- Resumen
- Introducción
- Marco teórico
- Diseño metodológico
- Contexto de la zona de estudio
- Análisis de los resultados
- Discusión de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Resumen
Se realizó una investigación basada en la modalidad de un estudio observacional descriptivo transversal, con el objetivo de caracterizar el Estado de Salud del Paciente Adulto Mayor del Centro de Salud Tigüipa durante el periodo mayo a octubre del año 2012.
Como resultados de esta investigación pudimos observar que los Pacientes Adultos Mayores constituyen el 7.6 % del total de la Población del Centro de Salud Tigüipa, que el sexo predominante es el femenino con un 52.5 %, que el grupo de edad predominante es el de 70-74 años de edad con un 23.4 %.
La Patología con mayor prevalencia dentro de la Población de Adultos Mayores son las Afecciones Osteoarticulares con un 68.6 % y que el grado de instrucción predominante es el Básico con un 39.3 %. Se aplicó la escala de Lawton y se determinó que un 79.9 % de la población de Adultos Mayores es independiente para realizar las actividades de la vida diaria. La principal discapacidad encontrada fue la Sordera ya sea Parcial o Total con un 7.8 %. En cuanto a las condiciones de la vivienda se observa que un 43.4 % vive en casas que tienen Buenas condiciones.
Introducción
El envejecimiento ha sido definido como todas las modificaciones morfológicas, psicológicas, bioquímicas y sociales que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre el hombre, por lo tanto un individuo envejece al aumentar su edad cronológica de vida, pasando por varias etapas enmarcadas estadísticamente, en cambio el envejecimiento de la población resulta ser un concepto más complejo y abarcador.(1) Una población envejece cuando aumenta considerablemente la proporción de personas clasificadas como de edad avanzada del total de la población. Por tanto la población no envejece necesariamente con el transcurrir del tiempo.(1)
En la actualidad el envejecimiento de la población se está convirtiendo en uno de los problemas más importantes no sólo para la investigación y práctica médica, sino para el conjunto de las Ciencias Sociales. (2)
El siglo XX pasará a la historia de la humanidad como el siglo en el cual el envejecimiento de la población se convirtió en un fenómeno de alcance global, que se extiende por todos los países, fundamentalmente en aquellos con un alto nivel de desarrollo. (1)
La tendencia demográfica hacia el envejecimiento de la población se manifiesta en un aumento en el porcentaje de personas mayores de 60 años, un incremento en el número absoluto de personas mayores y un aumento de la esperanza de vida. Esto determina el crecimiento de la población anciana en la actualidad. (2)
La experiencia mundial en el tratamiento del proceso del envejecimiento poblacional permite inferir la necesidad de promover estudios e investigaciones dirigidas al análisis de la relación envejecimiento- sociedad por la importancia que este tema tiene para el desarrollo social y el propio anciano como ser humano. (3)
Según los estudios demográficos de las Naciones Unidas, en el año 2000 el mundo contaba con 590 millones de personas de sesenta o más años de edad y en el año 2025 serán 1100 millones, con un aumento del 224 por 100 en relación con las cifras de 1975. Dicha población habitará tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. (2)
Muchos de los países que están en vía de desarrollo, escasamente pueden afrontar su situación actual y no han contemplado las políticas necesarias para legislar, no tienen estrategias para enfrentar este nuevo y arrollador desafío y por la falta de tecnología y recursos no tienen manera de prepararse para asumir el crecimiento de una población de Adultos Mayores que en el año 2025 llegará a ser cuatro veces mayor. (3)
En nuestro país según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del censo del año 2001, las personas mayores de 60 años constituían el 6,5 % de la población total del país, y esta cifra aumentará en un 146% para el año 2025 subiendo a 10 % y para el año 2050 será el 16% de la población total. (4)
Justificación
El crecimiento paulatino de la población adulta mayor en Bolivia es cada vez más evidente, los datos de los censos nacionales de población han venido demostrando el aumento de sus porcentajes.
Dada la necesidad de desarrollar políticas más equitativas que se ajusten a la realidad de esta población y la ausencia de estudios que generen información integral en el ámbito regional, se plantea la iniciativa de elaborar una investigación sobre la condición y situación de salud de este grupo etáreo, a fin de conocer el estado de salud del paciente adulto mayor.
Problema científico
¿Cuál es el estado de Salud del Adulto Mayor en el Centro de Salud Tigüipa del municipio de Villa Montes en el periodo comprendido de mayo a octubre del 2012?
Marco teórico
El envejecimiento como proceso fisiológico
El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, en un individuo sano se produce como una disminución paulatina de las capacidades y funciones en el organismo donde cada vez hay menos capacidad para soportar el equilibrio homeostático. Es un proceso universal, individual, constante, irregular, asincrónico y deletéreo. Siendo la universalidad y la constancia dos de las características más importantes, pero el ritmo al que se produce puede ser muy diferente según la especie, el individuo y los factores ambientales. (1)
El ambiente puede moderar los cambios que inevitablemente se producen y por condición genética se admite que el límite biológico está determinado para cada especie, en la actualidad se observa un incremento en la esperanza de vida, y se observa una tendencia al aumento de la misma desde siglos pasados hasta la actualidad. (3) Entre los factores responsables del envejecimiento se encuentran los genéticos, los ambientales y los relacionados con el estilo de vida, estrechamente unidos que pueden elevar la calidad de vida y aminorar el desarrollo de la senectud. (3)
Se sabe que al menos 100 genes diferentes están involucrados en los cambios producidos y que el envejecimiento ocurre a todos los niveles biológicos de la materia, moleculares, celulares y en los diferentes órganos, por lo que este conjunto de alteraciones no pueden ser explicados por un único mecanismo. (5)
Efectos externos del envejecimiento
Encanece el pelo
Aparecen las arrugas
Se cae el pelo
Se caen los dientes
Se produce un aumento de peso
Disminuye la estatura
Disminuyen e incluso se pierden algunos sentidos
Efectos internos del envejecimiento
Disminuye la capacidad funcional
Degeneración y atrofia de los órganos
Aumenta el stress
Cambios relacionados con el envejecimiento
Disminución de las células parenquimatosas
Cambios intracelulares: Aumenta el glucógeno, los lípidos, los pigmentos como la hipofuscina, se reducen las mitocondrias y disminuye la permeabilidad celular.
Cambios en el tejido conectivo: Disminuye la producción de Elastina, Se produce entrecruzamiento de las moléculas de colágeno y esclerosis de los vasos sanguíneos.
El equilibrio disminuye y la marcha se hace insegura y lenta.
Se producen cambios degenerativos articulares.
En el sistema cardiovascular: Aumenta la presión arterial, disminuye el gasto cardiaco, disminuye la capacidad de respuesta al stress.
En el sistema respiratorio: Disminuye la capacidad máxima, la capacidad de ventilación voluntaria máxima, el número y motilidad de los cilios (disminuye la eliminación de secreciones y aumentan los cuadros obstructivos crónicos).
En el sistema digestivo: Se altera la masticación por problemas dentales, disminuye la motilidad esofágica, aumenta el reflujo gastroesofágico, disminuye la digestión y absorción de nutrientes, se enlentece el tránsito intestinal.
Cambios en los órganos de los sentidos: disminuye o se pierde la audición, disminuye o se pierde la capacidad de la visión, también disminuyen el gusto y el olfato.
En el sistema nervioso: Disminuye la capacidad de reacción, la coordinación, la velocidad de conducción nerviosa, el flujo sanguíneo, la memoria, la capacidad de atención, la de aprendizaje, la capacidad mental e intelectual.
En el Sistema Inmune: Se comienza a producir una disminución lenta y permanente en la inmunidad después de iniciarse la edad adulta
Disminución de la concentración de hormonas tímicas
Disminución de la Subpoblación de linfocitos CD4+ ,
Disminución de la respuesta proliferativa de los linfocitos.
Se reduce el mecanismo de fagocitosis de los Polimorfonucleares
Factores nutricionales
Dentro del conjunto de factores que están estrechamente relacionados con el envejecimiento saludable. La nutrición en este grupo etáreo es compleja ya que constituye un grupo muy heterogéneo y en ocasiones debe ser individualizada. (5)
Algunos procesos propios del envejecimiento influyen en la nutrición de este grupo como son:
La pérdida del gusto y el olfato.
Deterioro de la función masticadora y la deglución.
Perdida de apetito.
Deterioro de la absorción.
Constipación (reducción de la motilidad intestinal, medicación, sedentarismo, insuficiente ingesta de líquidos)
Hiperglucemia
Desnutrición (aislamiento social, ingresos, depresión y morbilidad)
Estados confusionales o de demencia
Incapacidad física (reducción de la destreza manual, deterioro de la motilidad)
Hospitalización
La desnutrición tanto por defecto como por exceso es común en esta etapa de la vida, por lo que la dieta debe ser controlada. (6)
Cuando se habla de nutrición inadecuada nos referimos a que el anciano selecciona los alimentos atendiendo a la facilidad de ingesta más que por las necesidades nutricionales establecidas. La disminución de secreciones digestivas y las defunciones mecánicas del aparato digestivo dan lugar a fenómenos de malabsorción y desequilibrios en el estado nutricional. (6)
Los cambios metabólicos como el aumento de la grasa corporal a expensas de la masa muscular activa: la pérdida del 10 % de los parénquimas pulmonar y renal y el 20 % de la estructura hepática, condicionan reducciones de función y cambios en el gasto energético del anciano. (7)
La anorexia en esta etapa de la vida se produce por fisiología de la edad, como producto de la depresión, por un exceso de Leptina (que produce saciedad), exceso de citocinas, deficiencia de algunos neurotransmisores. Todo lo cual disminuye el consumo de nutrientes en el adulto mayor. (7)
Cambios Sociales:
– El anciano como individuo.- En esta última etapa de la vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia(8)
El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos .La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia. (7)
El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas). Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad.(8) Cambio de Rol en la Comunidad: La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y la sociedad con sus prejuicios, (8)sus mandatos, sus estereotipos, sus normas, sus ideales y sus sanciones, pesa sobre todos los sujetos en el sentido de controlar la capacidad para el hacer, para la producción. Con ello condiciona (o empuja) al adulto mayor, hacia una más rápida declinación. (8) Es como si constantemente le estuviera señalando que hay un punto final más cercano al que tiene que ir adecuándose. Se le suele aconsejar que "descanse", que "no se agite", que "ya hizo bastante y ahora tiene que dejar que otros hagan por él". De algún modo, se pretende transformarlo en un ser dependiente, en un inválido, aunque este resultado, cuando ocurre, sea lo contrario de lo que, en realidad, se deseaba. Tampoco se tienen en cuenta las repercusiones internas que tienen éstas "amorosas" recomendaciones. (8)
Por lo tanto, habría que ver a la vejez o al adulto mayor como una etapa más de la vida, no como una enfermedad, saber que la vejez no es sinónima de decrepitud y deterioro, sino que puede ser una etapa lúcida y rica del ciclo vital. En la mayoría de los casos, el adulto mayor sano quiere dar protección más que recibirla y, lejos de esperar pasivamente la muerte, lo que desea es seguir emprendiendo y produciendo nuevas realizaciones, no importa si llegan a completarse o quedan inconclusas, lo importante es el proceso en que el sujeto puede embarcarse, más allá de si puede concluirlo satisfactoriamente o no. (1)
Por lo tanto el grupo de personas adultas mayores, desarrolla un grado de actividad social de acuerdo a tres factores: su condición de salud, su situación económica y el apoyo social que reciba. (5)
"Los sociólogos norteamericanos Elaine Comming y William Henry, elaboraron la teoría del retraimiento o desvinculación, la que sostiene que el envejecimiento conlleva inevitablemente a la disminución de la interacción entre el individuo y la sociedad y este hecho es satisfactorio para ambas partes. Por un lado, este abandono permitirá a la persona adulta mayor desprenderse de una serie de roles y responsabilidades sociolaborales, "pues ya no está en condiciones físicas ni sicológicas de asumir y encontrar un espacio de paz para prepararse para la
muerte". Por otro lado, deja campo para que se produzca el cambio de generaciones viejas por otras nuevas y más aptas. (7)
En oposición a la teoría de la desvinculación, aparece la teoría de la actividad, cuyo fundamento central, se basa en que el envejecimiento normal implica el mantenimiento de las actividades y actitudes habituales de la persona por el máximo tiempo posible. Desde este punto de vista, la desvinculación vendría a ser el resultado de la falta de oportunidades para personas adultas mayores y no un proceso deseado por ellos, pues se da la pérdida de roles, como consecuencia de la viudez, la jubilación y la emancipación de los hijos, convirtiéndose esas circunstancias, en la principal fuente de inadaptación de las personas adultas
mayores al sistema. Profundizando el tema de la pérdida de roles en el envejecimiento, la teoría del vaciado de roles plantea que durante éste, el individuo pierde sus roles más importantes, lo que conlleva a la pérdida de las normas asociadas con esos roles, es decir, pierde la noción acerca de lo correcto o incorrecto en el ámbito de su conducta social. Esta situación no necesariamente es negativa para las personas adultas mayores, ya que puede introducirse una nueva sensación de libertad, al desligarlos de obligaciones y pautas establecidas; sin embargo, puede llevar a una situación de total desintegración. (8)
"el envejecimiento es más una construcción social, que un fenómeno psico-biológico y por tanto, son los condicionantes sociales, económicos y políticos los que determinan y conforman las condiciones de vida y las imágenes sociales de las personas mayores". Es decir, se deja de tratar a la vejez como un asunto solamente biológico, para considerarla como una posición social. (5)
Principal institución que ejecuta acciones dirigidas a la Persona Adulta Mayor en la Región
Con respecto a los servicios para la Persona Adulta Mayor, corresponderá al Estado, por medio de las instituciones que conforman el sector salud y otras, garantizar una mejor calidad de vida. (9)
Ministerio de Salud
Como ente rector, al Ministerio de Salud le corresponde la formulación de planes, programas, proyectos, políticas y otras acciones, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población nacional. (9)
Como parte de las políticas gubernamentales se crea el Seguro de Salud Para el Adulto Mayor "SSPAM", mediante Ley 3323 de 16 de enero del 2006, en todo el territorio nacional, de carácter integral y gratuito, con el objetivo de otorgar servicio de atención en salud en todos los niveles, a ciudadanos y ciudadanas de 60 años y más con radicatoria permanente en el territorio nacional y que no cuenten con ningún tipo de seguro de salud. (9)
El "SSPAM", es un derecho de todos los ciudadanos bolivianos y bolivianas a partir de 60 años y más, para recibir atención médica integral y gratuita, curativa y preventiva orientado a proteger su salud. (9)
OBJETIVOS
Objetivo general
Contar con un diagnóstico que permita conocer las principales características de salud que presenta la población Adulta Mayor del Centro de Salud Tigüipa del Municipio de Villa Montes durante el periodo comprendido de mayo a octubre del año 2012.
Objetivos específicos
1. Conocer la distribución por grupo de edad y sexo de los pacientes Adultos Mayores.
2. Conocer el grado de instrucción de los pacientes Adultos Mayores
3. Determinar el Índice de funcionalidad de los pacientes Adultos Mayores según la escala de Lawton.
4. Conocer las principales Discapacidades de los Pacientes Adultos Mayores
5. Conocer el estado de las viviendas de los Pacientes Adultos Mayores
Diseño metodológico
Clasificación y Contexto
Tipo de estudio: Se realizó en la modalidad de un estudio observacional descriptivo transversal, con el objetivo de caracterizar el Estado de Salud de los pacientes Adultos Mayores del Centro de Salud Tigüipa.
Período y lugar donde se desarrolla la investigación:
El estudio se realizó con los pacientes Adultos Mayores de la comunidad de Tigüipa del Municipio de Villa Montes en el periodo comprendido entre mayo a octubre del año 2012.
Universo y Muestra
El universo estuvo constituido por las personas Adultos Mayores de la comunidad de Tigüipa del Municipio de Villa Montes. La muestra fue constituida por 115 pacientes Adultos Mayores que recibieron atención médica en el centro de salud Tigüipa.
Criterios de inclusión: Pacientes Adultos mayores que recibieron atención medica por parte del personal del Centro de Salud Tigüipa en los meses comprendidos de mayo a octubre del 2012
Criterios de exclusión: Pacientes Adultos mayores que no se encontraran en el área de Tigüipa durante la realización del estudio. Pacientes que rechacen la realización de la encuesta.
Para la realización de nuestro trabajo también se tuvo en cuenta el consentimiento del centro de Salud Tigüipa y de los representantes locales de la Asociación del Adulto Mayor.
Se realizaron visitas domiciliarias programadas y se aplicó una encuesta prediseñada.
Métodos
Los métodos empíricos que nos permitieron la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales de nuestra investigación fueron:
Historias clínicas
Libros de Consulta externa
Encuesta
Los métodos teóricos nos posibilitaron la elaboración del marco teórico y la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados.
Los métodos estadísticos cumplieron una función relevante, ya que contribuyeron a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos.
La estadística descriptiva permitió organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos mediante tablas de distribución de frecuencias y gráficos.
Selección de variables
Las variables se seleccionaron en correspondencia con el problema de investigación y los objetivos.
Definiciones operacionales:
Adulto Mayor: En este estudio se entenderá por adulto mayor a las personas de sesenta o más años de edad.
Envejecimiento: Es un proceso natural, dinámico y gradual, e implica modificaciones morfológicas, psicológicas, bioquímicas y sociales que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre el hombre. Cada persona envejece de manera particular según el género, la edad biológica, la edad cronológica, la autoestima, el cuidado personal, los antecedentes étnicos y culturales; así como las condiciones socioeconómicas, el nivel educativo o el hecho de vivir solo o en familia.
Estado de salud: En salud pública, el estado de salud, es una construcción interdisciplinaria donde confluyen conceptos, métodos y técnicas diversas para enfrentar el proceso de salud-enfermedad. Esta construcción teórica incluye las condiciones de vida, los servicios de atención en salud, el bienestar en que viven las personas como, vivienda, satisfacción de necesidades y servicios básicos y otros.
Condiciones de la vivienda: Se refiere a las características estructurales de la vivienda y a los medios básicos indispensables de un hogar, cuyos componentes son: tenencia de luz eléctrica u otra forma de alumbrado; fuente de agua (acueducto institucional público, pozo, río, quebrada o naciente, lluvia u otros); servicio sanitario (alcantarillado público, tanque séptico, pozo negro o letrina, otro sistema).
Procesamiento estadístico
La estrategia de búsqueda bibliográfica sobre artículos de la temática, se sustentó en textos clásicos, revistas impresas y en formato digital auxiliándonos en paginas Web, especializadas sobre el tema.
Una vez recopilada la información se procedió a la revisión de las mismas, los datos se procesaron, se expresaron en número y por ciento y se representaron en tablas de distribución de frecuencias y en gráficos para facilitar el análisis y discusión de los resultados.
Se consultó bibliografía actualizada sobre el tema de investigación y se arribaron a conclusiones.
Contexto de la zona de estudio
MARCO GEOGRÁFICO
El presente trabajo se realiza en la comunidad de Tigüipa perteneciente al municipio de Villa Montes del Departamento de Tarija.
RESEÑA HISTORICA
CONSTITUCION E HISTORIA DE LA COMUNIDAD TIGÜIPA
Fue fundada el año 1947, el nombre de Tigüipa proviene de la lengua Huarani que significa: "Ojo de Agua", ya que años antes todo el territorio formaba parte de una vertiente de agua que nacía de varios cerros, siendo uno de ellos el cerro de Camatindi. (10)
Esta constituida por una población de diferentes orígenes culturales; Chaqueños, Huaranis, etc..
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
La Comunidad de Tigüipa se encuentra ubicada en el extremo norte de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, a 60 Km. de la ciudad de Villa Montes, sus límites son:
Al norte: con la Comunidad de Macharetí ( Dpto. de Chuquisaca)
Al sur: con la Comunidad de San Roque, Tarairí, Ipa.
Al oeste: con la Comunidad de Camatindi.
Al este: con la Comunidad de Galpones.
Topografía.
El área de influencia del Centro de Salud, Tigüipa, abarca a la comunidad con una extensión territorial de 15 Km de longitud por 7 Km de ancho, con una altitud de 373 m. sobre el nivel del mar.
Hidrografía
La Quebrada del Cerro de Camatindi que recorre la Comunidad de Tigüipa.
Clima
Esta es una región que pertenece a la llanura, su clima es cálido con temperaturas que fluctúa entre los 25 y 45ºC. ; la época de lluvia dura 3 meses entre noviembre y enero, alcanzando los 82 cm3 de precipitación anual
Accidentes
La Quebrada de Camatindi que al aumentar su caudal en tiempo de lluvias cerca a la comunidad de Tiguipa Estación, incomunicando con vecinas comunidades.
Flora y fauna
Al ser área Rural la constituyen animales domésticos, como animales propios del lugar (serpientes, iguanas,etc) y plantas frutales, ornamentales, etc.
Recursos naturales
Entre estos tenemos la cría de Ganado Vacuno, Porcino. Caprino.
Características de la vivienda
Según: propiedad, materiales de construcción, distribución de los espacios según la ocupación y el uso, servicios básicos (luz, agua, disposición de basura y excretas), animales intra domiciliarios. Número de miembros por vivienda y por dormitorio.
Las viviendas dentro de la Comunidad según tenencia son propias en un 90%, un 10% se encuentra como cuidador no remunerado.
Según el material de construcción el 80% tiene paredes de adobes, un 20% una construcción de palos, pero no todas en buen estado.
Los hogares tienen 90% agua no potable, en un 10% agua de pozo, energía eléctrica en un 95%, y teléfono (celular) en 40%.
El 80% de las familias están integradas por 6 a 7 miembros, otro grupo importante representa el 20% que corresponde de 2 a 3 integrantes por grupo familiar.
Características demográficas
Indicadores básicos
Población total en números absolutos.- 1500 Habitantes
Características socioculturales y económicas
Ocupación
La población ocupa su tiempo en actividades como el comercio, artesanías, pero debido al e ingreso de proyectos provenientes de la prefectura y de la alcaldía municipal se emplea a parte de la población en trabajos de medio tiempo, como por ejemplo limpieza de las calles con el plan de empleo urgente (PEU) por parte de la Gobernación y el PEN por parte de la Alcaldía
Costumbre, tradiciones y fiestas.- Dentro de las fiestas y tradiciones más destacadas en el año se tiene a la fiesta de Urcupiña (15 de Agosto). La fiesta Santo Cristo Rey (24 de Noviembre ).
Religión
La religión practicada es la católica, y también la cristiana evangélica
Escolaridad.
La Comunidad de Tigüipa cuenta con la unidad educativa Rebeca Aguirre, imparte instrucción a nivel primario y secundario, por las noches funciona la unidad educativa nocturna Ismael Montes.
Formas, niveles y características organizacionales.
Las principales autoridades dentro de la Comunidad Tigüipa son: El Sub-Alcalde, el presidente de la OTB y el representante de la Salud de la Comunidad.
Características de la vestimenta.
La vestimenta en la comunidad no es distintiva o típica
Constitución e historia de la Unidad de Salud.
El Centro de Salud Tigüipa fue construido y equipado por iniciativa de la Alcaldía Municipal de Villa Montes. Fue inaugurado el 25 de marzo del año 2011 por el Alcalde Municipal de la ciudad de Villa Montes Sr. Robert Camacho Valdez.
Tiene como áreas de influencia a las comunidades aledañas de San Roque, la Brecha, Alambrado.
Los materiales de construcción utilizados en el Centro de salud son: ladrillo, cerámica, techo de cerámica.
Es un Centro de salud de consulta ambulatoria, cuenta con las prestaciones de medicina general, odontología y enfermería presta los servicios a la población asegurada a los seguros públicos y programas prefecturales,
Los medicamentos e instrumental medico son los indispensables para la atención a la población.
Recursos humanos disponibles. El Centro de salud dispone:
Medico General.
Odontólogo.
Licenciada en Enfermería.
Auxiliar en Enfermería.
Recepcionista
Personal de limpieza.
Sereno.
Análisis de los resultados
Cuadro No. 1
Distribución por grupo de edades de la Población del Centro de Salud Tigüipa. Gestión 2012.
GRUPO DE EDAD | No. | % |
Menores de 1 año | 60 | 4 |
De 1 a 4 años | 244 | 16.3 |
De 5 a 14 años | 568 | 37.9 |
De 15 a 59 años | 513 | 34.2 |
De 60 años y mas | 115 | 7.6 |
Fuente: Base de Datos Centro de Salud Tigüipa.
Se observa que el grupo de edad predominante fue el de 5 a 14 años con un total de 568 personas que corresponde a un 37.9 % de la población total del Centro de Salud Tigüipa, seguido por el grupo de 15 a 59 años con un 34.2 %, un 16.4 % para el grupo de 1 a 4 años y se observa un total de 115 personas que corresponden al grupo de 60 años y más, que corresponde a un 7.6 % de la población total. El grupo de edad más pequeño corresponde al de Menores de 1 año con un 4 %.
Cuadro No. 2
Distribución por Sexo de los pacientes Adultos Mayores del Centro de Salud Tigüipa, Gestión 2012.
SEXO | No. | % |
MASCULINO | 55 | 47.8 |
FEMENINO | 60 | 52.2 |
TOTAL | 115 | 100 |
Fuente: Base de Datos Centro de Salud Tigüipa.
Se observa que el sexo predominante es el femenino, con un 52.2 %. El sexo masculino obtuvo un 47.8 %.
Cuadro No. 3
Distribución por grupos de edad y sexo de los pacientes Adultos Mayores del Centro de Salud Tigüipa. Mayo – Octubre del 2012
GRUPO DE EDAD | SEXO MASCULINO FEMENINO No % No % | TOTAL No % | |||||||
60 – 64 | 7 | 12.7 | 14 | 23.4 | 21 | 18.2 | |||
65 – 69 | 13 | 23.7 | 11 | 18.3 | 24 | 20.8 | |||
70 – 74 | 15 | 27.3 | 12 | 20 | 27 | 23.4 | |||
75 – 79 | 7 | 12.7 | 7 | 11.6 | 14 | 12.2 | |||
80 – 84 | 5 | 9 | 8 | 13.3 | 13 | 11.4 | |||
85 – 90 | 7 | 12.7 | 5 | 8.4 | 12 | 10.6 | |||
> 90 | 1 | 1.9 | 3 | 5 | 4 | 3.4 | |||
TOTAL | 55 | 47.8 | 60 | 52.2 | 52.2 | 100 |
Fuente: Libro de Consulta Externa.
Se evidencia que la mayor concentración de casos, para ambos sexos, correspondió al grupo de 70-74 años con un 23.4 %, seguido por el grupo de 65-69 años con un 20.8 %, un 18.2% para el grupo de 60-64 años, un 12.2 % para el grupo de 75-79 años, un 11.4 % para el grupo de 80-84 años, un 10.6 % para el grupo de 85-90 años. El grupo de edad más reducido corresponde al de Mayores de 90 años, con un 3.4 %.
Página siguiente |