Descargar

Factores socioculturales que influyen en la donación voluntaria de sangre

Enviado por Douglas Aponte.


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El Problema
  3. Marco Teórico

Introducción

Para que un individuo se convierta en un donante de sangre no solo ocasionalmente sino regularmente, se requiere que tenga cierto grado de conocimiento sobre lo que significa la donación de sangre, así como los beneficios y riesgos inherentes a esta, intervalos entre las donaciones, tipo de donación que pueden hacer y sobre todo que este consciente de que la sangre es un vehículo de transmisión de múltiples patógenos desde un donante a un receptor de sangre.

Por lo tanto es importante concientizar que el proceso de donación de sangre se trata de una herramienta terapéutica muy costosa y difícil de obtener a gran escala.

Donar sangre es hacer un depósito de vida. Es una responsabilidad ciudadana. Los que tienen la difícil tarea de sembrar en la sociedad conciencia, para que asuman su cuota de responsabilidad con la humanidad, afirman que la brecha entre la necesidad y la disponibilidad de sangre segura se hace cada vez más grande con el aumento de la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que "todas las personas que habitan en el mundo el 5% deberían de ser donantes voluntarios de sangre, pero no es así. En muchos países incluyendo Venezuela, no hay cultura de donantes voluntarios. En casi todas partes la demanda siempre ha superado la oferta".

Persisten tabúes y mitos sobre la sangre y el proceso de donación como son el temor de adquirir una enfermedad, aumento de peso, temor al dolor y debilidad. Otros donarían si lo necesitara un familiar o amigo en caso de urgencia.

Otras de las principales causas de resistencia a donar sangre son la falta de conciencia y la pasividad social, la superación de los sentimientos negativos respecto a la donación de sangre constituye un paso gigantesco en cualquier jornada para conseguir donantes voluntarios de sangre. Mediante una planificación correcta y una mezcla adecuada de educación e información es posible derribar los obstáculos a la donación de sangre, en ocasiones a largo plazo. El reto consiste en encontrar la clave que funcionará en su cultura o ambiente.

Capítulo I

El Problema

1.1 Planteamiento del Problema.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2002) tiene entre sus metas especificas lograr un suministro de sangre con el menor riesgo posible, también expresa la necesidad de fortalecer los bancos de sangre abogando que se promueva el desarrollo de los mismos apoyándose en los programas nacionales de banco de sangre y servicios de transfusión con base en la donación voluntaria altruista y repetida, como uno de los indicadores del desarrollo humano de la población, en relación con esto refiere que : "A nivel mundial en los países como Cuba, Canadá, Curaçao, EEUU, reportan el 100% de donaciones voluntarias mientras México y Argentina reportan el 4% y 12,6% respectivamente".

Según investigadores pertenecientes a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), demuestran en estudios la relación que tienen los factores socioculturales con la donación voluntaria de sangre, evidenciando en sus resultados que el sistema de donación por reposición dificulta el establecimiento de un sistema de donación voluntaria, por lo que es necesario diseñar una estrategia de comunicación social eficaz que contemple la información, educación y comunicación para así disminuir las actitudes negativas hacia esta actividad y tomen en consideración los temas que la población no conoce y los que desea conocer acerca de la sangre, las transfusiones y la donación. Con respecto a los bancos de sangre la infraestructura es otro factor que influye en la donación voluntaria de sangre, ya que las instalaciones no se pueden encontrar en buenas condiciones para el desarrollo de las actividades que desempeña el personal de salud, ni para que el donante disfrute de la comodidad y seguridad requerida durante la donación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que " el 5 % de los habitantes de todo país deberían de ser donantes voluntarios de sangre"

Nueva Prensa de Guayana (2009) Venezuela no escapa a la realidad de un insuficiente abastecimiento de sangre, de hecho constantemente se solicita a la población de su colaboración, ya que no existe cultura para la donación voluntaria altruista y repetida de sangre por lo que siempre la demanda a superado a la oferta. A Partir del 2006 hasta la actualidad la cifra de donantes voluntarios es de 1,4% en nuestro país y esto no permite que se cumpla con las metas establecidas.

En el estado Bolívar la diferencia no es mucha con respecto al resto de los estados de nuestro país ya que el 1% de la población equivale a 3000 donantes de los cuales por lo menos 100 acuden regularmente (4 veces al año) al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y los demás son atendidos en las instituciones que cuentan con los servicios de banco de sangre.

Por lo tanto se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Influirán Los factores sociales en la donación voluntaria?, ¿influirán los factores culturales en la donación voluntaria?, ¿Influirá la infraestructura en la donación voluntaria?, para dar respuestas a las interrogantes se formula el siguiente problema de la investigación cuál es la influencia de los factores socioculturales en la donación voluntaria de sangre en los usuarios del Banco de Sangre del "Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Héctor Nouel Joubert", Ciudad Bolívar-Estado Bolívar.

Objetivo General

Determinar la influencia de los Factores Socioculturales en la Donación Voluntaria de Sangre en los Usuarios del Banco de Sangre del "Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Héctor Nouel Joubert". Ciudad Bolívar-Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

  • Evidenciar el nivel educativo de los donantes que acuden al banco de sangre.

  • Identificar el nivel socio económico de los donantes que acuden al banco de sangre.

  • Identificar el grado de conocimiento de los donantes sobre la donación voluntaria de sangre.

  • Identificar mitos y creencias de los donantes que acuden al banco de sangre con respecto a la donación.

  • Diseñar estrategias de comunicación social de información y educación sobre la donación altruista o voluntaria.

Justificación.

El proceso de donación de sangre es un acto voluntario, informado, sin fines de lucro, que no es influenciado por ningún tipo de discriminación. Los bancos de sangres y servicios de transfusión que se encuentran en hospitales, clínicas o centros de atención médica dependen de los donantes voluntarios de sangre que proporcionan la materia prima que permite un adecuado abastecimiento.

Desde el contexto teórico, se investigaran todos aquellos factores socioculturales que influyen en la comunidad y en los individuos para la práctica regular de la donación voluntaria de sangre.

Desde el contexto práctico, se podrá usar como herramienta o base para implementar estrategias en los bancos de sangre que permitan captar donantes voluntarios de sangre.

Desde el contexto social, el propósito es generar un cambio de percepción y actitud frente a la donación voluntaria con el fin de satisfacer debidamente las necesidades de los bancos de sangre.

Por lo tanto esta investigación se realiza con la finalidad de identificar cuáles son los factores socioculturales que influyen en los donantes para no dirigirse de manera regular y voluntaria a los centros de salud que prestan este servicio.

Capítulo II.

Marco Teórico

2.- Antecedentes de la Investigación.

El hombre desde su origen asocio la muerte con la pérdida de sangre y la sangre con la salud y el vigor. En la antigua roma se bebían la sangre de los gladiadores heridos para adquirir su fortaleza. En América precolombina se bebía la sangre de las victimas en los rituales mayas.

Durante la primera guerra mundial ya se poseían los descubrimientos de Landsteiner y el empleo de citrato de sodio como anticoagulante, lo que permitió el almacenamiento y conservación de la sangre y por lo tanto su uso en heridos y traumatizados de la guerra. En 1931 se empleaba sangre de policías, bomberos y de profesionales que la vendían y en 1932 los bancos de sangre en los Estados Unidos cada vez que un enfermo recibía 500 ml de sangre, sus parientes debían donar 1000 ml o pagar 50 dólares por cada 500 ml, así trataban de tener siempre una reserva.

En Cuba nace la idea del banco de sangre en 1941, cuando la declaración de guerra a Alemania, Italia y Japón para ofrecer plasma a los aliados, esto con la cooperación de laboratorios especializados, comité de damas auxiliares y los donantes voluntarios del pueblo. (7)

Cada época histórica y cada comunidad humana posee determinado desarrollo socioeconómico y determinada estructura social y política y en correspondencia posee determinados ideales individuales y sociales. El desarrollo de una sociedad adquiere sentido si se coloca en función de la transformación del hombre, de la multiplicación de su capacidad creadora y no de la codicia y el egoísmo centrados en la absorción irracional de bienes de consumo con un fin en sí, divorciado del bienestar integral a que aspira por naturaleza la condición humana.

La ética de los donantes de sangre se basa en tres requisitos: altruismo, voluntad, anonimato (a lo que debe añadirse la ausencia de fines lucrativos por parte de los centros). Los bancos de sangre deben confraternizar con los donantes y depositar en ellos toda su confianza, lo cual implica que sean responsables por parte de la supervivencia del enfermo y por otra la salud del donante, por lo que es necesario instruirles, informarles, tanto con lo que se refiere a su salud, como el destino de su sangre. (7)

Los donantes de sangre voluntarios donan por motivos altruistas, de ayudar a su prójimo. Además, al hacerlo con regularidad, brindan mayor seguridad ya que son evaluados con frecuencia. Las personas que donan sangre por obligación o por dinero podrían no revelar problemas que los inhabilitan, por lo tanto, podrían ser peligrosos. (5,4)

Las transfusiones de sangre y de sus componentes constituyen el tratamiento más utilizado para corregir las pérdidas de sangre aguda y las anemias crónicas. En todo los caso, la unidad de sangre donada por una persona (el donante) es la hace posible la transfusión sanguínea. El donante es el primer eslabón que determina la eficiencia de este proceso, sujeto a controversias debido a los efectos adversos que pueden estar asociados con él, pero vital, ya que aún no ha podido ser reemplazado por ningún otro tipo de terapia.(1)

Se han publicado diversos trabajos de investigación en torno a los factores socioculturales que influyen en la donación voluntaria de sangre.

Vázquez Marcela, Ibarra Patricia, Maldonado Mónica, (2007), realizaron un estudio sobre los conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre en una población universitaria de Chile. El objetivo fue evaluar los conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre entre estudiantes académicos y no académicos de la universidad de Talca, Chile. Utilizaron como método de estudio encuestas aplicadas a 487 personas de la comunidad universitaria para indagar acerca de su percepción con respecto a algunos aspectos acerca de la donación de sangre, tales como: conocimientos y motivaciones sobre la donación, desmotivaciones y mitos asociados a la donación de sangre. obteniendo como resultado solo el 14% habían donado sangre y correspondían mayoritariamente al grupo de académicos (43,3%). Los estudiantes fueron quienes, en mayor medida, manifestaron su intención de donar sangre en el futuro (88,1%). Al compara la predisposición de donar sangre en el futuro entre hombres y mujeres, se obtuvieron porcentajes de 90% y 84,2% respectivamente; sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Dentro de las desmotivaciones para donar sangre, 73,4% de los encuestados dijo desconfiar de la esterilidad empleada en la colección de sangre.

Otro estudio realizado por Di Pascuale Estefanía, Galindéz María, Guevara Harol y Hernández Marcos,(2007), donde evaluaron la disposición en la donación voluntaria de sangre en los estudiantes de ciencias de la salud. Fue un estudio descriptivo aplicando un cuestionario validado a 397 estudiantes, 76,6 % eran mujeres. La disposición a donar fue 30% en los estudiantes de medicina y 40,2% en los de enfermería. 32,4% estaban dispuestos a donar sangre y solo 7,8% nunca donarían. Mitos referidos: fatiga extrema (30,1%), cambios irreversibles en la hemoglobina (7,4%), contagio con sida (26,9%), hepatitis (26,2%), enfermedades sanguíneas (15,2%), alteraciones nerviosas (8,6%) y cambios del aspecto físico (6%). Los estudiantes (mujeres adultas predominantemente) tienen poca disposición a donar sangre, mitos y creencias erróneas. Se debe promover la donación de sangre altruista continua y crear conciencia cívica desde la educación básica para incentivar el acto de donar en la población.

En estudio realizado por Biomed Central en Lituania (2006), con el objetivo de determinar los motivos que sirven como conductores de la donación de sangre entre los donantes presentes así como la actitud para la donación remunerada, demostró que los donantes pagados (300 personas) dominan a los voluntarios (34 personas), respectivamente del 89,9% y el 10,1%. Estos resultados son paralelos a las estadísticas nacionales (88,4% y 11, 4% en 2004). El nivel de educación, la mayor parte de los donantes habían pagado la educación secundaria, mientras que los voluntarios tenían educación superior. Ambos grupos pagados y no remunerados llegaron de la zona urbana. El 76,5% de los donantes voluntarios eran mujeres, mientras que la mayor parte de los donantes remunerados eran hombres (54%). En cuanto al nivel de ingreso, la mayor parte de los donantes remunerados llego desde un numero bajo de ingreso del grupo social. En cuanto a los donantes remunerados el 53,3% consideran a la donación de sangre como una ayuda a los enfermos, 19,7% lo hacen para recibir una compensación, y solo el 16,7% lo ve como un noble deber.

Sin embargo en la investigación realizada por García Marcela, Sáenz Eugenia y Ramiro José, (2003), estudiaron los factores socioculturales relacionados con la donación voluntaria en las Américas. Fue realizado en 15 países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Panamá; Paraguay, Perú, Republica Dominicana y Venezuela, con la cooperación técnica de la OPS, Oficina regional Mundial de la Salud. Se utilizó una tecnología formativa cualitativa mediante entrevistas a donantes, público en general y personal de salud, así como observación directa, grupo focales, pruebas de conocimientos y revisión documental. En los resultados identificaron los conocimientos de las personas sobre la donación, sus creencias, percepciones actitudes, sus barreras y motivaciones, al igual que los medios más eficaces para transmitir el mensaje a favor de la donación voluntaria. En conclusión esta información servirá como base para diseñar una estrategia en los países encaminado a promover la captación y lealtad de los donantes voluntarios de sangre. Esta estrategia podrá ser el sustento para llevar a la práctica los cambios necesarios en la atención y motivar a los donantes a regresar con regularidad a donar sangre.

En otra investigación realizada por Alfonzo María, Lam Rosa, Ballester José, Cao Walkiria, Ballester Laura, Morales Carmen, Rubio Rodolfo, Pérez Luz, Izquierdo Norma, Díaz Betsy, Hemdvicksom Mayelyn, Cabrera Anesys, Pedroso Osmeyda, Ramos Jacqueline y Garbey Amanda (2002), desarrollaron una investigación en 4 bancos de sangre provinciales del país mediante técnica cualitativa para determinar el nivel de conocimiento de la población y de los trabajadores de la salud de estos centro sobre sangre, donación de sangre, transfusión y su influencia en la promoción de donación de sangre voluntaria regular. El estudio arrojo que la mayoría de la población tiene conocimiento sobre estos temas y tienen una actitud positiva hacia la donación, pero desconocen aspectos como la frecuencia de la donación y sus efectos sobre la salud. Debe reforzarse el conocimiento del personal de salud de los bancos de sangre sobre los grupos sanguíneos. Los bancos de sangre deben aumentar su papel en la promoción de sangre voluntaria regular.

Fuentes José, Salcedo Rivera, Roca Oscar, Guillen Moises (2001) presentaron un estudio para indagar sobre los conocimientos y actitudes de los donantes de sangre en el Perú respecto a la sangre, así como los conceptos de donación, transfusión y donación voluntaria. Lo mas resaltante de los hallazgos obtenidos es que mientras las personas que donaron, en algún momento, tienen un conocimiento general sobre la sangre, así como la donación y, en menor grado, sobre la transfusión, aquellos que nunca lo hicieron desconocen o tienen creencias erróneas como por ejemplo que el SIDA se transmite a través de agujas utilizadas en la extracción o que se debilita o engorda al donar sangre. Así mismo, algunos donantes por reposición entrevistados manifestaron que debería existir una retribución por la acción que realizaban, lo que sugiere que en realidad eran donantes remunerados.

Bases Teóricas.

La Sangre.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2002) define a la sangre como vital para la vida, transporta nutrientes esenciales a todos los tejidos y órganos del cuerpo. Sin la sangre los tejidos morirían por desnutrición. Una persona promedio tiene 25 mil millones de eritrocitos, y en el cuerpo de una persona sana y normal las células se renuevan constantemente. Sin la protección de la sangre no podría nacer niño alguno. En el útero, la sangre de la madre asegura que el feto reciba una provisión de oxigeno y nutrientes, y el feto se beneficia de las defensas de la madre contra las enfermedades.

Cerca del 45% del volumen total de la sangre está compuesto de:

  • Glóbulos Rojos o Eritrocitos.

  • Glóbulos Blancos o Leucocitos.

  • Plaquetas.

El 55% del volumen restante es plasma, es decir, la parte liquida en que se

Encuentran suspendidas las células.

FUNCIONES DE LA SANGRE

A pesar de de su aspecto simple, la sangre es un líquido complejo que lleva a cabo numerosas funciones críticas.

Transporta: oxígeno de los pulmones a las células del cuerpo; bióxido de carbono desde las células hasta los pulmones; nutrientes del aparato digestivo hacia las células; hormonas desde las glándulas endocrinas hacia las células; calor desde varias células.

Regula: el pH a través de los amortiguadores; la temperatura normal del cuerpo a través de la absorción de calor y propiedades que enfrían el contenido acuoso; el contenido del agua de las células, principalmente a través de iones de sodio disueltos y proteínas (Na*).

Protegen contra: la pérdida de sangre a través de los mecanismos de coagulación; los microorganismos extraños y las toxinas a través de ciertos leucocitos que son fagocíticos o por proteínas especialización como son los anticuerpos, el interferón y el complemento.

COMPONENTES DE LA SANGRE

La sangre es un componente de dos porciones: elementos formes (células y estructuras similares a las células) y plasma (contenido líquido y sustancias disueltas). Los elementos formes están compuestos de cerca del 45 por ciento del volumen de la sangre; el plasma constituye cerca del 55 por ciento.

Elementos formes

Eritrocitos (glóbulos rojos)

Leucocitos (glóbulos blancos)

Leucocitos granulares (granulocitos)

Neutrófilos

Eosinófilos

Basófilos

Leucocitos agranulares (agranulocitos)

Linfocitos

Monocitos

Trombocitos (plaquetas)

ERITROCITOS

Estructura

Desde el punto de vista microscópico la estructura de los eritrocitos o glóbulos rojos, aparece como disco bicóncavos de un promedio de ocho micrómetros de diámetro. Los eritrocitos maduros son completamente simples en su estructura. Carecen de núcleos y no se pueden reproducir ni llevar actividades metabólicas extensas. La membrana plasmática es selectivamente permeable y consiste de proteína (estromatina) y lípidos ( lecitina y colesterol). La membrana encierra al citoplasma y a un pigmento rojo que recibe el nombre de hemoglobina, la cual constituye cerca del 33 por ciento del peso celular, es responsable del color rojo de la sangre. Los valores normales para la hemoglobina son de 14 a 20 g/100 ml en los lactantes, 12 a 15 g/100 ml en los adultos del sexo femenino y de 14 a16.5 g/100ml en los adultos del sexo masculino.

Funciones

|||| La hemoglobina en los eritrocitos se combina con el oxigeno para formar oxihemoglobina y con el bióxido de carbono para forma carboxihemoglobina y entonces se transporta a través de los vasos sanguíneos.

Una molécula de hemoglobina consiste de una proteína denominada globina, compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas y cuatro pigmentos no proteicos que se llaman hemes los cuales contienen hierro que se puede combinar de manera reversible con una molécula de oxígeno.

En la medida que los eritrocitos pasan a través de los pulmones, cada uno de los cuatro átomos de hierro de las moléculas de hemoglobina se combina con una molécula de oxígeno. En la medida que los eritrocitos pasan a través de los pulmones, cada uno de los cuatro átomos de hierro en las moléculas de hemoglobina. El oxígeno se transporta en este estado hacia otros tejidos del cuerpo. En los tejidos, y el oxígeno se libera para difundir hacia el líquido intersticial y de ahí hacia las células. En su viaje de regreso, la porción globina se combina con una molécula de bióxido de carbono de líquido intersticial para formar carboxihemoglobina. Este complejo se transporta a los pulmones, en donde el bióxido de carbono se transporta en el plasma sanguíneo en forma de ion de bicarbonato.

Promedio de vida y número

La membrana plasmática de los eritrocitos es frágil y la célula no es funcional a los 120 días. Las membranas plasmáticas y otras partes del eritrocito se eliminan de la circulación por medio de los macrófagos (fagocitos) y se destruyen el hígado, en el vaso y la médula ósea. La hemoglobina se degrada hacia hierro el cual se asocia con una proteína para formar hemosiderina, un pigmento que contiene hierro; bilirrubina; un pigmento que no contiene hierro; y globina una proteína.

La hemosiderina se almacena o se utiliza en la médula ósea para producir nueva globina para nuevos eritrocitos. La bilirrubina se secreta por el hígado en bilis y la globina se metaboliza por el hígado liberando su aminoácido para el uso celular.

Un individuo sano del sexo masculino tiene cerca de 5.4 millones de eritrocitos por milímetro cúbico de sangre, y una mujer sana tiene cerca de 4.8 millones. El valor más alto en el hombre está causado por las concentraciones más altas de testosterona lo cual estimula la producción de eritrocitos. Para mantener las cantidades normales de eritrocitos, el cuerpo debe producir nuevas células maduras a un índice de por lo menos dos millones por segundo. En un adulto, la producción se lleva en la médula ósea roja en el tejido esponjoso del cráneo, en las costillas, en el esternón, en los cuerpos de las vértebras y en las epífisis proximales del húmero y el fémur.

Producción

El proceso por el cual los eritrocitos se forman se llama eritropoyesis. La eritropoyesis comienza en la médula ósea roja con la transformación de un hemocito lasto en un proeritroblasto. El proeritoblasto (rubriblasto) da lugar a un eritrocitoblasto temprano (prorrubricito), el cual entonces se desarrolla en un eritoblasto intermedio 8rubricito), la primera célula en la secuencia que inicia para sintetizar hemoglobina. El eritoblasto intermedio entonces se desarrolla hacia un eritroblasto tardío (metarrubricito), en el cual la síntesis de hemoglobina se encuentra en su máximo.

En la fase siguiente, el eritroblasto tardío se desarrolla en reticulocito, una célula en la secuencia de desarrollo que contiene cerca de 34 por ciento de hemoglobina, retiene algunas mitocondrias y ribosomas y pierde su núcleo. Una vez que el núcleo se pierde, la célula se conoce con el nombre de reticulocito. Los reticulocitos pasan de la médula ósea hacia el torrente sanguíneo entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos. Los reticulocitos, por lo general se convierten en eritrocitos, o glóbulos rojos maduros, en uno o dos días después de su liberación de la médula ósea.

Un eritrocito nucleado encontrado en la médula ósea, pero raramente encontrado en el torrente sanguíneo es el normoblasto. La proporción normal de reticulocitos en la sangre es de 0.5 a 1.5 por ciento. Los eritrocitos viejos se destruyen al fijarse con macrófagos fagocíticos en el hígado y en el bazo. La molécula de hemoglobina se mantiene aparte, el hierro se vuelve a utilizar y el resto de la molécula se convierte en otras sustancias para volverse a utilizar (globina) o se elimina en forma de heme.

LEUCOCITOS

Estructura y tipos

A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos, que también se denominan glóbulos blancos, tienen núcleo y no contienen hemoglobina. Los leucocitos se dividen en dos grandes grupos. El primer grupo es el que corresponde a los leucocitos granulares. Se desarrollan a partir de la médula ósea roja, tienen gránulos en el citoplasma y poseen núcleo lobulado.

Los tres tipos de leucocitos granulares son neutrófilos (tienen de 10 a 12 micrómetros de diámetro), los eosinófilos (tienen de 10 a 12 micrómetros de diámetro), y los basófilos (tienen de 10 a 80 micrómetros de diámetro).

Los núcleos de los neutrófilos tienen dos a seis lóbulos, están conectados por unas estructuras muy delgadas. En la medida que las células envejecen, aumenta la lobulación. Se encuentran unos gránulos coloreados finos en el citoplasma; éstos son de color pálido cuando se aplica una tinción a las células.

Los eosinófilos contienen núcleos que por lo general son bilobulados, con los lóbulos conectados por unas estructuras delgadas o por un istmo grueso. El citoplasma está empaquetado con unos gránulos uniformes de tamaño, grandes, que no cubren u oscurecen el núcleo. Los gránulos teñidos de rojo-anaranjado se ven de esta manera con una tinción comúnmente utilizada.

Los núcleos de los basófilos son bilobulados o de forma irregular, con frecuencia tienen en forma de S. los gránulos de citoplasma son redondos, de tamaño variable, se tiñen de azul-negro y por lo general oscurecen el núcleo.

El segundo grupo principal de los leucocitos es el de los leucocitos a granulares. Se desarrollan del tejido linfoide y mieloide (médula ósea roja), y no se observan gránulos citoplasmáticos bajo el microscopio de luz, lo cual pertenece a un tamaño pequeño. Los dos tipos de leucocitos agranulares son linfocitos (tienen un diámetro de 7 a 15 micrómetros) y los monocitos ( que tienen de 14 a 19 micrómetros de diámetro).

Los núcleos de linfocitos son de tinción más obscura, redondos o ligeramente dentados. La tinción del citoplasma azul cielo forma un halo alrededor del núcleo.

El núcleo de los monocitos por lo general es dentado o en forma de riñón y el citoplasma tiene un aspecto espumoso.

Funciones

La piel y las mucosas del cuerpo están continuamente expuestas a los microorganismos y a sus toxinas. Algunos de estos microbios son capaces de invadir los tejidos más profundos para causar enfermedad y una vez que entran al cuerpo, la función general de los leucocitos es combatirlos por medio de fagocitosis o producción de anticuerpos.

Los neutrófilos y los monocitos son activamente fagocítalos, es decir pueden ingerir bacterias y disponer de la materia muerta. Los neutrófilos son los leucocitos más activos en la respuesta ante la destrucción tisular causada por las bacterias. Además llevan a cabo la fagocitosis, liberan la enzima lisozima, la cual destruye ciertas bacterias. Al parecer, los monocitos que han migrado hacia los tejidos infectados y se han diferenciado en fagocitos se denominan macrófagos de vigilancia. Pueden limpiar de detritos celulares y microbios después de una infección.

Se cree que los eosinófilos liberan una sustancia que combate los efectos de la histamina y otros mediadores de la inflamación en las reacciones alérgicas, también son afectivos en contra de ciertos gusanos parásitos.

Se piensa que los basófilos participan en las reacciones alérgicas. Los basófilos abandonan los capilares, entran a los tejidos y liberan heparina, histamina y serotonina. Estas sustancias intensifican toda le reacción inflamatoria y participan en reacciones de hipersensibilidad (alérgicas), mientras que los linfocitos participan en la producción de anticuerpos.

Partes: 1, 2
Página siguiente