Descargar

El lavado de activos en el financiamiento de las campañas electorales Colombianas (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Algunos se oponen a este tipo de fideicomiso por considerar que el hecho de que se impida la divulgación de la identidad de los donantes, traería consigo una disminución considerable de las donaciones, y así el proceso político carecería de los fondos que le son necesarios. Sin embargo, si consideramos que en la actualidad esos fondos provienen de orígenes oscuros y que consolidan la práctica de la retribución de favores, valdría la pena correr el riesgo, y en caso necesario, pensar en la posibilidad de subsidiar las campañas con dineros públicos.

"Si a los partidos se les exigiera recibir sus propios donativos directamente a través de fideicomisos ciegos, se podría destinar una mayor cantidad de subsidios a los partidos sin transformar a sus dirigentes en una fuente de corrupción centralizada."23

22 Johnston Michael, Votos, Dinero y buena política en los Estados Unidos, P.68 23 Johnston, 2000, p.70

Capítulo VI. Transparencia del ingreso y destinación de recursos

En su escrito de opinión "para ejercer un eficaz control de los dineros que financiarán las elecciones", Martha Lucía Tamayo Rincón afirma que la lucha contra la corrupción en el financiamiento de la política debe propender por la transparencia y la rendición de cuentas. Para la autora el control sobre el origen, monto y destino de los recursos determina la calidad de la democracia.

La publicidad de tales asuntos es clave en la conformación de decisiones públicas y en la definición del voto. Gran parte de las condiciones para el funcionamiento y consolidación de la democracia están relacionadas con el voto libre, la libertad de contienda entre distintas candidaturas, la equidad en el acceso y la asignación de recursos para los partidos políticos, la transparencia respecto al origen del dinero de las campañas electorales y la transparencia con que éstos lo administren. La inevitable relación que existe entre dinero, partidos políticos y campañas electorales se ve amenazada por el incremento de la influencia del narcotráfico, el crimen organizado, los grandes grupos económicos, los particulares adinerados, las agencias internacionales, las fundaciones políticas y los fondos secretos, dispuestos a capturar la autonomía de las autoridades políticas en el cumplimiento de sus funciones. (Tamayo, Martha Lucía, La transparencia en la financiación de la política: el mayor reto en la lucha contra la corrupción en Colombia, 2007)

La publicidad es en este entorno, de gran importancia en la consecución de la transparencia. La Cumbre de las Américas en el 2001 trató el tema de la transparencia y la rendición de cuentas de los partidos políticos, y la Carta Democrática Interamericana destacó la necesidad de prestar atención a los altos costos de las campañas y de aumentar la transparencia de su financiamiento. A nivel mundial, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (vigente desde 2005) establece el aumento de la transparencia en las elecciones y financiación de los partidos.24

En Colombia, el influjo del paramilitarismo y el narcotráfico en las elecciones de 1994, 2002 y 2003, y las sospechas de ingreso de dineros ilícitos en las parlamentarias de 2006, ha disparado las alertas para las próximas elecciones territoriales. Los riesgos son aún mayores si tenemos en cuenta la incapacidad del Estado y de los partidos políticos para controlar los dineros que entran a financiar las elecciones. De ahí la gran importancia de la publicidad para que sea la opinión pública la que controle la limpieza electoral.

En las elecciones presidenciales, se prohíbe la contribución de las personas jurídicas; se limita el monto de las donaciones de las personas naturales al 2% del valor de gastos permitidos; se introduce la cuenta bancaria única; se establece la responsabilidad solidaria del candidato, tesorero, gerente y auditor de la campaña por la oportuna presentación de los informes y el cumplimiento del régimen de financiación; y se entrega por anticipado la financiación estatal para las campañas.

Sin embargo las campañas para cuerpos colegiados, alcaldes y gobernadores adolecen de similares controles, y no existen límites para las donaciones. Para avanzar en la consecución de la transparencia, se hace necesario un fuerte control institucional, tema que tratamos con anterioridad, un control social fuerte, que como vimos, debe fundamentarse en cifras auditadas ciertas, en una publicidad responsable y veraz, y en partidos políticos fuertes.

Por otra parte la centralización en el manejo de finanzas, la designación de un responsable encargado de recibir y manejar los fondos que recauden los partidos, la obligatoriedad de una cuenta única de campaña, facilita tanto a los entes de control como a la opinión pública, el control sobre la ejecución de los ingresos y su ulterior destinación.

Capítulo VII. Divulgación suficiente a la ciudadanía

De acuerdo al proyecto Crinis, ya mencionado varias veces a lo largo de este estudio, la ciudadanía no tiene suficiente acceso a la información. Así tenemos que a pesar del desarrollo de bancos de datos y el uso de la tecnología que permite Internet en términos de difusión de información, la divulgación a la ciudadanía de la información sobre las transacciones financieras de partidos y campañas, es el indicador que en general aparece peor evaluado en el índice Crinis. En Paraguay, Nicaragua y Guatemala, los actores a quienes se les pidió información detallada no respondieron las solicitudes presentadas por el equipo de investigación.

Conocer el origen de los recursos que financian las campañas electorales permite a la ciudadanía identificar los intereses económicos que apoyan a los distintos candidatos. De esta manera, los ciudadanos están mejor preparados para ejercer su propio voto y para monitorear las actividades de los representantes una vez electos. Durante los procesos electorales, pueden rechazar candidatos que basen su campaña en determinado perfil de donantes, como -por ejemplo- si los fondos provienen de industrias contaminantes. Por eso es importante que la información se conozca antes de las elecciones. Así mismo, después de las elecciones, será más fácil identificar si una empresa donante está siendo favorecida, por ejemplo en las licitaciones públicas.

En definitiva, que los ciudadanos se informen sobre las fuentes de financiamiento de los partidos y candidatos es una obligación ciudadana que, al ser ejercida adecuadamente, permite que sus intereses sean mejor representados.25

Esta estrategia eficientemente aplicada, podría coadyuvar en la consecución del fin propuesto:

1.- Conformar una red de organizaciones civiles que respalden las investigaciones que se adelanten a políticos y funcionarios públicos.

2.- Invitar a los candidatos para que voluntariamente proporcionen información y firmen un acuerdo de transparencia.

3.- Monitoreo de Medios: con la información recabada sobre la propaganda se realizarán informes semanales y un informe mensual sobre los gastos de cada político con aspiraciones presidenciales.

4.- Socialización de resultados. Una vez revisado los informes serán socializados a través de conferencias de prensa, publicaciones en Internet, medios escritos, en foros y en debates.

  • Proyecto Crinis, "Dinero en la Política, asunto de todos", p. 2.

Capítulo VIII. No a la intromisión de los candidatos en el manejo y recaudación de fondos

En los procesos electorales, son los candidatos y los partidos los que administran los fondos recaudados en la contienda electoral. En nuestro país la intromisión de los candidatos en las finanzas de las campañas es alta, aunque estén obligados a rendir cuentas en forma independiente de su partido. También tienen un papel importante en la recaudación de fondos para financiamiento de la campaña. 26

Siendo esto así, los recursos que son conseguidos y administrados por los mismos candidatos, eluden generalmente el sistema de rendición de cuentas en mayor o menor medida. En consecuencia, la divulgación a la ciudadanía de este aspecto, no se aviene con la realidad ni en cantidad ni en calidad de la información. Esto hace que el control social sea ineficiente e inoportuno, permitiendo la precariedad del control de dineros en general.

Los riesgos son entonces considerables: si no existe un adecuado control sobre la recaudación y manejo de fondos en manos de los mismos candidatos, se aumenta considerablemente la influencia que ejercen los particulares sobre los asuntos públicos, aumentando también el riesgo de la corrupción. La rendición de cuentas sobre los recursos privados es clave para que los órganos estatales puedan ejercer un adecuado control, pero debe hacerse sobre cifras ciertas.

  • Proyecto Crinis, "Dinero en la Política, asunto de todos", p. 10.

De acuerdo al informe Crinis, existen grandes niveles de desconfianza respecto a la confiabilidad de los datos, y se estima que sólo el 30% de los recursos que ingresan a las campañas electorales, son registrados en los informes.

Debe por tanto, apartarse a los candidatos no solo del proceso de la recaudación de fondos, sino de su posterior manejo. Lo más conveniente sería que una sola persona, por ejemplo algún miembro de reconocida probidad del partido, sea el único responsable del manejo de los recursos ante la sociedad y ante los entes que ejercen control.

Capítulo IX. Rendición de cuentas

  • Contabilidad interna de los partidos.

De acuerdo al informe Crinis, son tres las etapas de la rendición de cuentas: contabilidad interna, presentación de informes ante el órgano electoral y divulgación pública. Según el mismo informe el sistema colombiano presenta índices superiores al promedio regional; no sólo en relación con las prescripciones legales sino también en la práctica.

"En lo que hace a contabilidad interna de los partidos, además de ser obligatoria, suele ser realizada con auditores registrados y con mayor regularidad que la vigente en el resto de la región. Los informes anuales electorales son rendidos ante el órgano electoral. Una vez aprobados los informes, esta institución divulga las rendiciones de cuentas de partidos y candidatos (en el caso de los independientes). Sin embargo, es importante resaltar que la difusión pública no incluye los anexos, en los que se encuentran los detalles sobre las donaciones y la identificación de los donantes. Los ciudadanos sólo tienen acceso a este tipo de datos a partir de solicitudes específicas al órgano electoral. Esta institución impone barreras administrativas –largos plazos de respuesta, tasas de pago y condiciones limitadas de acceso- de modo de dificultarle al ciudadano la obtención de este tipo de información. En la práctica, este tipo de trabas administrativas limita el acceso de la ciudadanía a los informes sobre financiamiento. De hecho, en el marco de esta investigación, mientras que el órgano electoral respondió a las solicitudes, el resto de los actores consultados (partidos políticos, congresistas, empresas privadas y canales de televisión) no lo hizo; y, en su lugar, le sugirió a la ciudadanía que se remitiese al órgano electoral. De este modo, los ciudadanos, estudiantes y periodistas no lograron a acceder a los datos pautados en las pruebas de campo."27

A este respecto la Resolución 3476 de 2005 establece lo siguiente:

ARTÍCULO PRIMERO.- Adoptar el siguiente reglamento de los sistemas de auditoria interna y externa de los ingresos y egresos de gastos de funcionamiento de los partidos y Movimientos políticos con personería jurídica y de las campañas electorales:

TÍTULO I

DE LOS SISTEMAS DE AUDITORÍA

Capítulo I

DEL SISTEMA DE AUDITORÍA INTERNA

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente