Descargar

Actividades deportivas recreativas para incrementar la participación de los jóvenes alcohólicos (página 2)

Enviado por aurelio rodríguez


Partes: 1, 2, 3

  • Ejecutar todos los proyectos recreativos pensando en el impacto positivo que puede tener sobre la realidad social.

  • Vista de este modo, la recreación comunitaria contribuye a la ejecución de proyectos económicamente viables y sostenibles a largo plazo, que satisfagan las necesidades de la comunidad así como el fortalecimiento de la dimensión espiritual de los seres humanos.

  • ̡ recreación comunitaria busca:

    • Propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al barrio.

    • Facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las necesidades de desplazamiento.

    • Valorizar el espacio público como espacio con diversas funciones (de estancia, de socialización, de intercambio, de juego) no exclusivamente destinado al movimiento.

    ͥdiante la recreación comunitaria se benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende en el desarrollo del país que queremos.

    El término de comunidad encierra el sentido de responsabilidad y de acción independiente que caracterizan a esta forma de organización y que al mismo tiempo puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de organización. La misma se refiere a una comunicación sostenida con un grupo pequeño, pero con similitudes fuertes más localizadas en pequeños espacios territoriales.

    Estos grupos humanos no están exentos de tensiones y fricciones. Es difícil imaginar una comunidad donde no exista una tensión como resultado de la división del trabajo, por ejemplo dando como resultado la formación de un tipo ideal de burocracia.

    La familia, la comunidad y el entorno, constituyen el medio ambiente ideal para realizar acciones, de salud, de cultura o educativas como preventivas-curativas de rehabilitación y deportivas recreativas en este caso tenemos a los jóvenes.

    El trabajo en la comunidad no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros y que le den la importancia o un espacio dentro de ella a los jóvenes para que no se vean que son rechazo en el entorno en que vive.

    La motivación aspecto importante para la participación comunitaria.

    "La motivación es la voluntad de ejercer un nivel persistente y alto de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionada por la habilidad del esfuerzo de satisfacer una necesidad individual" Robbins (2007:76)

    Los expertos en estos procesos de comportamiento humano, han coincidido que la motivación es la voluntad de actuar. En tiempos pasados se tenía entendido que la motivación venía del mundo exterior; pero de acuerdo a los resultados de los estudios de los investigadores sociales y de desarrollo organizacional han llegado a la conclusión que a cada una de las personas los motivan impulsos diferentes.

    En los últimos años, las investigaciones acerca del comportamiento humano han descubierto que las personas se sienten motivadas por una serie de necesidades diferentes, tanto en el trabajo como en su vida personal. Reconocerlas y satisfacerlas le ayudará a obtener los mejores resultados. Las personas que forman parte de un grupo tienen necesidades diferentes de las del grupo en sí, pero se hace indispensable que el líder trate de integrarlas. Deben buscar la estrategia de equilibrar las necesidades colectivas con las individuales.

    Deben tener informados a sus más cercanos seguidores que si el equipo alcanza los objetivos, pueden que cada persona alcance satisfacer sus necesidades individuales.

    La motivación es fundamental en la vida.

    "La vida es una sucesión de retos y los retos, de por sí, son un motivo más para vivirla y disfrutarla." Palabras del Profesor Dr. Eugenio Selman-H. Presidente de la Asociación Médica del Caribe (AMECA). Abril ( 2003:79).

    Pero, además, la vida es bella y está llena de detalles que la hacen merecedora de ese disfrute: Desde la sonrisa de un niño, la mirada de una mujer (o de un hombre en el caso de las damas), contemplar una flor o percibir su aroma, la mano que nos sostiene cuando vamos a caer, quien se conmueve sinceramente ante nuestro dolor, el disfrute de un libro o una obra de arte, hasta la satisfacción por el trabajo bien realizado por solo mencionar algunos de los millones de fenómenos con los que se contacta a diario y que hacen que la vida sea un don invaluable que todos deben disfrutar y desear prolongar.

    La motivación participativa se conforma, fundamentalmente en tres ejes básicos.

    El interés subjetivo o ideológico sea, cuando la propuesta asociativa inciden o coinciden con las ideas o ideales con los /as miembros, o de aquellas personas a las que dirige, o con sus intereses y/o necesidades personales. Es difícil que alguien se movilice por una cusa que desconoce o por un objetivo que siente que no le afecta.

    Con mayor motivo se producen la búsqueda de satisfacción cuando son los propios intereses y/o necesidades los que están en juego. Sólo cuando la persona se reconoce en los objetivos y fines asociativos identificándolos como propios, podrá descubrir los motivos para formar parte.

    Por el contrario, las personas buscan con frecuencia de las más variadas maneras, la forma de relacionarnos, comunicarnos con otras personas, sentirnos parte de un grupo o colectivo social.

    La percepción de rentabilidad sea, cuando la propuesta asociativa es creíble, cuando se piensa que es útil que sirva para algo.

    Alinsky (2007:5) afirma que nadie se moviliza ni se organiza para buscar respuesta a sus problemas o necesidades cuando cree que no hay posibilidad alguna de darle solución. En esa impotencia para abordar los problemas a menudo optaremos incluso, por negarlos o ignorarlos.

    Sólo cuando la persona perciba claramente que organizarse será útil para sus propios objetivos, que ese proyecto tiene posibilidades reales de dar satisfacción a sus necesidades o intereses, su motivación para tomar parte se hará evidente.

    El diagnóstico para la participación una necesidad.

    El diagnóstico es un método que nos permite analizar la realidad para conocerla profundamente en su totalidad o aspectos significativos de ellas con el fin de descubrir posibles soluciones o para tomar decisiones sobre las distintas alternativas que se presentan.

    El diagnóstico no se produce de manera espontánea. El conocimiento de la realidad no nos llega por sí sólo. El conocimiento es producto de la relación que se establece con el mundo material, a partir de las condiciones de vida, y es una relación que se establece también con el resto de las personas. Diagnosticar la realidad supone hacer un esfuerzo de búsqueda de información de ordenamiento y de análisis.

    El diagnóstico debe servir de base para la toma de decisiones sobre la realidad en que se trabaja. Por lo mismo debe cumplir con los siguientes requisitos:

    Ser muy preciso incluir los aspectos necesarios y suficientes para la comprensión de los problemas.

    Ser oportuna la información que el diagnóstico proporcione debe utilizarse o devolverse a la comunidad, para resolver sobre los caminos de acción o informarse en el momento que sea oportuno, para que los datos y las reflexiones que se haya hecho, no pierdan actualidad.

    Tener un objetivo muy claro la precisión de los objetivos del diagnóstico, el para qué se necesita hacerlo, sobre qué se va a investigar o reflexionar y el tiempo que se ocupará en esta tarea, es primordial, porque delimita el proceso a realizar.

    1.4 Beneficios de las actividades deportivas recreativas en los jóvenes alcohólicos.

    El alcoholismo es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva y producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyentes de otras sustancias. Este se define como la ingestión diaria de alcohol superior a los 50g en la mujer y 70g en el hombre.

    El Alcoholismo en determinadas personas se origina por distintas razones, las que pueden ser matrimoniales, relaciones amistosas no convenientes o negativas, hereditarias, por el exceso y frecuente ingestión de bebidas alcohólicas, este afecta más a los varones adultos, pero esta aumentando su incidencia entre las mujeres y en los jóvenes, a su ves parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos, etc. Pero sí este se considera un problema social en su carácter histórico.

    Son varios los autores que se han pronunciado respecto a los beneficios de las actividades deportivas recreativas para los jóvenes alcohólicos entre ellos se destacan:

    Investigaciones como las de Ragling Morgan (2008); Link (2008); Sime (2009); Weiss (2009); Mevhibe Akandere (2009); demostraron que el actividades deportivas recreativas moderadas reducen los niveles de ansiedad y estrés.

    Kalinine y Dos Santos Rigo (2009) demuestran que las actividades deportivas recreativas pueden ayudar a controlar el estrés y la depresión.

    Rossi, Wosiack(2009); Becker Jr (2009) y Lancho Alonso (2009); hallaron que las actividades deportivas recreativas mejora la autoestima, reconociendo el cuerpo propio como instrumento de comunicación. La atención corporal y comprensiva de la expresión, de los síntomas, de los sufrimientos, de los sentimientos, favoreciendo al entendimiento en busca de unidad, vivencia e identidad. Fortalece las capacidades individuales y nuevas formas de actuar y solucionar problemas. Mejora la autorregulación.

    Por su parte el autor de este trabajo considera justamente que las actividades deportivas recreativas es un componente esencial para incrementar su participación en las actividades en la comunidad y más importante aún en la prevención, porque reduce o elimina aquellos factores del grupo que se vinculan al individuo, y enseña al hombre a moverse mejor en la sociedad enseñándole a comunicarse, trabajar, ocupar el tiempo libre en actividades productivas y soportar las tensiones que la sociedad pueda generar en él.

    Alguno de los beneficios de las actividades deportivas recreativas para los jóvenes alcohólicos.

    • Aumenta la tolerancia a frustraciones, controlando los impulsos nerviosos. Enseñando a ganar y a perder. Mejora el trabajo de los neurotransmisores.

    • Recupera la sensibilidad de los receptores corporales.

    • Disminuye la ansiedad, el estrés y la depresión. Aumenta el bienestar general.

    • Aumenta la autoestima. Enseña limitaciones y posibilidades. Aumenta la auto confianza y seguridad.

    • Mejora la condición física.

    • Desarrolla las capacidades condicionales y coordinativas.

    • Previene la adquisición de factores de riesgos y ayuda a controlarlos.

    • Estimula el organismo en su totalidad produciendo un gasto energético saludable.

    • Favorece la densidad mineral ósea.

    • Mejora la comunicación y la capacidad de relación social.

    • Aumenta el apetito.

    • Disminuye el insomnio.

    • Mejora el nivel aeróbico, cardiovascular;

    • Mejora los niveles de coordinación intra e intermuscular, mejorando así la coordinación general y la ubicación e el espacio tiempo – objeto por lo cual mejora la orientación y la marcha.

    • Pérdida del miedo,

    • Ayuda a reconocer el cuerpo propio y cuidarlo.

    • Enseña a resolver problemas.

    • Da sentido de pertenecía a un equipo y genera responsabilidad.

    • Mejor adaptación a las alteraciones de la edad.

    • Ocupación del tiempo libre.

    • La actividad física en determinada calidad y cantidad no solo actúa sobre los síntomas de las enfermedades sino que también ayuda a prevenirlas.

    Beneficios de la práctica regular de las actividades deportivas recreativas.

    • Conjunto Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

    • Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

    • Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

    • Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.

    • Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan.

    • Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

    • Por las razones antes expuestas la relación de los ejercicios en los jóvenes debe estar orientada a la obtención de los siguientes objetivos:

    • Ejercer una acción estimulante sobre los procesos del conjunto nervioso central.

    • Elevar las posibilidades funcionales de los conjuntos cardiovascular y respiratorio.

    • Mejorar los procesos metabólicos.

    • Fortalecer el conjunto muscular.

    • Incrementar la movilidad articular.

    • Mantener el nivel de los hábitos y destreza motoras vitales.

    Conclusiones parciales Capítulo I.

    Después de haber consultado la bibliografía y los antecedentes de las actividades físicas recreativas en la comunidad para jóvenes alcohólicos de 16 a 25 años, permitió conocer que hay estudios sobre diferentes trabajos con respecto a las actividades deportivas recreativas, pero no existen trabajos de actividades deportivas recreativas con el fin incrementar de la participación de los jóvenes alcohólicos de 16 a 25 años en las actividades de la comunidad. Las consultas a las diferentes fuentes permitieron concluir que las actividades deportivas recreativas son de gran beneficio para los jóvenes alcohólicos y permite la incorporación a las actividades, establecer relaciones y se comuniquen más entre ellos.

    CAPÍTULO # II

    Fundamentos metodológicos

    FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS RECREATIVAS DE LOS JÓVENES ALCOHÓLICOS DE 16 A 25 AÑOS DE LA ZONA RURAL VALLE LAS CARMELITAS.

    En este segundo capítulo se presentan los fundamentos metodológicos de los instrumentos aplicados así como el resultado de los mismos, sobre esta base se estructura las actividades deportivas recreativas, encaminadas a lograr la incorporación de la población a las mismas y al aumento de las ofertas, el cual se sustenta en las orientaciones metodológicas para el trabajo con este grupo etario. La utilización de los métodos para constatar las necesidades y establecer el diagnóstico de la zona rural Valle Las Carmelitas.

    2.1. Caracterización sociocultural de la comunidad Valle Las Carmelitas.

    Esta investigación se realizó con 16 jóvenes de 6 a 25años que pertenecen a la zona rural Valle Las Carmelitas y representa la muestra de la investigación.

    En el orden socio-económico y demográfico la comunidad se ubica en el municipio Juan Antonio Sotillo. Por su ubicación en la parte oriental del país su terreno es montañoso y de abundante vegetación. Dicha comunidad se encuentra ubicada en la zona rural de este municipio y colinda por el Norte con la comunidad de Chupulun , por el Sur con el cerro Higuerote, por el Este con la comunidad de San Diego y el Oeste con la comunidad de Sabana Larga, teniendo esta comunidad una extensión territorial de 4 Km cuadrados , con una población de 3614 habitantes, representado todos los grupos de edades con un total de 789 niños, 985 jóvenes, 1725 adultos y 115 adultos mayores. Esta comunidad cuenta con 4 bodegas, 1 iglesia y 1 escuela primaria. Epidemiológicamente la comunidad presenta 2848 pacientes sanos, 75 consumen drogas, 45 que padecen de asma bronquial, 2 discapacitados, 12 son débiles visuales, 25 embarazadas con cuatro que presentan riesgo de parto, 225 hipertensos, 156 obesos, 130 diabéticos, 95 alcohólicos y una con sida.

    En esta comunidad las condiciones de las viviendas son regulares. Existe un alto nivel de casos de desempleo y malas condiciones de vida, además no tiene una institución recreativa para el esparcimiento y adecuado aprovechamiento del tiempo libre de la población y tampoco existe apoyo de otras instituciones para el desarrollo de estas actividades y dicha comunidad no tiene instalaciones deportivas para que puedan ser explotadas por dichos pobladores. El en lo que concierne al abasto de agua en la comunidad este presenta problema puesto que el agua llega a dicha comunidad cada tres días; también existe problemas con las aguas negras y que la mayoría de las casas tienen fosas sanitarias o escusados en mal estado. .

    En la aplicación de estas actividades se tuvo en cuenta que su marco espacial se desarrollara en los espacios disponibles de la comunidad, en las áreas existentes de dicha comunidad y previstas según las condiciones establecidas, se determinó que comience el 1 de Febrero del 2010 hasta el 1 de Agosto del 2010 para un total de seis meses de aplicación; el marco social utilizado fue el grupo que es donde las personas interactúan con mayor influencias entre ellos.

    La edad es uno de los aspectos particulares más importantes en el programa de recreación física. Los encargados de esta actividad deben tener muy claras las diferentes características del hombre en su desarrollo endogenético, pues esto es lo que permite especializarse en determinados estratos, desde los niños hasta la tercera edad y a partir de la consideración de las características particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes óptimas para organizar el programa.

    Considerando lo antes expuesto enfatizamos que el contenido de las necesidades recreativas en estrecha relación con el grado de desarrollo biopsicosocial de cada grupo de edad es la base para elaborar actividades deportivas recreativas.

    A partir de estas consideraciones ilustramos los grupos de edades, los cuales de manera general se presentan de la siguiente forma dado por los autores:

    Aldo Pérez Sánchez (Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos 2003)

    Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodríguez y Colectivo de Autores. (MONOGRAFÍA. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local)

    a.- Niños (0 hasta 14 años)

    b.- jóvenes (15 años hasta 30 años) (17-30)

    c.- Adultos (31 hasta 60 años)

    d.- Edad avanzada o tercera edad (más de 60 años).

    2.2- Población de trabajo.

    Una vez obtenida la caracterización de la comunidad se realizó un estudio con los jóvenes de 16 a 25 años. Se trabajó una población de 16 jóvenes alcohólicos comprendidos en las edades 16 a 25 años, todos del sexo masculino. Se toma este rango de edad ya que en las edades de 16 a 20 años sólo hay 14 jóvenes alcohólicos por lo que se sumaron los dos restantes de 25 años para trabajar con toda la población de jóvenes alcohólicos existentes en la comunidad. Desde el punto de vista étnico 8 son de la raza negra, 3 mestizos y 5 de la raza blanca. La mayoría vive en familias que presentan dificultades en su funcionamiento como padres divorciados (11), padres que consumen drogas 4 y 10 son padres alcohólicos y las condiciones económicas corresponden a un nivel bajo de ingresos.

    Adicionalmente, en diferentes fases de la investigación, participaron como sujetos clave los miembros del Consejo Comunal (6) en las fases de diseño, aplicación y valoración del plan de actividades; 1 promotor deportivo que colaboró en la implementación de las actividades deportivas recreativas y 1 vocero de salud

    2.3. Métodos de investigación:

    Métodos del nivel teórico:

    Que cumplen una función epistemológica fueron utilizados en la etapa de formulación del problema. Entre ellos

    Analítico – sintético: permitió, mediante la consulta de la bibliografía científica, conocer el criterio de diferentes autores sobre el tema de la investigación, así como de los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta.

    Inductivo – deductivo: permitió establecer generalizaciones a partir de criterios particulares y llegar a conclusiones precisas teniendo en cuenta el objetivo propuesto.

    Métodos del nivel empírico del conocimiento:

    Cumplen la función de revelar y explicar las características del objeto vinculado directamente a la práctica. Participan en la búsqueda de información inicial empírica y en la recogida de información para el logro de los objetivos. Estos métodos fueron empleados para el cumplimiento de la segunda tarea, el diagnóstico de la situación actual del problema.

    Observación estructurada: permite observar a los jóvenes en el desarrollo de las actividades complementarias para de esta manera establecer un programa que le permita un buen desarrollo biopsicosocial. . (Ver anexo # 1).

    Encuestas: dirigida a los jóvenes alcohólicos con el objetivo para determinar su tiempo libre conocer las características biopsicosociales de los mismos y sus gustos y preferencias. (Ver anexo # 2).

    Entrevistas: Se le aplica a una muestra de los jóvenes sujetos de la investigación como parte del estudio del presupuesto de tiempo libre y a los miembros del consejo comunal y un vocero de salud para determinar los conocimientos que poseen en cuanto a las actividades deportivas recreativas que realizan los jóvenes alcohólicos de la zona rural de Valle Las Carmelitas, así como su comportamiento en la comunidad. (Ver anexos # 3 y 4).

    Criterio de usuarios: se le aplicó a los usuarios seleccionados para que valoraran el plan recreativo (Ver anexo # 12)

    Métodos estadísticos: distribución empírica de frecuencias se utilizó en la investigación para procesar los resultados de la encuesta, entrevista y las observaciones realizadas.

    2.4 Análisis de los resultados del diagnóstico.

    Los argumentos ofrecidos a través de los diferentes métodos en torno al tema que nos ocupa evidencian en sentido algunos matices negativos que no debemos de obviar a la hora de planificar las actividades deportivas recreativas para los jóvenes alcohólicos. Para obtener un mejor resultado del objetivo de la investigación se hace necesario conocer a los jóvenes alcohólicos de la zona rural de Valle Las Carmelitas, para lo cual se aplicaron varios instrumentos que permitieron dar un análisis cualitativo de su diagnóstico y así poder tener información necesaria para elaboración de las actividades deportivas recreativas de este grupo poblacional.

    Para la constatación de la efectividad de este trabajo fue necesario realizar una observación que analizaremos a continuación: (Ver anexo # 1).

    El indicador número 1 que se refiere a las actividades que realizan estos jóvenes alcohólicos en la comunidad se pudo observar que de cinco actividades estos jóvenes alcohólicos solo participan en una, que esto representa un 20 % de las actividades que se realizan en la comunidad.

    Actividades que realizan

    Si

    No

    Juegos de mesas

    X

    Festivales de juegos.

    X

    Disciplina deportiva

    X

    Juegos tradicionales.

    X

    Competencias de bailes

    X

    %

    20 %

    80%

    En lo que concierne al indicador número 2 que se refiere a la sistematicidad en la participación en las actividades se pudo observar que solo 4 jóvenes participaban de forma sistemática en las actividades que esto representa un 25% de la población en estudio, ya que el 75 % de la población en estudio no participa en dichas actividades.

    Cantidad

    Si

    No

    Jóvenes

    4

    12

    %

    25 %

    75 %

    El indicador número 3 se pudo constatar que si practican algún deporte solamente 5 jóvenes alcohólicos que esto representa un 31.25 % de la población en estudio, 11 jóvenes alcohólicos no practican deporte para un 68.75 % de la población en estudio.

    Cantidad

    Si

    No

    jóvenes

    5

    11

    %

    31,25 %

    68,75 %

    Para una mejor efectividad de este trabajo, fue necesario la aplicación de una encuesta al 100% de los jóvenes alcohólicos (Ver Anexo # 2) conocer las características biopsicosociales de los mismos, sus gustos y preferencias, así como determinar su tiempo libre.

    En lo que se refiere al indicador número 1 con respecto a las actividades deportivas recreativas que realizas en la comunidad en su tiempo libre satisfacen sus gustos y preferencias, 2 jóvenes plantean que satisfacen sus gustos y preferencias, que esto representa un 12,5 % de la población en estudio, 3 jóvenes dicen que parcialmente satisfacen sus gustos y preferencia para un 18.75 % de la población y 11 jóvenes plantean que no satisfacen sus gustos y preferencias para un 68.75 % de la población en estudio.

    edu.red

    En el indicador número 2 se refiere si le gustaría practicar algún deporte o realizar actividades recreativas en la comunidad 13 jóvenes plantean que le gusta jugar fútbol esto representa un 81.25 % del total de los jóvenes, el béisbol, baloncesto, softbol son deportes que también le gustan practicar estos jóvenes en la comunidad para un 68.75 %, 62.5 % y 56.25 % respectivamente. También les gustaría realizar juegos de mesas, juegos tradicionales y jugar kikimbol dentro de las actividades recreativas para un 62.5 %, 62.5 % y 50 % respectivamente de la población en estudio.

    Qué actividades deportivas recreativas le gustarían practicar en su comunidad.

    Jóvenes

    %

    Béisbol

    11

    68.75

    Kikimbol

    8

    50

    Fútbol

    13

    81.25

    Baloncesto

    10

    62.5

    Softbol

    9

    56.25

    Futbolito

    7

    43.75

    Juegos de mesas

    10

    62.5

    Juegos tradicionales

    10

    62.5

    Voleibol

    4

    25

    Festivales de juegos

    3

    18.75

    Competencias de bailes

    5

    31.25

    En el indicador número 3 se refiere a la frecuencia en la semana que le gustarían realizar las actividades deportivas recreativas en la comunidad 7 jóvenes plantean que le gustaría que fueran tres veces a la semana para un 43.75 % de la población en estudio 5 jóvenes plantean que le gustaría que fueran dos veces a la semana para un 31.25 % de la población y 4 niños y niñas plantean que le gustaría que fueran una vez a la semana para un 25 % de la población en estudio.

    edu.red

    Para la constatación de la efectividad de este trabajo fue necesario realizar una entrevista a una muestra de los jóvenes sujetos de la investigación como parte del estudio del presupuesto de tiempo libre y a los miembros del consejo comunal, la que analizaremos a continuación: (Ver anexo # 3)

    Cuando analizamos el primer indicador se pudo constatar que el 100 % de los entrevistados consideran que es muy importante el desarrollo de las actividades deportivas recreativas en la comunidad para los jóvenes alcohólicos en su tiempo libre porque de esta forma les ocupa este tiempo que lo pudieran utilizar en otras actividades.

    edu.red

    Cuando analizamos el segundo indicador se pudo constatar que un miembro del consejo comunal plantea que los jóvenes alcohólicos siempre participan en las actividades deportivas recreativas que se realizan en dicha comunidad para un 16. 7 % de los entrevistados, dos miembros plantean que a veces participan en las actividades deportivas recreativas que se realizan en dicha comunidad para un 33.3 % de los entrevistados y tres miembros plantean que no participan en las actividades para un 50 % de los entrevistados.

    edu.red

    Cuando analizamos el tercer indicador se pudo apreciar que dos entrevistados plantean que si se realizan actividades para los jóvenes alcohólicos para un 33.3 % cuatros plantean que no se realizan actividades en las comunidad para un 66.7 %.

    edu.red

    Cuando analizamos el cuarto indicador se pudo apreciar que un entrevistados plantean que las actividades que realizan para ocupar el tiempo libre de los jóvenes alcohólicos los satisfacen parcialmente para un 16.7 % y 5 miembros del consejo comunal plantean que no satisfacen su tiempo libre para un 83.3 % de los entrevistados.

    edu.red

    Cuando analizamos el quinto indicador se pudo apreciar que dos miembros del consejo comunal plantean que a veces las actividades que realizan son del agrado de los jóvenes alcohólicos para un 33. 4 % de los entrevistados y cuatros plantean que las actividades que realizan para los niños y niñas no son de su agrado para un 66.6 % de los entrevistados.

    edu.red

    Cuando analizamos el sexto indicador se pudo apreciar que un miembro del consejo comunal conoce los gustos y preferencias de los jóvenes alcohólicos para un 16.7 % de los entrevistados y cinco plantean que no conocen los gustos y preferencias de los jóvenes alcohólicos para un 83.3 %.

    edu.red

    Para la constatación de la efectividad de este trabajo fue necesario realizar una entrevista a la vocera de salud del consejo comunal que analizaremos a continuación: (Ver anexo # 4).

    Cuando analizamos el primer indicador podemos ver que el índice de alcoholismo en la comunidad es alto.

    Conoce como se comporta en la

    comunidad el índice de alcoholismo

    Alto

    X

    Medio

    Bajo

    Cuando analizamos el indicador dos la vocera platean que nunca se realizan actividades deportivas recreativas para este grupo de edades.

    Se realizan en la comunidad actividades

    deportivas recreativas para este grupo de edades.

    Siempre

    Casi siempre

    Nunca

    X

    El indicador número tres se pudo constatar que el comportamiento social de estos jóvenes alcohólicos es malo dentro de la comunidad.

    Comportamiento social de los jóvenes alcohólicas.

    Buena

    Regular

    Mala

    X

    Presupuesto del tiempo libre

    Se procede a determinar la tercera dimensión del tiempo libre – la magnitud – a partir del autorregistro de actividades diarias aplicado a los sujetos del estudio como establece la metodología que explican Pérez Sánchez y colaboradores (2003: 45). La magnitud representa la cantidad de tiempo de la que, como promedio, dispone un grupo humano para la realización de actividades recreativas medidas en horas y minutos.

    Para el llenado del auto registro se seleccionaron muestras aleatorias estratificadas según establece la metodología de Pérez (2003, op. cit.) Siendo los estratos un día de semana VS. un día del fin de semana ya que interesa comparar ambos tipos de días.

    Adicionalmente, en las muestras estratificadas de los días, se trató que en cuanto a los sujetos de las muestras existiera una distribución aceptablemente normal en aras de la representatividad de cada uno de los rangos de edad (16 a 25 años).

    Una vez aplicados todos los instrumentos para el análisis, codificación y procesamiento de los autoregistros, se procedió a promediar los tiempos correspondientes a la recreación. El cálculo final del presupuesto del tiempo libre es de 5 horas (300 minutos).

    Conclusiones parciales del Capítulo II.

    El análisis de la información derivada de la aplicación de los diversos métodos y técnicas de investigación permitió:

    Obtener el diagnóstico del estado actual de las actividades deportivas recreativas para los jóvenes alcohólicos de la comunidad Valle Las Carmelitas, determinar sus necesidades y potencialidades para utilizar de forma correcta el tiempo libre mediante una recreación sana.

    CAPÍTULO III.

    Actividades

    ACTIVIDADES DEPORTIVAS RECREATIVAS PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES ALCOHÓLICOS DE 16 A 25 AÑOS DE LA ZONA RURAL DE VALLE LAS CARMELITAS.

    El tercer capítulo presenta las actividades deportivas recreativas así como los resultados de la aplicación en los sujetos de estudio de la investigación.

    3.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

    Este conjunto de actividades deportivas recreativas tiene como objetivo lograr una mayor participación e incorporación a las actividades en la comunidad y fue diseñada teniendo en cuenta fundamentalmente los gustos y preferencias de los jóvenes alcohólicos de la comunidad. Los sustentos teóricos y metodológicos en los que se posiciona el autor están basados en las concepciones de Pérez (1997) en la que expresa que la actividad lúdica es una de las manifestaciones de la recreación, la necesidad de la presencia en ellas de la gestión y planificación; el carácter formativo y social de la recreación y particularmente el de la actividad lúdica en las edades.

    Partimos de la premisa de que todo niño, joven y adultos necesitan tomar parte en juegos y actividades que favorezcan su desarrollo (físico, cognitivo, social, afectivo), y que causan placer a través de la evolución de las edades. Hemos tenido en cuenta además a la hora del diseño aspectos tales como: gustos y preferencias de los jóvenes alcohólicos. Un aspecto importante para el buen desarrollo de estas actividades es su planificación y divulgación.

    Para concebir las actividades se asumieron cuatro momentos generales:

    • Organización del juego o actividad.

    • Enseñanza del juego o actividad.

    • Ejecución del juego o actividad.

    • Aplicación del juego o actividad.

    Organización del juego o actividad.

    Abarca la selección del juego, por supuesto, los juegos individuales y por equipos. Es conveniente recordar los extremos que cuidaremos en esta labor. La edad de los jóvenes, en general, es factor importante para la agrupación de esta actividad y adquiere un carácter especial por cuanto la edad cronológica no siempre marcha con la edad morfológica y funcional y más en estos jóvenes que son alcohólicos.

    Para formar equipos para jugar, es conveniente tener en cuenta los objetivos específicos para el juego:

    1-El desarrollo y la preparación física.

    2-Capacidad de comprensión y aptitud física.

    3-Unificación psicológica sin llegar a criterios mecanizantes.

    Enseñanza del juego o actividad.

    Se debe comenzar por aclarar los objetivos de los jóvenes y explicar de manera sencilla los modos de obtener la victoria. Inmediatamente, el promotor demostrará lo explicado. Con esa práctica lograremos que completen el conocimiento del juego; que adquieran facilidad en los movimientos necesarios a los esfuerzos a que la práctica del juego obligue.

    Ejecución del juego o actividad.

    Consiste en que el juego no dará comienzo hasta que la totalidad de los participantes lo hayan comprendido, hayan ocupado sus posiciones y estén atentos. En las prácticas iníciales puede intervenir el promotor simplemente y con la discreción del caso, ir dejando sentir menos su presencia.

    Aplicación del juego o actividad.

    Se refiere a esta actividad puesta al servicio de tantos otros que en materia de aprendizaje pueden obtener beneficios con ella. Las oportunidades en que otros materiales de aprendizaje pueden obtener beneficios, en que las actividades se valen de éste (juego) para obtener éxito.

    Marco temporal.

    Fecha de inicio 1 de Febrero del 2010.

    Fecha de culminación 1 de Agosto del 2010.

    Posibles riesgos.

    • Poca propaganda escrita.

    • Influencia y falta de cultura por parte de los adolescentes.

    • Poco apoyo del consejo comunal.

    Resultados esperados.

    • Aumento en cantidad y calidad de actividades deportivas recreativas.

    • Lograr mayor nivel de satisfacción de las necesidades y motivos de los jóvenes alcohólicos de la comunidad Valle Las Carmelitas.

    • Aumentar el nivel de participación de los jóvenes alcohólicos en las actividades.

    • Ocupar el espacio de tiempo libre de los jóvenes alcohólicos.

    Beneficiarios.

    Son beneficiarios directos los jóvenes alcohólicos de 16 a 25 años de la comunidad, así como la población existente en la misma.

    Recursos con los que se cuenta para desarrollar las actividades deportivas recreativas.

    • Balones de baloncesto.

    • Balones de fútbol.

    • Pelotas de béisbol y softbol.

    • Guantes de béisbol.

    • Bates de madera.

    • Juegos de ajedrez y dominó.

    • Balones de futbolito.

    FUERZA TÉCNICA.

    • Profesores de Barrio Adentro Deportivo 1

    • Promotor 1.

    CONJUNTO DE ACTIVIDADES.

    • JUEGOS DE MESA.

    • JUEGOS DEPORTIVOS.

    • JUEGOS TRADICIONALES.

    IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

    Juegos de mesas organizados:

    Objetivo: Desarrollar el pensamiento lógico de los jóvenes alcohólicos de la comunidad.

    Actividades:

    • Ajedrez.

    • Dominó.

    • Damas.

    Juegos deportivos.

    Objetivo: Incrementar la participación de los jóvenes alcohólicos en los deportes de baloncesto, béisbol, fútbol y softbol

    Actividades:

    • Torneo de larga duración de baloncesto a la piña.

    • Torneo de larga duración de béisbol.

    • Torneo de larga duración de fútbol.

    • Torneo de larga duración de softbol.

    Juegos tradicionales.

    Objetivo: Rescatar los juegos tradicionales de la comunidad Valle Las Carmelitas.

    Actividades:

    • Kikimbol.

    • Pelota de goma.

    CONJUNTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS RECREATIVAS.

    Actividades

    Objetivos

    Frecuencia

    Lugar

    Indicaciones metodológica

    Facilitador

    Observaciones

    Juegos de mesas.

    Desarrollar el pensamiento lógico de los jóvenes alcohólicos de la comunidad.

    Tres veces a la semana

    Comunidad

    En el juego de domino se jugaran hasta los 100 puntos; en la dama de tres partidos a ganar dos.

    Promotor.

    Profesor de barrio adentro

    En el ajedrez se utilizaran las reglas del propio juego.

    Juegos deportivos.

    Incrementar la participación de los jóvenes alcohólicos en el baloncesto, fútbol, softbol y béisbol.

    Los fines de semana

    Comunidad

    El juego de baloncesto serán tres contra tres 10 puntos. El de softbol de a 5 inning o 1 hora y media de partido, fútbol dos tiempos de 45 minutos y el béisbol a 7 inning.

    Promotores de los deportes implicados y

    profesor de barrio adentro

    No utilizar objetos que puedan ocasionar algún riesgo para estos jóvenes, se aplicarán las reglas de los deportes.

    Juegos tradicionales.

    Rescatar los juegos tradicionales de la comunidad Valle Las Carmelitas el kikimbol mixto y la pelota de goma.

    Fin de semana.

    Comunidad

    A la hora de realizar los juegos utilizaremos los recursos el profesor de barrio adentro y también de los propios jóvenes jugaran tres mujeres en cada equipo de kikimbol.

    Promotor.

    Profesor de barrio adentro

    No utilizar objetos que puedan ocasionar algún riesgo para los jóvenes.

    Metodología de aplicación de la propuesta:

    Juegos de mesas:

    Actividad: Ajedrez.

    Objetivo: Desarrollar los conocimientos y habilidades relativas a las piezas del juego y sus movimientos en el tablero para realizar jugadas en situaciones recreativas

    Recursos: Juegos de ajedrez, mesas y sillas.

    Organización:

    El juego se realizará según los tableros que tenga el profesor de Barrio Adentro.

    Desarrollo:

    Se realizará un sorteo para ver qué jugador coge las piezas blancas y por ende el otro las piezas negras.

    Reglas:

    Gana el que de jaque mate o el otro jugador se rinda.

    Actividad: Dominó.

    Objetivo: Desarrollar los conocimientos y las habilidades lógico – matemáticos para realizar jugadas.

    Recursos: Juegos de dominó, mesas y sillas.

    Organización:

    Se jugará en parejas pueden ser de jóvenes de uno y otro sexo o mixtas. Se jugara el dominó de seis fichas.

    Desarrollo:

    Se jugará en pareja tanto de un sexo como del otro o pueden ser mixtas y para salir saldrá el que tenga el doble seis y después la salida se va rotando.

    Actividad: Damas.

    Objetivo: Desarrollar los conocimientos y las habilidades lógicos de captura y promoción de piezas en el juego de los jóvenes alcohólicos.

    Recursos: Juegos de damas, mesas y sillas.

    Organización:

    El juego se realizará según los tableros que tenga el profesor de Barrio Adentro.

    Desarrollo:

    Se realizará un sorteo para ver qué jugador coge las piezas rojas y por ende el otro las piezas negras.

    Reglas:

    Gana el juego el que le coma todas las fichas al otro jugador.

    Actividades deportivas:

    Actividad # 1. Béisbol.

    Objetivo: Incorporar a los jóvenes alcohólicos y a la comunidad a la práctica y distracción del béisbol.

    Recursos: Guantes, bates y pelotas de beisbol.

    Organización:

    Se realizará juegos de béisbol con la población en estudio y miembros de la comunidad para que exista la mayor cantidad de equipos posibles cada uno con 16 jugadores.

    Desarrollo:

    Se jugará tantos partidos se puedan realizar en las actividades, se jugaran a 7 inning y los fines de semana.

    Reglas:

    Ganará el equipo que más carrera marque.

    Variante:

    Se jugará por tiempo.

    Actividad # 2. Baloncesto a la piña.

    Objetivo: Incorporar a los jóvenes alcohólicos y a la comunidad a la práctica del baloncesto a la piña.

    Recursos: Balón de baloncesto

    Organización:

    Se realizará juegos de baloncesto a la piña con la población en estudio y miembros de la comunidad para que exista la mayor cantidad de equipos posibles cada uno con 3 jugadores.

    Desarrollo:

    Se jugará tantos partidos se puedan realizar, jugaran a 7 puntos

    Reglas:

    Ganará el equipo que primero llegue a 7 puntos.

    Actividad # 3. Softbol.

    Objetivo: Incorporar a los jóvenes alcohólicos y a la comunidad a la práctica softbol.

    Recursos: Guantes, bates y pelotas de sofbol.

    Organización:

    Se realizará juegos de softbol con la población en estudio y miembros de la comunidad para que exista la mayor cantidad de equipos posibles cada uno con 16 jugadores.

    Desarrollo:

    Se jugará tantos partidos se puedan realizar en las actividades, se jugaran a 5 inning y los fines de semana.

    Reglas:

    Ganará el equipo que más carrera marque.

    Variante:

    Se jugará por tiempo.

    Actividad # 4. Fútbol.

    Objetivos: Desarrollar habilidades y capacidades físicas deportivas e incrementar la participación de los jóvenes alcohólicos y la comunidad en el deporte de fútbol.

    Recursos: Balón de fútbol

    Organización:

    Se realizará juegos de fútbol donde la mayor cantidad de equipos posibles cada uno con 16 jugadores.

    Desarrollo:

    Se jugará tantos partidos se puedan realizar en las actividades, se jugaran dos tiempo de 45 minutos cada uno y diez de descanso.

    Reglas:

    Ganará el equipo que más goles marque.

    Variante:

    El que marque primero gana.

    Juegos tradicionales.

    Actividad # 1. Kikimbol mixto.

    Objetivos: Desarrollar habilidades y capacidades físicas deportivas e incrementar la participación de los jóvenes a la práctica del Kikimbol.

    Recursos: Balón de kikimbol

    Organización:

    Se realizará juegos de Kikimbol donde participe la mayor cantidad de equipos posibles cada uno con 11 jugadores en cada equipo deben de haber tres mujeres.

    Desarrollo:

    Se jugará tantos partidos se puedan realizar en las actividades, se jugaran a tres inning y las tres mujeres deben de jugar.

    Reglas:

    Ganará el equipo que más carrera marque.

    Variante:

    Se jugara por tiempo.

    Actividad # 1. Pelota de goma.

    Objetivos: Desarrollar habilidades e incrementar la participación de los jóvenes a la práctica del juego de pelota de goma.

    Recursos: Peloticas de gomas

    Organización:

    Se realizará juegos de pelota de goma donde participe la mayor cantidad de equipos posibles cada uno con 3 jugadores en cada equipo.

    Desarrollo:

    Se jugará tantos partidos se puedan realizar en las actividades, se jugaran a 5 inning los fines de semana.

    Reglas:

    Ganará el equipo que más carrera marque.

    Variante:

    Se jugara a carreras.

    3.2 Valoración de las actividades deportivas recreativas aplicadas.

    Las actividades comunitarias de carácter deportivas recreativas diseñadas para los jóvenes alcohólicos de 16 a 25 años de la comunidad de Valle Las Carmelitas, fue efectiva en la medida que se evidenció el incremento de su participación en las mismas y que analizaremos puntualmente por cada una de ellas.

    La valoración se realizó mediante la aplicación de la misma guía de observación del momento inicial del diagnóstico comparada con un momento final después de aplicada la propuesta durante un semestre (6 meses) (ver los resultados de la tabla del análisis de comparación a continuación). Igualmente se aplicó una encuesta de salida cuyos resultados se ofrecen más adelante (ver el epígrafe Análisis de los resultados finales).

    En cuanto a las actividades de juegos de mesas, se logró mejorar la incorporación de los jóvenes alcohólicos a este tipo de juego y también se vio el interés mostrado por los jóvenes alcohólicos en este tipo de juego.

    Las actividades de juegos deportivos dirigidas a aprovechar y utilizar recreativamente las potencialidades deportivas mediante el desarrollo de habilidades del deporte que ellos más gusten y dominen tales como el béisbol, fútbol, baloncesto a la piña y softbol.

    Las actividades de juegos tradicionales también se pudo observar el incremento a estos juegos ya que fueron de gran aceptación por parte de los jóvenes alcohólicos.

    3.3 Análisis de los resultados finales.

    Valoración de la observación inicial y la final. (Ver anexos # 5).

    edu.red

    Cuando hacemos una valoración del diagnóstico inicial con el final pudimos observar que hubo un aumento en las actividades que realizan los jóvenes alcohólicos 1 en la primera por 3 en la segunda para un 20 % y 60 %, respectivamente en cada observación, también hubo un aumento en la sistematicidad en la participación de los jóvenes alcohólicos en las actividades recreativas puesto que en la primera observación fueron 4 los jóvenes alcohólicos por 14 los jóvenes alcohólicos en la segunda lo que representa un 25% y 87.5% respectivamente y hubo un incremento en la práctica del deporte en la comunidad de 5 los jóvenes alcohólicos por 15 los jóvenes alcohólicos para un 31.25% y un 93.75% respectivamente en cada observación.

    Análisis de la encuesta inicial y la salida

    Para la constatación de la efectividad del trabajo, fue necesaria la aplicación de una encuesta final al 100% de los jóvenes alcohólicos (Ver Anexo # 6) para comparar la aceptación del conjunto de actividades en los jóvenes alcohólicos de la que se obtuvo los siguientes resultados:

    En lo que se refiere al indicador número 1 con respecto a las actividades recreativas que realizas en la comunidad en su tiempo libre satisfacen tus gustos y preferencias, hubo un aumento entre la primera encuesta y la segunda, 2 jóvenes alcohólicos plantean que satisfacen sus gustos en la primera que esto representa un 12,5 % y en la segunda 12 plantean que satisfacen sus gustos y preferencias para un 75 % de la población en estudio y 3 jóvenes alcohólicos dicen que parcialmente satisfacen sus gustos y preferencia para un 18.75 %, tanto en la primera como en la segunda encuesta y en la primera 11 plantean que no lo satisfacen para un 68.75 % y en la segunda 1 para un 6.25 % de la población en estudio.

    edu.red

    Cuando comparamos el indicador dos se pudo apreciar un aumento en las actividades deportivas recreativas que le gustarían practicar ya que en la encuesta inicial el béisbol 11, kikimbol 8, fútbol 13, baloncesto 10, softbol 9, juegos de mesas 10 y los juegos tradicionales 10 participantes así respectivamente en cada una de las actividades; en la segunda encuesta béisbol 15, kikimbol 10, fútbol 13, baloncesto 12, softbol 10, juegos de mesas 10 y los juegos tradicionales 12 participantes así respectivamente en cada una de las actividades .

    edu.red

    Cuando comparamos el indicador tres se pudo constatar que en la primera encuesta 7 jóvenes querían realizar tres veces a la semana las actividades no siendo así en la segunda con 12 jóvenes para un 75 %.

    edu.red

    Análisis de la entrevista inicial y la de salida

    Cuando hacemos una comparación de la entrevista inicial con la final se pudo observar que en ambas entrevistas los compañeros del consejo comunal los seis coinciden que si son importantes las actividades recreativas durante el tiempo libre para un 100 %.

    edu.red

    Cuando comparamos el indicador dos un representante del consejo comunal planteó que siempre los niños participan en las actividades 2 plantean a veces y 3 nunca para un 16.7 %, 33.3 % y 50 % respectivamente y en la segunda entrevista se aprecia que 4 plantean que siempre participan en las actividades, 1 a veces y 1 nunca lo que representa el 66.6 %, 16.7 % y 16.7 % respectivamente.

    edu.red

    Cuando analizamos el indicador número tres se pudo apreciar que dos miembros del consejo comunal plantean si se realizan actividades para los jóvenes alcohólicos en la comunidad y cuatro que no se realizan ya después aplicadas las actividades el 100 % de los miembros plantean que si se realizan actividades en la comunidad para estos jóvenes.

    edu.red

    Al analizar el indicador cuatro se pudo constatar en la primera entrevista que un miembro del consejo comunal plantea que las actividades que realizan satisfacen parcialmente las necesidades para ocupar su tiempo libre para un 16.7 % y 5 plantean que no satisfacen para un 83.3 % respectivamente y en la segunda entrevista se pudo observar que 4 plantean que satisfacen las actividades, uno parcialmente y uno que no satisfacen para un 66.6 %, 16.7 % y 16.7 % respectivamente

    edu.red

    Cuando analizamos el indicador cinco se pudo apreciar en la primera entrevista dos miembros del consejo comunal plantean que a veces son del agrado de estos jóvenes para un 33.4 % no siendo así en la segunda ya que cinco plantean que son del agrado de estos jóvenes para un 83.3 % de la población en estudio.

    edu.red

    En el análisis del indicador seis se pudo apreciar que en la primera entrevista un solo representante del consejo comunal plantean que conocen los gustos y preferencias de estos jóvenes para un 16.7 % y en la segunda entrevista después de aplicadas las actividades ya cinco miembros plantean que si conoce los gustos y preferencias de estos jóvenes para un 83.3% de la población en estudio.

    edu.red

    Análisis de la entrevista inicia y final de la vocera de salud.

    Cuando analizamos el indicador número uno se pudo constatar que el índice de alcoholismo en estos jóvenes es alto en la entrevista inicial y después de aplicada las actividades se pudo observar que el índice de alcoholismo es medio.

    edu.red

    Cuando analizamos el indicador número dos se puedo apreciar que estos jóvenes nunca realizaban actividades deportivas recreativas en la primera entrevista no siendo así en la segunda que ya siempre participaban actividades deportivas recreativas

    edu.red

    Cuando analizamos el indicador número tres se pudo constatar que el comportamiento de los jóvenes es malo en la primera entrevista no siendo así en la segunda que es de regular.

    edu.red

    Para la valoración externa se sometió el plan de actividades al criterio de 6 usuarios según la metodología de las dos investigadoras cubanas Zulema y Celia Matos Columbié (2006) (Anexo # 12) para lo que se aplicó un cuestionario con 4 grupos de indicadores, tres de los cuales respondían a dimensiones.

    Las respuestas de los usuarios muestran una valoración positiva. Al menos en 2 indicadores de cada uno de los cuatro grupos hubo consenso totalitario de MUY ADECUADO en las valoraciones de los usuarios encuestados. Ningún indicador fue evaluado como Ni de acuerdo ni en desacuerdo, ni En desacuerdo, ni Muy en desacuerdo.

    Se concluye que tanto por los resultados de la valoración interna, desde la perspectiva de los propios sujetos del estudio, como por la valoración externa del criterio de usuarios, el plan de actividades resulta pertinente y necesario en su diseño, aplicación y resultados.

    Conclusiones parciales del capítulo 3.

    Se constato un incremento de la participación de los jóvenes alcohólicos en las actividades deportivas recreativas de la comunidad, se mejoro la integración entre los diferentes factores. De manera general fue efectiva la propuesta de actividades diseñadas para los jóvenes alcohólicos de la comunidad Valle Las Carmelitas por lo anteriormente expuesto ya que se realizaron a través de sus gustos y preferencias.

    Conclusiones

    • 1. Los fundamentos teóricos sustentadores del diseño de las actividades deportivas recreativas para los jóvenes alcohólicos de la zona rural Valle Las Carmelitas que aportan las teorías y conceptos cardinales se concretan en una caracterización biopsicosocial de la juventud, en las teorías de la actividad deportiva, en la teoría de la recreación física y en el proceso de determinación de necesidades recreativas como aspecto medular de la gestión de la recreación.

    • 2.  El diagnóstico de la participación de los jóvenes alcohólicos en estudio en las actividades deportivas recreativas reveló que existen limitaciones en la participación de estos así como en el diseño de las actividades el cual no siempre se ajusta a sus gustos y preferencias y el limitado conocimiento del Consejo Comunal de las vías para promover las actividades deportivas recreativas con los jóvenes alcohólicos en la comunidad.

    • 3. Las actividades deportivas recreativas se sustenta en la caracterización de la comunidad y en los fundamentos teóricos de la recreación física y de los valores sociales implícitos desde una visión integradora de lo cultural y lo físico- recreativo. Parte de la gestión de la recreación y se propone mejorar tanto el contexto comunitario como a sus habitantes jóvenes con variedad en la oferta de actividades deportivas recreativas.

    • 4. Los resultados de la valoración final revelan la incidencia de las actividades en los jóvenes en cada uno de los indicadores observados y las diferencias notables al triangularse con los resultados iniciales del diagnóstico lo que indica que se lograron efectos positivos y que las actividades son factibles

    Recomendaciones

    • 1. Continuar profundizando sobre los sustentos epistemológicos relacionados con el tema, para perfeccionar de manera sistemática e interrumpida, la aplicación de las actividades físicas recreativas, en correspondencia con las características de este tipo de comunidad.

    • 2. Realizar futuras investigaciones para determinar actividades específicas, según los grupos poblacionales, gustos y preferencias, con el objetivo de prestar especial atención a los jóvenes otros grupos de riesgo.

    • 3. Diseñar vías de superación para mejorar la preparación teórica y práctica de los promotores deportivos comunitarios en la aplicación de actividades recreativas con jóvenes alcohólicos

    Bibliografía

    • 1. Aberhoff, A. (2004): La Psicología en el campo de la salud y las enfermedades. Editorial Científico-Técnica. Ciudad habana. 123 pp.

    • 2. Academia de Ciencias de la URSS. (1976): El hombre la sociedad y el medio ambiente. Editorial Progreso, Moscú,. 435 pp

    • 3. Aisanuk, L. (2000): Gestión de tiempo libre. Publicaciones. Barcelona .143 pp.

    • 4. Albuljanova, K. (1994): La personalidad en la actividad y la comunicación. , Editorial Ciencias Sociales. La habana 154 pp.

    • 5.  Alinsky, S. (2007): Los ejes básicos de la motivación. Congreso de Recreación. Colombia. 16 pp.

    • 6.  Almaguer, S. (2005): Disponibilidad Deportiva, Recreativa y Cultural del Consejo Popular Punta Gorda, Junco Sur. Trabajo de Diploma. Cienfuegos, ISTC. 80 pp.

    • 7.  Álvarez, C. (1995): Fundamentos de didácticas de la Educación. Santiago de Cuba.66 pp.

    • 8. Álvarez, C. (1995): Metodología de la Investigación Científica .Santiago de Cuba 68pp.

    • 9. Álvarez de Zayas, R. (1996): Diseño curricular. La Habana.

    • 10. Álvarez de Zayas, C. (1992): La escuela en la vida. Editorial Félix Varela, Cuba

    • 11. Arias, G. (1977): La educación familiar a nuestros hijos. Editorial Pueblo y Educación. 65 pp.

    • 12. Arias, H. (1995): La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

    • 13. Barahona, Ramón. (1977): La recreación es un fenómeno sociocultural. Dirección Nacional de Recreación. La Habana. 34 pp.

    • 14.  Betancourt, A y C Vilanqui. (1996)ຠHombre, juego y trabajo. Aproximación fenomenológica e historia a la esfera de lo lúdico. España

    • 15. Betúzhev-Lada, I. (1986): Pronosticación del modo de vida en la sociedad. Editorial Progreso Moscú.225 pp

    • 16. Bozchovich, I. (1978): La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. 265 pp.

    • 17. Brikina, T. (1984): Gimnasia Básica. Editorial Pueblo y Educación. 260 pp.

    • 18. Brito, H. (1987): Psicología General para los Institutos SuperioresPedagógicos. Editorial Pueblo y Educación .256 pp

    • 19. Bustillo, G. (1999): Selección de temas sobre Trabajo Comunitario. Editorial Ciencias Sociales, La Habana

    • 20. Cagigal, M. (1971): "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

    • 21. Caillois, R. (1958): Teoría de los juegos. Barcelona. [s.n].110 pp.

    • 22. Camerino, A. (2002): Recreación. España. 82p.

    • 23. Campos, C. (2000): Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness magazín. 234 pp

    • 24. Campos, C. (2000): Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes (Argentina) 5 (22): 1- 11. 39 pp

    • 25. Cantero, J y M López. (2002): Opciones Recreativas para la mejora de la calidad de vida. Editorial Pueblo y educación, Cuba

    • 26.  Casals, N. (2000): La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos. 134 pp.

    • 27. Castellano, R. (2003): Psicología. Editorial Félix Varela, La Habana.

    • 28. Castro, F. (2001): Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma(Edición 24 de febrero 2001).8 pp.

    • 29. Castro, Pedro L. (1996): Cómo la familia cumple su función educativa. Editorial. Pueblo y Educación La Habana. 11pp.

    • 30. Ceballos, Jorge L. (2004): Búsquedas relacionadas con: acciones para disminuir el alcoholismo en el adulto mayor. Editorial Pueblo y Educación. La habana. 45 pp.

    • 31. Colectivo de autores.(1998) Psicología .Editorial Pueblo y Educación. 235 pp.

    • 32. Davis, M. (1971): Teoría de Juego. Editorial Alianza, Madrid. 203 pp.

    • 33.  Dirección Nacional de Recreación del INDER. (2000-2003): Documentos Rectores de la recreación Física en Cuba. Editorial INDER.

    • 34. Domínguez, L. (2003): Psicología del desarrollo: Adolescencia y Juventud. Editorial Félix Valera. Ciudad de La Habana. 489p.

    • 35. D梬er, E y H D梬er. (1998): Juegos menores. Editorial Pueblo y Educación, la Habana. 256 pp.

    • 36. Dumazedier, J. (1964): Hacia una civilización del ocio. Editorial Estala Barcelona.

    • 37. Estévez M, M Arroyo y C González. (2006): La Investigación Científica en la Actividad Física. Editorial Deporte, La Habana.

    • 38.  Fulleda, P y col. (2004): Recreación Comunitaria. Cuba. 152 p.

    • 39. García, A y M Rosa. (1998): Mini texto para el trabajo investigativo. ISCF Villa Clara.

    • 40. Gastón, I. (2002): Metodología de la Investigación Educacional. Editorial. Pueblo y Educación, La Habana. 164pp.

    • 41. . Gutiérrez, R. (1997): El juego como elemento educativo. Editorial CCS, Madrid. 129 pp.

    • 42. García, M. (1990): Aspectos sociales del deporte .Editorial Alianza, Madrid.

    • 43. González, R. (1993): El alcoholismo su atención específica: Una proposición específica para el tercer mundo. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 78 pp.

    • 44. Gómez, A. (2009): Psicoterapia del alcohólico y otros toxicómanos. Editorial Científico Técnica. La Habana. 56 pp.

    • 45. González, R y Soto, R. (2003).Complicación de artículos acerca del alcoholismo y su presencia. Editorial Científica técnica. Ciudad Habana.46pp.

    • 46. Guillen, j. (1997): Psicología del Ejercicio. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

    • 47. Hernández, A. (2000): Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación socio cultural. España.

    • 48. Hernández, R. (2004): Metodología de la Investigación. Editorial Félix Varela. La Habana.

    • 49. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (1999). Manual de la masividad INDER. Editorial. Pueblo y Educación. 67 pp.

    • 50. Lagrange, R. (2005): La necesidad de la Actividad Física en niños y jóvenes. Editorial Colombia.

    • 51.  Leif, B. (2007): El Juego y sus características. Editorial España, España.

    • 52. Martínez, M. (1995): Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas. Librerías deportivas Esteban Sanz, Madrid.

    • 53. Maynoro, I. (1964): El Tiempo Libre es un problema serio. Editorial Ciencias Sociales, La Habana,

    • 54. Mazorra, R. (1994): " Actividad Física y Salud". Editorial Científico Técnica, La Habana. 60p.

    • 55. Medeiros, B. (2007): El juego y su comportamiento. Editorial Brasil.

    • 56.  Moreira, R. (1977): La Recreación un fenómeno socio cultural. Editorial Ciencia y Técnica, La Habana.

    • 57. Munné, F. (1980): Psicosociología del tiempo libre. México

    • 58.  Pérez, A. (2002): Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. Edición Pueblo y Educación, La Habana.

    • 59.  Pérez, A y Col. (1997): Recreación Fundamentos teóricos metodológicos. Editorial Pueblo y educación, La Habana.

    • 60. Pérez, P. (2004): La atención de la salud en la comunidad. Editorial Ciencias médicas. La Habana.

    • 61. Pichón, R y A Quiroga. (2006): Valoraciones sobre la importancia del juego en edades tempranas. Editorial España, España.

    • 62. Ramos, A y col. (2000): Tiempo libre y recreación en el desarrollo local, La Habana.

    • 63. Rodríguez, E y otros. (1988): Tiempo libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales.

    • 64. Ruiz, A. (n/e): Metodología de la Investigación Educativa. Material Básico.

    • 65. Ruiz, R. (1991): El deporte de hoy. Editorial Científico Técnica.࠼/font>

    • 66. Sánchez, E y M González. (2004): Psicología General y del Desarrollo. Editorial Deportes.

    • 67. Waichman, P. (1995): Tiempo libre y recreación. Editorial Pablo Waichman

    • 68.  Zamora, R. (1998): Sociología del tiempo libre y el consumo de la población. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

    • 69. Zamora, R y M García. (1986): Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

    • 70. Zea. (2002): Acerca del trabajo de los profesionales de la recreación, España.

    • 71. Zurita, C. (2005): Atención temprana a menores en Situación de Desventaja Social. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

    Anexos

    Anexo # 1.

    Guía de observación de la participación en las actividades recreativas que se realizan en la comunidad Valle Las Carmelitas.

    Objetivo: Constatar la participación de los jóvenes alcohólicos de 16 a 25 años en las actividades recreativas que se realizan en la comunidad.

    Aspectos a Observar:

    1.- Actividades recreativas que realizan los jóvenes alcohólicos en la comunidad.

    2.- Sistematicidad en la participación en las actividades deportivas recreativas.

    3.- Practican algún deporte en la comunidad estos jóvenes alcohólicos.

    ANEXO # 2. Encuesta a los jóvenes alcohólicos inicial

    Objetivo: Conocer los gustos y preferencias que tienen jóvenes alcohólicos de 16 a 25 años en relación con las actividades deportivas recreativas que desarrollan en la comunidad en su tiempo libre:

    Necesitamos su colaboración en la realización del siguiente cuestionario, para ellos solicitamos que de forma objetiva nos exprese su opinión sobre los siguientes aspectos.

    1.- Consideras que las actividades deportivas recreativas que realizas en la comunidad en su tiempo libre satisfacen tus gustos y preferencias.

    _____Satisfacen.

    ____ Parcialmente satisfacen.

    ____ No me satisfacen.

    2.-ࠠMarca con una X las actividades deportivas recreativas que te gustaría realizar en tu comunidad en tu tiempo libre en el centro.

    ___ Fútbol. ____ Béisbol. _____ Futbolito ____ Baloncesto ____Juegos de mesas. _____ Competencias de Bailes. _____ Juegos tradicionales. _____ Softbol ______ Kikimbol _____ Festivales de juegos _____ Voleibol.

    3.- ¿Con qué frecuencia te gustaría realizar las actividades deportivas recreativas en la semana?

    ____ Una vez. ____ Dos veces. ____ Tres veces.

    4.- Auto registro de actividades.

    En la tabla de abajo refleja todas las actividades que realizas durante un día normal de tu vida: 24 horas. Escribe la hora de inicio y de terminación de cada una de tus actividades diarias.

    Folio______ Sexo_________ Edad________

    Hora de inicio

    de la

    actividad

    Señala las diferentes actividades u ocupaciones

    realizadas por ti durante todo el día, indicando las

    horas de inicio y final

    Hora en que

    finalizó la

    actividad

    Anexo # 3 Entrevista inicial.

    A: Concejo comunal.

    Objetivo: Conocer el estado actual de las actividades recreativas para los jóvenes alcohólicos de 16 a 25 años de la comunidad Valle Las Carmelitas.

    Compañero (a) para una mejor realización de este trabajo, necesitamos de toda su colaboración y sinceridad al dar respuesta a las interrogantes que se formulan a continuación:

    • 1. ¿Considera usted importante el desarrollo de actividades deportivas recreativas durante el tiempo libre de los jóvenes alcohólicos?

    Si_____ No_____

    • 2. ¿Cómo es la participación de los jóvenes alcohólicos en estas actividades?

    Siempre _____ A veces _____ Nunca _____.

    • 3. ¿Se realizan en la comunidad actividades deportivas recreativas para este grupo de edades?

    Si______ No ____.

    • 4. ¿Creen que las actividades que realizan satisfacen las necesidades para ocupar su tiempo libre de los jóvenes alcohólicos de la comunidad?

    _____Satisfacen. ____ Parcialmente satisfacen.____ No satisfacen.

    • 5. ¿Las actividades que se realizan son del agrado de estos jóvenes alcohólicos?

    Siempre _____ A veces _____ Nunca _____.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente