Análisis de redes aplicado a un choque de pandillas motivado por un rumor en Soacha, Cundinmarca (página 2)
Enviado por Jimmy Alberto Lemus
? Motivaciones que tienen los jóvenes para conformar pandillas y microsociedades. Estas motivaciones forman en su conjunto una manera de identificación que se hace patente indeterminados contextos
? Caracterización demográfica, que permite configurar un perfil de los participantes. Para el buen desarrollo de estos objetivos específicos es necesario que el investigador desarrolle una empatía con los sujetos investigados y logre crear un clima objetivo pero amable que le permita recoger los sentimientos, imaginarios y formas de pensamiento que exhibieron los participantes en el momento del enfrentamiento.
? Distribución sistémica de la comunidad, que permite hacer mediciones de cohesión, flexibilidad y dispersión de la red.
? Tamaño y características sociales, de la red, que permite observar los aspectos que identifican la red conformada. En este objetivo específico, lo mismo que en los sucesivos, se hace la aplicación directa de la red del rumor propuesto por Rouquete (1997),
? Características del rumor y su impacto en la conformación de la red. La transformación de los mensajes por medio de una introducción del rumor generan diferentes dinámicas en la comunidad que se reflejan en su unificación y/o dispersión
? Variaciones en el mensaje (lingüísticas, cognitivas y semánticas) que confirman la existencia del rumor.
Para llegar a nuestro objetivo desde lo general a lo particular hicimos un recorrido tanto por la sociedad, como por la comunicación. Exploramos el concepto de sociedad, sus niveles y las recientes concepciones sobre microsociología. También hicimos un recorrido por la definición de microsociedad, para poder abordar el tema de la pandilla, ¿qué es?, ¿cómo se conforma?, ¿cuál es su forma de sociabilidad?
Comprensión de las nuevas conformaciones sociales juveniles en contextos cambiantes
La escuela de Chicago con Robert Park, (1929) presenta una dicotomía entre lo rural y lo urbano y pretende reconstruir la referencia comunitaria de la conformación social rural en el espacio de la ciudad, y para ello inicia una búsqueda a través de la tópica, sosteniendo que las personas tienen una relación de identidad con el contexto físico, el cual se trata de reconstruir en la urbe. Robert Park con esta visión de la ciudad como un conjunto de regiones morales, reconstruye al individuo a través de aproximaciones etnográficas "recurriendo a metonimias del intersticio -como la calle, el deambular, o el tráfico- o a tipos sociales de intermediación -el paseante, el extranjero, el rebusque y el tejemaneje". Por consiguiente, los repertorios del citadino se conforman en las márgenes, recobrando de este modo, en teoría al menos, un poco de su libertad. Para entender la ciudad a la vez como segregada y como el ámbito del individuo y del libre albedrío, Park tiene que recurrir a una noción y a una imagen, la noción es la de movilidad y la imagen es la del mosaico" (Agier 1995:222-223).
Pero es precisamente al interior de la Escuela sociológica de Chicago, en donde se comienza a hablar específicamente de las culturas juveniles en términos de "Tribus Urbanas" y "Bandas". Las cuales buscan la identificación ya no en la relación rural-urbano, sin no en la dispersión propia de las condiciones de fragmentariedad de la ciudad. "Uno de los primeros intentos de esta escuela para sistematizar el conocimiento de estos grupos, proviene de Frederik Thrasher, quien en 1929 publica su libro The Gans, A Study of 1313 gans in Chicago, donde el autor pone de manifiesto, que estas agrupaciones "eran un sustituto para lo que la sociedad no logra dar…. Las pandillas representan el esfuerzo espontáneo de los muchachos por crear una sociedad para sí mismos donde no existe nada adecuado a sus necesidades" (en Encinas Garza, 1994). Maffesoli (1990:45), por su parte, afirma que la neotribalización es un fenómeno de masas, y les confiere las siguientes características: son comunidades emocionales,, en donde predomina el carácter emotivo-afectivo…. poseen una ¨energía subterranea¨ , propia de la muchedumbre, implica multiplicidad de léxicos y prácticas sociales por escénicas y alternativas… tienen una sociabilidad dispersa que da paso a un discurso fragmentario de identificación, es expresión de un saber parcial que se opone a la lógica dominante…. hay también una tendencia a la identificación con el espacio local como artificio cultural que el denomina ¨fisicidad de la experiencia¨. (las cursivas son nuestras).
De las redes al rumor
Al definir el rumor como red, podemos hacer una extensión de las palabras de Dabas (1995) sobre red quien la define como: "es el lenguaje de los vínculos", El rumor como red se puede definir como el conjunto de transformaciones que sufre un mensaje en los ordenes de lo lingüístico, lo cognitivo, lo semántico, y permite ver, en la óptica de Rouquette (1997), los vínculos entre sujetos y comunidad a partir del régimen de cambios producidos.
En cuanto a lo comunicativo, la red abarca tres dimensiones propuestas por Joseph (1998) así: la "sociabilidad", relativa a la situación en donde se produce el hecho comunicativo; la "comunicabilidad", que explora el código lingüístico utilizado en el hecho comunicativo; la "transacción " que indaga sobre la necesidades que se suplen o quedan al descubierto en el hecho comunicativo.
Consideramos pertinente poner a interactuar la visión de redes de Sluzqui (1996) sobre discriminación de las características cualitativas, con la visión de Molina (2001) sobre análisis cuantitativo.
Sluzqui, (1996:60) determina unas características estructurales, funcionales y de atributos relacionales de la red.
En cuanto a las características estructurales hace la siguiente clasificación:
1 Tamaño y características sociales
El número de personas o instituciones que componen la red. Algunos de los factores que afectan el tamaño de la red incluyen: las pérdidas por muerte, desaparición o abandono, los desplazamientos, y las relocalizaciones de algunos o todos los miembros de una red personal, reduciendo el tamaño y las posibilidades de acceso a la red, o por encontrar dificultades culturales, sociales o políticas para reconstituir la red significativa. Ellas representan el núcleo básico de identificación personal. En términos generales, abarca un micro universo con el que entablamos constante y necesaria vinculación.. La pérdida de la red significativa, o un número importante de las relaciones constitutivas de esa red desemboca en estrés, angustia, depresión y en algunos casos el deterioro de la salud. La recuperación de la micro historia de un choque de pandillas permite reconstruir la microsociedad que se conforma en un momento determinado de la historia, tal como lo describimos en el análisis del caso al cual aplicaremos estos conceptos.
2. Densidad
Entendida como el grado de conexión entre los miembros de una red. A mayor densidad, mayor es la posibilidad de sostenimiento y permanencia de la red yde las relaciones que la constituyen, y de sus miembros. Una densidad intermedia favorece la probabilidad de mayores y mejores relaciones personales y la confrontación de impresiones entre los miembros de la red. Una baja densidad sobrecarga la red, una alta densidad diluye la intensidad de los vínculos. En términos generales la disociación, la dispersión de la red y la disminución de su densidad estructural, permiten su dislocación y fragmentación.
Molina (2000) desarrolla dos tipos de mediciones de densidad. La primera es la referida a los "degree", que es el índice de las relaciones que posee un actor determinado de la comunidad y que permite ver su nivel de liderazgo. Por ejemplo, si existen diez sujetos con los que un actor se puede relacionar y este tiene contactos efectivos con todos, su "degree" será de 1 o 100% (dependiendo de la escala en que se mida); o si, por el contrario, éste se relaciona efectivamente sólo con cinco de ellos, su "degree" es de 0.5 o de 50%. La segunda medición es el promedio de las relaciones particulares y da el promedio general de la relaciones de la red es decir, si un actor tiene un "degree" de 100% y otro tiene unos 50%, la densidad total será de 75%, que se concluye de promediar los anteriores datos.
El degree hace parte de las medidas de centralidad, las cuales se completan con Between y Clossness que indican el índice de camino más corto entre actores y promedio de cercanía, de un actor a la red respectivamente. Si comparamos estas medidas con la estadística, tendremos que el "Between" lo podemos relaciones con medidas de centralidad y de frecuencias.
Las densidades bajas se ubican por debajo de la media y representan baja existencia de contactos. Las densidades cercanas a la media son las más aconsejables para una comunidad. La densidad representa la relación entre el número de lazos posibles y los que realmente se dan y se calcula de la siguiente manera:
R
D= N(N-1)/2 para el caso de las matrices simétricas
R
D= N(N-1) para el caso de las matrices asimétricas
En donde N es el número de nodos o subgrupos posibles y R el número de lazos existentes
Composición o distribución sistémica
Representa las proporciones de los miembros de la red localizadas en los diferentes niveles sistémicos (familia, amigos, instituciones). Aquí se derivan análisis de flexibilidad en términos de distribución amplia y funcional en los diversos niveles.
"La flexibilidad de la red depende de la distribución más amplia y funcional en cada una de esos niveles. La preponderancia del individuos en uno solo de los círculos sistémicos facilita su resquebrajamiento. Un individuo, una unidad familiar, una comunidad aislada y con vínculos excesivamente restringidos incrementa su vulnerabilidad y disminuye tendencialmente las posibilidades de su reconfiguración. Contrario-sensu una red diversa, multisistémica y flexible resulta más adaptable a las exigencias y agresiones del medio. En el mismo sentido una Red de Redes como el Estado, no puede anclarse exclusivamente en los sistemas macro sociales descuidando los espacios regionales, locales, comunitarios, familiares y personales; la legitimidad y el consenso en un régimen bien sustentado atraviesa todos los sistemas sociales". Sluzqui citado por Suárez (1999)
En la parte cuantitativa Molina (2.000) propone a este respecto las siguientes mediciones:
Medidas de cohesión y equivalencia estructural. Las medidas de cohesión contemplan los subgrupos de una relación que se forman a partir de intereses. Se establecen medidas de N-clan y Cliqués, siendo las primeras el conjunto de diferentes grupos a los que puede pertenecer un individuo y están dadas por la literatura, mientras que las segundas corresponden a los grupos a los que efectivamente pertenece el individuo.
Si la medida de Cliqués es grande, el sujeto o la comunidad son estables, mientras que si es pequeño, la comunidad tiende al resquebrajamiento.
¿Qué es el rumor?
Rouquette (1997) presenta tres definiciones comenzando por la de Allport y Postman (1945) que dice que el rumor es una información que se presenta como verdadera sin dar datos para ser verificada.
Knap (1944) citado por Rouquette (1997:34) define al rumor como: "es una declaración que se destina a ser creíble, se vincula a la actualidad y no tiene una verificación oficial".
Peterson y Gitz (1951), citados por Rouquette (1997:37) dicen que "el rumor es un informe o explicación no verificada que circula de persona a persona y se refiere a objetos y acontecimientos de interés público".
Según Knap (1944), citado por Rouquette (1997: 39), las motivaciones más frecuentes que exhiben las personas que utilizan el rumor son las siguientes:
– El exhibicionismo, que hace una persona socialmente poco importante se afirme y valorice.
– La solicitud, según la cual la transmisión va a responder a la necesidad información que tiene una persona sobre los riesgos que puede correr una persona a desarrollar una acción.
– La esperanza de ser consultado y así compartir con el otro sus vivencias, sufrimientos, angustias tipos: a partir de esta comunión de vivencias se va formando una comunidad.
– La agresión, que es la hostilidad hacia una persona un grupo.
– La proyección de conflictos subjetivos que es la exteriorización de temores y deseos personales del individuo se proyecta asimismo para sentirse tal como se sintió al producirse el acontecimiento.
Los tipos de rumores
Otra clasificación de las características del rumor la realiza por Knap, citado por Roquette (1997: 45); distingue tres grandes clases según su contenido manifiesto, así:
A. El rumor de deseo: expresa los deseos esperanza de la población.
B. El rumor de temores y de ansiedad, que puede ir de ligera angustia hasta el más completo pánico. Ejemplo: el cangrejo en lata japonés tiene vidrio molido.
C. El rumor de agresión, que produce un efecto de debilitamiento de la cohesión social y la creación de subgrupos rivales. Ejemplo: los católicos norteamericanos hacen todo lo que puedan para escapar del servicio militar.
Además, la ha cuantificado porcentualmente esto rumores así:
El deseo, 2%
El temor 25 .4%
De agresión 69.9%
Enfoque descriptivo y características naturalistas del rumor
Knap (1944) citado por Rouquette (1997) propone las características de un rumor fecundo:
– No excede de cierta extensión
– Tiende a una buena forma o equilibrio
– Deforma su transmisión a medida que se aleja del hecho
– Son inestables las informaciones como nombres, lugares y números.
– Es atribuido por lo general a una fuente autorizada.
– Armonizan con las tradiciones culturales.
– Se adaptan a los temas de actualidad.
Descripción respecto de la situación.
Los rumores se presentan en situaciones típicas que tienen las siguientes características:
A. Se presenta en una situación de crisis y se convierte en una manera de constituir grupos. No son una distorsión aberrante como puede hacerlo ver la opinión popular.
B. Se presentan cuando hay una información ya sea oficial o de los medios, muy reducida. El rumor tiende a compensar dicha falencia haciéndose proporcional a la carencia de información. El rumor puede ser también desencadenante de acontecimientos, a diferencia de la información cuyo objeto es dar los referentes para configurar la realidad.
La valoración y clasificación del rumor sigue un esquema de cuadrante así:
Tabla Nº 1 Transformación del rumor teniendo en cuenta el aspecto informativo y el aspecto expresivo.
Fuente: Rouquette (1997)
Rouquette (1997 ) presenta este arreglo de cuadrantes para valorar un rumor. Parte de dos componentes: la información, que ubica en el eje Y, y la expresión, que ubica en el eje X. En cada uno de estos ejes hay una calificación de débil a fuerte y su combinación produce cuadrantes. La escala de valoración de siguiente: cuadrante I vale un punto Y es estable; cuadrante II vale dos puntos y es inestables, demostrando una fortaleza en información. En cuadrante III en inestable y demuestra una fortaleza en la expresión. El cuadrante IV estable y tiene fortalezas en ambos aspectos. La dinámica del rumor consiste pasar de 1 de los cuadrantes o a otro
Formas de penetración
Las formas de penetración son una consecuencia de la organización de eslabones vista en el enfoque descriptivo.
Lazarsfel, citado por Rouquette (1997:51) comienza a estudiar la organización de los receptores durante la transmisión del mensaje y descubre que esta no es homogénea. Comenzó estos estudios en 1940. En 1948 en compañía de Berelson y Gaudet identificó dos fases en el proceso de penetración; en una primera fase, solo ciertas personas reciben la comunicación y son los llamados guías de opinión. En un segundo tiempo, el mensaje circula al resto del grupo. Estos procesos generan entonces eslabones primarios y secundarios. Se concluye entonces que la circulación del rumor en los grupos se inicia por unas personas que orientan y moldean la opinión de aquel.
La penetración permite ver tanto la fijación del rumor en el grupo, como las circunstancias que favorecen su presencia. Por tal razón se estudia la circulación, el clima y como consecuencia de los dos anteriores se analiza el régimen de variaciones que se produce. Aquí se confirma la correspondencia que existe entre la dinámica del rumor y de la comunidad.
A. Circulación
En 1969 Allen y Cohen, formulan dos hipótesis sobre la circulación: La primera es que la estructura formal del organismo influye sobre la circulación, y la segunda, que los individuos mejor ubicados en la red están mejor informados. Los resultados obtenidos confirman que hay una relación positiva entre LA ESTRUCTURA INFORMAL DEL GRUPO y la red de discusiones profesionales. Otro hallazgo fue que las personas con mayor frecuencia de comunicación poseen mejores contactos profesionales fuera de la estructura formal, convirtiéndose en "bisagras" entre el grupo de trabajo y el grupo exterior.
B. Clima
1 El clima está determinado por la influencia que ejerce la actitud de cada individuo en la conformación de grupo
En 1944 Knap formula cuatro hipótesis relacionadas con el clima favorable a la circulación así:
– Cuando más habituales son las comunicaciones interpersonales son mayores las posibilidades de transmisión.,
– La homogeneidad en los sentimientos del grupo es proporcional a la satisfacción de esos sentimientos por medio del rumor.
– La aparición del rumor depende del grado en que se encuentre insatisfecha la necesidad de información.
El tedio en el grupo y su falta de actividad contribuyen a la aparición de rumores.
Para el caso de las culturas juveniles se presenta una confluencia de los tres factores que se analizaron en las mediciones de cohesión N-clan y Cliqués.
C. Régimen de variaciones
Las variaciones son de tipo lingüísticas, semánticas y cognitivas, que complementan el análisis interpretativo iniciado con los fenómenos de adhesión y las explicaciones del rumor como red conversacional.
Las variaciones lingüísticas comprenden las especificaciones o componentes del sujeto y especificaciones o componentes del predicado. Las primeras consisten según Rouquette (1977) en la tendencia a fortalecer o generalizar el número de actores, a través de lo que denomina "mecanismos" que pueden ser de tipo aditivo o sustractivo de acuerdo con el aumento o disminución de los actores. La combinación de los mecanismos conducen al equilibrio del mensaje. Las segundas consisten en la tendencia a la generalización y simplificación del acontecimiento.
Las variaciones de tipo semántico se corresponde directamente con la organización cognitiva (actitudes, opiniones, representaciones, de la población) que le permiten a la persona o grupo que ejerce el rumor, justificar su actuación.
Método
Se utilizó un procedimiento expost- facto, para aprovechar la información que sobre el hecho tenían algunas personas que participaron en el mismo y de esa manera, reconstruir la microhistoria.
Sujetos: En razón a que en estos casos, las microsociedades que se conforman son tan volátiles, se recurre a sistematizar el relato de unos pocos individuos que se logren ubicar, y de ser posible, es de gran importancia ubicar al líder. En este caso, la población sujeto se conformó con cinco personas, de las diecisiete que hicieron parte de la microsociedad, sin contar los individuos del otro bando.
Instrumentos:
– Relatos (Ricoeur 1986)
– Grupo focal
– Análisis de red, sociometría (Sluzqui, 1996; Molina, 2.001)
– Análisis del rumor (Rouquette, 1997)
– Grabadora de reportería
– Programa computacional UCINET V, para análisis de redes.
Procedimiento: El episodio se registró a mediados del mes de marzo del año 2.000, un día viernes a eso de las seis de la tarde, en el barrio San Mateo de Soacha, y los relatos fueron recogidos el día siguiente. Se procedió de acuerdo con los componentes que hemos previsto en este trabajo así:
1. Reconstrucción de la microhistoria, que permitió conocer la microsociedad que se conformó, los hechos y la situación emocional de las personas que participaron.
2. Exploración de las motivaciones sociales para la conformación de pandillas en la que se utilizó tanto información primaria, como información secundaria. La información primaria nos permitió conocer actitudes y circunstancias de la población, mientras que la información secundaria nos permitió contextualizar de manera general al joven de Soacha y sus circunstancias.
3. Análisis de la conformación demográfica y sistémica de la microcomunidad, que nos permite caracterizarla a la luz de los atributos generales de las redes.
4. Análisis del rumor, que nos permitió establecer las variaciones lingüísticas, cognitivas y emotivas que se dieron en torno al mensaje y que hacen posible considerar a este como rumor.
Debemos aclarar que en razón a que la recolección de la información se realizó unas horas después del enfrentamiento, la actitud de las personas pertenecientes a la microsociedad se notaba menos intolerante que en el momento del choque, llegando a reconocer tanto valores de la contraparte, como puntos de identificación que los englobaba en un grupo humano con características similares, "el grupo joven".
RESULTADOS
A partir de la reconstrucción del choque de pandillas podemos comenzar a realizar los diversos análisis, tanto los demográficos, como los referentes a la organización de red que se conforma a partir del rumor, la situación social de los jóvenes la cual motiva finalmente los comportamientos pandillales.
Episodio de choque de pandillas
Los hechos sucedieron un día viernes de marzo del año 2.000 en el barrio San Mateo (Soacha, Cundinamarca), se inicia con menores estudiantes de un colegio del sector y el episodio, como veremos, involucrará menores de otros barrios.
La versión que transcribimos es tomada a Juliana quien para este relato es la víctima y el centro de la red que vamos a reconstruir. Se toma solo un sector del choque de pandillas (uno de los grupos),
Juliana comenta que Margot cree que ella le quiere quitar su novio (el de Margot) llamado Jorge y quiere darle un escarmiento. Para conseguirlo inicia "Mandando Cascar" (haciendo que le propinen una golpiza) a su propio novio y para eso llama a Quincho, amigo de ella que viene de "El Porvenir"¨. que es un barrio aledaño a San Mateo. El rumor inicial, que inventa Margot es: "Juliana me está quitando mi novio" o "Juliana le está quitando el novio a Margot".
Jorge (novio de Margot), Juliana y Margot son compañeros de colegio y esta última hace circular el rumor después de que se hace efectiva la ¨cascada¨ (golpiza), y ya el mensaje comienza a sufrir transformaciones.
A la hora del descanso en la jornada de la tarde, Margot increpa a Juliana y le reclama el "por qué le está quitando el novio" y posteriormente la ataca.
Tony, hermano de Margot por su parte le hace nuevamente el reclama o Jorge, pero Ricardo los separa y evita otro enfrentamiento en el colegio. El gato, otro amigo de Margot que viene de "El Bosque" (otro barrio aledaño a San Mateo), revira y quiere continuar la pelea y se citan entonces a la salida.
