Descargar

La Cosmogonía al Servicio del Equilibrio Emocional del Ser Humano

Enviado por Felix Larocca


Partes: 1, 2

  1. ET: En Búsqueda de Otros Mundos y de Otras Vidas Remotas
  2. Termodinámica
  3. Hablemos del Monseñor Georges Lemaître
  4. Otro físico notable entra en la escena: Harold Morowitz (1927- )
  5. La nueva orientación del pensamiento científico
  6. Los Álamos
  7. Ésta es nuestra historia
  8. El Cuadro Metabólico Universal
  9. De Los Álamos y de Santa Fe al ágape primordial
  10. Acerca de la Gordura y de su antípoda, la Dieta
  11. En resumen
  12. Bibliografía

"Al considerar el origen de las especies, es totalmente comprensible que un naturalista, reflexionando sobre las afinidades mutuas de los seres orgánicos, sobre sus relaciones embriológicas, su distribución geográfica, sucesión geológica y otros hechos semejantes, llegué a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido, como variedades, de otras especies." Darwin, en El origen de las especies, p. 56

Demos comienzo a esta tesis con una revisión de una previa ponencia.

ET: En Búsqueda de Otros Mundos y de Otras Vidas Remotas

Desde antes de la época en que Lucrecius, renombrado poeta y filósofo romano (Ca. 99-95 AEC), subrayara en su obra cumbre De Rerum Natura [que] "el proceso de la creación debe de continuar [en otros mundos]", otros filósofos, poetas, y teólogos habían escudriñado los cielos tratando de encontrar en los astros una respuesta a una pregunta de dimensiones aparentemente eternas: ¿Hay vida en otros lugares del Universo?

Para hacer un intento de responder a esa pregunta, en el mes de octubre del año 1992 — para conmemorar la ocasión del quinto centenario del Descubrimiento de América — la agencia espacial norteamericana NASA lanzó un programa monumental en búsqueda de vida inteligente extraterrena. Se le conoció, entonces, por el acrónimo SETISearch for Extraterrestial Intelligence. Proyecto éste que aun utiliza radiotelescopios emplazados alrededor de nuestro planeta, cuyos propósitos son los de observar miles de sistemas galácticos en la esperanza de detectar señales de radio de origen artificial y con ello evidencia adicional de vida inteligente en el Universo, además de la nuestra.

edu.red

El monje Giordano Bruno (víctima inocente de la Inquisición)

Mucha controversia ha rodeado la idea de la existencia de seres inteligentes en otros mundos. La idea misma ha sido, por muchas instituciones, resistida vehementemente, en el transcurso de la historia; habiéndole costado, aún la vida, a muchos de sus proponentes. Este fue el caso del fraile dominico Giordano Bruno, cuyo libro De l"infinito universo e mondi, le causó la muerte en la pira expiatoria.

En su obra Bruno describe sus convicciones de que existían numerosos planetas poblados por seres vivientes. Esta aserción, supuestamente herética, resultaría en que él fuese consignado a la pira inquisidora en el año 1600. Las autoridades eclesiásticas consideraron entonces, que sus ideas eran simplemente impías, y por ello le arrebataron la vida de modo característico, desalmado y cruel.

edu.red

Isaac Newton fue, sin embargo, quien diese el mayor ímpetu a las razones por las cuales se creyese que la vida en otros planetas, no solamente fuera posible, sino que también sería probable. Newton postuló que sí sus leyes de Gravitación y de Movimiento se aplicaban del mismo modo en todo el Universo, que esos mismos procesos físicos permitirían replicar las condiciones existentes en nuestro planeta para soportar la existencia de vida como existe la nuestra en otros lugares remotos.

Con el advenimiento de la Ciencia de la Biología Molecular y con el descubrimiento del código genético en la quinta década del siglo pasado, se ha podido lograr que algunos aminoácidos (elementos indispensables para el proceso de la vida) fueran "creados" en la atmósfera artificial de laboratorios. Eso marcaría un optimismo calculado para pensar que la vida sería, alguna vez replicada, dentro del laboratorio.

A pesar del optimismo descrito, desdichadamente, todos los planetas de este sistema solar, con la excepción del nuestro y de Marte, carecen de las condiciones mínimas para soportar la vida. Entre todas las estrellas con las cuales somos familiares, la más cercana a nosotros, que sería capaz de sostener vida, está localizada a cientos de años-luz de la Tierra. (Un año-luz representa diez trillones de kilómetros. Nuestro sol, el cual sólo queda a 150 millones de kilómetros, está a unos meros 8½ minutos-luz de nosotros).

Sería posible que nuestros afanes de encontrar vida inteligente en otros sistemas solares, pudieran ser simplificados sí, en lugar de tratar de encontrar seres vivos e inteligentes, nosotros nos conformáramos por ahora, con lograr el simple hallazgo de seres vivos y nada más. Esto parece que se haya logrado.

En el año 1969 el meteorito Murchison se desplomó de los cielos cayendo en Australia. Subsecuentemente, éste fue estudiado exhaustivamente por los cerebros científicos de ese continente quienes detectaron la evidencia de actividades biológicas, incluyendo la existencia de docenas de aminoácidos y aún la presencia de organismos unicelulares fosilizados. Estos encuentros dan apoyo a la llamada Hipótesis de la Panspermia; la cual mantiene que vida en otros planetas pudo haber sido el resultado de la "siembra" interplanetaria, de microorganismos viajando en meteoritos fuera de las órbitas de los cuerpos celestiales de donde se originaran.

edu.red

Meteorito Murchison

A pesar de todo ello, y, de acuerdo con el estado actual de nuestro conocimiento, el origen de la vida permanece como misterio profundo e inexplicable. Todo lo que pretendemos conocer acerca del origen de la vida puede ser resumido en una de tres hipótesis existentes: (I) que fue un milagro, (II) que fue el resultado de un accidente improbable, pero, que de todos modos ocurriese, y (III) que fuese la consecuencia inevitable de la interacción de leyes físicas y químicas operando bajo condiciones favorables.

NASA ha cambiado dos veces el nombre del proyecto SETI, primero le dio el nombre de Columbus, y ahora se le conoce como el Proyecto Phoenix. Los cambios en designación no han bastado para mejorar los resultados modestos de esta misión. Aún carecemos de toda evidencia que dé soporte a la noción de la existencia de vida inteligente en otros cuerpos siderales.

De todos modos, las actividades de la imaginación del ser humano han suministrado "pruebas históricas" substanciales de que nosotros debemos de creer en otros seres cuyas existencias remotas los colocan en los lugares más inaccesibles; pero, que, sin embargo, ellos deben de existir, para vigilarnos, y aún para protegernos contra nuestros propios desatinos.

Pueda que ésta sea la razón por la que siempre les arrogamos a esos seres hipotéticos, inteligencias muy superiores a las nuestras. Hecho éste que, de así ser, no sería estrictamente necesario.

El viaje por los espacios interestelares tampoco es extraño a la Biblia en la cual se leen narrativos de ángeles viniendo de los cielos, o de seres humanos ascendiendo a la Gloria (el Cielo), o navegando el espacio abierto en carrozas tiradas por caballos. Tal vez el pasaje bíblico más impresionante es el de Ezequiel, quien describe un encuentro con cuatro vehículos de forma similares a un platillo volador "llenos de ojos", los cuales giraban en su vuelo y de los que emergieran seres de "imágenes humanas". Este pasaje pudo haberse adaptado de una de las películas recientes acerca de las visitas a nuestro planeta por seres provenientes de galaxias remotas.

edu.red

Ezequiel (Michelangelo Buonarrotti) Capilla Sixtina

Nuestras especulaciones se obscurecen del mismo modo por razón de la controversia que existe, de sí nuestro universo es espacialmente finito (cerrado) o infinito (abierto). Polémica ésta que aún permanece insoluta y por esa razón, también permanece sin respuesta, a la pregunta que aquí nos hacemos.

Para complicar aún más nuestros dilemas, los sistemas operativos que se proponen gobiernan nuestros estados cognitivos psicológicos y de conciencia permanecen relegados a especulaciones subjetivas y nada más.

Sin embargo, yo me pregunto: si el ser humano ha demostrado a través de los tiempos, una inclinación innata a formular ciertas cuestiones y a plantear ciertos problemas; qué valor adaptador estas actividades tendrían si no existiese una razón implícita del mayor orden para que ello así fuese.

Y, si del mismo modo, algún día se descubre (como puede suceder) que existen otros seres inteligentes y otras civilizaciones avanzadas establecidas en lugares años-luz de distancia de nosotros. Cuál sería nuestra respuesta y quienes organizarían nuestros contactos.

Preparémonos pues, intelectual y emocionalmente, para esa contingencia probable.

Termodinámica

La termodinámica (del Griego ?e?µo-, termo, que significa "calor" y d??aµ??, dinámico, que significa "fuerza") es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de la temperaturapresión y volumen de los sistemas físicos a un nivel macroscópico. Aproximadamente, calor significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.

Ver más en Wikipdia.org…

edu.red

Creación de Adán por Miguel Ángel

Desde que nos pusiéramos al tanto con la teoría del Big-Bang, nos resultaría simple admitir que somos polvo cósmico, o, por lo menos, que estamos constituidos y gobernados de la manera esencial que rige y ordena el espacio sideral donde habitamos.

Que la teoría de la evolución no se remonta, solamente, al Origen de las Especies y al Origen del Hombre, sino que se extiende al impulso fundamental que a todos — seres vivos e inanimados — nos imbuyera en el instante en que el universo nació, porque todos tenemos el mismo origen. (Para leer más: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librostecnicosyensayos/Darwin/Elorigendelasespecies/index.asp).

Pero hay más, mucho más, que nos mantiene perplejos cuando contemplamos el origen de la vida, haciéndolo observando el espacio infinito, a pesar de que su infinidad no sea hecho irrefutable para muchos.

Para proseguir, primero, familiaricémonos con la existencia de un astrónomo extraordinario…

Hablemos de la vida de un hombre sin pretensiones, y a la vez, asombroso, ya que fue capaz de reconciliar — en su vasto fondo de intelectualidad excepcional — el Creacionismo y la Cosmogonía.

Hablemos del Monseñor Georges Lemaître

Georges Henri Joseph Éduard Lemaître (1894-1966) fue un clérigo católico y un astrónomo extraordinario.

Lemaître fue quien propuso la hipótesis más avanzada — que más adelante se reconocería como la Teoría del Big-Bang — para explicar el nacimiento del universo.

Conjetura que, como sacerdote que fuera, inicialmente, él bautizara con el nombre de "Hipótesis del Átomo Primeval".

edu.red

Radiación cósmica

Por ser clérigo, y por haber hecho sus contribuciones a la astronomía en su Bélgica nativa y en Europa, algunos de sus méritos fueron ignorados por mucho tiempo especialmente por los astrónomos de la corriente norteamericana.

Por ejemplo, trabajando de manera independiente, Lemaître anticipó por dos años la Ley de Hubble, la cual hoy lleva, de manera injusta, el nombre exclusivo de este último astrónomo.

Este fenómeno de injusticia en círculos académicos y en ambientes científicos, se conoce como el "Efecto Mateo". (http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Mateo).

Pero, a pesar de ser un hombre consagrado a su vocación religiosa, Lemaître continuó acumulando honores en un mundo de astrónomos ateos, muriendo como un científico auténtico, y de mayor estatura que la mayoría de sus coetáneos, siendo uno, quien contribuiría enormemente al avance de nuestro entendimiento del Universo.

El calificativo de "Big-Bang" fue un término mordaz que el eminente astrónomo Fred Hoyle usara para referirse al descubrimiento de Lemaître.

Hoyle, fue un ateo contundente, quien, más tarde, ofrecería su apoyo a los creacionistas cuando indicara en uno de sus artículos que, para él, la presencia de una inteligencia dirigiendo los orígenes del cosmos era asunto irrefutable.

Hoyle se refería a la presencia inusitada del carbón en cantidades suficientes para garantizar la síntesis de la vida, de donde provenimos todos los seres vivientes.

Lemaître murió el 20 de junio del 1966, no sin antes recibir noticias del descubrimiento, por serendipia, de la radiación de microondas cósmicas, que corroborara sus intuiciones originales.

edu.red

Prosigamos

Comer, dormir, beber agua u otras pociones, ganar y perder de peso, la reducción del estrés y la homeostasis emocional, entre otros fenómenos, son actividades de nuestras subsistencias que nosotros creemos que solamente pueden explicarse con la asistencia del entendimiento de las leyes espaciales, físicas y, hasta ahora, impenetrables, que gobiernan nuestro Infinito.

Otro físico notable entra en la escena: Harold Morowitz (1927- )

Harold Morowitz inició muchos proyectos en sus esfuerzos tratando de descifrar los orígenes de la vida que, bulle en algunas regiones de una dilatación inorgánica. Un universo que se originó de una explosión cósmica a temperaturas infernales.

Morowitz encabeza, como bioquímico/biofísico, El Proyecto Colaborativo conocido como: Desde la Geoquímica a los Orígenes de la Vida.

Para mejor entender lo que, en esta tesis proponemos, es preciso revisar lo que hoy conocemos como el Principio Antrópico Cosmológico.

El principio antrópico cosmológico, establece en sus bases generales, que el universo está concebido de tal forma que propicia, de manera inevitable, la emergencia de la Vida.

En otras palabras, que el universo: se formó para que la vida surgiera.

En su esencia, este principio destaca su oposición a los conceptos y a los modelos presentes de la configuración del infinito basados en la Teoría del Principio Cosmológico. Término introducido en 1933 por el astrónomo británico Edward Arthur Milne (1896-1950) y formulado por primera vez por Albert Einstein (1879-1955) alrededor del 1915 — que otorga a la existencia de la vida — y a la humana, en especial — un aspecto marginal en la organización del cosmos.

La frase "Principio Antrópico" fue acuñada por el astrofísico teórico Brandon Carter en su contribución a un simposio en 1973, celebrado en Cracovia conmemorando los 500 años del nacimiento de Copérnico.

Los proponentes de la vida en el universo, como un fenómeno esencial, ganan cada vez más seguidores en todos los campos de la ciencia y del pensamiento, como expresara en mi artículo: El Principio Antrópico como Fulcro.

edu.red

Nuestro planeta: Poca agua, demasiadas personas, poca comida y escasos recursos

edu.red

Estromatólitos

Somos seres inteligentes quienes oponemos la idea de morir, y que tratamos fútilmente la prolongación de nuestras vidas, tan enigmáticas como misteriosas, sin poder lograr ni aún modificar el curso inexorable de nuestro envejecimiento y muerte.

Nuestro húbris se origina como mito ilusorio para refutar nuestro reconocimiento de nuestra vulnerabilidad. Fenómeno que Anna Freud caracterizaría como Reacción de Formación (o Formación Reactiva).

Por ello asimismo aceptamos la teoría de la panspermia, la que hemos estudiado en otras ponencias y a cuyo desarrollo Fred Hoyle contribuyera.

Resistimos nuestra progresión natural hacia la vejez sin achaques, a veces cómicamente. Hemos hecho progresos indiscutibles en el campo vano de la cosmetología y de las modas. Pero, sin embargo, aún no podemos pronosticar el clima con certeza, o adoptar un plan de control del sobrepeso que funcione universalmente para todos, aunque procedemos de las mismas fuentes. No siendo hasta, muy recientemente, cuando comenzáramos a entender los mecanismos fisiológicos que, desencadenados, conllevan a nuestra muerte, para muchos, el más temido aunque, el más ineluctable de todos nuestros albures.

edu.red

Montañas Sangre de Cristo Nuevo México

Aquí no referimos al fenómeno de la apoptosis citológica. (La apoptosis es una forma de muerte celular, que está regulada genéticamente.)

Puede ser admitido que hay mucha validez en la aserción que propone, que mientras más creemos saber y conocer, menos comprendemos. Que nuestras existencias — como parte del universo — están intrínsecamente vinculadas con la presencia inmanente de los principios físicos conocidos que las controlan; como son los Principios del Caos, de la Complejidad y de la Incertidumbre, porque nuestro planeta es una fracción insignificante del universo vibrante.

Debido a la intensidad de nuestras dudas y de nuestros temores — tan ciertos como vastos — el status quo, que hasta hace muy poco tiempo había existido entre la Religión y la Ciencia, se ha quebrantado. De antes, se mantenía que la Religión se ocuparía de los asuntos del espíritu y de la fe, mientras que la Ciencia se ocuparía de la investigación pura, con fines a la demostración validada de los hechos de su competencia. La misma tregua que fuera lograda, luego de siglos de disputas amargas, ha dejado de existir, porque en este momento de nuestras historias la Religión y la Ciencia están envueltas en una dialéctica acalorada — aunque, hasta ahora, mantenida discreta — acerca de la esencia de nuestras existencias, tanto individuales como universales, y de sus propias relevancias intrínsecas, como sistemas de reflexión.

La nueva orientación del pensamiento científico

Hace unos años que, un grupo de investigadores, decidieron reanudar en el Santa Fe Institute en Nuevo México, la trayectoria de la senda que, hace mucho les abriesen algunos de los pensadores más notables en la historia del conocimiento:

  • Galileo, quien con sus observaciones telescópicas nos removió del centro hipotético del sistema solar

  • Darwin, quien con sus teorías revolucionarias nos negara el trono terrestre creacionista, y de

  • Newton, quien, asistido por los descubrimientos de otros, nos proporcionara el entendimiento y las aplicaciones de algunas de las leyes fundamentales y básicas las cuales mantienen el orden universal.

Los miembros del Grupo de Santa Fe y Los Álamos, han propuesto que los principios Antrópicos, y los de las teorías del Quantum, del Caos, de la Complejidad y de la Incertidumbre, pueden ser utilizados como herramientas precisas en nuestros esfuerzos hacia la explicación efectiva de los misterios asociados con nuestra génesis.

¡Misión ambiciosa la se propusiera el Grupo de Santa Fe y Los Álamos!

edu.red

"Contemplando el infinito" http://www.monografias.com/trabajos57/busqueda-de-dios/busqueda-de-dios2

Interludio:

Es conveniente y apropiado, destacar aquí, que en este momento preciso de nuestras historias colectivas, nuestro mundo civilizado está absorto con el advenimiento de un resurgimiento generalizado de sentimientos religiosos y espirituales. Este movimiento, tal vez, parcialmente, deba sus ímpetus al entendimiento que todos parecemos reconocer (como a menudo ocurre), simultánea y misteriosamente, el hecho de que la Ciencia, y en cierto modo, las religiones tradicionales, nos han fallado en satisfacer la promesa de ofrecernos la organización esperada y las respuestas que buscamos; para así dotarnos con la conformidad anhelada, las direcciones futuras y las explicaciones ansiadas.

No sería ésta la primera vez, que en el transcurso de la progresión de nuestras vidas, nos hemos encaminado en trayectorias internas en un esfuerzo a tratar de resolver los misterios de nuestras existencias, de explicar la aparente futilidad de la vida, para así lograr entender y confrontar nuestros destinos finales. Estos derroteros internos y espirituales, se apartan de las derivas tomadas por la Ciencia, la cual tradicionalmente se oculta en las torres de marfil de sus laboratorios, dando preferencia a transitar la ruta ofrecida por el Camino Real del experimento controlado.

Puede ser que estos fenómenos y transformaciones, que ahora nos ocupan, coincidieran con los enigmas y con las expectativas místicas que tradicionalmente precipitan la llegada de un nuevo milenio; y que la trascendencia de ello nos condujera a sentirnos inclinados hacia ese impulso de elevación espiritual. O puede que sean otros factores los que confluyeran para que nos encontremos orientados en la dirección de la espiritualidad que hoy a muchos imbuye. Lo que sí es indisputable, es el hecho de que, definitivamente, hemos experimentado un retorno a las devociones religiosas, aunque éstas no sean necesariamente las tradicionales, o las mismas que de antaño reconociéramos.

edu.red

Principio de la Incertidumbre (Autor desconocido)

En este empeño, gozamos hoy de la asistencia (a veces oportunista) del renacimiento de filosofías ajadas, muchas de las cuales habían sido abandonadas, de la reafirmación de doctrinas religiosas cuyas existencias se habían puesto en duda y de un inesperado interés formal — por parte de algunos científicos — de aplicar el uso de sus métodos y experimentaciones, tanto de laboratorio como empíricas, para intentar resolver los misterios que nos ocupan, para elucidar respuestas a las preguntas que a nosotros mismos nos formulamos y para reconciliar aquellos enigmas que, hasta ahora, parecen permanecer tan irresolubles como irresueltos.

Los científicos a quienes aquí me refiero, comenzaron hace unos años una serie de jornadas intelectuales en las aulas y en los salones de conferencias del Santa Fe Institute, de la School of American Research, también en Santa Fe, y de Los Alamos National Laboratory; este último situado en las lomas del norte del estado de Nuevo México, lugar donde se desarrollara, con mucho sigilo, la primera arma termonuclear; la cual, todos sabemos que, cuando fuera detonada, en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, resultó en la capitulación del Japón, poniendo trágico y apocalíptico finale a la Segunda Guerra Mundial.

edu.red

Nuestra primera visita de tres meses, a esta región de Nuevo México, tuvo lugar en diciembre del año 1996, obedeció a un deseo de explorar y de visitar personalmente los lugares en los cuales la épica de los anhelos del Grupo de Santa Fe sabíamos haberse originado. Los mismos sitios donde las investigaciones, los debates y los diálogos a los que antes aludiera, se han, y se continúan tramitando. He aquí también, la región donde se hallan los mismos pueblos indios, en los cuales los habitantes, usando las herramientas de la Religión y de la Fe, reflexionan (como lo hicieran sus antepasados antes de la llegada de los conquistadores) sobre los mismos enigmas que ocupan a los sabios del Instituto de Santa Fe y de Los Álamos. Sin embargo, en el caso de los indios, y de los creyentes y penitentes nativos, ellos lo hacen practicando los principios místicos y observando los ritos de las tradiciones religiosas que heredaran de sus progenitores, las tribus Anazasis y Tewas y, eventualmente de los conversos renuentes, que Coronado y sus tropas hicieran de entre los mismos aborígenes, cuando realizaran su entrada victoriosa, en el nombre de España y del catolicismo, en esta región, allá por los años de los 1540.

Los Álamos

El laboratorio de Los Álamos, lugar que no ha mucho tiempo fuese recubierto con el mayor de los secretos y protegido por los sistemas de seguridad más sofisticados, se encuentra hoy rodeado por una ciudad limpia y progresiva, en donde se alojan sus nuevos ocupantes. Éstos son científicos que ya no se especializan solamente en el estudio de la fisión nuclear y en la creación de dispositivos de guerra cada vez más aterrorizantes, si no que entre los profesionales de esta nueva generación se cuentan teóricos en el campo de la física, cosmólogos, matemáticos a-lineares, biólogos, médicos psiquiatras, antropólogos, economistas e inmunólogos entre otros. Todo, sin contar aquellos otros especialistas, quienes están encargados de llevar a cabo la tarea monumental de eliminar los residuos tóxicos creados por la industria de la "Defensa" y "Energía" del gobierno Norteamericano.

edu.red

Conservación de energía

Por razones de geografía y de historia, la región del norte de Nuevo México ha sido la lógicamente llamada a convertirse en este centro fundamental donde investigadores destacados provenientes de todas partes, combinan sus talentos con el propósito de descubrir la esencia de nuestra creación, amén de la bonificación incidental de poner en duda con sus interrogaciones (o tal vez en la propia perspectiva) los principios más básicos (¿sacrosantos?) del campo, que hasta no hace mucho fuese considerado, cuasi infalible, de la Ciencia.

Ésta es nuestra historia

Todo comenzó en la ciudad de Santa Fe en mayo del año 1989. Unos cuarenta científicos, la mayoría procedentes, de los Estados Unidos y los demás de Alemania, Inglaterra, Francia, Israel y el Japón aceptaron una invitación para una reunión en el St. John's College, el cual está localizado cerca del centro de la bella ciudad.

La invitación para este significativo evento, de extraordinaria naturaleza, fue enviada por Wojciech H. Zurek, un físico nacido en Polonia quien trabaja en el Laboratorio Nacional de Los Álamos (Los Alamos National Laboratory) en la sección de la Astrofísica Teórica. El tema el este simposio fue dado como: "Complexity, Entropy, and the Physics of Information" (Complejidad, Entropía y la Física de la Información).

Zurek, ofreció como razones para instigar el congreso, la idea de que el campo de la Ciencia está perturbado por los espectros de las teorías de la Disciplina y de la Información. Él propuso, que hay un territorio fronterizo y colindante donde las ciencias de la Información, la Física, la Complejidad, la Teoría del Quantum y de la Computación convergen, confluyen y se amalgaman.

Para simplificar estos conceptos, básicos a la tesis de este ensayo, la opinión fue que parece ser que existe una conexión misteriosa entre los Sistemas de la Información, de la Energía, de la Complejidad, de la Incertidumbre y de la Entropía (la última, medida del desorden o de la desorganización en un sistema).

edu.red

Entropía progresiva

Acerca del concepto importante de la Entropía, se ha postulado que, si se deja tranquilo, sólo, y sin perturbarse, todo sistema físico, eventualmente progresa más y más hacia la inestabilidad de la desorganización; en otras palabras, entra en un estado en el cual la entropía predomina.

Siguiendo los principios obtenidos como resultado de sus especulaciones, los científicos que comenzaran, y, que continúan asistiendo a las reuniones regulares del Instituto de Santa Fe, aún perseveran en sus esfuerzos tratando de encontrar pruebas para darle validez y soporte a sus ideas hipotéticas de que nuestro universo, en su creación, no fue más que "una onda de probabilidad de la Teoría del Quantum".

Para corroborar en parte esta hipótesis, se especula lo siguiente: Las Leyes Físicas de la Termodinámica postulan que:

  • La primera: que toda energía siempre se conserva, que no puede ser ni creada ni ser destruida, sino que puede, simplemente, ser convertida de una, a otra forma de energía.

  • La segunda: afirma, que una vez que la energía se aplica, que ésta se degrada.

  • La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesta por Walther Nernst, afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos. Puede formularse también que a medida que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico. La entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse cero bajo temperaturas iguales al cero absoluto. No es una noción exigida por la Termodinámica clásica, así que es probablemente inapropiado tratarlo de "ley".

  • Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel cuántico. El demonio de Maxwell ejemplifica cómo puede concebirse un sistema cuántico que rompa las leyes de la Termodinámica.

  • Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la energía, es la más sólida y universal de las leyes de la Naturaleza descubiertas hasta ahora por las ciencias físicas.

edu.red

Distrito comercial Santa Fe NM

Fue el investigador Rudolph Clausius, en Berlín, quien, en el año 1862, impresionado profundamente por este cambio inevitable de toda fuerza, progresando de energía útil a energía inútil, que acuñara el término Entropía como la medida de este desorden inmanente al que progresa todo sistema estable.

Ahora bien, en nuestros mundos privados, en nuestros universos mentales, propios e internos, en nuestros microcosmos encefálicos, lo mismo que fuera en el Universo etéreo, cada célula viviente en cualquier organismo, consiste de una combinación de las mismas cincuenta moléculas orgánicas que hoy conocemos.

Esas mismas moléculas orgánicas y vivientes, que constituidas proveen la vida, por razones aparentemente extrañas se derivan de minerales y de substancias no vivas… de substancias inertes… de substancias inorgánicas.

Aquí se presentan algunos de los temas difíciles los cuales han ocupado las mentes de los investigadores en Santa Fe:

  • ¿Cómo pudo haberse originado el Universo de la pura Nada?

  • ¿Cómo pudo derivar nuestro Mundo de la neblina del quantum?

  • ¿Cómo se origina la Vida de un agrupamiento fortuito de moléculas inanimadas?

  • ¿Cómo se originan la Consciencia y la Mente de la función del cerebro?

  • ¿Cómo podemos pronosticar el comportamiento de eventos impredecibles?

  • ¿Son ciertos los principios "científicos" los cuales gobiernan la ciencia de la Física?

Usando los métodos disponibles y accesibles a la ciencia moderna, los científicos movidos por el espíritu de Santa Fe han avanzado algunas hipótesis de elegancia indisputable y de sofisticación impresionante.

edu.red

Los dedos más famosos

¿Pero son ciertas sus conclusiones e ideas?

Nuestro propósito en este artículo, es tratar — como acostumbran los cerebros ilustres en Santa Fe, representantes de disciplinas, aparentemente tan distantes, como lo son las Ciencia Económica y la Meteorología, por ejemplo — de adaptar las aplicaciones básicas de los raciocinios de los conferencistas del Santa Fe Institute, para intentar imponer orden y desarrollar principios coherentes para nuestros esfuerzos en el entendimiento de pacientes sufriendo de las disorexias (especialmente la obesidad y la dieta) y de depresiones asociadas, y para tratar de aliviar las crisis de incertidumbres que, a menudo los acongojan a ellos como pacientes, a sus familias, y a sus seres más allegados.

El Cuadro Metabólico Universal

Un concepto de mucho valor metafórico — indispensable para lograr un mejor entendimiento en lo que elaboramos en nuestra Tesis — es la aplicación del concepto de un sistema metabólico universal.

El genial, humoroso y enigmático físico, Harold Morowitz, propone — en el esquema de los principios de la complejidad, de la formación y de la evolución de la vida orgánica en nuestro planeta — la existencia de un Cuadro Metabólico Universal.

edu.red

Tabla metabólica Universal

Este Cuadro Metabólico Universal postula los siguientes principios básicos y estables:

  • Que toda célula (parte de cualquier organismo) en nuestro Planeta consiste de una combinación de las mismas cincuenta moléculas orgánicas conocidas.

  • Que todos los animales derivan su energía de la ruptura de los azúcares, las tiobacterias, de los sulfuros; y las plantas del sol… Sin embargo, que las reacciones químicas fundamentales para lograr esos fines, permanecen universalmente uniformes a través del espectro.

  • Que toda célula (sea ésta vegetal o animal), utiliza solamente cuatro tipos de nucleótidos, veinte clases de aminoácidos y que su código genético, invariablemente está contenido en los sistemas ADN o ARN.

  • Que toda la energía celular se conserva en vínculos de fosfatos, por medio de los cuales, el difosfato de adenosina se convierte en el trifosfato de adenosina.

Es obvio, si uno sigue los principios que hasta ahora aquí se han presentado, que como seres vivientes somos parte íntima e integral de las organizaciones cósmicas que nos engolfan y, que como tales somos miembros de la orquesta que ejecuta sus melodías bajo la batuta de un Orden — o Director — Universal intangible.

Nuestros comportamientos, y las direcciones que toman nuestras vidas debiendo, por fuerza, de estar reguladas y organizadas substancialmente por los mismos principios.

Que no podemos explorar, que no podemos inventar, que no podemos observar, que no podemos razonar, que no podemos existir, fuera de ese orden primordial. Lo mismo, que no podemos librarnos de nuestra tendencia innata a catalogar y a ordenar aquellos asuntos que nos parecen inexplicables. Tenemos que iniciar nuestros esfuerzos en la dirección tramada, procediendo desde la premisa de que, como observadores de nuestras existencias, somos parte de aquello mismo que queremos comprender y observar.

edu.red

Monitoreando la actividad del cerebro

Poniéndolo de un modo distinto: no podemos pretender que nuestras explicaciones científicas o nuestras creencias religiosas existan en un nivel, fuera del cosmos y universo etéreo, en el cual participamos, situándonos convenientemente, como tantos lo hacen, en un plano removido y superior, sea este nivel sideral, científico o espiritual.

Deben de existir leyes, muchas de las cuales permanecen aún indefinidas, responsables por regir y determinar nuestras adaptaciones, nuestras exploraciones, nuestras ansiedades, nuestras tendencias básicas, nuestras organizaciones estructurales, nuestros comportamientos heroicos, nuestras cruzadas religiosas, nuestras teorías científicas, nuestros comportamientos como pioneros, exploradores, circunnavegantes, astronautas o cosmonautas o, aún como víctimas de martirios expiatorios por una causa o por el beneficio común.

Y que esas leyes anticiparan el genoma como entidad.

Ni la Religión, ni la Ciencia nos han ofrecido aún, ni la Razón Última ni la Solución Final a estos enigmas.

Es preciso expresar aquí, que los miembros del Grupo interdisciplinario de Santa Fe y de Los Álamos han demostrado un coraje y una integridad extraordinarias para debatir (poniendo en duda) sus propias doctrinas científicas y creencias fundamentales.

No existe una religión conocida que demuestre ese tipo de entereza, en nombre de la verdad.

En esta encrucijada será necesario que reconozcamos que la admisión en el 1996 de la validez de la Teoría de la Evolución por el Papa — entonces, reinante — constituyó un paso necesario, aunque atrasado, en una dirección acertada y lógica.

Galileo esperó mucho más… (1610-1992).

Prosiguiendo y resumiendo, puede asumirse que el ser humano posee una tendencia (una "obsesión", dicen algunos) de ordenar, organizar y de explicarlo todo, y aún, de explicarse a sí mismo.

edu.red

¡Déjenme sola!

Tendencia que, siguiendo a Marvin Harris es de orden universal y presente en toda sociedad humana.

Sabemos que, de acuerdo con el esquema universal, todo ser viviente está constituido por una recombinación de las mismas estructuras químicas.

Que la uniformidad de nuestra nutrición, y la de todos los organismos están contenidas en el Cuadro Metabólico Universal.

Que el ser humano es más complejo por ser único en una variedad de aspectos: por estar dotado de la locomoción bípeda, por hacer uso de la aposición del dedo pulgar y de los símbolos del lenguaje, por poseer el cerebro más desarrollado que existe en la Naturaleza, siendo este último el único órgano en existencia que especula acerca de sus propias funciones.

El ser humano posee también la facultad de percibir el estado de la consciencia mental, o propia, de acuerdo a los trabajos de António Damasio, y de Freud, antes que él.

Partes: 1, 2
Página siguiente