Descargar

La expresión oral, herramienta para el desarrollo de la enseñanza en las ciencias medicas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias bibliográficas

Resumen

En medio del desarrollo impetuoso y multidisciplinario de la enseñanza de la Ciencias Médicas en Cuba y para garantizar el éxito en la labor del profesor como modelo idiomático y de comunicación para sus alumnos ,se impone reflexionar sobre la importancia del adecuado uso del lenguaje . Se seleccionaron para el presente trabajo, preferiblemente, las formas espontáneas de la expresión oral como herramienta que contribuye al desarrollo del proceso docente – educativo.

SUMARY

Within the impetuous and multidisciplinary development of the teaching of the Medical Sciences in Cuba and to guarantee the success in the professor's work as an idiomatic model and of communication for their students, it is imposed to meditate about the importance of the appropriate use of the language. For the present work, preferably, the spontaneous forms of the oral expression were selected as a tool that contributes to the development of the educational process.

Introducción

Hablar, escuchar, preguntar, explorar, discutir, los problemas, ideas, y modelos de obrar resulta de interés vital cada día para la creciente complejidad del mundo moderno1.

El hombre no hubiera podido consolidar y trasmitir su experiencia , si no hubiera dominado un medio de comunicación de valor pleno , un medio de intercambio de pensamientos . Este medio cabal de comunicación, de intercambio de pensamientos entre las personas, fue el lenguaje oral 2

El lenguaje puede expresar no solo nuestros conocimientos concernientes a lo que nos rodea , sino, además , las relaciones que se dan entre nosotros y los fenómenos del mundo exterior, entre nosotros y las demás personas, así como la actitud que adoptamos acerca de nosotros mismos , acerca de nuestras acciones , nuestros estados de ánimo y nuestras vivencias ; es idóneo también , para expresar nuestras emociones e incitaciones volitivas.

El lenguaje, por tanto, fija y expresa el conjunto de los complejísimos fenómenos y conexiones de la realidad. De manera que es, al mismo tiempo, medio de comunicación por excelencia entre los hombres e instrumento que hace posible las relaciones sociales. Por su carácter cotidiano, la mayoría de los hablantes no le conceden al lenguaje la importancia que en todo sentido tiene.

El siguiente trabajo propone reflexionar sobre la importancia de la utilización adecuada de las formas espontáneas de la expresión oral para el desarrollo del proceso docente – educativo.

Desarrollo

La lengua es el instrumento básico del profesor para lograr la plena comunicación con los estudiantes, no solo en la trasmisión de ideas (contenidos), sino también en otros aspectos que contribuyen a la formación integral de sus educandos. La expresión oral correcta debe ser una condición inherente a todo profesor, sin distinción de niveles, materias o disciplinas. El cuidado y cultivo de la expresión oral requiere de una atención especial, puesto que un buen educador debe ser siempre, y en todos los sentidos, un modelo digno de imitarse, que trace, con su ejemplo, patrones de moral y conducta, de corrección.

Vivimos hablando, solicitando, y dando informaciones, opinando, discutiendo, comentando, conversando.

Conversar 3 es el ejercicio de plática entre dos o más personas cuyas características esenciales están dadas en:

La espontaneidad del flujo de la expresión.

La sencillez de las palabras.

La naturalidad de las expresiones.

La atmosfera amena en que se desarrolla.

A pesar de ser característico la espontaneidad, la sencillez ,la naturalidad y la amenidad, la conversación no constituye un hecho banal , ni frívolo; en ella se ponen de manifiesto los rasgos del carácter , el temperamento , los componentes todos de la personalidad de los participantes , los conocimientos adquiridos , la educación formal recibida, la ideología que caracteriza sus convicciones , su formación cultural , en fin, constituye un intercambio de las ideas que portan y de las cuales son inseparables .

Podemos encontrar diferentes tipos de conversación atendiendo a los propósitos que persiguen: Espontáneas (Conversacional o Amistosa) y las dirigidas que pueden ser Pedagógicas o Colectivas.

Las Conversaciones espontáneas son aquellas que surgen sin finalidad aparente, aunque siempre constituyen un fecundo intercambio de ideas. La conversación amistosa se entabla entre personas a las que une determinado grado de afecto y se encuentran vinculadas por intereses comunes que provocan indagaciones y comentarios.

Las conversaciones dirigidas presentan las mismas características que las llamadas espontáneas , solo que el tema de conversación se selecciona con anterioridad y se guía esta hacia los aspectos fundamentales que se deseen abordar.

En el ámbito escolar, la conversación, adquiere una gran relevancia, precisamente, por el modo ameno en que se desarrolla , constituye un método o procedimiento de valiosa utilización para establecer el dialogo con los estudiantes y así hacer llegar el conocimiento sin rigidez , de manera que se cree un vinculo natural entre profesor y alumno. Este método empleado en el proceso docente-educativo recibe el nombre de conversación docente.

La conversación ética también constituye otro método de conversación pedagógica, esta se emplea en el tratamiento educativo individual que requieren algunos estudiantes para lograr patrones de conductas adecuadas.

El conversa torio es la modalidad de conversación, de carácter colectivo, estos persiguen el objetivo de relajar las tensiones de los participantes, su atmosfera hace que fluya libre y agradablemente la expresión oral.

Para sostener una conversación se hace necesaria la practica dirigida y consciente con el objetivo de desarrollar la capacidad de expresarse oralmente y adquirir las habilidades que esto presupone , saber escuchar, ordenar adecuadamente las ideas, emplear acertadamente el vocabulario, y adquirir seguridad en sí mismo.

Un buen conversador debe además conocer cómo iniciar una conversación, como mantenerla, como derivar de un tema, otro, para que no decaiga el interés de los participantes; de igual manera debe emplear la palabra precisa imprimiendo belleza y energía a su expresión.

El comentario: Cuando se habla del comentario, generalmente, se hace referencia a su forma escrita y de carácter periodístico. El comentario periodístico va dirigido a un público al cual debe , ante todo, interesar ; disfruta de un tiempo de duración mayor para v su exposición , diferencia fundamental entre lo escrito y lo hablado -; no obstante , para hacer un comentario oral también es preciso ordenar previamente las ideas4 .

Un comentario acertado exige: Meditar con anterioridad sobre el tema, seleccionar las ideas fundamentales y desarrollarlas siguiendo un orden lógico, exponer con claridad y precisión el contenido. Existe un comentario que surge de carácter espontáneo y difiere de este, a pesar de poseer sus puntos de contacto.

La discusión 5 es otra de las formas espontáneas de expresión oral, muy similar al debate por su carácter de controversia. La no preparación previa de los participantes, puede señalarse como rasgo característico de la discusión, lo que provoca en algunos casos, una débil fundamentación de sus argumentos, debido fundamentalmente a una incorrecta estructuración de sus ideas.

Por su carácter de improvisado, los que intervienen en una discusión, no se encuentran ligados a ningún punto de vista. El procedimiento fundamental de la discusión es la argumentación. Los participantes intervienen sucesivamente en torno a las tesis que se plantean y no requieren de un moderador que dirija la actividad.

La discusión es un gran ejercicio de raciocinio y de los procesos mentales en general ; desarrolla las capacidades de análisis síntesis , inducción, deducción , generalmente, además de que constituye un excelente medio educativo , por cuanto se disciplina la actuación de los participantes y se desarrolla el espíritu autocrítico ; igualmente se adquieren hábitos de educación formal, pues se aprende a escuchar con atención lo que cada cual plantea, a no exaltarse al calor de la discusión , a no interrumpir la exposición de los demás y a ser correcto en la forma de expresarse. Se aprecia, por todo lo anteriormente expuesto, que es la discusión un ejercicio de difícil práctica, pero necesario.

Al dirigirte a otra persona, puedes hacerlo de palabra o por escrito. Si al hablar te expresas correcta y galantemente, predispones en tu favor a quien te oye; lograrás, por este hecho, al menos la mitad de lo que pretendes 6

Miguel Fernández Pérez, investigador español autor de varias obras que recogen su quehacer investigativo, plantea en relación a la tarea síntesis del cometido profesional del docente: "Un buen profesor no es sino un incansable buscador de codificaciones óptimas

para la comunicación de lo que desea que sus alumnos aprendan".[ _ Fernández. M 94,

p631]

Actualmente, somos conscientes de la necesidad de desarrollar en los futuros profesionales distintas competencias. Por ello en este artículo se muestran diferentes formas de expresión oral para reflexionar sobre estas y potenciar en los alumnos la capacidad de una buena comunicación oral.

Conclusiones

  • El adecuado uso del lenguaje es un elemento fundamental a tener en cuenta durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, constituye una herramienta para el desarrollo exitoso tanto del profesor como del estudiante.

  • Resulta de vital importancia realizar actividades donde se retomen la ejercitación las formas espontáneas de la expresión oral, con vista a mejorar la comunicación profesor- alumno.

Referencias bibliográficas

  • 1. Porro Rodríguez, Migdalia. Las formas espontáneas de la expresión oral, en Práctica del idioma español. Editorial Pueblo y educación, La habana, 1984, p 28)

  • 2. Gorki, DP, Lenguaje y Conocimiento, en Pensamiento y Lenguaje. Ed. Grijalbo, SA,, México 1966.p68

  • 3. Porro Rodríguez, Migdalia. Las formas espontáneas de la expresión oral, en Práctica del idioma español. Editorial Pueblo y educación, La habana, 1984, p 25)

  • 4. Porro Rodríguez, Migdalia. Las formas espontáneas de la expresión oral, en Práctica del idioma español. Editorial Pueblo y educación, La habana, 1984, p 27)

  • 5. Porro Rodríguez, Migdalia. Las formas espontáneas de la expresión oral, en Práctica del idioma español. Editorial Pueblo y educación, La habana, 1984, p 28).

  • 6. Alvero Francés, Francisco. Lo esencial de la ortografía .Editorial Pueblo y educación, La habana, 1999.

  • 7.  Ojalvo Mitrany V. Teorías de la Comunicación en América Latina. En: Libro Comunicación Educativa. Capitulo #2 Facultad de Comunicación. Ciudad de la Habana, Cuba. 2000

  • 8.  McEntee, Eileen. (1998) Comunicación Intercultural. Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual. Ed. McGraw-Hill.

  • 9.  Miller, Gerald R. (1990). Ritos, Roles, Reglas y Relaciones: Ubicación de la persona dentro de la Comunicación interpersonal. En: La comunicación Humana. Ciencia Social. Carlos Fernández Collado. Ed. McGraw-Hill. 1990.

  • 10. Hernández, E.: Acerca de la comunicación del diagnóstico y pronóstico a pacientes y familiares. Capitulo V del libro: Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. En proceso de edición. Universidad de Guadalajara. Jalisco. México, 2002.

  • 11.  Suárez, N, Fernández, E.: La comunicación en el Proceso de Dirección .Escuela Nacional de Salud Pública.2000.

  • 12. Del valle Rojas, Carlos, (2003): "Comunicar la Salud". Temuco Chile, Ediciones Universidad de la Frontera.

  • 13. MINISTERIO DE SALUD DEL PERU, (2002): "Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa". Lima Perú. Editorial Decisión Gráfica.

  • 14. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, (1992): "Manual de Comunicación Social para Programas de Salud". Washington, D.C., Editorial OPS.

  • 15.  Del valle Rojas, Carlos, (2003): "Comunicar la Salud". Temuco Chile, Ediciones Universidad de la Frontera.

  • 16. Tazón Ansola, MP. García Campayo, J. Relación y Comunicación. Edit Avances de Enfermería. Obra enfermería 21. España. 2000

  • 17. Serrano González, Maria Isabel" Comunicación y mensaje educativo. Influencia en el comportamiento".Tomado de: La Educación para la salud del Siglo XXI. Comunicación y Salud 2º edición, Madrid, 2002

  • 18.  Torres Tejada, Víctor L. "La Comunicación y las Organizaciones: Posibilidades y Límites" 2004.Disponible en URL: http://www.miespacio.org/cont/gi/limites.htm

  • 19.  Borroto Chao R, Trujillo G O: Manual, Programa de Comunicación en Salud. Centro Nacional de Promoción de Salud, Ciudad de La Habana, Cuba, 2001

  • 20.  Roebuck, C,: Comunicación Eficaz, Editorial Blume Empresa, Barcelona, 2000.

  • 21.  Kotter, J.P.: ¿Qué hacen los directivos?, Ediciones Gestión 2000, Barcelona 2000.

  • 22. COMUNICACIÓN MASIVA. Tomado de Internet. El Prisma. Portal para investigadores y profesionales de la comunicación. Disponible en: http://www.elprisma.com/apuntes/comunicacion_y_periodismo/comunicacionmasiva/

  • 23.  Aguirre Martín-Gil R.: Medios de Comunicación y Salud, Monográfico "Educación y Promoción de Salud". Revista Trabajo Social y Salud, NO.35.Asociación Trabajo Social y Salud, Zaragoza, España. Marzo, 2000.

  • 24. Gómez, Moreno C: Salud, un valor en alza. Cine y Salud. Orientaciones y Propuestas Didácticas .Colección Cuadernos Monográficos. Volumen 1 Graficas Doble Color, S.L., Zaragoza. España, 2001

  • 25.  Coe, Gloria:"Comunicación y Promoción de la Salud". Chasqui, Nro 63. Quito. Ecuador; 1998.

  • 26.  Uranga, Washington y Cols: "Acerca de la práctica social de los comunicadores. Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Una mirada sobre comunicación y salud. Tomado de: La iniciativa de comunicación. / 2003. Disponible en: //www.comminit.com/la/downloads/washin.pdf

 

 

Autor:

Lic. Ana Gladys Peñalver Sinclay1. …

Dra. Beatriz Torres Pérez2.

Lic. Yorguis Martínez Montesinos3

Dra. Lisdeyvi Valdés Otero4

Dr. Wilfredo Alfo Lorenzo Felipe5

1 – Licenciada en Educación .Profesor Asistente.

2 – Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

3- Licenciado en Psicología. Profesor Instructor.

4- Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor

5- Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE ARTEMISA