Catalina, que es una amiga de Juliana, le ofrece un "Chuzo" (cuchillo) para que se defienda. Juliana, conociendo la beligerancia de Margot comienza a prepararse y le dice a Esteban que comience a recoger gente para una "bronca".
Esteban, tan pronto sale del colegio va hasta "El Porvenir" y trae a Bóxer y a Tyson. Bóxer es un menor que no tiene familia.
Uriel, otro amigo de Juliana, recibe el mismo encargo y el convoca a Juan y este a su ves llama a José y José le dice a Miguel.
Uriel además llama por teléfono a Ángel, hermano de Juliana.
Miguel llama a "Mono" y a Néstor.
Catalina recibe una llamada de Ángel, quien quiere confirmar la situación y ella en estado de confusión menciona a Tito. Ángel cree que Tito, que es amigo, es quien está organizando la "conspiración" y se lo encuentra en la calle y lo "casca" (agrede).
Ángel ya había llamado a Daniel a Pacho y a Fercho, y cuando lo ven golpeando a Tito le dicen que está equivocado por que ellos ya saben que era Margot quien estaba en plan de pelea con Juliana. Tito decide hacer caso omiso de la golpiza que le estaba propinando Ángel y por el contrario decide unirse al grupo para ayudarlo.
Ya una vez organizado el grupo tienen un primer encuentro en el parque y toda esa horda se dirige a la casa de Jorge en donde resultó agredida su madre, Doña Manuelita por defenderlo, Luego se desplazaron a un potrero ubicado en la parte posterior del barrio en donde se produjo la confrontación "de fondo" Luego de varios minutos de enfrentamiento apareció "La Bola" (la policía) y detuvo a algunos de los participantes. Hasta aquí tomaremos en cuenta el caso, pero hay que agregar que las agresiones continuaron en varias oportunidades hasta que se produjo un homicidio, pues los niveles de agresividad y de convocatoria a otras personas fueron en aumento.
Este tipo de episodios tiene lugar con alguna frecuencia en colegios similares, oficiales o particulares, de estratos 1 al 3, y se convierten en una "especie de laboratorio" que permiten poner a prueba ciertos tipos de liderazgo.
La percepción de Juliana, con respecto a Margot, es "ella siempre ha buscado alguna excusa para montármela, pero yo siempre he tenido un grupo de amigos que me respalda pa` las que sea, por que yo nunca les he faltoniado y siempre cuentan conmigo. Yo si les ayudo de verdad, no como ella que los "engatusa" haciéndose la sufrida".
La actitud que se observó en la informante (Juliana) al momento de emitir el relato fue de auténtico orgullo y emotividad lo que hace pensar que este tipo de acciones se convierte en un valor y, en una experiencia que le gustaría volver a vivir, como efectivamente sucedió en varias oportunidades tiempo después, hechos que no relatamos por desbordar los objetivos de este trabajo.
En cuanto al lugar en donde se suceden los hechos es necesario entender que este escenario, en el marco de lo comunicativo se constituye en un "sitio de paso". "El sitio de paso es el lugar que ofrece mayores posibilidades para la comunicación, dentro de una arquitectura natural que impone barreras (limitaciones); es el caso de los puntos bajos en las cordilleras andinas, los piedemontes, los fondos de cañones en los sistemas fluviales con una dinámica muy activa o las terrazas aluviales. Precisamente en los sitios de paso, el hombre a partir de ciertas interpretaciones topográficas, decide cual es el punto más funcional dentro de un modelado, que le permita maximizar la comunicación y la eficiencia…En este sentido y con dirección al análisis de red el sitio de paso cobra importancia estratégica producto de la necesidad de comunicación; es también un sitio de encuentro; un punto de una red de interacción social; un nodo de relaciones, una convergencia de fenómenos físicos y culturales diversos; un encuentro de aquello que va a pasar, una dinámica que genera funcionalmente centros de acopio e intercambio" Thomas y Flórez (1997), citados por Henao (1998)
El colegio se convierte en un sitio que en un primer momento es como un obstáculo, pues se ingresa como una obligación, pero que se convierte en un lugar que reúne jóvenes de diferentes procedencias geográficas, culturales, sociales y por eso es un lugar de paso.
Red de transmisión del rumor
Fig Nº 1 Red de transmisión del rumor
En la red que se grafica vemos lo siguiente: hay siete nodos de expansión abierta con lazos proactivos que representan el 39 %, (en este contexto, la proactividad está referida a aquellos sujetos que amplían la red difundiendo la información a otras personas) son: 1, con cuatro lazos; 5, con dos lazos; 8, con dos lazos; 10, con un lazo; 11, con tres lazos; 14, con un lazo y 9 con tres lazos. La proactividad más grande la tiene el líder de la red, seguido de los miembros once y nueve, que presenta una proactividad de tres lazos. En orden descendente continúan el cinco y el ocho con una proactividad de dos lazos. Finalmente y con una proactividad de uno aparecen los miembros diez y catorce. Podemos colegir que los miembros de más alta proactividad son a su vez los más activos en cuanto a comunicabilidad de la red. Hay una expansión abierta retroactiva, que devuelve el recorrido de la red. Existen 10 expansiones cerradas, es decir, cortan la comunicación.
El de tipo reactivo es aquel en donde un eslabón n se comunica con otro de inferior rango y el de tipo proactivo es aquel en donde un eslabón n se comunica con uno superior a n+1.
Proactividad total = 39 %
Expansión cerrada = 56 %
Expansión retroactiva = 6 %
Las extensiones, por su parte, son de tipo A) abierta y B) cerrada, siendo las abiertas aquellas en donde dos eslabones del orden terminal pueden interrumpir la comunicación y las del tipo cerrado en donde hay por lo menos tres eslabones que pueden ser reactivos o proactivos, es decir, que puede expandir la comunicación hacia adelante o hacia atrás de un eslabón determinado.
En el caso que nos ocupa, el rumor el rumor busca el desprestigio del grupo contrario manchando la imagen de su líder.
Análisis demográfico
TABLA Nº 2 Composición familiar (en cuanto a padres) de la micro-comunidad sujeto
En la microsociedad objeto se encontraron las siguientes características demográficas:
La edad promedio es 16 años (oscilaban entre los 14 y los 18 años). Del total de la población el 55% se encontraba matriculado en una institución educativa, mientras que el porcentaje restante no se encontraba estudiando (45 %). En cuanto a su nivel educativo, el 89 % se ubicaba entre el grado séptimo y el grado décimo, mientras que el 10% solo tenía formación primaria. En cuanto a la conformación familiar (referida a los padres), el 27 % tenía su familia completa, mientras que el 72,2 % tenía la familia incompleta. Este porcentaje esta compuesto por 50% que tiene ausencia de padre, 16.6 % que tiene ausente a la madre y 5% que es huérfano de padre y madre.
Hasta aquí podemos ver que la composición familiar fue un factor característico en la conformación de la microsociedad y en la opción por caminos violentos para conformar comunidad. Este hallazgo coincide con las afirmaciones de Álvarez (1990:34) en cuanto a las causas del maltrato infantil: "aguda crisis económicas….irresponsabilidad del individuo frente al sexo…. crisis de valores presente en la institución familiar colombiana… altos porcentajes de menores en situación de abandono… madresolterismo… trabajo del menor… privaciones a las que se ve sometido el menor por el bajo ingreso familiar.¨
Apliquemos ahora la técnica de análisis de redes para analizar otras características de la conformación de comunidad sujeto como son: su densidad, cohesión y su flexibilidad.
Tabla Nº 3 Percepción de la líder del grupo a cerca de la calidad de las relaciones entre los miembros de la comunidad (microsiciedad de la pandilla)
Análisis de medidas de centralidad realizadas con el programa UCINET V
Aquí se presenta una matriz de doble entrada en donde tanto en las filas como en las columnas se ubican los mismos actores y dentro de esta aparece una calificación de 0 a 10, con la que se representa la percepción de la calidad de las relaciones que los miembros tienen entre sí. Este percepción puede ser asignada por el líder, como en el presente caso, dado que no se logró tener contacto con todos los miembros. Estos matrices son el insumo básico para realizar los análisis de redes, bien se realizan manualmente o asistidos por computadora. Molina (2001) explica profusamente cuáles tipo de matrices existen, como se manipulan y se analizan.
La primera medición que tenemos es el "degree", que representa el número de contactos de cada actor. Los datos obtenidos mediante la análisis con el programa UCINET Vson los siguientes:
Análisis de medidas de centralidad realizadas con el programa UCINET V
La construcción de la matriz para representar la percepción de la líder parte de la evaluación que se le pide a ella sobre la calidad tanto de las de las relaciones que tiene con cada uno de los miembros de su red, como de las que ella detecta entre los miembros de la misma, medida en el intervalo de cero a diez
La primera medición que tenemos es el degree, que representa el número de contactos de cada actor y los datos obtenidos mediante el análisis con el programa UNCIET 5 son los siguientes:
Cálculo de degree de la microsociedad
Una vez seleccionada y construida la matriz correspondiente, se procede alimentar con esta el programa computacional UCINET V (en la actualidad se consigue la versión 6), el cual permite hacer directamente cálculos como los siguientes:
El promedio general de contactos fue de 5.46 sobre 10 ubicándose en un punto medio lo que representa que la red de relaciones está equilibrada. Unos porcentajes de los índices se ubican por encima de 7 demostrando dispersión en las relaciones, como el caso de Catalina con 7.65, Esteban con 7.88, Uriel con 7.06 Juan con 7.06 y Ángel con 7.53. Aunque presentan buena cantidad y calidad de contactos, de acuerdo con la literatura presentan una tendencia a la dispersión de la red.
También encontramos unos índices que presentan tendencia a la concentración, de acuerdo con la literatura, por tener pocas relaciones. Estos son: Jorge con 2.45, Bóxer con 3.41, Tyson con 2.54, Pacho con 2.89, Fercho con 3.29, Daniel con 3.53. Vemos que estos son también los menos conocidos por la mayoría de miembros ya que su vinculación es a través de uno solo de los participantes.
Entre los índices más cercanos al equilibrio encontramos a Juliana, la líder con 6.41, Ricardo con 6.24, José con 6, Miguel con 5.41 , Mono con 6.71, Néstor con 6.2 y Tito con 6.2. Estos, por tener unos índice medio pueden tener más poder para incidir en las decisiones del grupo. De los resultados se colige que el 31.2 % de los miembros tiene tendencia a dispersar las relaciones de la red, mientras que el 37.5 % tiende a concentrar las relaciones. El resto de los miembros 31.3 %equilibra las relaciones. Con miras a realizar una intervención en la microcomunidad, este ultimo sector de la red es el más propicio para ser utilizado en la introducción de cambios.
Los índices de cercanía (between) nos permiten ver el liderazgo en función del número de contactos que cada uno de los miembros de la red tiene con el resto. En cuanto a estos índices se encontró que el promedio está en 3.09 sobre 10 puntos y que la mayor centralidad la tiene aquellas personas que poseen mayores contactos.
El número promedio de contactos 5.45 (dato que coincide con el de degree) y representa una densidad de 1/5.45 para un índice de 0.18. Se encontró igualmente una desviación estándar de 1/3.87, para un índice de 0.27, lo que indica que un poco más de la cuarta parte de los miembros de la red se aleja de la media. Esto en términos de consolidación de la comunidad indica que la una persona que se ubique en esa cuarta parte no desestabiliza la red, mientras que la movilidad de una persona con alto índice de cercanía puede impactar negativamente en la red. La microcominidad se hace sensible cuando pierde más o menos cuatro miembros que poseen alta Between. La densidad general medida en porcentaje es de 71% lo cual representa que es un grupo con mucha fuerza de lo que se puede colegir que en caso de toma de decisiones como el choque de pandillas presenta mucha firmeza.
Figura Nº 2 Red de relaciones de la microsociedad
Fuente: autor
Además de los cálculos médicos, el programa reproduce aplicaciones de red que representa las relaciones de los miembros de la comunidad, como la que observamos en esta figura.
Análisis de distribución sistémica (Flexibilidad y cohesión)
Tabla Nº 4 Flexibilidad en términos de niveles de la sociedad intervinientes en la red (tomados en el momento del choque de pandillas) (n-clan con base en niveles de la sociedad)
Fuente: autor
Los datos encontrados permiten concluir que en la red centrada en la líder la mayoría de contactos se ubican en el nivel de los amigos, 89.6 %, mientras que aquellos correspondientes a la familia y a las instituciones son muy bajos (52 % para cada uno). Esto implica un desequilibrio en la red que en ese momento la hace débil a la intervención.
Aunque la red tuvo mucha fuerza al ejecutar la decisión, la distribución de los contactos con respecto a los niveles de la sociedad la hace susceptible al resquebrajamiento.
Tabla Nº 5 Flexibilidad con respecto al sexo
(n-clan con base en el sexo)
Fuente: Autor
Con la flexibilidad respecto al sexo sucede algo similar que en la flexibilidad en los niveles de la sociedad. La sobrecarga en el sexo masculino es un factor que debilita la red. Esto se colige de la teoría, pues Sluzqui, citado por Suárez (1999: 21), afirma: "según las variables relacionadas con la composición étnica, de sexo, edad, grado de escolaridad, participación comunitaria o activismo político, algunas redes requieren alto grado de uniformidad para ganar eficiencia, otros necesitan mayor diversidad de relaciones y componentes para ser más funcionales v. gr. una formación militar, disciplinaria y con rígidas estructuras". Para el caso que nos ocupa, la heterogeneidad puede contribuir al mantenimiento de la unión en la red y también se convierten en un criterio para realizar intervenciones estratégicas sobre las microsociedades.
Tabla Nº 6 Cohesión dada en función de las razones por las cuales los jóvenes deciden conformar una microsociedad. (n-clan con base en razones para conformar microsociedad)
Las razones que se tuvieron en cuenta para la conformación de la comunidad fueron:
1 Diferenciarse de los adultos y constituir un grupo con una identidad específica
2 Búsqueda de la realización de sueños y anhelos.
3 Búsqueda de protección frente a posibles agresiones de otras personas o grupos.
El cluster mínimo (1) se aplicó a aquellas personas que se ubicaron solamente en una de las anteriores razones; el cluster 2 se asignó a aquellos cuya respuesta abarcó dos razones, ejemplo quieren pertenecer a un grupo con una identidad específica y tiene necesidad de protegerse. El cluster 3 se asignó a aquellos que declararon que la motivación para la conformación de una microsociedad es una combinación de las tres razones.
Con cluster bajo se ubica el 27.7 % lo que indica que menos de la tercera parte tiene más tendencia a ser sectarios que a ser gregarios. Con cluster medio se ubica el 50 % de los miembros de la red, y se presenta en este rango un equilibrio entre las combinaciones posibles de las razones por las cuales conforman una microsociedad.
Con cluster alto se ubica el 22.2 % que indica que este porcentaje de miembros valoran de igual manera todas las razones para conformar la microsociedad.
En términos generales, el 77.7 % declara una buena distribución de las razones por las cuales conforman el grupo y esto le otorga un nivel alto de cohesión.
Los porcentajes absolutos que representan las razones por las cuales los jóvenes deciden reunirse son. 40 %, diferenciarse de los adultos y constituir un grupo con una identidad específica; 40 % búsqueda de protección frente a posibles agresiones de otras personas o grupos; 20 % Búsqueda de la realización de sueños y anhelos.
Tabla Nº 7 Cohesión del grupo en función de la percepción de los sujetos acerca de la importancia de ejercer liderazgo en los diferentes niveles de la sociedad
La pregunta que se formuló fue ¿en que nivel o niveles de la sociedad cree usted que el joven debe ejercer liderazgo y buscar reconocimiento para propiciar cambios?. Se determinó un N-clan de cuatro, es decir, hay cuatro grupos en los cuales el sujeto puede ubicar su respuesta. Estos grupos son: los tres niveles de la sociedad (familia, amigos, instituciones) mas un grupo que contiene a los que contestan ninguna de las anteriores.
El cluster bajo (1) se asignó a aquellos cuya respuesta involucraba solo un nivel de la sociedad. El cluster medio (2) se asignó a aquellos cuya respuesta involucra dos niveles de la sociedad y el cluster alto (3) se asignó a aquellos cuya respuesta involucró a todos los niveles de la sociedad. También se creó el cluster 0.0 correspondiente a aquellos cuya respuesta no involucró ningún nivel de la sociedad.
El cluster bajo, que se traduce en que la tendencia al liderazgo se aplica a un nivel social alcanzó el 27.7 y se distribuyó así: al 11% ve importante influir en el nivel de la familia. Un porcentaje igual (11%) ve pertinente influir en el nivel de los amigos y un porcentaje de 5.5 % ve necesario influir en el nivel de las instituciones, lo que indica una tendencia política pobre. El 2.2 % no ve importante ejercer liderazgo, y por eso podemos colegir que esta población se comporta como masa y se deja llevar por las circunstancias del momento.
Este resultado coincide con los arrojados por otras investigaciones que afirman la existencia de desconfianza de los jóvenes hacia las instituciones, incluida la familia.
Con cluster medio que implica la tendencia a influir en dos niveles de la sociedad se ubica el 44% distribuido así: el 27.7% está de acuerdo con influir tanto en la familia, como en los amigos. Al 5.5% le gustaría influir simultáneamente en la familia y en las instituciones. Al 11.11 % le gustaría influir sobre los amigos e instituciones simultáneamente.
Con cluster alto, que indica la tendencia a influir en todos los grupos, se ubica el 5.5 %.
De los resultados podemos inferir lo siguiente: El 50% de los miembros de la red creen que se debe influir tan solo en una de las esferas o en ninguna, lo que denota una tendencia al radicalismo y a la no aceptación a formas de pensamiento diferente.
Transformaciones de la información
En el siguiente análisis podemos observar el impacto en la formación de la comunidad producido por la inclusión del rumor, que al transformar la información crea afectos, odios, solidaridades, etcétera.
Rumor 1: Juliana le está quitando el novio a Margot.
Rumor 2: Parece que esa desgraciada ya se acostó con Jorge.
El rumor pasa de la región 2 a la región tres. Es inestable y cambia el énfasis que comenzó en el área de la información para ubicarse en el área de la expresión, lo cual hace que se debilite la veracidad pero se incremente la emotividad actitud que refuerza las razones por las cuales se reúnen los jóvenes.
Tal como se corroboró mediante las mediciones de cohesión, unos integrantes actuaron como guías (Catalina, Esteban, Uriel, Juan, Miguel y José), que corresponden al 35.2 %. El resto de participantes actuó como masa (64.7 %) Esta es una proporción normal pues el porcentaje de masa siempre debe ser mayor que el de guías. En tanto la proporción de guías sea menor, mayor es la eficiencia del rumor Con el fin de ahondar en esta caracterización se pueden seleccionar las guías más eficaces y estudiar su perfil.
Para el caso que nos ocupa, encontramos lo siguiente:
El centro de la red es una menor de quince años. No tiene padre, pues falleció cuando ella tenía siete años. Su madre tiene unos cuarenta y cinco años y es una mujer muy permisiva con sus hijos. Juliana tiene un hermano varón que es mayor a ella y dos hermanas menores.
La madre presenta desequilibrios mentales pues ha debido ser recluida en clínicas de reposo en varias oportunidades. Los recursos para el sostenimiento de la familia provienen de la pensión que dejó el padre de Juliana.
Debido a la flexibilidad de la autoridad materna, Juliana realiza fiestas en su casa con bastante frecuencia invitando a todo tipo de jóvenes. Es precisamente en esas fiestas en donde logra conocer muchas personas y debido a la hospitalidad que exhibe, logra obtener liderazgo
En algunas ocasiones, ha dado hospedaje por varios días a otros jóvenes que han sido expulsados de sus casas por mal comportamiento.
En la aplicación práctica se confirmaron las afirmaciones acerca de la circulación, dado que las guías de opinión fueron las personas más conocidas y cercanas al(a) líder, es decir, la circulación del rumor se ve favorecida por los lazos de amistad.
Tabla Nº 8
Variaciones del rumor por especificaciones del sujeto y del predicado
Para observar las variaciones en el mensaje referidas a las especificaciones del sujeto y del predicado, Rouquette (1997) procede de manera similar al análisis que utiliza en la transformaciones con base en el aspecto informativo y en el expresivo. Propone, en consecuencia, un arreglo de cuadrantes en donde el eje X corresponden al elemento sujeto, mientras que el eje Y entre corresponde al elemento predicado,; en cada uno de estos ejes hay una calificación de debido fuerte y su combinación produce cuadrantes. La calificación de la gravedad del hecho la realiza por la comunidad con base en sus criterios de valor.
Para la calificación de estos aspectos se tienen en cuenta dos momentos:
En la primera fase, se toma en cuenta la variación del predicado, para lo cual se compara la gravedad o importancia de dos hechos presentados en dos momentos diferentes del rumor. En el caso que nos ocupa, se hizo la comparación de los siguientes dos afirmaciones quitar el novio y acostarse con el novio de otra. La valoración de uno a cinco arrojó los siguientes resultados.
Hecho gravedad
Quitarle el novio 3
Acostarse con el novio de otra 5
Posteriormente, se establecen cuatro regiones de un plano cartesiano que tiene como eje de las x el elemento sujeto y varía entre débil y fuerte, y elemento predicado que también fluctúa entre débil y fuerte.
Posteriormente se le asigna una valoración a las cuatro regiones así:
Región 1, elemento sujeto fuerte y elemento del predicado fuerte
Región 2, elemento sujeto débil y elemento del predicado fuerte
Región 3, elemento sujeto fuerte y elemento del predicado débil
Región 4, elemento sujeto débil y elemento del predicado débil
La escala de valoración es la siguiente: la región 1 vale un punto, la región dos vale dos puntos, la región tres vale tres puntos y la región cuatro vale cuatro puntos.
La calificación final se da de acuerdo con esta relación:
E- N X R
En donde E es la especificación total
N es el número y/o valor de la región
R es área bajo la curva
La escala de valoración es la siguiente:
De 30 a 40 puntos = Especificación máxima
De 20 a 30 puntos = Especificación media
De 10 a 20 puntos = Especificación baja
De 1 a 10 puntos = Especificación mínima
De acuerdo con esta escala, la especificación del primer momento del rumor es 4X6 = 24/40, mientras que la especificación en el segundo momento del rumor es 4 X 10 = 40/40.
Se presentó un incremento de la especificación del predicado representada por la gravedad del hecho, lo cual hizo pasar la especificación total de la red de una especificación media (24) a una especificación alta (40) lo que incide en el incremento de la estabilidad y en la fortaleza de la red.
Aquí encontramos para el caso, como un Margort en función de su actitud agresora gana representatividad y a su vez encarna un valor de la microcomunidad. Las demás personas de la red pasan a comportarse como masa y por eso tienden a seguir al líder aunque este actúe sin razón y por el aval que este recibe de su red se convierte en fuente de verdad y centro de comunicabilidad.
Posteriormente se presenta una generalización que en términos del rumor tiene dos efectos: se pierde gran parte, si no toda de la información correspondiente al episodio inaugural de la microsociedad para pasar a una reducción que se traduce en una estigmatización del opositor y, por tener algo que los diferencia se le considera enemigo, tal como sucede en las barras bravas. Este influye en el aspecto cognitivo, pues no e requiere ninguna destreza de recordación para identificar al opositor. En cuanto a lo semántico, se generan palabras y símbolos con los que se identifica al adversario siendo estas generalmente de carácter peyorativo. Estos elementos configuran el aspecto dialógico descrito en la teoría de la complejidad.
Motivaciones que tienen los jóvenes para agruparse en pandillas
Aplicando la técnica del grupo focal, se encontró que desde su opinión las razones que los conducen a la formación de microsociedades de pandillas son, en su orden, la necesidad de protegerse contra la agresión de otros grupos de conformados, que pueden hacer de los jóvenes solitarios un blanco de ataque; la satisfacción de la necesidad de sentir emociones fuertes y, finalmente, el sentido de solidaridad. Estas necesidades demandan fortalecer la corresponsabilidad para que las instituciones de gobierno, las instituciones educativas y la sociedad civil aún expuestos en función de mejorar las condiciones para el desarrollo de la juventud. De igual modo, se hace necesaria la participación de la juventud en la formulación de planes y proyectos que apunte a su mejoramiento, en aspectos como: calidad de vida, resolución de conflictos, seguridad, tolerancia, fortalecimiento de competencias sociales y laborales, etcétera
Aportes de la microsociedad para el diagnóstico del estado de las relaciones con los diferentes niveles de la sociedad
El grado de responsabilidad que la población asigna a los niveles de la sociedad (familia, amigos, estado y sus instituciones), seguido de su grado de efectividad s el siguiente: la familia 70.68 puntos, para un porcentaje del 32.4%. Los amigos, 67.7 puntos y un porcentaje de 31%. El estado alcanza la máxima responsabilidad en la percepción de los jóvenes con 80 puntos y un porcentaje de 36%.
Tabla Nº 9 Percepción de la microsociedad en cuanto al grado de responsabilidad de los niveles de la sociedad para la satisfacción de sus necesidades y el nivel de logro alcanzado por los mismos.
La distribución de la responsabilidad en el nivel social de la familia según el grupo es la siguiente: Afecto, 100%, desarrollo integral y recreación 93%, educación 87 % salud, 68.7%, desarrollo económico 43.7% y seguridad 31.2 %.
En cuanto al grado de logro de estas responsabilidades se reportó lo siguiente. Llama la atención que el afecto, que es el factor al cual le asignan mayor grado de responsabilidad (100) alcanza el menor grado de logro 25%, lo que está indicando la poca identificación que los jóvenes en situación de conflicto tiene con la familia. En el aspecto recreativo, el logro alcanzó un nivel del 53% cercano al de educación el cual se ubicó en 50%. La población objeto siente satisfacción en el nivel de logro de responsabilidades como seguridad a la que le asigna un logro del 100%, la salud, con un grado de logro del 90% y desarrollo económico con un grado de logro del 90%.
En el nivel social de los amigos, se encontró lo siguiente: el grado de responsabilidad asignado es de 67.7 puntos para un porcentaje de 31 %. Este grado es casi tan grande como el de la familia y cuenta con el mayor grado de logro 87% superando en 20 puntos a la familia y en cincuenta puntos al estado, lo cual se traduce en la percepción positiva que tiene el grupo en cuanto al apoyo que puede recibir de lo amigos. La distribución de la responsabilidad es la siguiente: Afecto 100%, desarrollo integral y recreación 87.5%. Llama la atención el hecho de que en el tercer lugar se ubica la seguridad (87.5%) pues denota tanto la confianza que tiene en su comunidad en este aspecto, como la percepción en cuanto al apoyo que puede recibir. y reportan un alto grado de logro (92.8%). Por encima del afecto, el cual tiene un nivel de logro del 75%. En cuanto al aspecto económico. Los encuestados depositan una gran responsabilidad para este nivel de los amigos (50 %), con un nivel de logro del 100%, lo que permite inferir la existencia de solidaridad en la comunidad. A continuación aparece la educación con un grado de responsabilidad del 43.7% y un grado de logro del 71%
En el nivel social del estado y las instituciones la situación encontrada fue la siguiente: hay un grado de responsabilidad asignado de 80 puntos, (36 %), con un grado de logro del 37.8%. Es el nivel al cual le asigna el mayor grado de responsabilidad, pero en el que percibe menor logro del mismo, lo cual denota la incredulidad que el grupo tiene en este nivel social, y de igual modo denota la poca interacción que puede existir entre comunidades de jóvenes e instituciones.
La responsabilidad asignada por el grupo es la siguiente: Desarrollo económico 100% con un grado de logro del 25%. Salud 100% de responsabilidad con un grado de logro de 62.5 %. Desarrollo integral y recreación 93%, con un grado de logro de 46.6%. Seguridad 87.5% con un grado de logro de 14%. De este último se puede inferir que esta es la necesidad más sentida por la población seguida del desarrollo económico. Luego aparece la educación que registra una responsabilidad del 81.2 % y un nivel de logro del 53.8%. Finalmente, el grupo le asigna una responsabilidad al nivel social del estado de 18.1 % en materia de afecto y frente a este aspecto registra un grado de satisfacción del 25%.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El análisis de redes resulta muy útil para el conocimiento de microsociedades en razón a que, como pudimos constatar, con un trabajo de campo muy corto (aproximadamente dos horas) se logra recopilar información suficiente para hacer análisis de sociabilidad, comunicabilidad y transacción de os grupos juveniles que se conforman de manera esporádica.
Lo mismo podemos afirmar de la revisión del rumor como lenguaje, puesto que permite reconstruir la conformación de comunidades que de otra manera sería imposible reconocer, dado el carácter efímero de tales conformaciones. Este análisis nos permitió identificar las dinámicas sociales que se generaron partir de la transformación de la información, en relación con la solidez, solidaridad, fuerza y poder tanto del grupo, como del líder.
En cuanto a la composición sistémica de la conformación microsocial (pandilla), son de gran importancia los aportes que ofrece el análisis de redes puesto que permitieron identificar aspectos, tales como, las razones que generaron solidaridad y cohesión en el grupo, lo mismo que la interacción de este con los diferentes niveles de la sociedad como la familia, los amigos y las instituciones. Por esta razón, esta metodología es recomendable para ser usada por personas e instituciones encargadas del cuidado y desarrollo de la juventud, pues les aporta información para la realización estratégica de actividades en pro de las microsociedades.
La metodología de redes es complementaria y compatible con otras utilizadas para conocer las motivaciones que tienen las microsociedades para conformarse, tales como la etnografía, la cartografía y el análisis de campos culturales, el grupo focal, la entrevista pero la metodología de redes aportan una fuerte dimensión cuantitativa.
El manejo del rumor a nivel investigativo pone de relieve un lenguaje muy común en nuestra sociedad que se convierte en un insumo para la realización de múltiples estudios que coadyuvan a entender de otra manera a nuestros jóvenes y a muchos otros grupos y microsociedades que se conforman.
En cuanto al choque, como contexto, consideramos que este es susceptible de transformarse positivamente, dado que, como vimos en el caso, el espacio que se utiliza es el mismo en donde se realiza la educación y la recreación, y por lo tanto recomendamos que se creen climas y condiciones propicias para la realización de eventos que llamen la atención a los jóvenes, aprovechando la caracterización de sus gustos, afinidades y motivaciones que se desprendieron del análisis que aquí presentamos.
Finalmente nos permitimos recomendar el hacer extensivos estos análisis a la mayoría de casos posibles a fin de realizar análisis secundarios que permitan la caracterización del uso del rumor para la conformación de pandillas en regiones, municipios, barrios y ciudades afectadas por este flagelo.
REFERENCIAS
Abric, J., Estudio Experimental de Creatividad Grupal: Representación de Tarea Estructura Grupal y Rendimiento. European Jurnal of Social Psychology, 1971, I (3).
Agier, M., Lugares y Redes:Las mediaciones de la cultura urbana: Revista Colombiana de Antropología. Santafé de Bogotá. ICAN. 1995
Allen, T., y Cohen, S., Flujo de la Información en Laboratorios de Investigación y Desarrollo, Administration Science Quaterly, marzo 1969
Allport, G. y Lepkim, M., Rumores de despilfarro y privilegios especiales en tiempo de guerra: por que algunas personas creen en ellos.en: Jurnal of Abnormal and Social Psychology, 1945 XL , 3.-36
Allport, G., The Psychology of Rumor, Holt, Nueva York, 1947.
Allport, G., y Postman, L. The Basic Psicology of Rumor, Traducción francesa en: Levy, A., Textes fundamentaux de psychologie sociale, Dunod, París, 1968.
Baczko B Los imaginarios sociales, memorias y esperanzas colectivas. Nueva visión Buenos Aires, 1984
Bateson, G., Pasos Hacia Una Ecología de la Mente, Carlos Lohlé, Buenos Aires,1972
Bott, E.,. Family and Social Network. Londres. 1971.
Bourdieu P., Sociología y Cultura. Grijalbo, México, 1990
Denise N., . El lenguaje de los vínculos: de la independecia absoluta a autonomía relativa. En: Redes: el lenguaje de los vínculos. (compiladores: Elina Dabas y Denise Najmanovich). Paidós. Buenos Aires.1995.
Deleuze, G. y Guattari, F., Mil mesetas. Pretextos,Valencia., 1988
Foucault, M., El sujeto y el poder. Carpe Diem , Bogotá, 1991
García-Canclini, N., Culturas Híbridas. . Grijalbo, México, 1990
García Villegas, M. Eficacia simbólica del Derecho. Uniandes, Santafé de Bogotá, 1993
Goffman, E., Relaciones en público: Microestudios del orden público. Alianza editorial. Trad. Fernando Santos Fontela. Madrid. 1979.
Holliday. M., El lenguaje como semiótica social, la interpretación social del lenguaje y el significado. Fondo de Cultura Económica. 1994
Henao, D, Comunicación y Redes en Construcción, UNAD, Santafé de Bogotá. 1998
Joseph, I., El transeúnte y el espacio urbano. Ensayo sobre la dispersión del espacio urbano. Gedisa, Barcelona 1988
Maffesoli M., Le Temps des Tribus. Le Déclin de L"individualime Dans Les Sociétés de Masse, Paris, Le Livre de Ponche, Icaria, Barcelona, 1990
Martín, Barbero, J., Mediaciones Urbanas y Nuevos Escenarios, en: Cátedra de Imágenes Urbanas, N° 5, Caracas. 1994
Martín Barbero, J., De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México. Ediciones G. Gili, s.a.. 3a edic. 1993.
Molina J. El Análisi de Resdes Sociales, Una Introducción. Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2001
Park, R., La Communauté Urbaine, Un modele Spatial, et Un Ordre Moral. En: Grafmeyer, Yves e Isaac Joseph (ed), L¨ecole de Chicago, Paris Ed. Du Champ Urbain, 1926-1979
Peña Taylor, H., La Enseñanaza el Derecho y La Crisis de la Justiciaen Colombia Universidad Nacional de Colobia Santafé de Bogotá, 1995
Rouquette, M., Los Rumores, Librería el Ateneo Editorial, Buenos Aires. 1997
Salazar, R., Posmodernidad y Ciencias Humanas, en: Sociedad Educación y Desarrollo, UNISUR, Santafé de Bogotá. Diciembre de 1995
Sluzki C. La red social: fronteras de la práctica sistémica. Gedisa. Barcelona. 1996.
Suárez, H., Hilos, Redes y Madejas, UNAD, Bogotá 1999.
Thomas, J., y Florez, A., Una Aproximación a Algunas Estructuras de la Organización del Espacio Regional. Un Estudio de Caso. En: revista de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Vol VI. Nº 12. Santafé de Bogota, 1997.
Autor:
Jimmy Alberto Lemus Sánchez
Comunicador Social con énfasis en Comunicación Comunitaria, Docente Universidad Nacional Abierta u a Distancia UNAD, investigador en áreas educación y socioeducativa, músico, compositor.
Trabajo presentado en el Seminario Internacional Juventudes Conflictos y Futuros, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, febrero de 2004
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Bogotá, febrero de 2004.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |