Estudio de la morbilidad en enfermedades no transmisibles en el Hospital Manuel Nuñez Butron de la ciudad de Puno (página 2)
Enviado por Hadys Marienela Rojas Caceres
Violencia familiar
La violencia contra la mujer por razones de género representa un conflicto estructural que afecta a todas las capas sociales en diversas partes del mundo; además, los propios patrones culturales, religiosos y/o políticos se han encargado de reforzarla y perpetuarla a lo largo de la historia. La violencia contra la mujer no es una cuestión biológica ni doméstica sino de género. Se trata de una situación de discriminación intemporal que proviene de una estructura social de naturaleza patriarcal. Así, el género se configura como resultado de un proceso de construcción social mediante el cual se le atribuyen simbólicamente las expectativas y valores que cada cultura otorga a sus varones y mujeres. Producto de ese aprendizaje cultural de carácter machista, varones y mujeres exhiben los roles e identidades que le han sido asignados bajo la etiqueta del género. De ahí, el dominio de lo masculino y la subalternidad de lo femenino constituyen los componentes ideales de ese orden simbólico que define las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, origen de la violencia de género (Maqueda, 2006: 2).
Por su parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993) sostiene que tales expresiones de agresión constituyen una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales que imposibilitan total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades. En esta línea, la ONU define la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».
No obstante la violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar dentro del ámbito familiar como una manifestación de desigualdad del poder existente entre miembros de una familia (esposos, ex esposos, convivientes, ex convivientes abuelas y/o abuelos a nietas y/o nietos o al contrario; padres y/o madres a hijas y/o hijos o al contrario; hermanos y hermanas, cuñadas o cuñados; suegros y/o suegras a nueras y/o yernos, o al contrario; entre los que viven en la misma casa), son las mujeres de la familia las víctimas comunes de este abuso.
La violencia es el fenómeno que más dolor y sufrimiento y destrucción ha causado al ser humano a lo largo de la historia. No hay país ni comunidad a salvo de la violencia que, unas veces como amenaza y otras como realidad, nos afecta a todos de una u otra manera, siendo las persona más débiles y desprotegidas las más afectadas. Se trata de una de las principales causas de muerte, lesiones físicas, problemas psíquicos y alteraciones sociales, que afecten a la salud y al bienestar de muchos millones de personas. En todas sus formas y manifestaciones, la violencia, es un grave problema de salud pública, así ha sido recogido por la Organización Mundial de la Salud que ha impuesto la tarea, no solo tratar sus consecuencias, sino de comprender sus causas y encontrar modos de prevenirla.es una responsabilidad de los profesiones sanitarias en cuanto problema de salud, pero también de toda la sociedad, pues la violencia es un complejo social.
CONCEPTO DE VIOLENCIA FAMILIAR:
Organización Mundial de la Salud define a la violencia como" es un uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o u grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muertes, daños psicológicos, trastorno de desarrollo o privaciones".
CATEGORIAS DE LA VIOLENCIA
La violencia se divide en tres grandes categorías según el autor del acto violento:
violencia dirigida contra uno mismo
violencia interpersonal
violencia colectiva.
Esta categorización inicial distingue entre la violencia que una persona se inflige a sí misma, la infligida por otro individuo o grupo pequeño de individuos, y la infligida por grupos más grandes, como los Estados, grupos políticos organizados, milicias u organizaciones terroristas. A su vez, estas tres amplias categorías se subdividen para reflejar tipos de violencia más específicos.
La violencia dirigida contra uno mismo: Comprende los comportamientos suicidas y las autolesiones, como la automutilación. El comportamiento suicida va desde el mero pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda de medios para llevarlo a cabo, el intento de matarse y la consumación del acto Muchas personas que abrigan pensamientos suicidas no atentan nunca contra sí mismas, e incluso las que intentan suicidarse pueden no tener la intención de morir.
La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:
• Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce entre miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar, aunque no exclusivamente.
• Violencia comunitaria: Se produce entre individuos no relacionados entre sí y que pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar. El primer grupo abarca formas de violencia como el maltrato de los niños, la violencia contra la pareja y el maltrato de los ancianos. En el segundo grupo se incluyen la violencia juvenil, los actos violentos azarosos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños, y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y residencias de ancianos.
La violencia colectiva: Es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, eco nómicos o sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos; terrorismo; crimen organizado. Esta clasificación tiene también en cuenta la naturaleza de los actos violentos, que pueden ser físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el abandono, así como la importancia del entorno en el que se producen, la relación entre el autor y la víctima y, en el caso de la violencia colectiva, sus posibles motivos.
CAUSAS DE VIOLENCIA:
El Informe mundial sobre la violencia y la salud recurre a un «modelo ecológico» para intentar comprender la naturaleza polifacética de la violencia. Dicho modelo, que empezó a utilizarse a finales de la década de 1970 para estudiar el maltrato de menores y se aplicó ulteriormente a otras áreas de investigación de la violencia está todavía en fase de desarrollo y perfeccionamiento como instrumento conceptual. Su principal utilidad estriba en que ayuda a distinguir entre los innumerables factores que influyen en la violencia, al tiempo que proporciona un marco para comprender cómo interactúan (véase la figura 3). El modelo permite analizar los factores que influyen en el comportamiento (o que aumentan el riesgo de cometer o padecer actos violentos) clasificándolos en cuatro niveles.
• En el primer nivel se identifican los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de los individuos y aumentan sus probabilidades de convertirse en víctimas o perpetradores de actos violentos. Entre los factores que pueden medirse o rastrearse se encuentran las características demográficas (edad, educación, ingresos), los trastornos psíquicos o de personalidad, las toxico manías y los antecedentes de comportamientos agresivos o de haber sufrido maltrato.
• En el segundo nivel se abordan las relaciones más cercanas, como las mantenidas con la familia, los amigos, las parejas y los compañeros, y se investiga cómo aumentan éstas el riesgo de sufrir o perpetrar actos violentos. En la violencia juvenil, por ejemplo, tener amigos que cometan o alienten actos violentos puede elevar el riesgo de que un joven los sufra o los perpetre.
• En el tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, y se intenta identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos. A este nivel, dicho riesgo puede estar influido por factores como la movilidad de residencia (por ejemplo, el hecho de que las personas de un vecindario tiendan a permanecer en él durante largo tiempo o se trasladen con frecuencia), la densidad de población, unos niveles altos de desempleo o la existencia de tráfico de drogas en la zona.
• El cuarto nivel se interesa por los factores de carácter general relativos a la estructura de la sociedad que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, como la posibilidad de conseguir armas y las normas sociales y culturales. Entre éstas se incluyen las que conceden prioridad a los derechos de los padres sobre el bienestar de los hijos, consideran el suicidio una opción personal más que un acto de violencia prevenible, reafirman la dominación masculina sobre las mujeres y los niños, respaldan el uso excesivo de la fuerza policial contra los ciudadanos o apoyan los conflictos políticos. En este nivel, otros factores más generales son las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que contribuyen a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la sociedad.
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
La violencia de pareja y la violencia sexual producen a las víctimas supervivientes y a sus hijos graves problemas físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos a corto y a largo plazo, y tienen un elevado costo económico y social.
La violencia contra la mujer puede tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.
Asimismo, puede producir lesiones, y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia.
La violencia de pareja y la violencia sexual pueden ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos, e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por VIH. El análisis de 2013 reveló que las mujeres que han sufrido maltratos físicos o abusos sexuales a manos de su pareja tienen una probabilidad 1,5 veces mayor de padecer infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VIH en algunas regiones, en comparación con las mujeres que no habían sufrido violencia de pareja. Por otra parte, también tienen el doble de probabilidades de sufrir abortos.
La violencia en la pareja durante el embarazo también aumenta la probabilidad de aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer.
La violencia contra la mujer puede ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intento de suicidio. Las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas con la bebida. El riesgo es aún mayor en las que han sufrido violencia sexual por terceros.
Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.
La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida. Asimismo se asocia a la comisión (en el hombre) y el padecimiento (en la mujer) de actos de violencia.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA:
En el ámbito de la salud pública, las intervenciones se clasifican tradicionalmente en tres niveles de prevención:
• Prevención primaria: actuaciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra.
• Prevención secundaria: medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia, como la atención prehospitalaria, los servicios de urgencia o el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual después de una violación.
• Prevención terciaria: intervenciones centradas en la atención prolongada después de actos violentos, como la rehabilitación y la reintegración, y los intentos por aminorar los traumas o las discapacidades de larga duración asociadas con la violencia. Estos tres niveles se definen desde el punto de vista temporal, es decir, en función de que la prevención se produzca antes que el acto violento, inmediatamente después o a largo plazo.
Los investigadores se inclinan cada vez más por una definición de la prevención de la violencia centrada en el grupo al que va destinada. Esta definición agrupa las intervenciones de la manera siguiente:
• Intervenciones generales: están dirigidas a grupos o a la población general y no tienen en cuenta el riesgo individual; son ejemplo de ello las enseñanzas sobre prevención de la violencia impartidas a todos los alumnos de una escuela o a los niños de una edad determinada, así como las campañas de ámbito comunitario en los medios de comunicación. • Intervenciones seleccionadas: están dirigidas a las personas consideradas en mayor riesgo de padecer o cometer actos violentos (es decir, las que reúnen uno o más factores de riesgo); por ejemplo, la formación para padres responsables de hogares monoparentales de bajos ingresos. • Intervenciones indicadas: están dirigidas a las personas con antecedentes de comportamiento violento, como el tratamiento para los perpetradores de actos de violencia doméstica. Tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, generalmente se considera prioritario ocuparse de las consecuencias inmediatas de la violencia, proporcionando ayuda a las víctimas y castigando a los agresores. Aunque estas respuestas son importantes y han de reforzarse en la medida de lo posible, es preciso invertir mucho más en la prevención primaria de la violencia, esto es, en medidas que impidan que llegue a producirse
EN EL PERÚ:
los casos de violencia familiar y sexual atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en el periodo 2002 – agosto del 2015, evidencian que la agresión contra las mujeres (niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores) es considerablemente más alta que aquella ejercida contra los varones. Se registraron más de 460 mil casos de mujeres afectadas (88%) frente a un poco más de 63 mil en los que los varones han sido víctimas (12%).
Semejante situación ocurre a nivel de departamento. Las cifras que se muestran a continuación corresponden a los casos de personas afectadas por violencia familiar y sexual registrados por el CEM en el periodo de enero a agosto de 2015 por departamento.
Cuadro 2
Personas atendidas por violencia familiar y sexual por región
(2002-2015)
Como se puede advertir, el número de mujeres (niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores) víctimas de violencia familiar y sexual es también significativamente mayor al de varones afectados. Asimismo, son los departamentos de Ucayali y Puno los que registran los índices más altos de violencia con un 93% y 92% respectivamente de mujeres afectadas frente al 7% y 8% de víctimas varones en los mismos departamentos. Con relación a la violencia familiar y sexual en personas adultas (18 a 59 años), las cifras que se exponen a continuación muestran que en lo que va del año (enero a agosto) el predominio de mujeres víctimas persiste.
Tabla 1.
Casos de violencia atendidos por todas las causas en el departamento de Puno durante el año 2016
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||
Código | MORBILIDAD | TOTAL | 0-11A | 12-17A | 18-29A | 30-59A | 60A+ | % | ||
R456 | PROBLEMAS RELACIONADOS CON VIOLENCIA | 650 | 200 | 142 | 129 | 146 | 33 | 71 | ||
T743 | ABUSO PSICOLOGICO | 119 | 58 | 20 | 18 | 13 | 10 | 13 | ||
T741 | RIESGO DE ABUSO FISICO | 16 | 8 | 4 | 3 | 1 | – | 2 | ||
T742 | ABUSO SEXUAL | 2 | – | 1 | 1 | – | – | 0 | ||
T740 | NEGLIGENCIA O ABANDONO | 126 | 65 | 48 | 3 | 1 | 9 | 14 | ||
TOTAL |
| 913 | 331 | 215 | 154 | 161 | 52 | 88 | ||
TOTAL GENERAL | TODAS LAS CAUSAS | 1,037,879 | 312,624 | 99,521 | 147,171 | 265,395 | 213,168 | 187.61 |
Fuente: estadística de La DIRESA Puno 2016
En la tabla 1, en lo que se refiere a los casos de violencia atendidos por todas las causas en el departamento de Puno se obtuvo un total del 88% de los pacientes atendidos por violencia. El tipo de violencia con alta incidencia fue problemas relacionados con violencia con un 71% durante el año 2016.
Tabla 2.
Casos de violencia atendidos por todas las causas en el Hospital Manuel Nuñez Butrón Puno durante el año 2016
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||
Código | MORBILIDAD | TOTAL | 0-11A | 12-17A | 18-29A | 30-59A | 60A+ | % | ||
R456 | PROBLEMAS RELACIONADOS CON VIOLENCIA | 106 | 3 | 89 | 6 | 7 | 1 | 37 | ||
T743 | ABUSO PSICOLOGICO | 113 | 9 | 90 | 8 | 6 | – | 40 | ||
T742 | ABUSO SEXUAL | 29 | – | 27 | 2 | – | – | 10 | ||
T741 | RIESGO DE ABUSO FISICO | 31 | 1 | 20 | 6 | 4 | – | 11 | ||
T740 | NEGLIGENCIA O ABANDONO | 4 | – | 4 | – | – | – | 1 | ||
TOTAL |
| 283 | 13 | 230 | 22 | 17 | 1 | 83 | ||
TOTAL GENERAL | TODAS LAS CAUSAS | 34,237 | 5,140 | 2,147 | 6,462 | 12,419 | 8,069 | 183 |
Fuente: estadística de La DIRESA Puno 2016
En la tabla 2, de todos los casos que fueron atendidos por todas las causas en el Hospital Manuel Núñez Butrón Puno el 83% de pacientes atendidos fueron por violencia familiar de las cuales una alta incidencia de 40% fue por abuso psicológico durante el año 2016.
Concepto de Gastritis
La gastritis es un padecimiento que consiste en la inflamación o hinchazón del revestimiento del estómago. La mucosa gástrica está enrojecida, presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama o hemorragias subepiteliales. Puede ser que sólo una parte del estómago esté afectada o toda la esfera gástrica.
Clasificación de la Gastritis:
1. Gastritis aguda
Cuando hablamos de gastritis aguda nos referimos a aquel tipo de gastritis que en un periodo muy corto de tiempo es capaz de causar un gran dolor cuando aparecen sus síntomas. También es posible que se den pero no notemos ninguno de sus síntomas. Esta gastritis puede durar apenas unas horas o algunos días, sin exceder la semana.
1.a. Gastritis erosiva: La gastritis erosiva se caracteriza sobre todo porque empieza a aparecer en la mucosidad gástrica pequeñas erosiones que pueden desencadenar a úlceras. Si estas úlceras se vuelven mucho más profundas se trata como gastritis erosiva grave, pero si solamente son a nivel superficial se conocerán como leves.
1.b. Gastritis hemorrágica: La gastritis hemorrágica se puede decir que es el siguiente paso de la gastritis erosiva. Al ocasionarse las úlceras en la mucosidad, puede llegar el momento que empiece a sangrar creando hemorragias internas. Hay que tener especial cuidado con este tipo de gastritis porque es la más cercana para que se produzca un cáncer de estómago.
1.c. Gastritis flemonosa: Aunque se trata de uno de los tipos de gastritis más raros y que menos se diagnostican, en el momento de darse hay que tener mucho cuidado con ella ya que por un lado se trata de una gastritis que entra en la categoría de aguda, es decir, que actúa muy rápido, y por otro lado la inflamación y el daño que causa a las paredes del estómago es tal que puede llegar a causar incluso la muerte en el paciente
2. Gastritis crónica: La gastritis crónica es aquella que inflama el estómago durante un tiempo prolongado. Puede llegar a durar incluso años sin llegar a dar ninguna muestra o síntoma.
2.a. Gastritis atrófica: Esta gastritis entra en la categoría de crónica ya que se produce en un trascurso de tiempo bastante amplio y que consigue degradar los tejidos estomacales hasta tal punto que se vuelven tejido cicatrizados. Esta gastritis también es muy peligrosa por el hecho que el estómago se va deteriorando poco a poco y en ocasiones los síntomas tardan en aparecer. Al cicatrizarse los tejidos, las glándulas que van a producir los jugos gástricos desaparecen, y la mucosidad se vuelve mucho más débil consiguiendo que los agentes externos como las bacterias puedan infectarla mucho más fácil. Si no se llegara a tratar esta gastritis podría darse el caso de que las células se conviertan en cancerosas.
2.b. Gastritis autoinmune: En este tipo de gastritis la causa principal que ocurre para que se produzca viene desde el mismo cuerpo, ya que son los propios anticuerpos de nuestro sistema autoinmune los que van a atacar la mucosa gástrica ya que la consideran un enemigo para el organismo. Aunque esta gastritis por norma general afecta a las paredes externas del estómago, también se encuentran algunos casos que suceden al contrario. El principal problema que se encuentra el organismo con esta gastritis además de los principales síntomas que suele darse en todas las gastritis es que se bloquea la asimilación de la vitamina B12, por lo que no se absorbe eficazmente ni el magnesio ni el hierro, debiéndose inyectar dicha vitamina para poder mejorar su estado de salud.
2.c. Gastritis hipertrófica: Nos encontramos ante otra de las clases de gastritis que son muy raras, llegando a ser menos de 500 personas las que se han diagnosticado con este tipo de enfermedad. El origen de porque las células del tejido mucoso del estómago empiezan a agrandarse no se conoce todavía. La gastritis hipertrófica se conoce también como enfermedad de Menetrier
2.d. Gastritis linfocítica: Cuando el organismo responde frente a la infección de la bacteria Helicobacter pylori, puede darse este tipo de gastritis crónica.
2.e. Gastritis granulomatosa: La gastritis granolomatosa es una enfermedad que muy pocas personas la contraen actualmente y la mayoría de ellas lo hacen debido a que sufren otro tipo de enfermedades que desembocan en una gastritis, como es el caso de la enfermedad de Crohn, la tuberculosis o la sífilis.
2.f. Gastritis eosinofílica: La gastritis eosinofílica también entra en el grupo de gastritis raras y con un número muy reducido de personas que la sufren. La razón de porque se origina esta gastritis viene cuando se acumula un elevado número de leucocitos eosinófilos en la mucosidad gástrica. Se suele relacionar con las infecciones por parásitos o las enfermedades alérgicas.
2.g. Gastritis antral: La gastritis antral es aquella que se da en el antro del estómago. El antro es la zona superior del mismo.
2.h. Gastritis fúndica: A diferencia de la anterior, esta forma de gastritis se sitúa en la zona fúndica, es decir en el fondo del estómago.
2.i. Gastritis emocional: Esta gastritis es causada por el estrés emocional de la persona, que consigue debilitar la mucosa gástrica.
La gastritis en el mundo
Uno de los trastornos que con más frecuencia afecta a la población mundial lo constituyen las enfermedades gastrointestinales, las cuales se encuentran entre las primeras causas de muerte, al estar incluidas entre ellas el cáncer colorectal y el gástrico. Entre las enfermedades gastrointestinales más comunes se encuentra la gastritis, padecimiento de etiología multifactorial que puede originarse por diversas causas, entre las que se incluyen las infecciones por bacterias como Helicobacter pylori, Echericha coli, Salmonella, el consumo de antiinflamatorios no esteroidales, consumo excesivo de alcohol, fumar, comer alimentos picantes o salados, cirugía mayor, lesiones traumáticas o quemaduras, infección grave, anemia perniciosa, enfermedades autoinmunológicas y el reflujo biliar crónico. Su diagnóstico se realiza por medio de la gastroscopia, exámenes de sangre, cultivo de heces y el estudio histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída de la exploración endoscópica. En esta revisión se aborda brevemente la gastritis, su clasificación y etiología. Además, se discuten sus factores de riesgo y se enfatiza su control como medida clave en las estrategias de prevención, así como se aborda el adecuado tratamiento farmacológico para su manejo. Se concluye que la mejor manera de reducir la gastritis radica en su prevención, control de los factores de riesgo, estilo de vida saludable y su adecuado manejo terapéutico.
La gastritis por Helicobacter pylori mundialmente es considerada la infección bacteriana más difundida y prevalente. Se considera que la mitad de la población se ve afectada por ella en algún momento de la vida, ocurriendo la mayor incidencia en los países en vías de desarrollo. En Cuba, diferentes trabajos sobre la bacteria y las enfermedades gastroduodenales señalan prevalencia de la infección por ella entre un 90 y 95 % de los pacientes. Dada la gran incidencia a nivel mundial de la infección por Helicobacter pylori, numerosos grupos de investigación han enfocado sus estudios en el desarrollo de técnicas de diagnóstico eficaces para la detección de este microorganismo. Las técnicas empleadas para el diagnóstico de Helicobacter pylori se dividen en dos grupos: las invasivas (cultivo, tinciones histológicas, prueba rápida de la ureasa y proteína C reactiva –PCR-), que requieren la realización de una endoscopía gástrica para la toma de biopsias y las no invasivas (serología, prueba del aliento y detección de antígenos en heces fecales) que son menos agresivas para el paciente.
La Gastritis en el Perú
Las enfermedades del aparato digestivo ocupan en el Perú el segundo lugar en mortalidad y los tumores malignos del aparato digestivo el tercer lugar, por lo que se planteó conocer las tasas de mortalidad de cada una de las enfermedades digestivas y hepatobiliares, así como establecer su frecuencia y distribución por áreas geográficas en el país.
El 80% de los casos de gastritis que se registran en el país están originados por la presencia de la bacteria "Helicobacter pylori", que se contrae por la mala costumbre de consumir agua sin hervir, informó el médico gastroenterólogo Mario Valdivia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, del Ministerio de Salud (Minsa). "La bacteria puede vivir por años en el estómago de una persona y poco a poco ir provocando la inflamación de ese órgano, o sea la gastritis", señaló el doctor Valdivia Roldán. Explicó que, por más procesamiento de potabilización que se le haga al agua, siempre es necesario hervirla antes de beberla para eliminar cualquier elemento contaminante, sobre todo en la época de verano, cuando se consume más líquido debido al calor. La bacteria "Helicobacter pylori" se instala precisamente en el píloro, la válvula que conecta el duodeno con el estómago (de allí viene su nombre). Luego va avanzando hacia el estómago, y después de haberlo copado esta bacteria origina la gastritis. El Minsa aclaró que menos del 1% de los casos de Helicobacter pylori degenera en cáncer. Generalmente –dijo– para que desarrolle cáncer a partir de esta bacteria tiene que haber factores genéticos que lo desencadenen. "Hay otras toxinas que no tienen que ver con este microbio, que son más peligrosas y que pueden desencadenar en un cáncer, si es que hay predisposición genética", advirtió.
Los síntomas de ardor, digestión lenta, dolor, eructos y reflujo no indican un problema de salud específico sino que corresponden a diversas enfermedades acidopépticas, entre ellas la gastritis. "Los chequeos preventivos son siempre importantes para evitar las complicaciones de salud del estómago, una endoscopía después de los 40 años puede marcar la diferencia ya sea que la persona tenga o no alguna molestia o síntomas", remarcó el galeno.
La Gastritis en Puno
Los pobladores del altiplano peruano-boliviano consumen una sustancia natural conocida como "chaco", muy difundida desde la época precolombina y apreciada por sus propiedades digestivas. El Chaco es una arcilla medicinal comestible que es usada en forma de suspensión con agua para cohibir molestias dispépticas o manifestaciones ácido-pépticas.
En esta contribución damos a conocer aspectos físico-químicos de la composición del Chaco, estudios experimentales en animales que evalúan su efecto antiulceroso y una prueba in vitro que estudia su propiedad antiácida. El mecanismo de acción terapéutico propuesto se debe a una acción citoprotectora sobre la mucosa gástrica por mecanismos independientes de la inhibición de la secreción ácida, ya que no posee propiedad antiácida in vitro. Además tiene una capacidad de adsorción a distintas moléculas orgánicas debido a su gran superficie externa y carga tetraédrica que hace que interaccione con sustancias polares como el agua y toxinas. El otro propósito de esta contribución especial, es reconocer la coexistencia de la "Medicina Tradicional" y la "Medicina Occidental", situación que conlleva a la necesidad de la investigación preclínica de diversos recursos naturales.
La información que hemos podido recabar de DIRESA Puno de la población atendida mostramos en la tabla 1 de los diferentes Hospitales, Centros de Salud y Puestos por consultorio externo en general ha sido 165.853 personas de los cuales la población presenta gastritis no especificada 17%, gastritis aguda 6.5% y gastritis crónica no especificada 4.5%
Cuadro 1. Información DIRESA PUNO
ENFERMEDAD | TOTAL ATENDIDOS EN PUNO | % | |
Gastritis, no especificada | 28.957 | 17 | |
Otras gastritis agudas | 10.850 | 6.5 | |
Gastritis crónica, no especificada | 7.440 | 4.5 | |
OTRAS ENFERMEDADES | 118.606 | 72 | |
TOTAL GENERAL … | 165.853 | 100 |
Cuadro 2. Información del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno
ENFERMEDAD | TOTAL ATENDIDOS EN PUNO | % | |
Gastritis no especificada, otras gastritis agudas y gastritis crónica. | 1207 | 3.5 | |
OTRAS ENFERMEDADES | 1172.151 | 96.5 | |
TOTAL GENERAL … | 34.849 | 100 |
El cuadro 2 se muestra que de 34.849 personas atendidas en el Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón el 3.5% asisten a consulta por problemas de Gastritis ya sean Agudas, Crónicas y no Especificadas.
1.- GARCÍA F, SOLÍS J, CALDERÓN E, Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 2007;vol 20 (3):90–94.
2.- Enfermedades no Transmisibles, estudio anual 2015. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1357/cap01.pdf
3.- ARBAÑIL H, Epidemiologia de la Diabetes Mellitus del Hospital Dos de Mayo – Lima, 2010. Revista Peruana de Endocrinología 2016; vol 17(8):45-53.
4.- MENDOZA M, La diabetes mellitus como tema central del Día Mundial de la Salud 2016. Boletín epidemiológico del Perú, Vol 25 (15) www.dge.gob.pe/boletin.php
5.- Carbayo Herencia J. (2012) Nuevos marcadores de riesgo cardiovascular.
6.- OMS. (2016). Información general sobre la HIPERTENSIÓN en el mundo.
7.- Segura Vega L. (2011). La hipertensión arterial en el Perú.
8.- Vargas Alarcón G. (2006). Fisiopatogenia de la hipertensión. Archivos de Cardiología de México. Vol. 76 Supl. 2/Abril-Junio.
9.- DIRESA PUNO. 2016. Oficina de estadística-Puno.
10.- Fernández Travieso; Julio César: Articulo Incidencia actual de la gastritis: una breve revisión.
11.- Ramírez Ramos Alberto: Articulo Helicobacter Pylori en el Perú – cambios en el tiempo en su prevalencia y relación con la Patología Gastroduodenal - Universidad Peruana Cayetano Heredia
12.- Organización Mundial de la Salud: Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014
13.- Dirección Regional de Salud Puno: Estadística de Morbilidad General por grupo Etáreo y sexo 2016
14.- Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón: Estadística de Morbilidad General por grupo etáreo y sexo 2016
15.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 2002. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, Estados Unidos.
16.- MEDINA AMOR J.L. 2015. Paraninfo. Trauma Psíquico. Madrid España
Autor:
MC Hadys Marienela Rojas Cáceres
MV Renan Hañari Quispe
Lic. Noemi Marin Reategui
Lic. Patiño Pineda.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA EPIDEMIOLOGIASEDE PUNO – PERU.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |