3) El examinado normalmente parado, ambos brazos separados y extendidos hacia los lados, ojos cerrados, se trata entonces de hacer tocar la punta de la nariz con la punta de los dedos índices. El investigador anota el resultado.
4) Atonia de origen cerebeloso.
El examinado parado normalmente, ambos brazos extendidos al frente, ojos cerr4ados, se realiza superación y promoción rápida de las manos en forma continua. Si ambas manos no se mueven forma uniforme la atonia es positiva. El investigador observa y anota el resultado. Cuando existen huellas de sobreentrenamiento y el temblor de los dedos y parpados está presente, asi como el balanceo del cuerpo y la cabeza hasta la perdida del equilibrio incluso. El investigador debe cuidar del examinado a fin de que no caiga ni se lesione.
Evaluación de la sensibilidad:
Aquí se estudia la respuesta al estimulo, o sea, el estudio de las sensaciones de dolor, del tacto de la temperatura y sensibilidad músculo – articular.
En el estudio de la sensibilidad – músculo – articular se aprecia el estado de la información propioseptiva.
Las pruebas a realizar son varias y en todas se elimina la información visual cerrando los ojos Ejemplo: tomemos un dinamómetro de mano se le pide al examinado que realice una cierta tensión con información visual después esta se suspende y se realizan tres repeticiones el promedio de error debe oxidar 1 2 2 Kg.
Recordemos también que la información propioseptiva influye en la coordinación.
Evaluación de las reacciones vegetativas.
El sistema nervioso vegetativo ocupa un lugar esencial en la investigación neurológica del atleta Ya que este realiza una regulación de adaptación atrófica sobre los órganos internos y tejidos en relación a los cambios del medio interno y externo, dirige las funciones de la musculatura de los órganos (musculatura lisa y regula el metabolismo a nivel celular.
El S.N.V. inerva todos los síntomas y tejidos del organismo incluyendo la musculatura esquelética. Cuando investigados las funciones del S.N.V. nos basamos en el antagonismo de sus dos partes, es decir, el simpático y el parasimpático.
O sea, buscamos conocer el estado de la alteración simpática, parasimpático, si está en equilibrio o no y en este ultimo caso que tono es el predominante.
El tono vagal parasimpático se ve aumentado por influencia de entrenamiento sistemático garantizando la economía de la actividad cardiovascular – respiratoria.
Daremos dos ejemplos para probar el predominio de uno de otros temas.
Para el estudio de la esfera simpática se emplea la prueba Ortostática (ver conferencia de pruebas funcionales, cardiovasculares 13.6.2.
Para el estudio de la esfera parasimpático se emplea la prueba clenostatica y la oculo cardiaca de ASHNIER.
PRUEBA CLENOSTATICA: El examinado de pie se le toma el pulso durante 15 Segundos, se le ordena acostarse y nuevamente se le toma el pulso durante 15 seg. Debe hacer una disminución de 6 a 10 pulsaciones por minutos. Una disminución mayor indica un aumento de la excitabilidad parasimpático.
PRUEBA DE ASHNIER: El examinado sentado, cierra los ojos, y el investigador presiona ambo9s ojos (Globos oculares), sin llegar al dolor de 4 a 10 pulsaciones por minutos indica excitabilidad parasimpático normal, más de 10 pulsaciones indica excitabilidad aumentada.
Examen de los órganos de los sentidos:
El aparato visual juega un papel en el entrenamiento y mediante el entrenamiento sistemático se amplia el campo visual y se perfecciona el aparato oculo motriz con ayuda del cual el organismo recibe la información lumínica a cerca de los cambios del medio circundante y se orienta en él.
Las clases de deportes provocan cambios en loa sensibilidad del analizador visual aumentándola o disminuyéndola, dependiendo de la duración, la tensión y el carácter de los ejercicios físicos, y en el último lugar el grado de fatiga provocado.
En reposo se observan un aumento relativo de la sensibilidad eléctrica del ojo en comparación con no atletas, esto refleja un nivel funcional mas alto del S.N.C. en los deportistas.
El examen de los analizadores auricular y vestibular tienen también gran importancia en los deportistas. La orientación del atleta debe estar muy desarrollada y se mejora mediante en entrenamiento deportivo sistemático especialmente en los gimnastas, los clavadistas, lanzadores de martillos etc.
La estabilidad del aparato vestibular se examina en la sella de BARANY, prueba muy utilizada en psicología, YAROZKY utiliza dos pruebas para evaluar las condiciones del aparato vestibular.
3) El examinado flexiona la cabeza al frente y atrás, a un lado y al otro y también la hace rotar en varias direcciones a razón de 3 movimientos por segundos. El investigador toma el tiempo así como la frecuencia del pulso y la presión arterial al final.
4) El examinado gira la cabeza en un solo sentido a razón de dos vueltas por segundo hasta perder el equilibrio. El investigador mide el tiempo y cuida del atleta. Normalmente fluctúa alrededor de 28 segundos. Atletas bien entrenado9s pueden llegar hasta 90 segundos.
Ambas pruebas se pueden realizar antes y después del entrenamiento, lográndose reacciones vegetativas pronunciadas. Resultados más intensos se observan en atletas muy cansados o sobre entrenados.
Guía de estudio # 12
1.- A continuación presentamos un diagrama de una prueba espirométrica aplicada a tres atletas
Del mismo conteste:
¿Qué objetivo tiene para el entrenador aplicar esta prueba funcional?
¿Cómo usted calificaría los resultados de las curvas X, Y y Z?
De acuerdo con los resultados observados. ¿Cuál de ellos está enfermo y de que patología pudiera padecer?. Argumente su respuesta.
Explique brevemente la importancia del test Romberg.
Relacione la columna # 1 con la columna # 2referentes a las distintas formas de aplicar el test de Romberg
Columna #1 | Columna #2 | ||||||
a) Romberg simple (atonia estática) | _____ La estabilidad del aparato vestibularse examina en la silla de Barany, prueba muy utilizada en psicología, Yaroski utiliza dos pruebas para evaluar las condiciones del aparato vestibular. | ||||||
b) Romberg complejo (atonia estática) | _____ El examinado sentado cierra los ojos y el investigador presiona ambos ojos (globos oculares) sin llegar al dolor y se le toma el pulso durante 10 seg., una disminución del pulso de 4 a 10 pulsaciones es un resultado normal, de 10 pulsaciones indica exatibilidad aumentada. | ||||||
c) Evaluación de la sensibilidad | ______ El examinado de pie se le toma el pulso durante 15 seg., se le ordena acostarse y nuevamente se le toma el pulso durante 15 seg. Debe hacer una disminución de 6 a 10 pulsaciones por minutos. Una disminución mayor indica un aumento excitabilidad parasimpático. | ||||||
d) Prueba clenostática | ______ El examinado de pie, solo que los pies se ponen uno delante del otro y se hace la prueba. Otra variantes es cruzando una de las piernas por atrás de la extremidad extendida, haciendo contacto, con el dorso del pie flexionado sobre la pierna de apoyo. Aquí se mide el tiempo de equilibrio, la norma es de 30 seg. (esta forma se observa la coordinación motora) | ||||||
e) Prueba de Ashinier | ______ El examinado parado con ambos pies unidos, con brazos separados extendido hacia los lados; con los dedos de las manos separados y ojos cerrados, se mantiene en esta posición. El investigador observa si hay balance del cuerpo y la cabeza, así como si tiemblan dedos y parpados. Se anota el tiempo si hubo movimientos. | ||||||
F) Examen de los órganos de los sentidos |
Encuentro # 13
Tema III Pruebas funcionales
Contenido:
Clase práctica
Objetivos: Evaluar el estado funcional de los diferentes órganos y sistema en las personas que practican la actividad física.
Presentamos a continuación un listado de pruebas funcionales.
a) Test del salto al sargento.
b) Test de carreras.
___ Carreras de 20 m planos
___ Carreras de 60 m planos
___ Carreras de 150 m planos
c) Test de la carrera de 50 yardas
d) Test de escalamiento a banco en un minuto y medio.
e) Test.
____ Realizar la máxima cantidad de repeticiones posibles (flexo extensiones de brazos en posición de acostado) en dos min.
f) Factor a utilizar para corregir el VO2 máximo estimado.
g) Métodos de V. Dobein. Escalamiento a un banco o cajón de altura de 0.4 metros con ascensos y descensos a ritmo de 30 veces por minutos
h) Test de Ruffier
i) Test de Dinckson
j) Test de Romberg
Del listado de pruebas funcionales anteriores conteste:
¿Qué objetivo tiene para el profesor de Educación física o entrenador aplicar estas pruebas funcionales?. Argumente su respuesta
¿A qué sujetos se le aplica el Test del inciso h)
Ponga ejemplo de los deportes que usted pudiera aplicar estos Test
2. En cuanto a generalidades sobre la aplicación de Test funcionales. Conteste:
2.1 – Concepto de Test funcional pedagógico.
2.2 – Clasificación de los Test funcionales.
2.3 – Clasificación de los Test de terreno.
2.4 – Indicaciones y contraindicaciones para aplicar Test funcionales.
2.5 – Criterios para suspender una prueba funcional.
2.6 – Criterios generales a tomar en consideración al realizar un Test Físico funcional.
2.7 – Fases del diagnostico funcional del atleta
Encuentro # 14
Tema IV
Control médico de la actividad física
Contenido: Observación médico pedagógica. Métodos simples complementarios
Objetivos: ampliar los conocimientos referentes a la relación médico especialista de cultura física, así como los métodos a emplear en el control médico pedagógico de la actividad física.
Las tareas y el contenido del Control Medico de la Educación Física de los escolares y estudiantes está determinado no solo por las particularidades Morfo / funcionales etareas y sexuales de los niños, adolescentes y jóvenes, sino también por la especificidad en la organización y metodología de ejecución de las clases docentes y extradocentes de la cultura física y el deporte durante la enseñanza en las escuelas de enseñanza general, los centros de enseñanza media y superior, las escuelas de enseñanza técnico – profesional, y demás centros de enseñanza.
De acuerdo con la disposición a cerca del control medico de las personas que practican la Cultura Físico y el Deporte, los alumnos y estudiantes que estudian por los programas estatales de Educación Física, pasan el examen medico según la forma establecida no menos de una vez durante el curso escolar con los médicos que atienden estos centros de enseñanza. En los institutos de Cultura Física el control Medico de los estudiantes se realiza por los médicos de las secciones medicas sanitarias de estos centros de enseñanza.
En el examen médico de los adultos y los estudiantes tienen considerable importancia la determinación del estado funcional de los diferentes órganos y sistemas, así como la capacidad de trabajo físico general. Es muy importante evaluar el estado funcional del sistema cardiorrespiratorio ya que sus resultados del examen médico de los alumnos y estudiantes se daban solución a la cuestión de las cargas físicas permisibles en las clases de Educación física y demás tipos de clases de cultura física. Con este objetivo en la práctica para el control médico de la educación física de los alumnos y estudiantes se utilizan pruebas funcionales simples con cargas físicas dosificadas, que permiten juzgar, en ciertas medidas las posibilidades funcionales de las personas examinadas según las variaciones de determinadas funciones fisiológicas.
El Control Médico de la Educación Física de los alumnos y estudiantes incluye.
A. La investigación del estado de salud, el desarrollo físico y las posibilidades funcionales con su posterior distribución en grupos médicos.
B. La determinación del efecto de las cargas físicas sobre el organismo durante las clases docentes y extradocentes.
C. El control Higiénico Sanitario y las condiciones de ejecución de las clases de Educación Física.
D. Las observaciones medico-pedagógicas durante las clases de Educación Física.
E. La profilaxis de los traumas y las enfermedades relacionadas con la metodología.
F. La asistencia medica a las actividades deportivas masivas, sanitarias y de Cultura Física los componentes de pioneros y deportistas sanitarios.
G. El trabajo sanitario de Educación respecto a las cuestiones de la Educación Física.
H. La propaganda sanitaria de la Cultura Física y el Deporte.
El examen médico de los alumnos y estudiantes, durante la realización del control médico de la Educación Física, se ejecuta por la metodología integral aprobada en la Medicina deportiva nacional para el examen de los deportistas y de las personas que practican cultura física. En caso de quejas de las correspondientes solicitudes de los alumnos y estudiantes se examinan de manera complementaria por el cirujano, el neuropatólogo con el oculista etc.
Al valorar los resultados del examen es necesario tener en cuenta las particularidades morfofuncionales etareas e individuales de los alumnos y estudiantes. Es necesario considerar la dinámica de los procesos de la regulación neurohumoral del sistema cardiorrespiratorio y demás sistemas vegetativo, la elevada reactividad del organismo de los niños y adolescentes, así como sus posibilidades funcionales inferiores a los adultos.
Control Médico de los deportistas jóvenes:
El control medico del perfeccionamiento deportivo de los niños de diferentes edades se realiza de acuerdo con las disposiciones Metodológicas organizativas generales de la medicina deportiva. En este caso es necesario tener en cuenta las tendencias del deporte contemporáneo que se manifiesta en una intensificada vez más creciente de las cargas de entrenamiento, con incremento de la preparación especializada y la reducción del censo erario en todas las etapas de la preparación de la reserva para un deporte de altos logros. Por lo cual es importante prestar atención al estado de salud de las particularidades ana -tomo fisiológicas individuales y etarias de los niños y adolescentes deportistas. Semejan te enfoque es necesario en la selección, orientación y normacion de las cargas de entrenamiento y competitivas, así como en el pronostico de los posibles logros de los jóvenes atletas.
Extraído del libro de Medicina deportiva del Dr. Karpman páginas 170 y 171
El control Médico de los jóvenes deportistas incluye.
a) Examen médico de dispensarios, no menos de dos veces al año según el contenido del libro de la observación dispensarial deportiva.
b) Los exámenes médicos complementarios antes de la participación en las competencias, después de enfermedades o en traumas y a solicitud del entrenador.
c) Las observaciones médico – pedagógicas con el empleo complementario y repetido.
d) El control higiénico sanitario de los lugares de los entrenamientos y las competencias desde ropa y el calzado.
e) El control de la alimentación de los jóvenes deportistas.
f) La utilización correcta de los medios de recuperación.
g) El estricto cumplimiento por el entrenador de las recomendaciones medicas con el carácter, el volumen y la intensidad de las cargas de entrenamiento. El régimen y la metodología de los entrenamientos, las fechas de autorización de los jóvenes deportistas para participar en los entrenamientos y las competencias después de traumas y enfermedades.
El postulado principal de control medico consiste en que se autoriza a pasar el entrenamiento deportivo solo a los niños absolutamente sanos.
Es necesario prestar gran atención a la detección y terapia de los focos de infecciones crónicas.
Extraído del libro de Medicina deportiva del Dr. Karpman página 163
Organización de las observaciones médicos pedagógicas.
En las investigaciones integrales por etapas se realiza la valoración del efecto acumulativo del entrenamiento durante cierto periodo y en ellas participan pedagogos, médicos y psicólogos.
Los exámenes médicos por etapas se realizan cada dos o tres meses.
Las investigaciones se realizan en reposo durante y después de las cargas físicas
Extraído del libro de Medicina deportiva del Dr. Karpman página 111
Los exámenes médicos ordinarios: Se realiza la valoración del efecto posterior del entrenamiento es decir en las fases tardías de la recuperación (Un día después del entrenamiento y en los días subsiguientes).
Los exámenes médicos operativos: Contempla la valoración del efecto inmediato del entrenamiento, es decir, los cambios que tienen lugar en el organismo durante la ejecución del ejercicio y en el periodo recuperativo cercano. Se utilizan las formas de organización de las O.M.P. siguientes:
a. Investigaciones directas en clases de entrenamiento (durante toda la clase, después de terminado los ejercicios o después de las distintas clases de las partes de la clase.
b. Investigaciones antes de la clase de entrenamiento y 20 ò 30 Mtos. Después de la misma en (reposo o con el empleo de cargas complementarias.
c. Investigaciones el día del entrenamiento por la mañana y por la tarde.
Entre estos métodos que no se requiere un equipamiento complejo y conocimientos médicos especiales se encuentran: La ananesis y las observaciones visuales (Fatiga, sensaciones subjetivas, medición del peso corporal, determinación de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, determinación de la frecuencia respiratoria y otros).
Se emplean también métodos instrumentales complejos que requieren de una preparación medica especializada. Entre ellos se encuentran: Métodos bioquímicas de investigación, la electrocardiografía, la poli cardiografía, la oxigenometria, la miotonometria, la electro miografía, así como los métodos radio telemétricos que permiten el electrocardiograma y otros, durante la ejecución de la carga.
Extraído del libro de Medicina deportiva del Dr. Karpman páginas 112 y 113
GUÍA DE EJERCICIO No. 14
1. A continuación tenemos dos atletas con los siguientes síntomas:
a) Dolor de cabeza, indisposición general como dolores en las articulaciones, no tiene fiebre.
b) Atleta que presenta dolor de cabeza y en todo su organismo, fiebre alta y se encuentra medio rígido.
– Para el caso A el medico osculta, palpa y practica Anamnesis, le manda durangina y le recomienda venir en las próximas 4 horas.
– Para el caso B el medico osculta, palpa toma la presión practica Anamnesis y le ordena una serie de análisis en el laboratorio clínico entre ellos la punción lumbar para extraer el LCR.
1.1. ¿Qué método empleo el medico en el caso A y en el caso B? Argumente su respuesta.
1.2. Cuando estamos ante un entrenamiento deportivo se realizan distintos exámenes médicos y describimos algunos a continuación.
a) Antes de comenzar la primera, segunda y tercera etapa del entrenamiento, se practican análisis de laboratorio clínico, ultrasonidos, radiografía, electrocardiograma, etc.
b) Dentro de una etapa del entrenamiento deportivo para comprobar como va marchando el desarrollo de la misma se aplican Test Pedagógico.
c) En otra etapa se le aplica Test Pedagógico pero hay algunos atletas que no cumplen con los parámetros de éstas pruebas funcionales y el entrenador de acuerdo con el medico aplica exámenes médicos de laboratorios clínicos, radiografía, ultrasonidos etc.
2.1- Clasifique cada uno de los exámenes aplicados en Simple o Complejo.
2.2- Identifique en los casos anteriores si el examen medico que se aplica es ordinario u operativos.
Confeccione un listado de medidas medico – pedagógicas que incluye el control medico de la actividad física a atletas jóvenes.
Explique la importancia del control medico de la actividad física para el entrenamiento deportivo. Explique las distintas formas en que se aplican los Test pedagógicos durante las etapas del control medico ordinario.
Encuentro # 15
Tema IV
Control médico de la actividad física
Contenido: Adaptación. Temple. Requisitos básicos. Principales medios para su desarrollo. Adaptación a la altura y al cambio de horario. Desentrenamiento. Alteraciones más frecuentes. Aspectos a considerar. Trabajo con los atletas.
Objetivos: profundizar en aspectos relacionados con la adaptación de los practicantes de la cultura física y la importancia que representa el desentrenamiento en los atletas.
TEMPLE: Por temple se entiende el sistema de medidas higiénicas dirigidas a incrementar la estabilidad del organismo, frente a las influencias desfavorables de los diferentes factores meteorológicos (el frío, el calor, la radiación solar, la disminución de la presión atmosférica y otros).
El temple realizado de modo sistemático brinda la posibilidad de evitar muchas enfermedades, prolongar la vida y conservar por muchos años una alta capacidad de trabajo.
El temple desempeña un importante papel en la profilaxis de los constipados.
El empleo sistemático de los tratamientos de temple reduce el número de los constipados de 2 a 5 veces, y, en algunos casos, se eliminan casi por completo su aparición. Además el temple ejerce un efecto de fortalecimiento general en el organismo, mejora la circulación sanguínea, incrementa el tono del sistema nervioso central, normaliza el metabolismo y ayuda a la elaboración de un régimen higiénico.
El temple es un entrenamiento singular de todo el organismo, y, ante todo, del aparato termorregulador, la acción de los diferentes factores meteorológicos. Ej. cuando emplea de una forma sistemática y repetida del agua fría, se intensifica la producción de calor, y aumenta la temperatura de la piel, además disminuye el grosor de su capa cornea, lo cual reduce la intensidad de la excitación de los receptores que se encuentra en ello, todo esto se incluye al incremente de la estabilidad del organismo a la acción de la temperatura.
Extraído de la páginas 78 y 79 del Manual de Higiene de la cultura física y el deporte de A. Laptev. A.MINJ.
Aseguramiento higiénico en la preparación de los deportistas en condiciones de montaña
Actualmente, muchas de las grandes competiciones de diferentes tipos de deportes se efectúan en lugares montañosos. Además, los entrenamientos en las montañas, se utilizan para aumentar la capacidad de trabajo, la recuperación y el descanso activo de los deportistas.
A medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar, tiene lugar la gradual disminución de la presión atmosférica. Esta disminuye, aproximadamente de 30 a35ml de mercurio por cada 400 o 500 metros de elevación. La caída de la presión atmosférica ocasiona la reducción de la presión parcial de los gases que componen el aire, incluyendo la del oxigeno, cuya cantidad también disminuye en el aire alveolar.
Como consecuencia de la disminución parcial de oxígeno en el aire alveolar, decrece la saturación de oxígeno en la hemoglobina de la sangre, debido a esto el oxigeno entra en menor cantidad en los tejidos y órganos, en los cuales se alteran los procesos de oxidación y sobreviene la hipoxemia.
A una altura de mil a tres mil metros zona montañosa de mediana altura, por lo general, la insuficiencia de oxigeno se contrarresta con el trabajo acelerado de los sistemas respiratorio y cardiovascular, el aumento de la cantidad de eritrocitos en la sangre y otras reacciones compensatorias del organismo. Sin embargo, a partir de 1000 metros de altura, se nota cierta disminución de la capacidad de trabajo deportivo y alturas superiores a los 2000 metros la manifestación se hace más evidente. La reducción de la capacidad de trabajo deportivo tiene lugar en una considerable medida, en los deportes donde es necesario un gran consumo de oxigeno, y la cualidad fundamental es la resistencia. En aquellos tipos de deportes en los que los movimientos se realizan en condiciones anaeróbicas, comúnmente, la capacidad de trabajo deportivo no sufre variaciones deportivas.
A altura de 3000 metros y mayores (zonas montañosas altas), como consecuencia de la insuficiencia de oxigeno se nota ciertas alteraciones de una serie de funciones fisiológicas del organismo desde los 4000 o 5000 metros, por la creciente insuficiencia de oxigeno, puede surgir, como ya se ha señalado la enfermedad de las montañas.
El entrenamiento en condiciones montañas por lo común, se realiza a altura entre 1000 y 1200 o 1500 metros con los siguientes objetivos:
Preparación directa para las competiciones que se celebrarán en condiciones de altura media, desarrollo de las posibilidades funcionales del organismo y perfeccionamiento de la resistencia de los deportistas, la más rápida recuperación el descanso activa, la rehabilitación y la curación de los deportistas.
La preparación de los deportistas en condiciones de altura media por lo general se efectúa con una duración de tres a cinco semanas. El proceso de adaptación (climatización) a las condiciones de alturas media requiere un intenso esfuerzo de todo el organismo y se caracteriza por variaciones fásicas del estado y la capacidad de trabajo de los deportistas. Como resultado del proceso de adaptación bajo la influencia de los factores climáticos de las zonas montañosas de altura media, se mejora el estado funcional de los deportistas y se aumenta la capacidad de trabajo, que se conserva durante cierto tiempo. Las variaciones fásicas de la adaptación depende de las particularidades individuales de los deportistas, del tiempo de permanencia en la montaña, del carácter de la actividad muscular, de las cargas y del entrenamiento etc.
Extraído de la páginas 189 y 190 del Manual de Higiene de la cultura física y el deporte de A. Laptev. A.MINJ.
ASEGURAMIENTO HIGIENICO EN LA PREPARACION DE LOS DEPORTISTAS EN CONDICIONES DE ADAPTACION TEMPORAL.
En la práctica deportiva, los deportistas tienen que realizar la preparación o participar en competiciones después de un cambio rápido en la hora local. Esto sucede, por lo general, en los vuelos interoceánicos cuando la diferencia de horario alcanza varias horas.
Cuando el cambio de horario es brusco, en el organismo se observa el fenómeno de asincronismo, o sea, la falta de coordinación entre los ritmos diarios de las funciones psicofisiológicas del organismo. Como consecuencia de esto, tiene lugar un proceso de adaptación temporal (Sincronización del tiempo biológico con el astronómico), cuya base es la formación de un nuevo estereotipo dinámico diario. Mientras mayor sea la diferencia de tiempo, mas prolongado será el proceso de adaptación temporal.
En los primeros días después del arribo al nuevo lugar, sobre los deportistas influye sobre la diferencia de horario, sino también todo el conjunto de ambiente desacostumbrado: los factores naturales, los domésticos, y los meteorológicos. Estas influencias ocasionan en los deportistas un estado de excitación, el deseo de entrenarse mucho, demostrar ejercicios efectivos etc. Comúnmente, del tercero al octavo día en el periodo de formación del nuevo estereotipo diario, en los deportistas se observa un empeoramiento del estado general, flaccidez, una fatiga acelerada, disminución de la capacidad de trabajo deportivo y de la coordinación de los movimientos, alteración del sueño, desarreglos digestivos. Después del décimo o duodécimo día, termina en lo fundamental el proceso de adaptación temporal, se normaliza el estado general y la capacidad de trabajo del deportista, el proceso de adaptación transcurre para algunos deportistas con considerable variaciones individuales. Los deportistas bien entrenados se adaptan a las nuevas condiciones más fácil y rápidamente. Esto también concierne a aquellos deportistas que han estado con anterioridad en dicha localidad (E. A. Grozin, V. L. Yaroslavtesv, N. I. Volnov, A. F. Frolov y otros).
Para optimizar el proceso de adaptación temporal tiene una gran importancia algunas dispociciones higiénicas. Por primera vez esta fueron propuesta en la preparación de los deportistas soviéticos para los juegos olímpicos de 1964 en Tokio (A, P. Laptev, V. I. Lllincich).
Cuando se participe en competiciones importantes cuya sede tiene una gran diferencia de horario ( De 6 a 8 horas) con el lugar de origen de los deportistas, se deberá arribar el lugar de doce a veinte días antes del comienzo. Con anterioridad al vuelo, los deportistas deben descansar bien. El deseable llegar al nuevo lugar entre las 19 y las 20 horas hora local. No se recomienda que los deportistas duermas durante el vuelo. Después de la ubicación la comida y el pequeño paseo, los deportistas, deben acostarse a dormir a las 23 horas por lo general, cuando los deportistas se encuentra fatigado por el viaje se duermen rápido, y se despiertan a la hora requerida.
La disposición higiénica de la adaptación temporal, es el cumplimiento estricto del nuevo régimen diario racional, elaborado, considerando las condiciones locales. Este debe garantizar la correcta combinación de las clases de entrenamiento y el descanso, un horario determinado para la comida el sueño y la actividad, y las actividades recuperativas necesarias.
Por la mañana se realiza la gimnasia matutina de manera obligatoria, en el correspondiente entrenamiento de temple. Durante el desayuno se toman bebidas tonificantes, te fuerte, café, cacao. Después del almuerzo se establece una siesta de 1 o 2 horas de duración, pasada esta, los deportistas toman té fuerte, café o cacao. Antes del sueño nocturno se realiza un pequeño paseo. El horario establecido para la toma de alimento se debe cumplir con exactitud. El alimento debe ser variado y de buen sabor. Los alimentos cárnicos y grasosos se incluyen, en el desayuno y el almuerzo. La cena debe contener obligatoriamente leche y productos lácteos ácidos.
La formación de las cargas de entrenamiento en el proceso de adaptación temporal, debe realizarse de manera individual, considerando los datos que caracterizan el estado general de salud y de la capacidad de trabajo de los deportistas. Al mismo tiempo, es necesario observar las siguientes consideraciones.
El primer día si los deportistas arribaron al nuevo lugar por la mañana o después de almuerzo, es deseable desear un entrenamiento ligero del 5to al 8vo día, se aplica los volúmenes comunes de entrenamiento, sin embargo, disminuye su intensidad en una medida considerable. Por ejemplo, el segundo día, esta debe de ser de 20 a 35 % inferior a la normal. En este periodo también se debe disminuir el grado de esfuerzo de la carga de entrenamiento, reducir la cantidad de intentos, ataques, combinaciones completas etc.
A medida que mejora el estado de los deportistas, aumenta la intensidad de las clases de entrenamiento, y es común que desde el décimo u duodécimo día, el entrenamiento ya se ejecute a los niveles normales. Las competiciones eliminatorias, las pruebas y sparrings, se deben realizar en los mismos días y a las mismas horas de la semana en que se celebraran las competiciones.
Una serie de observaciones han establecido que las celebraciones previas de internados docentes de entrenamiento (una o dos semanas), en las condiciones de altura media de montaña, con el mejoramiento de las dificultades funcionales del organismo de los deportistas, contribuye a la optimización de la adaptación temporal de los deportistas. (A. F. Frolov, V. L. Yaroslavtsev, V. V Dernikov, V. F. Lutkov y otros).
Extraído del manual de Higiene de la cultura física y el deporte de A. Laptev. A. Minj página de la 192 a la 194.
EL TEMPLE DEL AIRE.
El temple al aire la toma de baños de aire es el tratamiento de temple más asimilable, y menos riesgoso. Se recomienda comenzar el temple sistemático por los baños de aire.
El efecto del temple al aire es que éste depende fundamentalmente de su temperatura.
Sin embargo, también es necesario considerar la humedad y la velocidad de movimiento del aire. Por la sensación de calor que ocasionan los baños de aire, estos se dividen en tibios, (temperatura de 20 a 30 grado centígrado), frescos (de 14 a 20 grado centígrado) y fríos (14 grado centígrados y menos) tal división es condicional y está calculada para un hombre normal. Es evidente que para las personas templadas la sensación de frió surge a temperaturas más bajas.
Para las personas sanas los primeros baños de aire deben durar de 20 a 30 minutos a temperatura del aire entre 15 y 20 grado centígrados. Posteriormente los tratamientos aumentan a 10 minutos más por días hasta llegar a dos horas.
La etapa siguiente de los baños de aire a temperatura de 15 a10 grados con una duración de 15 a 20 minutos. En este momento es imprescindible ejecutar movimientos enérgicos.
Solamente pueden tomar lo baños fríos, las personas bien templadas, y siempre después de un examen médico, la duración de estos baños deben de ser de 5 a 10 minutos, los baños frios deben terminar con una frotación del cuerpo y una ducha tibia.
En el temple al aire no debemos mantenernos hasta sentir escalofríos, a los primeros síntomas de un fuerte enfriamiento es necesario ejecutar una carrera y varios ejercicios gimnásticos.
El temple tiene una gran importancia contra la corriente de aire que frecuentemente son la causa de constipados.
Extraído del manual de Higiene de la cultura física y el deporte de A. Laptev. A. Minj página de la 81 y 82.
TEMPLE CON AGUA:
Los tratamientos hídricos son tratamientos de temple más intensos, ya que el agua posee una conductividad calórico 28 veces mayor que el aire. El factor principal del temple es la temperatura del agua. Además, tales procedimientos hídricos, como el lavado, la ducha, y el baño, también ejercen sobre el organismo un efecto mecánico. El agua puede ejercer sobre el organismo determinado efecto a causa de las sales minerales, los gases y los líquidos que se encuentran disueltos en ellas pero la ventaja principal del agua como medio de temple consiste en el factor de la temperatura, así como la posibilidad de elegir uno u otros tratamientos hídricos y observar la dosificación exacta. El uso sistemático de los tratamientos hídricos es un medio profiláctico confiable contra los efectos nocivos de los enfriamientos casuales del cuerpo.
Para el correcto empleo de tratamientos hídricos es necesario conocer como influye el agua fría sobre el organismo. Bajo la acción del agua fría sobre la superficie del cuerpo el organismo responde con una enérgica reacción. En el primer momento, como consecuencia de una brusca contracción de los vasos sanguíneos de la piel, la sangre se dirige sobre los órganos internos, la piel se vuelve pálida y fría, el hombre experimente sensación de frío (primera fase). En la segunda fase, el organismo empieza a generar calor intensamente, se dilatan los vasos sanguíneos de la piel, la sangre afluye a esta, y la sensación de escalofríos es sustituida por una agradable sensación de calor.
El estrechamiento de los vasos en la primera fase y su dilatación en la segunda, son una especie de gimnasia en los vasos sanguíneos de la piel que perfecciona su actividad al variar las condiciones de temperatura.
Si el enfriamiento se prolonga demasiado tiempo puede aparecer la tercera fase: los vasos sanguíneos de la piel se mantienen dilatados, se reduce el movimiento de la sangre en estos, comienza el estancamiento de la sangre, y se manifiesta un segundo escalofrió, esto fenómenos indican que el organismo comienza a perder gran cantidad de calor. Por eso, durante el temple con agua puede alcanzarse solo hasta la segunda fase de la reacción de la piel, es decir, el momento de la dilatación de los vasos y la aparición de la sensación un agradable calor. No debe permitirse la aparición de la tercera fase. Si esta se manifiesta, es necesario suspender el tratamiento hídrico y calentarse haciendo algunos calentamientos enérgicos.
Cuando la reacción de los vasos se retrasan se emplean la frotación del cuerpo con una toalla y los ejercicios físicos enérgicos. También es aconsejable utilizar los tratamientos hídricos con tratamientos previos: la piel enfriada no reacciona lo debido, y en lugar de enrrogeserce y de calentarse se produce un enfriamiento.
El tiempo más favorable para comenzar el temple con agua es el verano y el otoño. Lo mejor es realizar los tratamientos en horas de la mañana, inmediatamente después del sueño o al final de la gimnasia matutina. Al principio se recomienda realizar los tratamientos hídricos a temperaturas del agua de 17 a 20 grados y después a medida que se desarrolla un buen temple, pasar a una temperatura más baja. Los primeros tratamientos hídricos son ligeros de 33 a 34 grados de temperatura del agua. Después se pasa a tratamientos mas fuertes: se disminuye en primero la temperatura del agua cada tres o cuatros días y gradualmente, en el transcurso de mas y medio a dos meses y dependencia del estado general y el estado de salud, se reduce de 20 a 18 grados aun mas. Durante los tratamientos no deben presentarse sensaciones desagradables y escalofríos de ningún tipo. Como ya se ha señalado, el factor fundamental del temple es la temperatura del agua y no la duración del tratamiento hídrico. Por esto es fundamental cumplir las siguientes reglas:
Mientras mas fría sea el agua, mas corto debe de ser tiempo de su contacto con el cuerpo.
Extraído del manual de Higiene de la cultura física y el deporte de A. Laptev. A. Minj página de la 82 y 83.
TEMPLE AL SOL:
Como ya se ha señalado, los rayos solares y ante todo, los ultravioletas actúan favorablemente sobre el organismo. Bajo su acción aumenta el tono del sistema nervioso central, mejorando la función protectora de la piel, se intensifica la actividad de las glándulas de secreción interna, mejora el metabolismo y la composición de la sangre, y en la piel se forma la vitamina D todo esto influye de modo positivo en la capacidad de trabajo y en el estado anímico general del hombre.
El efecto positivo de los rayos solares sobre el organismo solo se manifiesta bajo determinadas dosis de radiación solar. La utilización inconsecuente del sol en lugar de beneficio puede crear un daño irreparable, ocasionar serios desarreglos de los sistemas nervioso y cardiovascular y otros sistemas del organismo.
Los rayos solares son un medio de fuerte acción del que no se debe abusar solo la adaptación gradual al sol y la dosificación razonable de la energía solar son capaces de fortalecer el organismo y elevar su vitalidad. Con algunas enfermedades (tuberculosis de los pulmones, procesos inflamatorios agudos, neoplasias malignas y otras).
No es posible emplear temple al sol, el temple consiste en recibir baños de so, aunque hablando con propiedad con baños de sol y aire, ya que el organismo se somete a la acción conjunta de estos dos factores.
Se aconseja comenzar el temple al sol desde los primeros días tibios y continuarlo durante todo el verano. Si los baños de sol se inician tardadamente a la mitad del verano, entonces la duración de estos se aumentará con cuidado. También es necesario ser cauteloso al trasladarse en verano de norte a sur, así como cuando el temple se realice en las montañas donde la intensidad de la radiación solar es más fuerte, como consecuencia de la luz y la nieve de los glaciales.
Los baños de sol se pueden recibir en cualquier lugar al que los rayos solares tengan acceso y estén además, protegido de los vientos fuertes e intermitentes. Es conveniente realizar el temple fuera de la ciudad cerca de las fuentes de agua, ya que allí la temperatura del aire, es algo inferior y mayor su movilidad lo que mejora la pérdida de calor. Además, después de la irradiación se puede aplicar tratamiento hídrico.
Los temples colectivos de sol se realizan en áreas especialmente equipadas llamadas solarios. Estos deben ubicarse en lugares bien insolados y abiertos al movimiento del aire. En un horario bien instalado, se cuenta con un área para los baños de sol, lugares para el descanso a la sombra, gabinetes para cambiarse de ropa, duchas cafetería, baño sanitario, locales para personal médico y administrativo. Se recomienda que los baños se den 30 o 40 minutos después de la ingestión de alimentos. No es conveniente realizar la irradiaron en ayuno o inmediatamente antes de las comidas.
El temple al sol pude realizarse en posición acostado o en moviendo.
Extraído del manual de Higiene de la cultura física y el deporte de A. Laptev. A. Minj página de la 85 y 86.
EL TEMPLE A LA PRÁCTICA DEPORTIVA
El temple de los niños y los adolescentes tiene una serie de particularidades relacionadas con las variaciones que con la edad presenta el organismo en crecimiento.
El temple tiene una importancia muy grande para los deportistas y es una parte imprescindible de la preparación deportiva. Contribuye al fortalecimiento de la salud y al logro de altos resultados deportivos. El deportista templado (enferma menos), y, por eso puede entrenarse de manera más planificada y, por consiguiente, ejecutar un gran volumen de trabajo de entrenamiento. El deportista templado participará con más éxito en las competiciones que frecuentemente realizan en complejas condiciones climáticas. Puede citarse muchos ejemplos de deportistas a quines los constipados frecuentes no le permitieron el entrenamiento sistemático y la elevación de la maestría. Todavía es posible observar con frecuencia como durante los extensos encuentros deportivos algunos participantes dejan las competiciones a causas de un refríalo casual y se perjudican así mismo y perjudican a su colectivo. Alo ante dicho se debe añadir que los deportistas que tienen un alto nivel de estabilidad del organismo a la acción de los factores externos, por lo general se aclimatan gradual y totalmente a las diferentes condiciones.
El temple de los deportistas se debe efectuar de manera integral mediante el empleo de los medios y métodos necesarios y considerando, al mismo tiempo las particularidades del tipo de deporte y de la etapa de preparación. Sin embargo, en todos los casos, es muy útil cumplir de manera estricta y consecuente las correspondientes reglas del temple.
Extraído del manual de Higiene de la cultura física y el deporte de A. Laptev. A. Minj página de la 88 y 89.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Es un proceso pedagógico basado en los adelantos científicos que tiene como objetivo lograr en los deportistas el máximo de rendimiento en un deporte o disciplina deportiva actuando planificadamente y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición del atleta.
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Principios del incremento de la carga.
Principios de la sistematicidad
Principios de la individualización
Principios de la correcta relación trabajo descanso.
Estos mismos principios hay que tenerlos en cuenta a la hora de desentrenar.
DESENTRENAMIENTO DEPORTIVO GENERALIDADES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON LOS ATLETAS.
Desentrenamiento deportivo:
Es la etapa que comienza a partir del retiro como atleta activo, y la misma consiste en el proceso médico pedagógico mediante el cual el organismo del atleta va a eliminar toda o gran parte de esa sobrecarga que ha ido adquiriendo en las etapas del entrenamiento deportivo que ha desarrollado durante su vida como atleta élite de alto resultados.
Otra definición más exacta de desentrenamiento deportivo:
Es un proceso pedagógico, con un objetivo puramente médico profiláctico para la salud encaminado a la disminución paulatina y planificada y dosificada de la capacidad de trabajo orgánica deportiva, con el objetivo de descargar o reducir en el atleta los efectos biológicos de las grandes cargas físicas a las que ha sido sometido durante un largo periodo de tiempo.
Síntomas y manifestaciones de salud en atletas retirados que no realizaron programas de desentrenamiento deportivo:
I. Hipertensión arterial y sus complicaciones dolor de cabeza, isquemias e infartos.
II. Aumento de peso corporal, debido al cúmulo de grasa corpórea.
III. Fatiga mental más física.
IV. Aumento del consumo de alcohol
V. Aumento del consumo de cigarro.
Extraído de la preparación metodológica impartida por el máster Gózalos Ramos Alfonso, profesor principal de la asignatura el día 25 del 9 del 2008.
GUÍA DE EJERCICIOS No. 15
1. Dentro de la higiene de la Cultura Física y del Deporte tenemos el Temple.
1.1- Explique brevemente que se entiende por temple.
1.2- Que posibilidades brida el temple realizado sistemáticamente. Argumente su respuesta.
1.3 – Explique los objetivos que tiene para un deportista una correcta adaptación al:
______ Al entrenamiento de altura.
______ Al tiempo.
______ Temple al aire.
______ Temple al agua.
______ Temple al Sol.
______ Temple a la práctica deportiva.
2. Para un estudiante en formación de la carrera de licenciatura en Cultura Física es muy importante el concepto de entrenamiento deportivo del mismo señale lo esencial de éste y los principios que hay que cumplir.
3. – Un atleta cuan do llega a edad de retiro debe someterse a desentrenamiento deportivo.
3.1- ¿Por qué es de suma importancia el desentrenamiento deportivo? Argumente su respuesta.
Encuentro # 16
Medios médicos para la recuperación de la capacidad de trabajo deportivo
Principios generales de la dirección de los procesos de recuperación.
En la actualidad el crecimiento de la capacidad de trabajo deportivo está inseparablemente relacionado con el perfeccionamiento de todo el sístema de la preparación de los deportistas calificados e incluye el empleo de los métodos auxiliares y no tradicionales de incremento de la capacidad de trabajo y de ampliación de las posibilidades funcionales del organismo. Entre estos medios ocupa un importante lugar la aceleración de los procesos recuperativos después de las cargas de entrenamiento y de competencia. Es muy conocido que del óptimo desenvolvimiento de los procesos de recuperación depende, en gran medida, la efectividad del proceso de entrenamiento. Mientras más rápida sea la recuperación, mas efectivo y mayor será al trabajo que puede ejecutar el deportista sin detrimento de su salud.
Como resultado de las cargas tensas en el organismo tienen lugar una serie de cambios normales como son la disminucìón de los recursos energéticos, fermentativos y plásticos; varía la composición química de la sangre; se acumulan productos del metabolismo; etc. Todo esto conduce a la variación del estado general del deportista, la aparición de la sensación de fatiga y el descenso de la capacidad de trabajo. La base del proceso de recuperación es la liquidación gradual de estos cambios hasta alcanzar o superar el nivel de funcionamiento del organismo antes de la actividad.
Los procesos recuperativos son entrenables. La aceleración de la recuperación es uno de los indicadores básicos del nivel de entrenamiento y esta aceleración de la recuperación se puede lograr tanto por vías naturales (racionalización del entrenamiento y del régimen que asegure el crecimiento progresivo del nivel de entrenamiento), como mediante el empleo de medios auxiliares que estimulen los procesos recuperativos.
El mecanismo de acción de estos medios se puede presentar como la combinación de efectos no específicos (acción sobre las propiedades de protección y adaptación del organismo) y específicos, dirigidos a la más rápida liquidación de la fatiga general y local. A través de los mecanismos reguladores neurohumorales estos medios influyen en el metabolismo y la irrigación sanguínea de los tejidos, alterados como consecuencia de la carga precedente y contribuyen a la restitución de los recursos energéticos y plásticos gastados.
El empleo de medios auxiliares solamente puede ser efectivo, si se combinan con las vías naturales de aceleración de la recuperación, condicionadas éstas por el incremento del nivel de entrenamiento del deportista. En caso contrario, el aumento de la recuperación en el tiempo no estará asegurado en la medida necesaria por los recursos naturales del organismo, como consecuencia de lo cual la próxima carga puede ocasionar efectos desfavorables.
La acción dirigida al desarrollo de los procesos recuperativos se puede analizar como una de las palancas de dirección del proceso de entrenamiento. Actualmente la ciencia deportiva tiene en este sentido determinados logros: en el deporte se ha creado el concepto de sistema de recuperación. Se ha demostrado su carácter integral y su interrelación con el proceso de entrenamiento, se ha efectuado una clasificación de los principales medios de la recuperación y se ha elaborado la táctica del empleo de algunos de ellos.
En ese caso es necesario diferenciar dos formas básicas de influcncia sobre estos procesos: la recuperación de la capacidad de trabajo deportivo durante los entrenamientos con cargas grandes y las competencias; y la recuperación de los deportistas después de sufrir enfermedades, traumas o sobretensión física. En este último caso a la recuperación es más correcto denominarle rehabilitación. La recuperación y la rehabilitación presentan tanto rasgos generales comunes, como particularidades específicas inherentes a cada una de estas formas.
Los medios y los métodos de recuperación de los deportistas después de las cargas de entrenamiento y de competencia están condicionados fundamentalmente por el tipo de deporte, el período y la tarea del entrenamiento, el carácter y la duración de las competencias, la edad y el nivel de preparación del entrenado. El régimen de rehabilitación está totalmente condicionado por el estado de salud del deportista, el carácter y la gravedad de la enfermedad y el grado de pérdida del nivel de entrenamiento.
El empleo de los medios recuperativos puede tener un carécter sistémico. En el deporte se debe comprender por sistema de recuperación el empleo integral de medios de diferente acción, dirigidos a la aceleración de los procesos recuperativos.
Los medios principales de recuperación se dividen en tres grandes grupos que condicionalmente se denominan: pedagógicos, psicológicos y médicos.
Los medios pedagógicos son los mas naturales y básicos; ya que independientemente de los medios especiales que se empleasen para acelerar la recuperación estos pueden ser efectivos solamente bajo la condición de una estructura racional del entrenamiento y del régimen del deportista.
Pertenecen a los medios pedagógicos: la combinación racional de los medios de la preparación general y especial de la carga y el descanso en los microciclos, macrociclos y de varíos años de entrenamiento; la variación y el carácter ondulatorio de las cargas; el empleo de cambios de actividad de ejercicios no específicos, de ejercicios para el relajamiento de los músculos y ejercicìos respiratorios durante el desarrollo de la clase y en forma de clases por separada, la introducción de días y períodos de descanso activo profiláctico; el buen calentamiento y la buena parte final de la clase: la creación del fondo emocional correcto; la individualización del entrenamiento; etc. En este caso debe tenerse en cuenta la correspondencia de las cargas empleadas al estado de salud, la edad y el nivel de preparación del deportista.
Por medios psicológicos se entienden aquellos cuya acción se encuentre dirigida primordialmente a la recuperación del equilibrio nervioso y la estabilidad psíquica del deportista perdidas como consecuencia de las grandes cargas y las competencias. En la actualidad estos medios son de particular importancia si consideramos la tensión nerviosa y la alta tensión psicológica que experimenta el deportista en las competencias. Este grupo incluye tanto todo lo relacionado con el enfoque pedagógico correcto del entrenador y del médico hacia el deportista como individuo (control de la psíquis, el aseguramiento del clima moral óptimo en el colectivo deportivo, la organización de un descanso interesante, la consideración de las particularidades individuales del deportista y su conciliación al completar los equipos, la instalación de los deportistas en las competencias, etc.), como también los procedimientos especiales de regulación de los estados psíquicos (un buen sueño, el entrenamiento psicorregulador y autógeno, los procedimientos de relajación muscular, el empleo de algunos medios medicamentosos dirigidos al equilibrio de los procesos nerviosos y otros).
Los medios médicos de recuperación son: los factores físicos (los tratamientos hídricos, de balneario, electricos, lumínicos y calóricos; el masaje y la aeroionización), la alimentación racional, la vitaminación, el empleo de algunos medios naturales y farmacológicos, el régimen diario bien organizado, los factores climáticos y otros.
La acción de estos medios está dirigido a la recuperación lo más rápida posible del metabolismo, de los recursos plásticos y energéticos de los tejidos, de la actividad coordinadora del sistema nervioso y de las funciones de los sistemas vegetativos que garantizan la efectiva ejecución de las próximas cargas musculares y la expulsión del organismo de los productos finales del metabolismo. Todo esto elimina la sensación de cansancio y conduce a la eliminación de las manifestaciones externas de fatiga, estimula la actividad de los sistemas funcionales básicos y aumenta las propiedades de protección y adaptación del organismo.
En presente capítulo se expone una caracterización de los principales medios de este grupo y las informaciones sobre la táctica de su empleo en el deporte. Aquí solamente se citan algunos de los principios básicos generales, sin cuya consideración es difícil lograr el efecto deseado en la aplicación de cualquiera de los medios enumerados.
La recuperación es un proceso complejo cuyo desarrollo está condicionado por la combinación de una serie de factores, por el carácter de fase propio y la coordinación de las diferentes funciones. Por eso la forma más efectiva de recuperación es la que influye de manera paralela sobre los diferentes eslabones funcionales del organismo que aseguran la capacidad de trabajo, así como sobre las esferas psíquica y somática, el aparato locomotor, el sistema nervioso y los órganos vegetativos para eliminar tanto la fatiga nerviosa, como la física. La unión de los diferentes medios de recuperación aumenta considerablemente la efectividad de la acción de cada uno de ellos.
La combinación y la selección concreta de los medios empleados están condicionados por el tipo de deporte, el período de los entrenamientos, el volumen y la intensidad del trabajo realizado, la tensión de las competencias, el grado de fatiga y muchos otros factores.
De esta manera, el método sistémico incluye el empleo intregral de los medios de diferente acción, en estrecha relación con la metodología y el régimen concreto del entrenamiento desde las posiciones de unidad entre la carga y la recuperación.
Para seleccionar correctamente los medios recuperativos es necesario sobre todo conocer el desarrollo natural de la recuperación ante las cargas, el régimen de entrenamiento y el nivel de preparación del deportista estudiado. Es conocido que la recuperación de los diferentes sistemas funcionales incluso de las diferentes partes de un mismo sistema, no suceden de manera uniforme. Por eso, es muy importante conocer los aspectos funcionales básicos que garantizan la capacidad de trabajo para dicho tipo de deporte, que reciben la mayor carga y se recuperan con mayor lentitud para un trabajo de determinado carácter. Es precisamente sobre ellos que es necesario actuar en primer lugar, por cuanto los diferentes medios de recuperación pueden ejercer una influencia selectiva o preferente sobre los distintos aspectos funcionales del organismo.
Así, por ejemplo, en los deportes cíclicos se manifiesta claramente la dependencia entre la profundidad y el carácter de la fatiga (y, por consiguiente, con el desarrollo de la recuperación) y la potencia y duración del trabajo muscular. Por eso, los objetivos principales de la aplicación de los medios recuperativos son el sistema cardiorrespiratorio y el metabolismo.
En los deportes de combates y los juegos con pelotas, así como en muchos otros ejercicios no cíclicos, el carácter de la fatiga y la recuperación, en gran medida, están condicionados por la acción de factores tales como los requerimientos elevados de exactitud y coordinación de los movimientos, la función de los sistemas analizadores y del aparato neuromuscular, etc., lo que determina la gran significación de los medios de recuperación que actúan preferiblemente sobre estos aspectos funcionales del organismo. En todos los casos es importante lograr la mas rápida recuperación del equilibrio de los procesos nerviosos lo que determina, en una medida considerable, la recuperación de las funciones metabólicas y vegetativas.
El desarrollo de los procesos recuperativos se caracteriza, además de por la magnitud de la carga y el nivel de entrenamiento de los deportistas, por marcadas particularidades individuales. Así, por ejemplo, se presentan algunos deportistas en los cuales, incluso con un buen nivel de entrenamiento, es inherente una recuperación relativamente mas lenta que en otros deportistas, que frecuentemente se presenta con retraso de determinadas funciones. Por el contrario, existe también la capacidad genéticamente condicionada para una rápida recuperación, lo que no debe dejar de considerarse al seleccionar los medios recuperativos.
El esquema en los objetivos de los medios de recuperación, sin considerar el estado y las particularidades individuales de los deportistas, no solamente carece de efectividad, sino que, en una serie de casos, puede resultar perjudicial.
Al seleccionar los medios de recuperación es sumamente importante contemplar la combinación racional de los medios de acción generel y local. En este caso es necesario tener en cuenta que los medios de acción general (los baños, las duchas. la radiación ultravioleta, la aeroionización y, evidentemente, el régimen diario, la alimentación, el clima, etc.) poseen un amplio rango de acción no específica de fortalecimiento general sobre el organismo, y la adaptación a los mismos comienza de manera mucho mas lenta y gradual, que en los medios de acción local.
Los medios locales (por ejemplo, la descompresión, la electroestimulación, los baños parciales y los tratamientos de calor, el masaje por áreas, etc), están dirigidos fundamentalmente a la eliminación de la fatiga de determinados grupos musculares mediante el mejoramiento de la irrigación sanguínea de los tejidos y del metabolismo celular.
Además, la redistribución de la sangre que tiene lugar en este caso (aumento del torrente en la zona de acción y su disminución fuera de ella) condiciona no solo reacciones locales, sino también de sistema y con esto determinada acción general de estos medios sobre el organismo.
Se debe considerar también el grado de compatibilidad de los medios empleados lo que puede tanto acelerar, como reducir el efecto en casos de su aplicación conjunta. Así, por ejemplo, la acción local de la presión intensifica el efecto de un tratamiento calórico anterior, la electroforesis ejerce una acción mas completa en los casos de tratamientos calóricos previos, la ducha fría nivela la acción de los tratamientos calóricos, etcétera.
Una condición importante para lograr la efectividad de los medios empleados es su amplia variación, ya que en los casos de una aplicación prolongada de los mismos medios, su efecto se apaga gradualmente como consecuencia de que el organismo se acostumbre a ellos.
La práctica deportiva y las investigaciones médicas han demostrado no solo la posibilidad, sino también la utilidad de entrenar en determinados períodos de los microciclos sobre la base de cierta recuperación incompleta. Esto sirve de estímulo para el incremento progresivo del nivel de la actividad vital del organismo y de su capacidad de trabajo y, bajo la condición de una posterior compensación, no ejerce influencia desfavorable alguna sobre la salud. Además, en una serie de casos no se debe eliminar la reacción de inhibición natural durante la recuperación.
De esta manera, no siempre es necesario desarrollar la tendencía a la aceleración
artificial de la recuperación, ya que el empleo muy frecuente y desmedido de ciertos medios de recuperación (en particular, los farmacológicos y algunos físicos) puede inhibir el desarrollo natural del proceso.
Un conjunto amplio de medios especiales es conveniente solo en determinados períodos del entrenamiento, en particular, en las etapas de crecimiento de las cargas, en los ciclos con las cargas mayores, durante las competencias tensas y en el período transitorio, para la mas rápida recuperación después de una temporada de entrenamiento tenso. En los casos restantes es suficiente emplear determinados medios de hidroterapia y masaje en combinación con medios pedagógicos, psicológicos y médicos que aumenten la estabilidad no específica del organismo (el régimen racional, la alimentación balanceada y otros).
Los medios de acción fuerte se deben emplear muy cuidadosamente en el período de crecimiento y formación del organismo.
Es necesario tener cierto cuidado en la aplicación de tratamientos no habituales para el deportista, fundamentalmente en el período de forma deportiva, que se caracteriza por la máxima coordinación de las funciones y, por consiguiente, por un estado de lesiones frecuentes. En este período cualquier efecto complementario y particularmente no habitual puede conllevar a resultados negativos.
Las medidas recuperativas se deben incluir en el plan general de preparación del deportista. Pueden destacarse las siguientes formas básicas organizativas en la realización de las medidas recuperativas:
a) El empleo diario de medios simples que no requieren de equipos y observaciones especiales (estructura racional de las clases de entrenamiento, del descanso y del régimen de vida, la higiene personal, la alimentación racional, la vitaminación, los tratamientos hídricos, el masaje y el automasaje).
b) El empleo de un conjunto de medios de recuperación en bases deportivas especialmente equipadas durante la estancia de los deportistas en los internados docentes de entrenamiento y las competencias. En estas condiciones, además de los medios habituales anteriormente enumerados, se pueden emplear algunos medios especiales de fisioterapia y farmacología.
c) La estancia de los deportistas en centros especializados de recuperación, en combinación con la organización de un régimen motor especial y con la acción de factores climáticos favorables en los sanatorios o las casas de descanso. Esta es la forma más conveniente en el período transitorio, después de competencias tensas de varios días y en las etapas de cargas profilácticas.
La desaparición de la sensación de cansancio no siempre significa el comienzo de la recuperación, por eso es muy importante realizar el control objetivo del desarrollo de la recuperación, incluyendo el control bajo la influencia de diferentes medios para su aceleración.
La metodologia de este control también debe ser integral e incluir el estudio de los indicadores que reflejan el estado de los diferentes sistemas funcionales, en primer lugar, de aquellos que tienen importancia decisiva en el aseguramiento de una alta capacidad de trabajo en dicho deporte. En este caso, además de la investigación del deportista en estado de reposo muscular, es necesario de manera obligatoria determinar la reacción de su organismo a la carga.
La recuperación de las posibilidades funcionales del orgasmo y de la capacidad de trabajo después de haber sufrido enfermedades, traumas o sobretensión física (rehabilitación) se garantiza, fundamentalmente, a través del médico. Sin embargo, el entrenador también debe prestar a la rehabilitación particular atención, ya que las enfermedades y los traumas limitan seriamente la capacidad de trabajo, y son una de las causas principales de incumplimiento de los planes individuales de la preparación y de disminución de los resultados deportivos. Están relacionados con un régimen incorrecto en el período de la rehabilitación; así como con una incorrecta introducción al entrenamiento después de enfermedades y traumas, la repetición de los traumas, las complicaciones, las sobretensiones y la reducción prolongada de la capacidad de trabajo y de los resultados deportivos.
El alargamiento del período de rehabilitación y los intervalos prolongados durante el entrenamiento también influyen negativamente en la capacidad de trabajo y los resultados posteriores.
A diferencia de la práctica médica ordinaria, la rehabilitación en el deporte no solo requiere de una recuperación clínica total (es decir, la liquidación de los síntomas de la enfermedad); sino también funcional, o sea, alcanzar el nivel del estado funcional y de la capacidad de trabajo que tenia el deportista antes de la enfermedad o el trauma, lo que permitirá incluirlo de una manera mas rápida y sin consecuencias negativas en el proceso del entrenamiento planificado.
La aplicación de los medios recuperativos durante la rehabilitación también debe ser integral y se estructura con el empleo de los grupos de medios enumerados anteriormente. Sin embargo, su objetivo y combinación son determinados por el médico de manera estrictamente individual, en correspondencia con el carácter y la gravedad de la enfermedad o el trauma sufridos, de la existencia de complicaciones, del grado de reducción de la capacidad de trabajo y de la variación del grado de reacción del organismo, y de la calificación del deportista.
Tiene particular importancia en este período la organización correcta del régimen motor. La rehabilitación de ningún modo presupone el descanso pasivo, pero el carácter y el régimen de cargas deben corresponderse estrictamente con el estado del deportista e incrementarse de modo gradual.
Las competencias y las cargas máximas se deben excluir totalmente. Se disminuye el volumen general de la carga, se limita el empleo de cargas y ejercicios de fuerza ejecutados a la máxima intensidad. Aumentan los intervalos de descanso entre las cargas. Es conveniente utilizar mas ampliamente los ejercicios no específicos, los ejercicios respiratorios y los ejercicios para el relajamiento de los músculos, variar las cargas y las condiciones del entrenamiento y alargar el calentamiento.
Gradualmente se aumenta el volumen y la intensidad de la carga; así como el peso de los ejercicios específicos. A medida que se desarrolla la recuperación del estado funcional del organismo, el régimen de entrenamiento se acerca al habitual.
Las fechas concretas de variación del régimen de entrenamiento y sus tiempos de regreso al habitual dependen totalmente, en cada caso concreto, del carácter de la enfermedad y del estado del deportista.
En los casos de traumas, para evitar una considerable reducción del nivel general de entrenamiento, se confiere particular significación al empleo, desde los primeros días, de la educación física terapéutica, los ejercicios para los grupos musculares no lesionados, equipos para entrenamientos especiales, la mecanoterapia, el masaje y los medios de acción general y local.
Durante la rehabititación tiene gran importancia el incremento de las propiedades de defensa y adaptación, de la estabilidad no específica y de la resistencia del organismo. Para esto se utilizan los medios que contribuyen a la restitución de los recursos plásticos y energéticos del organismo, al balance de vitaminas que controlen la hematopoyesis y regulen el estado del sistema nervioso.
Los medios farmacológicos y la fisioterapia se prescriben por el médico de acuerdo con los resultados obtenidos.
5.2.- Medios físicos de recuperación.
Resulta destacado el papel de los factores físicos en la recuperación y el incremento de la capacidad de trabajo de los deportistas. La fisioterapia moderna dispone de una enorme variedad de factores físicos naturales (el sol, el aire, el agua, etc.) y artificiales que poseen una elevada actividad biológica, fisiológica y terapéutica (curativa). Entre estas últimas se encuentran las corrientes eléctricas de bajo y alto voltaje, los campos eléctricos y magnéticos, alternos y directos, de diferentes frecuencias, la luz, las oscilaciones mecánicas, el medio aéreo artificial, los factores terapéuticos hídricos y calóricos, etc. Ocupan un lugar singular los diferentes tipos de masaje.
En la práctica deportiva se utilizan con mucha frecuencia tanto los factores físicos naturales como los creados artificialmente en calidad de medios de recuperación, con el objetivo de incrementar la capacidad de trabajo físico y la resistencia del organismo de prevenir las enfermedades en los deportistas (fisioprofilaxis), así como en la terapia de los traumas deportivos y en la rehabilitación de los deportistas después de haber sufrido enfermedades, traumas, sobreentrenamiento y sobretensión.
En las condiciones del entrenamiento deportivo moderno la fisioprofilaxis se utiliza ampliamente, ya sea como componente de las medidas generales dirigidas a la conservación del estado de salud y la alta capacidad de trabajo de los deportistas, y la aceleración del curso de los procesos recuperativos después de la acción de grandes cargas físicas, o en los casos de manifestación de los síntomas primarios de procesos patológicos en el organismo, con el objetivo de debilitar su desarrollo.
Al variar el grado de reacción del organismo y aumentar su resistencia a las condiciones desfavorables del medio externo, los medios físicos coadyuvan al temple del organismo. Los factores más activos y adecuados, que influyen en las funciones fisiológicas del organismo y contribuyen a su adaptación a las variables condiciones del medio externo circundante, son la radiación ultravioleta y los excitadores térmicos. Estos actúan sobre el organismo a través de la piel, que cumple funciones fisiológicas sumamente importantes (participa en la termorregulación, el metabolismo, la expulsión del organismo de los productos finales del metabolismo, etc.). La piel es muy rica en vasos sanguíneos y linfáticos (la red de la piel puede contener hasta 1/3 de toda la sangre circulante en el organismo), tiene una gran cantidad de fibras y terminaciones nerviosas que perciben las irritaciones mecánicas, táctiles, térmicas y otras. Esto último condiciona la acción refleja sobre el tono vascular e influye en la distribución de la sangre en el organismo. La irritación de los receptores de la piel influye sobre la actividad del sistema nervioso central y los órganos internos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |