Descargar

Servicios solidarios del Estado en un mundo globalizado (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Cuadro No. 8

Completación de llamadas desde EE. UU.

País de destino

% Completación

Costa Rica

71.47

Argentina

71.45

Chile

71.36

El Salvador

70.28

Guatemala

70.18

Venezuela

70.27

Brasil

68.59

República Dom.

67.98

Colombia

66.55

Perú

64.81

México

63.77

Nicaragua

62.23

Ecuador

57.82

Honduras

54.23

Fuente: AT&T en Costa Rica, para el 06/12/2003.

El Cuadro No. 9 muestra una comparación, en relación con las tarifas básicas para el servicio telefónico residencial. Costa Rica aparece como uno de los de menor costo.

Cuadro No. 9

Tarifa Telefónica Básica Residencial

(en US $)

País

Tarifa/mes

Panamá

14.95

El Salvador

14.25

Perú

13.58

Venezuela

12.25

Ecuador

12.00

Chile

11.97

Argentina

11.57

Uruguay

9.27

Honduras

5.52

Guatemala

5.45

Costa Rica

4.78

Paraguay

4.38

Brasil

4.30

Fuente: UIT, 2002

El Cuadro No. 10 compara las tarifas por minuto para llamadas a través del servicio celular, para algunos países de América Latina, y hace patente que es Costa Rica, de nuevo, el país con las tarifas más bajas.

Cuadro No. 10

Tarifa Telefónica Móvil

(por minuto, en US $)

País

Tarifa/minuto

Ecuador

0.40

Nicaragua

0.35

Venezuela

0.29

Colombia

0.26

Panamá

0.25

Paraguay

0.24

El Salvador

0.18

Perú

0.17

Guatemala

0.16

Bolivia

0.13

Argentina

0.10

Costa Rica

0.07

Fuente: UIT, 2002

Esas tarifas tan bajas justifican, precisamente, que Costa Rica ocupe el tercer lugar en el mundo en consumo por persona en telefonía celular, solo después de EE. UU. y de Hong Kong, como puede verse en el Cuadro No. 11.

Cuadro No. 11

Consumo Telefónico Celular por persona

Tráfico entrante y saliente, en minutos por mes

País

Consumo

País

Consumo

EE. UU.

474

Sudáfrica

158

Hong Kong

350

Francia

157

Costa Rica

286

N. Zelanda

140

Corea

281

Reino Unido

137

Canadá

265

Holanda

126

Israel

254

Dinamarca

126

India

249

Rusia

124

Finlandia

224

Austria

119

Nigeria

220

Portugal

118

Singapur

219

Chile

114

Malasia

204

Suecia

110

China

204

España

98

Irlanda

188

Hungría

98

Noruega

170

Brasil

97

Australia

170

Argentina

92

Japón

164

Italia

15

Egipto

162

  

Fuente: Merril Lynch e ICE. La Nación, 22/01/2004.

Un indicador elocuente de qué tan asequible es un servicio para la población de un país, es el porcentaje del ingreso per cápita que un habitante debe destinar al pago de la tarifa básica del mismo. El Cuadro No. 12 revela que, cuanto más desarrollado es un país, menor es ese porcentaje; lo cual implica que en los países con un alto desarrollo el servicio está efectivamente al alcance de todos.

Para Costa Rica ese porcentaje es solo comparable con el de los países europeos, a pesar de la enorme distancia entre ellos y el nuestro, en términos de riqueza y de justicia en la distribución de la riqueza.

Cuadro No. 12

Porcentaje del Ingreso per Cápita para cubrir

la tarifa básica mensual de un servicio telefónico fijo

País

Porcentaje

Perú

6.50

Paraguay

4.20

Ecuador

3.70

Bolivia

3.70

Brasil

3.25

Guatemala

3.10

México

2.80

Chile

2.50

Venezuela

2.05

Uruguay

2.05

Colombia

1.70

Portugal

1.25

Costa Rica

1.05

España

1.00

Holanda

0.70

Bélgica

0.70

Alemania

0.70

Reino Unido

0.60

Austria

0.60

Francia

0.50

Suiza

0.50

Fuente: OSIPTEL, 2004.

De igual forma, en relación con el desarrollo de la energía eléctrica, servicios también prestados por el ICE, el país exhibe una posición de liderazgo en América Latina.

El Cuadro No. 13 indica que Costa Rica es, en Centroamérica, el país que tiene el mayor porcentaje de potencia hidroeléctrica instalada, 1.226 MW (el 36.8% del total del Istmo) y por tanto, la menor capacidad instalada en generadores a base de productos derivados del petróleo: solo el 16.44%.

Cuadro No. 13

Potencia y Capacidad Eléctrica Instalada

en Centro América

País

Potencia

Capacidad Instalada (Mw.)

%

Megawatt

Hidro

Térm.

Otros*

Total

Térmico

Guatemala

10.890

539

1.129

29

1.697

66.52

Honduras

6.000

434

481

0

914

52.62

Nicaragua

1.740

104

470

70

643

73.09

Panamá

2.341

613

647

0

1.260

51.34

Salvador

2.165

412

561

161

1.134

49.47

Costa Rica

8.185

1.226

282

207

1.715

16.44

Totales

31.321

3.328

3.570

467

7.363

48.47

Fuente: Página WEB de OLADE, Agosto 2004. *Otros: Geotérmico, solar y eólico.

En consecuencia, de la energía que se consume en Costa Rica, solo un 1.63% procede de fuentes térmicas, tal y como se muestra en el Cuadro No. 14. Esto hace que la factura petrolera por este rubro en nuestro país sea la más baja de los 5 países.

Cuadro No. 14

Generación eléctrica

por tipo de fuente en C. R.

Tipo

Porcentaje

Hídrica

79.77

Geotérmica

14.98

Eólica

3.46

Térmica

1.63

Bagazo

0.16

Fuente: Unidad Estratégica de Negocios

de Planificación, del ICE.

La cobertura del país con servicios eléctricos es la más alta de Latinoamérica, según lo indica el Cuadro No. 15.

Cuadro No. 15

Cobertura Eléctrica en

Latino América

País

Porcentaje

Costa Rica

97.1

Chile

96.1

Uruguay

94.1

Argentina

94.0

Brasil

92.3

Paraguay

91.0

Venezuela

89.8

Guatemala

84.2

Colombia

82.5

Ecuador

82.4

El Salvador

78.1

Panamá

75.4

Perú

75.3

Bolivia

70.6

Honduras

62.5

Nicaragua

47.0

Fuente: Página WEB de OLADE, Agosto 2004.

En relación con las tarifas del servicio eléctrico residencial, de nuevo nuestro país es uno de los que disfruta las tarifas más baratas de Latinoamérica, tal y como se desprende del Cuadro No. 16.

Cuadro No. 16

Comparación Tarifaria

Sector Eléctrico Residencial

País

US $

Cuba

12.57

El Salvador

12.30

Panamá

12.08

Nicaragua

11.22

Uruguay

11.19

Perú

9.32

Haití

9.26

Brasil

9.00

Ecuador

8.70

República Dom.

8.15

Chile

8.09

Guatemala

7.87

Colombia

7.67

México

7.58

Honduras

7.12

Costa Rica

6.47

Bolivia

5.80

Venezuela

5.50

Paraguay

5.16

Argentina

2.90

Fuente: CEPAL, Página WEB, Junio 2002.

En este servicio, de forma similar que en telecomunicaciones, la proporción del salario mínimo para adquirir 250 watts es, en Costa Rica, la mínima, y supera por el doble al país que le sigue, Paraguay, según datos del Cuadro No. 17.

Cuadro No. 17

Porcentaje del salario mínimo para

adquirir 250 watts, 2003

País

Porcentaje

Costa Rica

6.16

Paraguay

12.36

Venezuela

11.57

Chile

18.77

El Salvador

14.24

Colombia

16.03

Argentina

14.75

México

18.52

Honduras

17.06

República Dom.

26.11

Brasil

34.41

Uruguay

60.41

Fuente: Unidad Estratégica de Negocios

de Planificación Eléctrica del ICE.

El más reciente de los indicadores, en que Costa Rica destaca una vez más, es el que analiza las prácticas del buen gobierno y la lucha contra la corrupción. El Informe "El buen gobierno importa, 2006", elaborado por el Banco Mundial, da cuenta de que Chile y Costa Rica son los mejor posicionados de Latinoamérica. El estudio considera aspectos como el control de la corrupción, voz y responsabilidad, derechos humanos y civiles, estabilidad política, ausencia de violencia, eficacia gubernamental, calidad de los servicios públicos y eficiencia de la burocracia. Los resultados pueden apreciarse en el Cuadro No. 18.

Cuadro No. 18

Buen gobierno y lucha contra la corrupción

Voz y responsabilidad

Estabilidad política

Gobiernos

más eficaces

Calidad de la regulación

Aplicación

de la ley

Costa Rica

Costa Rica

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Uruguay

Costa Rica

Costa Rica

Uruguay

 

Costa Rica

El Salvador

Uruguay

Fuente: Informe del Banco Mundial, "El buen gobierno importa, 2006".

La Nación, 16 de septiembre del 2006.

CONCLUSIONES

La globalización es un proceso mundial e irreversible, al que debemos entrar, pero sin renunciar jamás a un modelo de desarrollo propio, tal y como lo hacen las naciones del primer mundo y con dignidad de naciones soberanas. Tal condición es necesaria, dado que la globalización ha extremado los términos del libre comercio y la competencia; exacerbándolos, constituyéndolos en entidades que ocupan hoy un lugar por encima, aun del ser humano. El libre comercio en el mundo es una premisa económica necesaria, pero no a cualquier precio.

La soberanía nacional no puede ser entregada a los dictados del mercado, so pretexto de que es necesario participar del comercio mundial y de la libre competencia. La conveniencia del país debe tener prioridad frente a los intereses mercantilistas de los grandes capitales y de sus empresas trasnacionales.

La voluntad y la visión política de los gobernantes son claves en la defensa del bienestar del país, pues pueden utilizar el poder para defender al pueblo que los eligió, o a los grupos de poder a los que generalmente pertenecen, por lo que debe ser ese mismo pueblo quien los vigile, pues está en todo su derecho de exigir respeto a los supremos intereses de la patria y de las mayorías.

Nuestro Estado Social de Derecho, marco legal de la institucionalidad del país, ha garantizado hasta hoy servicios públicos que son brindados al costo y bajo el principio de solidaridad y por tanto garantiza una prestación al alcance de todos, logrando el más universal acceso en el contexto latinoamericano.

Sin embargo, los embates del neoliberalismo, durante más de dos décadas, ha disminuido las posibilidades de nuestro modelo de desarrollo con visión social y solidaria, a pesar de lo cual es todavía la excepción entre los países del Continente, que prácticamente han entregado al mejor postor sus servicios públicos y sus mercados internos.

Costa Rica es todavía, ejemplo de desarrollo con equidad, en armonía y en democracia. Las instituciones del Estado costarricense hacen de este país una excepción en América Latino, supliendo no solo servicios públicos estratégicos, sino riqueza y una más justa distribución de la misma, por lo que deben ser defendidas y preservadas en manos del Estado, ante la amenaza de la privatización.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Libros

Constitución Política de Costa Rica, 7 de noviembre de 1949, San José, Costa Rica, Imprenta Nacional, 1981.

Eugenio, Rivera, Modelos de Privatización y desarrollo de la competencia en las telecomunicaciones de Centroamérica y México, CEPAL, IDRC/CDRI, 15 de junio del 2005.

Fumero, Gerardo, TLC con Estados Unidos: Desafío al Modelo Solidario de Costa Rica, El Caso del ICE, Editorial EUNED, San José, Costa Rica, 2005.

2.- Reportes, Conferencias

Reporte Global de las TIC, Foro Económico Mundial, 2005.

Conferencia de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, UIT, Túnez, 2005.

3.- Artículos de Prensa

Carmelo Mesa Lagos, del Centro de Estudios de Latinoamérica de la Universidad de Pittsburg. Alvarado, Eduardo, Costa Rica: modelo a seguir, La Nación, San José, Costa Rica, 24 de febrero del 2003.

Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centro América, Proyecto Estado de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, La Nación, San José, Costa Rica, 26 de julio del 2003.

Vargas, G. Alonso, "Salvadoreños pagan hasta 300% más que en Costa Rica por servicios telefónicos", La Prensa Libre, San José, Costa Rica, 17 de octubre del 2003.

Carstens, Agustín, Discurso pronunciado ante la Academia Centroamericana, Costa Rica, "Veinte años sin crisis en Costa Rica", La Nación, San José, Costa Rica, 26 de julio del 2004.

González, Cesar, "De acuerdo con nuevo índice de Naciones Unidas: País líder en comercio y desarrollo", La República, San José, Costa Rica, Jueves 3 de noviembre del 2005.

Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), septiembre del 2005. "La otra cara del milagro chileno: desigualdad y falta de oportunidades", AFP, Santiago, La Nación, San José, Costa Rica, 11 de diciembre del 2005.

Valverde, Luis, "Michael Camdessus asegura que el país debe decidirse por la integración", La República, San José, Costa Rica, 9 de enero del 2006.

Foro Económico Mundial, 2005-2006. La Nación, San José, Costa Rica, 6 de abril del 2006.

Macaya Gabriel y Miguel Gutiérrez Saxe, "Lo público y lo privado", La Nación, San José, Costa Rica, 23 de abril del 2006.

Londres, DPA, "Costa Rica es el país más feliz de Latinoamérica" La Nación, San José, Costa Rica, 27 de julio del 2006.

4.- Internet

http://es.wikipedia.org

http://www.le.ac.uk/pc/aw57/world/sample.html

 

AUTOR

Gerardo Fumero Paniagua

País: Costa Rica

Ciudad: San José

Fecha nacimiento: 31-12-1949

Profesión: Ingeniero Eléctrico

Especialidad: Telecomunicaciones

Estudios realizados

  1. 1968, "High School", Burnt Hills, Balston Lake, New York, U. S. A.
  2. 1973, "Ingeniero Eléctrico", Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica.
  3. 1984, "Licenciatura en Ingeniería, con énfasis en Telecomunicaciones", Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica.
  4. 1985, Curso "Internacional Program Telecommunication Management", Kalmar, Suecia.
  5. 1991, "Especialista en Telecomunicaciones", Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.
  6. 1994, "Seminar on Telecommunications Management", Tokio, Japón.

Membresías

  1. Miembro del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales de Costa Rica.
  2. Miembro Fundador del Observatorio de la Libertad de Expresión, constituido en el Colegio de Abogados de Costa Rica, el 12 de julio del 2006.

Publicaciones

  1. Co-autor del libro "¿Debe Costa Rica aprobarlo? TLC con Estados Unidos. Contribuciones para el debate". Flores-Estrada Pimentel María y Hernández Naranjo Gerardo Enrique, Editores, Primera Edición, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2004.
  2. Co-autor del libro Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos- Centroamérica-República Dominicana. Estrategias de Tierra Arrasada. María Eugenia Trejos París y Mario Fernández Arias, Editores. EUNED, San José, Costa Rica, 2005.
  3. Autor y editor del libro "TLC con Estados Unidos, Desafío al Modelo Solidario de Costa Rica, El Caso del ICE", Editorial EUNED, 2005.
  4. Autor y editor de un nuevo libro, en el que tratará con amplitud el tema de este artículo, por publicarse en noviembre del 2006.

Experiencia laboral

Labora para el Sector de Telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), desde agosto de 1974.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente