Descargar

El cimiento de la historia de la cordillera andina de la República Bolivariana de Venezuela


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Prologo
  2. Introducción
  3. Cuestionamiento de fray pedro de aguado
  4. El monopolio en el inicio de la historia de la República Bolivariana de Venezuela
  5. Recorrido del conquistador hacia la conquista de los asentamientos indígenas del Estado Trujillo
  6. Comprobación histórica de la fundación de Sabana de Mendoza
  7. Paises que participaron en la batalla de Ponemesa
  8. Desarrollo de la batalla de Ponemesa
  9. Fraccionamiento de la historia
  10. Bibliografía
  11. Fuentes electrónicas
  12. Dedicatoria

El siguiente trabajo de investigación se enmarca en el área de Historia del Poblamiento de la Cordillera Andina de la República Bolivariana de Venezuela y tiene como objetivo fundamental reescribir los acontecimientos reales ocurrido en todo el occidente de los Andes Venezolano tomando como ejemplo la Fundación del Estado Trujillo.

PROLOGO

En las Sagradas Escrituras, específicamente el libro del Eclesiástico: (1:9-11) se lee: … ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará, pues nada hay nuevo debajo del sol. ¿Acaso hay algo que se pueda decir: "He aquí esto es nuevo"? Ya aconteció en los siglos que nos han precedido. No queda memoria de lo que precedió, ni tampoco de lo que ha de suceder quedará memoria en lo que venga después.

Corroborando lo anterior, Santiago (2010): "maestra de la vida…, norte y guía para orientación del futuro de los pueblos en vías hacia su desarrollo y progreso… Pero ¿Cuál historia? ¿La que teje su corriente devenir "de manera deshumanizada"…? Es decir…

De lo anteriormente expuesto, se concibe el mérito que posee la presente obra "Fortaleciendo el cimiento de la historia de la Cordillera Andina de la República Bolivariana de Venezuela", el cual no es otro sino hacer honor a la verdad sobre el desarrollo real de la historia desde su fundación en cuestión que por tanto tiempo estuvo oculta y llena de conjeturas. Asimismo, en estas páginas se da a conocer la falsedad de fray Pedro de Aguado al hacer propio de él ciertos escritos que pertenecieron a un tal fray Antonio Medrano. De la misma manera con un lenguaje claro y sencillo se muestra el origen del monopolio de ciertos personajes, que aprovechando este vacío histórico introdujeron estos escritos de Aguado en los archivos nacionales, no importándoles las consecuencias que traería a largo plazo.

Estoy seguro, que los estudiantes y profesionales que lean este trabajo de investigación, se darán cuenta del gran problema en que se hayan sus conocimiento, debido a que se fundamentaron en la falsedad, ya que el autor en el que se fundamenta nuestra historia nunca estuvo en Venezuela.

En la misma circunstancia en esta obra se estará desarrollando acerca de una historia que no aparece en los libros, como lo es la "Historia no contada de la Batalla de Ponemesa". Es por eso que, en estas páginas se dará a conocer quiénes fueron nuestros ancestros, sus orígenes y cómo fue el proceso histórico hasta la independencia, mostrando, de igual forma, evidencias arqueológicas que datan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. En este mismo sentido, estas piezas muestran datos fidedignos del establecimiento de Sabana de Mendoza, mediante un lenguaje claro y sencillo se explica el por qué dicho pueblo no tenía fecha de fundación. En este sentido, se da a conocer el rol que jugó la población mencionada en la Batalla de Ponemesa.

En otro orden de ideas, la publicación de esta obra, supone al autor y sus colaboradores el sentirse total y gratamente satisfechos por haber logrado uno de los propósitos más significativos de su vida al expresar la emoción de ser hijos de Sabana de Mendoza, a la cual prometen llevar por siempre en el alma. Sin embargo, hay algo más que añadir, parafraseando a nuestro bien recordado Profesor Rodríguez Lera (Cfr. Prólogo a Santiago Marcos 2010): con esta obra tan amena y plasmada para su pueblo, el autor también pretende sembrar en sus coterráneos el orgullo de haber nacido en esta tierra, y agradecer a quienes con su accionar paciente y constante, fueron protagonistas y marcaron el camino para quienes representamos la nueva generaciones.[1]

Para concluir, debo manifestar a los descubridores: Juan Gabriel Lamus Vergara, Román Párraga Godoy, José Vásquez mi más profunda gratitud, por haberme confiado la tarea de escribir este libro y Carlos Luis Párraga Godoy autor de esta investigación, en proporcionarme paso a paso lo ocurrido en la conquista de la cordillera andina hasta la Batalla de Ponemesa, es decir él realizó el ensamble para darle un mejor sentido a la historia de nuestro ancestro, empleando la lógica, la arqueología y Fuentes bibliográficas. Asimismo aprovecho la oportunidad para reiterar mi compromiso con Dios como trasmisor de la verdad histórica que a mi querido pueblo le pertenece.

Nelson de Jesús Párrag––a Godoy

Ingeniero y Licenciado en Ciencias Naturales y Tecnología

Sabana de Mendoza, Noviembre de 2016

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo de investigación, titulado desmintiendo los archivos de la recopilación historial de Venezuela por Fray Pedro de Aguado, se quiere mostrar la realidad de lo ocurrido en la cordillera Andina y demostrar que la base en la cual se apoya nuestra historia está errado. Es por ello, que se trata de situar y analizar a partir de la lógica, de arqueología y de fuentes bibliográficas la historia de nuestro ancestro (aborígenes) y conquistadores de la cordillera Andina.

Con esta investigación no es la intención de formar un conflicto en la historia, por el contrario lo que se desea es esclarecer el ¿por qué tantas contradicciones en la historia? De modo que el investigador tenga un punto de referencia hacia donde debe enfocar sus investigaciones con mayor exactitud y profundidad para cumplir sus objetivos deseado.

Del mismo modo anexar un capítulo más, que ayude a los investigadores a encontrar el camino que le conduzca a las grandes verdades, para así llenar el gran vacío histórico. Es por tal motivo, que muchos se hacen preguntas en cuanto a las fundaciones de los pueblos, ya que no concuerda con la realidad. En este sentido, Santiago (2010)[2]: "maestra de la vida…, norte y guía para orientación del futuro de los pueblos en vías hacia su desarrollo y progreso… Pero ¿Cuál historia? ¿La que teje su corriente devenir "de manera deshumanizada"…?

A este respecto se considera oportuna la opinión del Historiador Alexis Berríos, expuesta acertadamente y diáfanamente en su artículo "Los Héroes Civiles",[3]en el que señala "lo imperativo de entender de una vez por todas el significado de los hombres… y sus ejecuciones en el hilo del tiempo en virtud de construir una nación…para una juventud ávida de un bello futuro", y, en su presentación de "connotadas personalidades", ataca el tratamiento que se les da "de manera somera en el estudio de la Historia Nacional como el resultado del privilegio conferido a los paladines de las guerras…a contrapelo de las dotes ciudadanas".

De esta perspectiva, entre los objetivos fundamentales de este trabajo es posible situar:

  • Comprobar a través de los análisis de sus escritos, arqueología y la lógica, que Fray Pedro de Aguado no es el verdadero autor de la Historia de Venezuela.

  • Cuestionar que la ruta de los conquistadores de la fundación del Estado Trujillo no se inició por el Tocuyo.

  • Descubrir las variables que influenciaron en la identidad de la población de Sabana de Mendoza.

  • Indicar el recorrido del conquistador hacia la conquista de los asentamientos indígenas del Estado Trujillo.

Este trabajo ha sido organizado y desarrollado a partir de capitulo y contenido que a continuación se refieren.

El primer capítulo, titulada, cuestionamiento de fray Pedro de Aguado como autor de los escritos de la historia de Venezuela tomando como referencia la fundación del estado Trujillo.

El segundo capítulo, ha sido designado como El Monopolio en el inicio de la Historia de la República Bolivariana de Venezuela.

El tercer capítulo, ha sido denominado, Recorrido del Conquistador hacia la Conquista de los Asentamientos indígenas del Estado Trujillo. Se estará dando una Reseña Histórica de la Pica de los Tercios Españoles y del Arcabuz.

En el cuarto capítulo, definida Comprobación Histórica de la Fundación de Sabana de Mendoza. Para su desarrollo se presenta una Reseña Histórica del Ejército Español y los países que participaron en la Conquista Española: Alemania identificada con el símbolo "cabeza de la muerte" e Italia identificada con el símbolo de una cruz, "simbología de un casco" y la "simbología de una bota"

En el quinto capítulo, relativo a los Países que Participaron en la Batalla de Ponemesa, se presenta a Francia representada con la llave de cañón. Una Reseña Histórica de la Virgen Sagrado Corazón de María. Las Armas de guerra utilizada en el período de la Edad Media. Argentina representada con el Facón. Perú representada con una cuchara perteneciente a la Cultura Inca. Armas de fuego que participaron en la Batalla de Ponemesa. Historia de los Mosquetes.

En el sexto capítulo aborda lo relativo al desarrollo de la Batalla de Ponemesa.

En el séptimo capítulo se propone el Fraccionamiento de la Historia y la Reseña Histórica de la Bayoneta

Finalmente se presenta la Bibliografía

CAPITULO I

CUESTIONAMIENTO DE FRAY PEDRO DE AGUADO

COMO AUTOR DE LOS ESCRITOS DE LA HISTORIA DE VENEZUELA TOMANDO COMO REFERENCIA LA FUNDACIÓN DEL ESTADO TRUJILLO

Para el lector que desee conocer los acontecimientos ocurridos en el Estado Trujillo es necesario que conozca primeramente la biografía del autor que escribió acerca de su fundación, para así poder sacar sus propias conclusiones:

De acuerdo a la fuente electrónica http://www.ecured.cu/Fray¿Pedro¿de¿Aguado señala su biografía de la siguiente manera:

Nacido en Baldomero España. Aunque la fecha de su nacimiento y de su muerte se desconoce, algunos biógrafos consideran que su nacimiento pudo tener lugar hacia 1513 ó 1538 y que murió alrededor de 1609. A finales de 1561, ya sacerdote, se embarcó para el Nuevo Reino de Granada, donde ocupó cargos como el de definidor de la Orden franciscana, conocida en aquella época como la Custodia de San Juan Bautista; luego se dedicó a predicar la doctrina en algunas poblaciones como Zipaquirá, Pacho y Bosa (Cundinamarca), entre otras. En dos oportunidades fue elegido Guardián del Convento franciscano de Santafé de Bogotá y, se dedicó a la actividad evangelizadora entre los indígenas Cogua (primer conglomerado indígena que se convirtió a la fe cristiana), logrando la construcción de dos iglesias para la celebración de los oficios religiosos.

Nada sabemos sobre sus estudios, aunque Simón sostiene que fue docto en teología y matemáticas. Nada encontramos en su obra que indique conocimientos de matemáticas, astronomía u otras ciencias, salvo ideas vulgares, generalmente aceptadas en su época.

Pasó Aguado a América a fines de 1561, formando parte del grupo de 50 religiosos que llevó Fray Luís Zapata, nombrado entonces comisario reformador de la orden franciscana para el Perú. Su nombre aparece en la cuenta que hace el 4 de febrero de 1561 el contador de la Casa de Contratación de Sevilla, con ocasión de los gastos de mantenimiento para estos religiosos.

No conocemos documentos sobre su actividad en Cartagena. Ya en la carta que varios franciscanos escriben desde Santafé el 12 de junio de 1562, Aguado estampa su firma, por lo cual es de suponer que en Cartagena no permaneció más tiempo que el necesario para preparar su viaje, río Magdalena arriba, para llegar a Santafé.

De sus actividades misioneras en la época comprendida entre 1562, fecha de su llegada, y el 1575, cuando abandonó el Nuevo Reino para trasladarse a España, hablan algunas "probanzas".

Fue doctrinero de Cogua, Nemeza y Peza, encomiendas de Luis López Ortiz, durante dos años; de Zipaquirá y Pacho, encomiendas de Juan de Ortega, situadas no muy lejos de allí. "Unos pocos días" estuvo en Chocontá, encomienda de Andrés Vásquez de Molina. Fue también doctrinero de Bosa, según se desprende de un documento recientemente encontrado. Consta que conoció la provincia de los Panche y probablemente visitó otras doctrinas y también la ciudad de Cartagena, pero sin duda, ya como provincial de su orden.

Las dos iglesias, que fueron construidas bajo la dirección de fraile Pedro Aguado, eran de piedra, con techo de teja y muy adornadas en su interior. Tenían imágenes esculpidas y pintadas "de bulto y pincel, en tablas y lienzos". Cuatro frontales y doseles de guadamecí servían al culto divino y cuatro campanas tañían cuando se alzaba el Santo Sacramento.

Todos los testigos de la "información de servicios" concuerdan en declarar que fray Pedro Aguado fue desinteresado en su labor misionera, no exigiendo de los encomenderos más que el mero sustento. "No se concertó de llevarle declara Juan Suárez de Cepeda, estipendio alguno, como otros religiosos suelen pedir"; y Juan de Ortega atestiguaba que le preguntaba "muchas veces que si quería oro u otra cosa alguna de tienda, y nunca el dicho Fray Pedro Aguado quiso tomar cosa alguna".

De sus demás actividades, antes de su viaje a España, sabemos que fue por dos veces guardián del convento en Santafé y tal vez Tunja Durante el ejercicio de este oficio recogió los frailes que andaban dispersos entre los indios e introdujo reformas en su vida monástica, dando siempre buen ejemplo personal, como hombre de un carácter entero. Reformó el convento, lo dotó con "imaginería y ornamentos" e hizo "un arco de madera labrada". Gracias al buen trato y al ejemplo dado por el franciscano a sus indígenas logró, además, el privilegio de que éstos encabezaran las procesiones. Aguado es considerado como uno de los primeros y más importantes cronistas indianos y el pionero en la transmisión de noticias hasta entonces desconocidas sobre el mundo colombo-venezolano en la etapa de sus orígenes hispanos.

Obras

Siendo testigo de mucho de los hechos de la conquista y teniendo a mano varias fuentes sobre las actividades de los Welser de Augsburgo y otros conquistadores en territorio venezolano escribió Testimonio historial, dedicado a Felipe II, y autor de la célebre Recopilación historial resolutoria de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada y Venezuela y de la Historia de Venezuela, obras que sufrieron la censura oficial y debieron esperar más de tres siglos para su publicación (1917 la primera y, 1918-1919 la segunda). Algunos de los temas que trata su autor versan sobre la conquista y colonización de Tierra Firme, del Nuevo Reino de Granada y Venezuela. En todas sus páginas revela el antagonismo existente entre los encomenderos y los doctrineros del nuevo mundo, debido a la negligencia de los primeros para cumplir con sus obligaciones respecto a los indios.

Cabe destacar, que de acuerdo a su biografía el mencionado Cronista, solamente llegó hasta Colombia, por los lugares que se menciona, es de resaltar que Fray Pedro de Aguado nunca estuvo en Venezuela, cabe preguntarse ¿cómo hizo para describir con exactitud a los aborígenes de la cordillera Andina Venezolana? y aún más grave ¿Cómo hizo para saber el recorrido que hizo el conquistador en toda su travesía y los nombre que él le había puesto a cada región?

Para dar respuesta a estas interrogantes es de gran importancia usar el basamento que señala Elizabeth Manjarrés Ramos en Seminario de Investigación #15: 24 de mayo de 2013 señala:

La crónica está salpicada de contradicciones, incongruencias y carece de homogeneidad ideológica. En algunos relatos Aguado exalta la labor de los conquistadores, mientras que en otros les critica; a veces demuestra admiración y agrado hacia los indígenas, y otras tantas repudio; de esta manera, la crónica parece oscilar en una constante indecisión que ha sido interpretada fundamentalmente de dos maneras: la primera es que Aguado copió un texto de otro fraile llamado Medrano y lo usó en la primera parte de la crónica; en el proemio a su primer libro, Aguado dice un religioso de mi Orden que se llamaba fray Antonio Medrano tenía comenzado este trabajo, por cuya muerte se quedó por salir a luz , evidenciando así que su obra tiene un antecedente en Medrano, sin embargo no aclara si sólo usó los manuscritos de Medrano como fuente o simplemente los transcribió, tampoco existe consenso acerca de qué porción de la crónica fue tomada de Medrano y cuál es la porción que pertenece a Aguado; esta primera interpretación fue dada por Juan Friede, el primer gran estudioso de la obra de Aguado, sin embargo ha sido bastante rebatida; aun así, la posibilidad de que parte de la obra de Aguado haya sido plagiada a su antecesor, ha hecho que esta crónica pase un tanto desapercibida. La segunda interpretación que se ha dado a la dualidad mostrada por Aguado en su texto es que al haber escrito una parte en América y la otra en Europa, su visión del mundo europeo y del mundo indígena cambiaron; cuando Aguado escribe la primera parte de su crónica estaba en América y la convivencia diaria y las disputas con europeos e indígenas hacían que en sus narraciones soliese manifestar sentimientos de rechazo; mientras que durante la elaboración de la segunda parte de la crónica que fue redactada en España, Aguado sentía nostalgia por el Nuevo Mundo y quería regresar, pero la metrópoli imponía serias restricciones para que los religiosos tornados de las colonias no pudiesen volver a ellas; así pues, la nostalgia matizaba los aspectos negativos de América y fue la causante de que la imagen de los indígenas se suavizase en la segunda parte de la Recopilación historial.

Señala Párraga, C., no es que haya contradicciones en Aguado, cuando él siente repudio por los indígenas es evidente de que esas crónicas no pertenecían a él sino a Fray Antonio Medrano, por lo que el mismo Fray Pedro de Aguado lo reconoce citado por Elizabeth Manjarrés Ramos en su investigación: "Aguado dice un religioso de mi Orden que se llamaba fray Antonio Medrano tenía comenzado este trabajo, por cuya muerte se quedó por salir a luz"

En igual forma se evidencia la diferencia de los escritos de los autores antes mencionados como lo señala Manjarrés:

Lo sacrificaron y mataron, dándole por sus propias manos la muerte […] Estando haciendo pedazos del cuerpo muerto, para dar a cada uno su parte, quitaron el miembro genital, como cosa más inmunda, y echáronlo a mal, lo cual, como viese este Francisco Martín arremetió a él, y alzándolo del suelo, sin esperar a ponerlo en el fuego se lo comió así crudo, como se había quitado del cuerpo; que fue cosa por cierto, no de hombre sino de más que bruto y carnicero animal […] La sangre no era menester llegarla al fuego, porque en abriendo el muerto, con las manos la sacaban y se la bebían, y aun como suelen decir, se quedaban lamiendo las manos .Se quiere demostrar que ese escrito aunque está a nombre de Aguado pertenece a Fray Antonio Medrano por las razones siguientes:

1. Ambrosio Alfinger muere en el año 1533 y ese hecho ocurrió estando el conquistador mencionado vivo, por lo tanto el no pudo haber escrito ese acontecimiento, cuando el aún no había llegado a Colombia, ya que su llegada fue en el año 1562 según lo señala Elizabeth Manjarrés Ramos.

2. En el caso donde él expresa gran admiración por los indígenas, es debido a que cuando él llega a Colombia en el año 1562, ya los indígenas estaban domesticado.

3. Referente a los escritos, donde se describe con exactitud acerca de los aborígenes de la Cordillera Andina y el recorrido que hizo el conquistador en toda su travesía y los nombre que él le había puesto a cada región, pertenecen fray Antonio Medrano, aunque de él se desconoce su biografía, pero el mismo Aguado reconoce que él tomó de sus escrito y por la exactitud como narra los hechos se sobreentiende que él sí estuvo presente en la conquista.

Sumado a lo expuesto, Fray Pedro Aguado, cronista primigenio de Venezuela cit. Por Montilla, E. en su libro Trujillo: Historia y Diversidad (p. 28-29) menciona lo siguiente:

Cerca de los términos de la ciudad del Tocuyo había una provincia de indios llamada Cuycas…de los cuales los vecinos y moradores de esta ciudad (El Tocuyo) tenían noticia, porque algunas veces enviaban algunos criados suyos con rescates a que comprasen hilo de algodón entre estos indios para hacer sus telas …y pareciéndoles que poblándose españoles entre estos cuycas habría más comodidad para poder ellos participar a menos costa de aquellas miserias que los indios cuycas tenían, determinaron juntar todos los más españoles que pudieron, y nombrando el cabildo por capitán de esta gente…a Diego García de Paredes…le dieron entera comisión y jurisdicción para que entrase en aquellas provincias cuycas y las poblase" . El relato que hace Fray Pedro de Aguado, (p. 336) continúa así: "Este Diego García, con la gente que le dieron y él juntó, se metió … tierra adentro y por ser en este tiempo los indios Cuycas gente muy doméstica, anduvo y paseo toda la provincia con su gente sin ninguna controversia ni haber con los indios naturales guazábara y guerra que, en semejantes entradas, suelen haber; y buscando parte acomodadas, para poblar se subió a una población de indios llamada Escuque, que está en un lugar alto, a las vertientes del río mititán …Y subido Diego García con los Españoles que consigo llevaba a este sitio, se alojó en él y le pareció lugar cual convenía para habitación de los españoles. Pobló allí un pueblo al cual llamó Trujillo: estuvo en él algunos días después de haber hecho repartimiento de los naturales que en la provincia había, entre lo que con él fueron. Se tornó al Tocuyo a dar cuenta de lo que había hecho…"

Según Dr. Francisco Alfaro-Pareja citando Mario Briceño Perozo (1984: 47), quien expresa que no fue sino hasta la expedición de 1556 que se funda una ciudad en el sitio de los Cuicas. De la misma manera el mismo autor hace mención acerca de Oviedo y Baños señala que:

Luego de la muerte del Gobernador Villacinda los Alcaldes aprobaron la conquista de este territorio y: encomendaron la empresa a Diego García de Paredes…" "…y llevados para la jornada setenta infantes, y una docena de caballos, con bastante número de indios Yanaconas, salió de El Tocuyo y marchó para los Cuicas…" "…hasta llegar a descubrir la populosa población de Escuque, situada en un lugar eminente a las vertientes del caudaloso río Motatán, donde pareciéndole a Paredes lugar acomodado, por las conveniencias del sitio fundó el mismo año cincuenta y seis la ciudad de Trujillo, honrando su nueva población con el nombre de la que veneraba por madre en la Extremadura; y habiéndole nombrado justicia y regimiento para la ordinaria administración de su Gobierno, y repartidos los indios de encomiendas entre sus pobladores, se volvió para El Tocuyo a dar cuenta de los que dejaba obrado (Oviedo y Baños, 1992: 228).

En el mismo orden de idea Montilla, E. en su libro "Trujillo: Historia y Diversidad" expresa:

Primera Fundación: Fundada como "Nueva Trujillo", el 09 de octubre del año 1557 por el conquistador español, Diego García de Paredes en el territorio Cuicas de los Escuqueyes. Una vez que se organizó la población mediante la dotación de un Cabildo y la formación de Encomiendas, el conquistador español emprendió la marcha de vuelta hacia el Tocuyo; fue entonces cuando los acompañantes de García de Diego Paredes incurrieron en iniquidades contra los habitantes originarios, sometiéndolos a maltratos, cometiendo ultrajes contra las mujeres, profanando sus templos y abusando de la autoridad que les había sido conferida. Los aborígenes, (bajo la conducción del valeroso Cacique Jaruma, y sus aliados Pitijoc y Pitisay, según refieren algunas fuentes) se rebelaron y pusieron en huida a sus opresores recuperando la autoridad sobre sus territorios. (Montilla E., p. 27-28).

Tomando como referencia el contraste de estos mencionados autores, Párraga, C. señala el gran vacío histórico en el que se halla sucumbido el estado Trujillo, para él dichos autores señalan fechas diferentes basándose en una misma fundación. Y lo más paradojo del caso es que nadie sabe el día exacto en que se funda Trujillo.

En igual forma investigando los escritos de Aguado, esta señala que la expedición sale desde el Tocuyo dirigida por Diego García de Paredes, para Párraga, C. esto es falso porque la única entrada a la tierra de Trujillo por el Tocuyo sería Carache y según la investigadora Erika Wagner en su trabajo de investigación relata lo siguiente:

1. Que Alfred Kidder II, en 1934 y su esposa escavaron extensamente en el valle de Carache, del Estado Trujillo en dos sitios diferente de desperdicio, Mirinday y Los Chaos y obtuvo "una cantidad considerable de material (Kidder, 1944:4).

2. En base a los tres tipos de cerámica descrito por Kidder definió una "fase de Carache" y afirmó que (p.144): Según mis observaciones personales en el sitio de Carache, es obvio que no hay evidencias estratigráficas sino para un solo periodo de ocupación. Esto es claro, tanto por las condiciones del terreno, que indican los diversos tipos de cerámicas existieron contemporáneamente, y por el mismo material que obviamente forma un solo complejo. (agrega que) de la concentración de material y de su naturaleza fragmentaria puede inferirse que grupos más o menos numerosos habitaron ambos sitios (Mirinday y Los Chaos), probablemente por un periodo no muy largo y posiblemente en un tiempo inmediatamente anterior a la conquista española, ya que no se encontraron restos europeos con el material aborigen.

Por lo tanto si no hay restos arqueológicos que evidencien la incursión española por Carache, queda la interrogante ¿Por dónde atravesaron para llegar a Escuque? Siguiendo el mismo orden de idea Francisco Martin en el año 1533 según lo señala el H. Nectario María (1957:321-322) citado por Montilla, E. (p. 25-26):

No cabe duda que el primer europeo que cruzó el territorio de los Cuycas fue Francisco Martín. Habiendo Ambrosio Alfinger reunido una gran cantidad de oro…resolvió mandarlo para Coro con el Capitán Iñigo Bascona (o Gascuña) con escolta de 24 hombres…habiendo tomado una vía desconocida, se internaron en el sur del lago en tierra pantanosa y, para aliviar la marcha, enterraron el oro al pie de una frondosa ceiba. Acosado por el hambre cometieron acto inaudito de salvajismo, pereciendo (finalmente) todos a causa de las grandes calamidades…excepto Francisco Martin, quien al parecer, se incorporó a una tribu de la región de Escuque; pero lo más probable es que fuese del Chama o de alguno de sus afluentes.

Añade el autor Héctor Augusto Maldonado D.:

Ambrosio Alfínger quien en 1532, junto con sus hombres estuvieron por el Norte tachirense proveniente de Maracaibo, supuestamente por las riveras del Catatumbo, Zulia y Escalante. Un año después Iñigo de Vasconia, también desde Maracaibo, caminó por el río Zulia, yendo a parar al río Chama para luego regresar por las tierras de los Bobures al borde sur del lago de Maracaibo. Amado (1999), al hablar de los primeros visitantes españoles, dice: "que en la tercera década del siglo XVI, una trocha de incendios y cadáveres, señalan el paso de Ambrosio Alfinger. El oro rancheado por micer Ambrosio fue confiado a una tropa española comandada por Iñigo de Vasconia. Su Misión era conducir el metal hasta la ciudad de Coro", donde nunca llegaron, pues en la trayectoria fueron muriendo todos a causa de las enfermedades tropicales, las fieras, los indios y el hambre. Allí sobrevive un soldado de nombre Francisco Martín, que por el cauce del río Chama y abrazado a un palo, logró ser rescatado por una de las tribus de la zona, quien le dio acobijo, convirtiéndose en parte de ella. Lo importante en esta cita, no es tanto las desgracias padecidas por estos españoles sino el vandalismo con que ellos intervenían en contra de los indígenas de la región.

Sin embargo, sugiere Párraga, C.,si ellos se extraviaron por desconocer el camino, terminando cometiendo actos vandálicos de canibalismo, como se explica que la expedición del Tocuyo que fue veinticinco año después, ellos volverían a cometer el mismo error, ya que del Tocuyo a Escuque son ciento dieciocho kilómetro de distancia de montaña virgen y selva espesa, de donde sacarían el agua para hidratarse y como harían para resolver el problema del hambre, si ellos desconocían la distancia a donde iban a llegar y se puede visualizar a través del mapa del Estado Trujillo.

edu.red

Otro punto de vista para aclarar tal situación, es de mencionar que existen relatos donde Aguado exalta la labor de los conquistadores, mientras que en otros les critica, lo señala manjarrés, E. en su investigación. En este sentido Párraga, C. aclara que es pertinente resaltar, que cuando el conquistador es criticado por el escribiente, es obvio que él estuvo presente de los hechos que ocurrieron en el momento de la conquista, la manera salvaje con que arremetieron contra los indígenas como lo señala Amado (1999), por lo tanto se le atribuye este escrito a fray Antonio Medrano, pero de acuerdo a la investigación realizada por Erika Wagner, donde ella menciona que en el lugar de Carache, no fueron hallada vestigio de españoles, sobre este asunto y referente al recorrido que hace Aguado de los escrito de Medrano, es posible que hayan sido adulterado, porque no coinciden con lo que expresa Wagner, E. y cuando Aguado lo exalta es porque él no estuvo presente.

Con todo lo expuesto queda demostrado que los archivos de Fray Pedro de Aguado RECOPILACIÓN HISTORIAL DE VENEZUELA que reposan en la Biblioteca Nacional de Historia carecen de veracidad y por lo tanto pueden considerarse como falso, ya que ni por arqueología, ni por presencia de Fray Pedro de Aguado, ni por lógica razonable se demuestra la veracidad de estos archivos. Cabe preguntarse ¿Cuál sería la verdadera ruta de los Conquistadores y cuál sería el Fundador de esta tierra Trujillana?

Para dar respuesta a esta interrogante, tendríamos que trasladarnos a las expediciones de los años 1531-1533 dirigidas por Ambrosio Alfinger, desde Maracaibo exploró las cuencas del Lago, señalado por Héctor Augusto Maldonado D. en su trabajo de investigación y explica:

Antes de fundar pueblos en tierras Granadinas, ya las tierras del Táchira habían sido visitadas por algunos conquistadores, es el caso de Ambrosio Alfínger quien en 1532, junto con sus hombres estuvieron por el Norte tachirense provenientes de Maracaibo, supuestamente por las riveras del Catatumbo, Zulia y Escalante. Un año después Iñigo de Vasconia, también desde Maracaibo, caminó por el río Zulia, yendo a parar al río Chama para luego regresar por las tierras de los Bobures al borde sur del lago de Maracaibo. Amado (1999), al hablar de los primeros visitantes españoles, dice: "que en la tercera década del siglo XVI, una trocha de incendios y cadáveres, señalan el paso de Ambrosio Alfinger. El oro rancheado por micer Ambrosio fue confiado a una tropa española comandada por Iñigo de Vasconia. Su Misión era conducir el metal hasta la ciudad de Coro", donde nunca llegaron, pues en la trayectoria fueron muriendo todos a causa de las enfermedades tropicales, las fieras, los indios y el hambre. Allí sobrevive un soldado de nombre Francisco Martín, que por el cauce del río Chama y abrazado a un palo, logró ser rescatado por una de las tribus de la zona, quien le dio acobijo, convirtiéndose en parte de ella. Lo importante en esta cita, no es tanto las desgracias padecidas por estos españoles sino el vandalismo con que ellos intervenían en contra de los indígenas de la región.

En el mismo sentido la Universidad de Los Andes. Procesos Históricos. Revista Semestral de Historia, Arte y Ciencias Sociales Número 10. Julio 2006. Mérida-Venezuela. señala:

El análisis integral y dinámico de la población originaria de Maracaibo, fundamento de la sociedad mestiza, debe considerar la trascendencia del modo de vida tradicional de los "señores de la laguna" en las nuevas relaciones de producción, complementariedad y comercio, en torno a la cuenca entre los siglos XVI y XVIII. Este análisis debe tomar en cuenta que la presencia europea en esta región no fue homogénea durante el proceso fundacional; mientras en Maracaibo el asentamiento europeo inicial fue un campamento militar, aparentemente despoblado y repoblado, en las inmediaciones del río Zulia y Escalante no se consolidaría sino hacia el siglo XVIII; a diferencia de las inmediaciones de los pueblos de agua del sur del Lago (Moporo, Tomoporo, Lagunillas y Misoa) donde el dominio español fue inmediato. Caso aparte fue la región de la sierra y planicies de Perijá y Península de la Guajira, donde el sometimiento indígena fue casi nulo, al punto de constituir un problema heredado por el Estado republicano en el siglo XIX.

En referencia a lo anterior Párraga, C. resalta que Ambrosio Alfinger exploró la cuenca del Lago de Maracaibo y fue el conquistador de la cordillera andina (Estado Trujillo), siendo su entrada hacia esta región, por el puerto de Moporo, sitio por donde Ramón Correa general español huye del alcance de las tropas de Bolívar hacia Maracaibo, utilizando el camino recto desde Betijoque, medio transitable muy común para la época, ya que se movilizaba a caballo con su caballería y tropas para aquel entonces, hoy en día se estaría hablando de una carretera, como lo expresa Montilla, E. en su libro "La Campaña Admirable (2014:77-78)

"A este mismo respecto, José Félix Blanco y Ramón Azpurua, en la obra documento para la historia publica del Libertador citan un trabajo por Restrepo en el año 1858, donde el mismo expresa: En el ínterin la vanguardia, compuesta de 500 hombres, había marchado adelante al mando de Girardot, a ocupar la provincia vecina de Trujillo: éste siguió el camino recto hacia la capital, y D´Elhuyar se dirigió a Escuque con el objeto de perseguir una parte de la división de Correa, que había tomado posiciones ventajosa en Ponemesa; Correa no se atrevió a esperar el ataque, y en los primeros días de Junio se escapó a Maracaibo por el camino que conduce al puerto de Moporo" .

Con esto queda demostrada la incursión conquistadora por el Lago de Maracaibo, para el poblamiento del Estado Trujillo. Es necesario que el lector se remonte al tiempo en que Sabana de Mendoza formaba parte del distrito Betioque, ya que en las inmediaciones del Municipio Sucre específicamente el cerro Pedro Felipe, se encuentran unos pretiles de 1.8 km de largo por 60 cm. De ancho por 1.50 m de alto que utilizaban los indígenas como caminos, para no extraviarse de su asentamiento hacia el otro más retirado, ya que estos pretiles salen de cerro Pedro Felipe y continúan hacia Betijoque, después de Monte Carmelo flanqueando hasta el Páramo de las Torres hasta llegar a Mérida Según Claudine Kauman :

Las crónicas de Aguado y Simón no son lo suficientemente explicativas, aunque nuestra investigación no está orientada al tema de la vialidad que recorrieron los conquistadores lo tomaremos como ejemplo, la autora utiliza como argumento que dichos cronistas omiten muchos detalles importantes referidos a los sitios por donde pasó la expedición y sólo se limitan a indicar los obstáculos que tuvieron que atravesar al momento de penetrar a los Andes Venezolanos. Según Kauman, tales obstáculos no debieron ser gran impedimento por que ya existían los caminos construidos por los indígenas. (Kauman, C. 1989:6). Estas mismas acotaciones se pueden considerar válidas para el caso de la fundación de Mérida, pues los cronistas omiten muchos detalles en el momento de precisar un sitio exacto en el cual se produjo la misma.

edu.red

edu.red

edu.red

1

FIG. 5 CAMINO DE PIEDRA CONSTRUÍDO POR LOS INDÍGENAS EN "PEDRO FELIPE"

FIG. 5 CAMINO DE PIEDRA CONSTRUIDO POR LOS INDÍGENAS EN LA CULATA EDO. MÉRIDA

edu.red

Ahondando a todo lo expuesto por Claudine Kauman, añade Párraga, C., hasta el día de hoy nadie sabe la verdad acerca de la fundación de Mérida, ya que son muchos los autores que señalan a Lagunilla como origen de fundación, pero otros aseguran que fue en San Juan de Lagunilla, como lo expresa la siguiente investigación de Pimiento U., Gustavo A., Peña V., David J. Anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 2, 2008. La primera fundación de Mérida como problema histórico:

Es importante señalar que se ha generado una gran confusión, por decirlo de esta manera, en relación con la fundación de Mérida. Son diversos y variados los argumentos que se presentan o exponen en el momento de justificar el dónde y el porqué de la fundación, bien sea en la población de Lagunillas o San Juan (pp. 167-186).

Pero hasta el momento, ninguno de los investigadores ha podido demostrar, dichos argumentos, ya que no se han hallado evidencias europeas del siglo XVI en los sitios anteriormente mencionados. Por lo tanto aseguro de que la fundación de Mérida se dio a través de los Páramos Andino, ya que en "Pedro Felipe" se hallaron evidencias arqueológicas del siglo XVI, el cual los conquistadores siguiendo el camino (Muros de piedra) construido por los Indígenas fueron exterminando cada asentamiento que encontraban en el paso hasta llegar a Mérida.

CAPÍTULO II

EL MONOPOLIO EN EL INICIO DE LA HISTORIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Para el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno define Monopolio: "Como privilegio exclusivo de un individuo o grupo para vender o explotar un bien determinado en un territorio concreto". De allí pues, el origen del fundamento de nuestra historia, donde todo se ha construido en la falsedad, trayendo como consecuencia grandes confusiones.

Jerónimo Bécker Perteneció al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos desde 1900 y fue jefe del Archivo y Biblioteca del Ministerio de Estado entre 1900 y 1924. También fue socio de la Real Sociedad Geográfica, individuo de número (1913) y bibliotecario (desde 1922) de la Real Academia de la Historia y secretario del Marqués de Villaurrutia. Ejerció como vocal de la Junta Central de la Liga Africanista Española y fue miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, de la Sociedad Geográfica de Lisboa, de la Academia Nacional de la Historia de Bogotá, de la Junta de Historia y Numismática Americana de Buenos Aires y de la Academia de la Historia de La Habana y Pedro César Dominici fue un escritor, dramaturgo y diplomático venezolano. Ambos personaje para el año 1918-1919 utilizando la diplomacia editaron los escritos de fray Pedro de Aguado relacionado con la Historia de Venezuela en Madrid en 2 vols.

Cabe destacar, que si ambos eran personajes tan preparados en redacción y en el análisis de la historia, ¿cómo fue que no se dieron cuenta de las grandes contradicciones que tenía la historia de Venezuela, en cuanto a los escritos de fray Pedro de Aguado?, para ese entonces gobernaba el general Juan Vicente Gómez, personaje no letrado de poco interés en la interpretación de la lectura mostrándose en su biografía:

Juan Vicente Gómez, nació en Mulera, cerca de San Antonio, en el Estado Táchira, el 24 de Julio de 1857, cuando se cumplían 74 años del nacimiento de Simón Bolívar, Hijo de Doña Hermegilda Chacón Alarcón y de Don Pedro Cornelio Gómez, sus estudios se limitaron hasta 4º grado, cursados por cierto en una escuelita de San Antonio. Se dedicó a las labores del campo y al fomento de la cría del ganado; fue un próspero comerciante, hasta el año 1892, cuando su compadre Cipriano Castro (para aquel entonces Presidente del estado Táchira) con pretensiones continuista, apoya al Presidente Andueza Palacio e incorpora a Gómez al ámbito de la política nacional. Ambos son derrotados y condenados al exilio; pasaron 7 años en Colombia, hasta 1899 cundo dirigen la "Revolución Restauradora" que derroca el gobierno de Andrade, debilitado a raíz de la muerte de Joaquín Crespo entra victoriosos a Caracas el 22 de octubre de 1899 e instalan un gobierno provisional con el lema "Nuevos hombres, nuevos procedimientos". Este tipo de revoluciones, coronados con la entrada triunfal a Caracas, no son del todo nuevas, ya que se habían presentado varias veces; en 1864 (cuando entraron los liberales); en 1870 (cuando entró la Revolución de Abril), y en 1892 (cuando presentaron los legalista de Crespo).

Esta debilidad la aprovechó Pedro César Dominici para formar un gran monopolio con Jerónimo Bécker en cuanto a la publicación de estos dos volúmenes, que le traería grandes dividendos, no importándole las consecuencias que traería y mantuvieron este silencio hasta el día de su muerte, pero como lo dice la biblia (Lc.: 8:17) "Nada hay oculto que no haya de ser descubierto, ni escondido que no haya de ser conocido y de salir a la luz". Con esta investigación se demuestra el motivo de tan grandes errores que ha sufrido la historia y el sentido en el que se conduce en el transcurrir del tiempo, para enriquecer de conocimiento a los ciudadanos de las generaciones presente y venidera.

CAPÍTULO III

RECORRIDO DEL CONQUISTADOR HACIA LA CONQUISTA DE LOS ASENTAMIENTOS INDÍGENAS DEL ESTADO TRUJILLO.

Ante todo, es importante definir el término "Cultura" para Clifford Geertz refiriéndose a la cultura y la sociedad (o como él dice a la estructura social) dice:

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente