Descargar

Servicios solidarios del Estado en un mundo globalizado (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Todas estas ventajas comparativas y económicas del modelo, producen tarifas que en promedio son un 400% más bajas que el promedio de las tarifas latinoamericanas, por lo que el beneficio al consumidor es extraordinariamente mayor en nuestro país que en cualquier otro. No obstante, contribuye con las necesidades del Estado, haciendo transferencias de capital que, en promedio, han alcanzado 85 millones de dólares por año.

De modo que la universalidad en los servicios públicos ha sido un logro de este país, alcanzado a lo largo de más de cinco décadas, en procura del desarrollo y el bienestar de su población.

El aporte de las telecomunicaciones a la producción nacional, 6.87% del PIB, es mayor que el déficit fiscal, 2.2 %, para el año 2005. El aporte de las instituciones del Estado costarricense y su impacto sobre el bienestar de las mayorías es reconocido por funcionarios e instituciones internacionales. Tal es el caso del Sr. Agustín Carstens cuando manifiesta: "De hecho Costa Rica ostenta los mejores indicadores sociales de toda América Latina, y en algunos casos, los niveles de estos indicadores se acercan a los de los países avanzados".

GLOBALIZACIÓN Y APERTURA ECONÓMICA

La aceleración del proceso de globalización ha provocado, a partir de la década de los 80, cambios en la economía y la cultura de los países, con consecuencias que son cada vez más cuestionadas; entre otros motivos, porque tienden a uniformar el pensamiento, las costumbres y los gustos de las personas, con lo cual propician la transformación rápida y acrítica de valores y tradiciones de los pueblos. Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), han sido uno de los elementos que más ha contribuido a la difusión de los paradigmas que propician dicha estandarización, por medio de la radio, la prensa y el cine; pero, sobre todo, de la televisión y la Internet.

Este nuevo "orden" mundial es en alto grado inducido por poderosos intereses que hoy pretenden ejercer dominio sobre casi todas las actividades de la humanidad; en muchos casos, sin respetar los derechos de los pueblos, los recursos naturales o el medio ambiente. Los países o bloques de naciones que hoy se disputan la hegemonía mundial, en su afán por tomar ventaja sobre los demás, pretenden convertirlos en sus aliados para asegurar un sitial de privilegio en ese nuevo mapa de distribución de riqueza y poder. Es así como algunos bloques de naciones, como en el caso de la Unión Europea, se comprometieron en una alianza en procura de su propia defensa comercial, ante la amenaza que suponían otras naciones más poderosas, como los Estados Unidos (EE. UU.), Japón, y más recientemente China.

Por su parte, los EE. UU. han venido propiciando, desde la década de los 90, una alianza de todo el Continente americano, la cual le permitiría fortalecer su posición frente a los demás ejes de poder, para conservar y asegurar su hegemonía sobre sus rivales comerciales: Japón, la Unión Europea y China.

Es así como en 1995 nace el Tratado del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que supone la integración comercial de todo el Continente y que debió haber sido ratificado por los 34 países latinoamericanos en el 2005. Sin embargo, su aprobación no ha sido posible, pues algunos países como Brasil, Argentina y Venezuela, están conscientes de que las condiciones de ese Tratado no favorecen a nuestros países, pues a diferencia de otras alianzas, el ALCA no constituiría un proceso que ayude a los países más pobres y con menos posibilidades, sino que todos entrarían en la vorágine del libre mercado, sin ninguna consideración por parte de los más fuertes.

En el proceso de integración europeo, los países menos desarrollados recibieron miles de millones de dólares en fondos no reembolsables para nivelar su desarrollo y competitividad, de tal modo que lograran en una buena medida equiparar su estándar de vida con el del resto de los países y adquirir las condiciones mínimas necesarias para hacer frente a las consecuencias de una apertura de sus mercados. Ese esquema solidario les permitió obtener la fortaleza como bloque, que hoy les facilita una mayor apertura de sus mercados y una mayor competitividad, sin dejar de lado la defensa, al igual que lo hacen los EE. UU., de su seguridad alimentaria y su soberanía.

En este proceso de ayuda a los países más vulnerables, solamente Islandia recibió 1.2 billones de euros de la Unión Europea, según datos de la Dra. Eva Paus, del Mount Holyoke College, Massachussets, EE. UU.

Ante el fracaso del ALCA, EE. UU. ha cambiado su estrategia e intenta, ya no en bloque, sino por regiones o con países individualmente, negociar las mismas condiciones del ALCA a través de varios tipos de tratados. Es así como negocia en forma bilateral con Panamá por ejemplo, o con regiones como Centroamérica y República Dominicana, o con los países del Pacto Andino (Colombia, Ecuador y Perú).

Las negociaciones con Centroamérica se iniciaron en enero del 2003 y el documento final se firmó en mayo del 2004. República Dominicana entra en el proceso un poco más tarde y firma el TLC en agosto de ese año. Para principios del 2006 entró en vigencia en la mayoría de los países de Centroamérica, y República Dominicana espera la certificación por parte de los EE. UU. En algunos países, si no en todos, no hubo discusión sobre su contenido. Recientes manifestaciones del Presidente de Guatemala, en relación con el intercambio de partes de pollo, cosa que ahora desaprueban los guatemaltecos y por lo que amenazan con demandar a los EE. UU. ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), así lo confirman, pues lo que ahora les parece inaceptable fue lo que negociaron en el Tratado.

En Costa Rica, ese TLC es objeto de análisis por parte de la Asamblea Legislativa, y ha generado una gran polarización de la opinión pública, no en vano, pues posiblemente constituya la más importante decisión que debamos tomar los costarricense en este siglo XXI.

LA DISYUNTIVA DE ESCOGER UN MODELO

La participación de la empresa privada en un modelo de servicios al costo y bajo principios solidarios, que solo un estado podría justificar, conlleva la eliminación de estos dos principios, pues son incompatibles con la naturaleza misma de la empresa privada. Esto explica lo que, con cada vez mayor malestar, denuncian los pueblos latinoamericanos cuando manifiestan, por ejemplo, que: "Durante la campaña de privatización, dijeron que iban a abaratar las tarifas y las aumentaron 1.300 % (…) La tarifa básica residencial, que en Costa Rica es de 1.650,00 colones (más 150 minutos gratis), en El Salvador cuesta 3.847,45 colones (y cero minutos gratis), lo cual significa un 274 % más caro".

Y aun nuestro país, según datos del Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centro América, "Costa Rica es el país de Centroamérica en el que más creció la desigualdad en la distribución de la riqueza durante la década de 1990 al 2000", contrario a lo que las entidades financieras internacionales han propiciado, pues así lo reconoce el Sr. Michael Camdessus, ex director del FMI cuando aaseguró recientemente que: "… el papel del Fondo ha sido limitado pero claro, y que entre sus objetivos no ha estado reducir la brecha entre ricos y pobres".

Es importante destacar, según opina el Doctor Carmelo Mesa Lagos, que, "si bien es cierto no existen los sistemas ideales y cada país es diferente, en Latinoamérica Costa Rica puede servir como guía para las naciones que andan en busca de un modelo económico y social". El experto cubano radicado en los EE. UU. es autor de un libro titulado Buscando un modelo económico en América Latina: Chile, Cuba y Costa Rica, el cual contiene un minucioso análisis de veinte variables económicas y sociales sobre las tres naciones, durante un periodo de 10 años.

Dice el Dr. Mesa que en América Latina son tres los prototipos de las posibilidades de modelo: Chile es el mercado total, Cuba, el socialismo de Estado, y Costa Rica es la muestra más clara del equilibrio entre las dos. "Mi libro no pretende señalar una receta para encontrar un modelo perfecto de economía, porque en la práctica eso no existe, sino analizar los resultados que han tenido en la historia las diferentes variaciones que han hecho esas naciones. Para ello me baso en el estudio de 20 indicadores económicos y sociales que permiten entender los resultados, y en ese marco puedo decir que, en conjunto, la experiencia costarricense fue la más exitosa. Innegablemente los chilenos han tenido el mejor desempeño en la parte económica, pero socialmente no presentan los resultados de Costa Rica, y lo más impresionante es que el modelo costarricense se ha dado en medio de un sistema siempre democrático".

RESULTADOS DEL MODELO SOLIDARIO

El modelo de desarrollo de Costa Rica, vigente a partir de la Constitución Política de 1949, ha deparado excelentes resultados, en términos socio- conómicos. Basta con mirar los indicadores de desarrollo humano, de felicidad de la población y algunos otros que se muestran a continuación, los cuales reflejan una posición de liderazgo, aun en comparación con países que han alcanzado un PIB per cápita muchas veces mayor y en muchos aspectos más desarrollados.

En el Cuadro No. 1, podemos observar que únicamente tres países en Latinoamérica pueden mostrar un mejor desempeño que el nuestro, en lo que respecta a desarrollo humano.

Cuadro No. 1

Índice de Desarrollo Humano, 2003

No.

País

Índice

1

Noruega

0.963

10

EE. UU.

0.944

21

España

0.928

34

Argentina

0.863

37

Chile

0.854

46

Uruguay

0.833

47

Costa Rica

0.838

52

Cuba

0.817

53

México

0.814

56

Panamá

0.804

63

Brasil

0.785

69

Colombia

0.785

75

Venezuela

0.772

79

Perú

0.762

82

Ecuador

0.759

85

China

0.755

88

Paraguay

0.755

95

República Dom.

0.749

104

El Salvador

0.722

118

Nicaragua

0.690

116

Honduras

0.667

117

Guatemala

0.663

153

Haití

0.475

Fuente: http://hdr.undp.org/reports/global/2005

La Universidad de Leicester, de Inglaterra, hace una medición del Índice de Felicidad en 178 países. Para su elaboración se analizaron datos de más de 100 investigaciones, y se aplicaron más de 80.000 encuestas en todo el mundo. Las respuestas se cotejaron con datos sobre el nivel de vida, la educación y el sistema sanitario. El psicólogo White llegó a la conclusión de que, en la opinión de la propia satisfacción, la salud cumple un papel mucho más importante en todo el mundo que el nivel de vida o la formación; aunque destacó que los tres factores se relacionan. En el cuadro No. 2, se consideran los primeros lugares en el mundo y las posiciones de los países latinoamericanos, entre los cuales Costa Rica ocupa el primero.

Cuadro No. 2

Nivel de Felicidad en el Mundo

País

Posición

Dinamarca

1

Suiza

2

Australia

3

Islandia

4

Bahamas

5

Finlandia

6

Suecia

7

Bután

8

Brunei

9

Canadá

10

Costa Rica

13

Venezuela

25

Colombia

34

Honduras

37

Panamá

39

República Dom.

42

Guatemala

43

México

51

Argentina

56

El Salvador

61

Chile

71

Paraguay

75

Brasil

81

Cuba

83

Uruguay

87

Ecuador

111

Perú

115

Bolivia

117

Fuente: http://www.le.ac.uk/pc/aw57/world/sample.html

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), publicó en el 2005 el Índice de Comercio y Desarrollo, el cual mide el grado de integración de las políticas comerciales y de desarrollo de los 110 países analizados y el peso del comercio en el desarrollo. El índice está diseñado como un mecanismo para monitorear el desempeño comercial y de desarrollo de los países. Es una herramienta para estimular y promocionar políticas y acciones, afirma Supachai Panichpakdi, secretario general de la UNCTAG, y Costa Rica de nuevo destaca en el continente latinoamericano, como puede observarse del Cuadro No. 3.

Cuadro No. 3

Comercio y Desarrollo en el Mundo

País

No.

Dinamarca

1

Estados Unidos

2

Reino Unido

3

Suecia

4

Noruega

5

Uruguay

33

Costa Rica

35

Panamá

37

El Salvador

65

Fuente: ONU, La República,

3 de noviembre del 2005.

El Foro Económico Mundial, en cooperación con el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard, informa que Costa Rica ocupa el tercer lugar en América Latina y el Caribe en el ránking global de competitividad 2005-2006; informe que fue presentado el 5 de abril del 2006, en Sao Paulo, Brasil. Éste analiza la competitividad global de los países con base en su desarrollo económico (macroeconomía), político (instituciones), infraestructura, salud y educación primaria, eficiencia de los mercados, innovación y aprendizaje tecnológico. Chile y Argentina se ubicaron en el primero y segundo lugar, entre las 21 naciones de la región.

En el mundo, nuestro país ocupó la posición No. 56, entre 117 naciones evaluadas. Finlandia es el país más competitivo del mundo. Entre las ventajas de Costa Rica se enumeran la independencia del Poder Judicial, altos indicadores de salud y la calidad en la educación primaria.

Cuadro No. 4

Índice de Competitividad

País

Latino

América

Nivel

Mundial

Puntuación

Chile

1

27

4.84

Argentina

2

54

4.09

Costa Rica

3

56

4.08

Brasil

4

57

4.08

Colombia

5

58

4.07

México

6

59

4.07

El Salvador

7

60

4.05

Jamaica

8

63

4.03

Panamá

9

65

4.00

Trinidad y Tobago

10

66

3.99

Uruguay

11

70

3.95

Perú

12

77

3.83

Venezuela

13

84

3.71

Ecuador

14

87

3.59

República Dom.

15

91

3.56

Guatemala

16

95

3.50

Nicaragua

17

96

3.48

Honduras

18

97

3.47

Bolivia

19

101

3.39

Paraguay

20

102

3.36

Guyana

21

108

3.27

Prom. Latinoamer.

 

n. a.

3.83

China

  

4.26

India

  

4.32

Prom. Europa Este

  

4.59

Fuente: Foro Económico Mundial, 2005-2006. La Nación, 6 de abril del 2006.

El Foro Económico Mundial establece también una serie de parámetros relativos a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y específicamente en lo relativo a la infraestructura, el país ocupa un segundo lugar en América Latina, solo después de Uruguay, tal como se muestra en el Cuadro No. 5.

Cuadro No. 5

Infraestructura para las TIC

País

Posición

Uruguay

43

Costa Rica

49

Paraguay

50

Chile

52

Argentina

53

Brasil

55

México

63

Panamá

65

Venezuela

66

Colombia

69

Ecuador

81

El Salvador

82

Perú

85

Guatemala

86

Bolivia

90

Honduras

91

Nicaragua

96

Fuente: Reporte global de las TIC

Foro Económico Mundial, 2005.

Según un estudio dado a conocer en la Segunda Fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de noviembre del 2005 en Túnez, realizado por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) -organismo de las Naciones Unidas-, Costa Rica ocupa el primer lugar en América Latina en lo que se ha dado en llamar el "Indicador de Sociedad del Conocimiento" (IKS, por sus siglas en inglés). Los datos para Latinoamérica, de una muestra de 45 países en el mundo, se detallan en el Cuadro No. 6.

Cuadro No. 6

Indicador de Sociedad del Conocimiento (IKS)

Puesto

País

Indicador

23

Costa Rica

0.556

30

Chile

0.502

31

Uruguay

0.500

32

Panamá

0.499

37

México

0.457

38

Bolivia

0.431

41

Brasil

0.390

42

Colombia

0.389

44

Trinidad y T.

0.368

Fuente: Sociedad de la Información y el Conocimiento,

UIT, Túnez, 2005.

En el campo de las telecomunicaciones, Costa Rica tiene la más alta densidad de telefonía fija de Latinoamérica, lo cual garantiza el más alto acceso a las TIC, base de una buena educación y facilita su ingreso a la red global de Internet y la sociedad de la información y el conocimiento.

Cuadro No. 7

Densidad Telefónica Fija en América Latina

País

Densidad

Chile

25.00

Costa Rica

31.60

Brasil

22.10

Argentina

22.00

México

17.40

Uruguay

31.00

República Dom.

10.60

Ecuador

12.51

Colombia

17.00

Panamá

12.90

Paraguay

6.00

Bolivia

6.77

Nicaragua

3.93

Honduras

5.28

Cuba

6.83

Fuente: Regulatel, 2005

En ese mismo campo de las telecomunicaciones y en relación con la calidad de los servicios, Costa Rica ocupa el primer lugar en completación de llamadas de Estados Unidos hacia los países de América Latina, según muestra el Cuadro No. 8. La completación de llamadas se refiere a la proporción de cada 100 llamadas que son efectivamente contestadas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente