Descargar

Manual de control médico de la actividad física (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Tarea No 3

Partiendo de los siguientes datos. Realice los siguientes ejercicios apoyándote en los materiales presentes en el ICT.

-Nombre el somatotipo de los siguientes atletas:

I

II

III

1

2,0

5,5

3.0

2

5,0

4.0

1,5

3

1,5

5,5

4,0

4

2,5

3,0

5,0

a) Describa cómo se comportan los componentes en cada uno de los sujeto.

b) Recomiende una disciplina deportiva en la que se puedan incluir. Argumente su respuesta

El entrenador del equipo de Lucha Municipal de VC recibe los siguientes datos antropométricos.

Peso(kg)

Talla(cm.)

PCG(kg)

MCA(kg)

ISA

54.3

168.6

13.0

41

0.85

62.0

167

17.4

44.6

0.95

61.2

177

12.3

48.3

0.88

50.2

160.3

9.9

40.1

0.97

a) Partiendo de los resultados, seleccione el atleta de mejor forma deportiva. Justifique su respuesta.

b) Ubícalo en la etapa de entrenamiento en que se encuentra.

Bibliografía

Control Médico, Ramón Alonso.

Medicina Deportiva V. L. Karpman.

Estudio de la composición corporal y la fuerza estática en boxeadores juveniles de Villa Clara. (1999) Autores George y Alfredo TD.

Revistas Apunts Medicina Deportiva.

Materiales de apoyo a la docencia. CEDIT

Encuentro # 10

Tema III

Pruebas funcionales

Contenido: Test funcionales del sistema anaeróbico, alactácida, lactácido y aerobio.

Objetivos: Identificar un conjunto de pruebas que permitan la elaboración de la condición física de sujetos atletas y no atletas.

Pruebas para medir las posibilidades energéticas anaerobias alactácidas (creatinofosfoquinasicas)

Las pruebas que existen en la bibliografía para valorar estas posibilidades energéticas poseen una duración y una intensidad de esfuerzo muscular similares a las que caracterizan la participación en el suministro energético muscular del mecanismo que evalúan (anaerobio alactácido o creatinofosfoquinásico). Esto sucede de la misma forma en las otras dos capacidades energéticas (la glicolítica anaerobia o lactácida y la aerobia).

La capacidad de suministrar energía química durante el esfuerzo físico a la contracción muscular por medio de la vía anaerobia alactácida, no es más que aquella en que los músculos reciben el ATP para su contracción por medio de este mismo elemento y sobre todo, por el CrP sin la presencia del oxígeno (Reacción de Loman). La capacidad metabólica de este mecanismo energético dependerá, por lo tanto, de las reservas que existen en el propio músculo de este elemento químico.

El término alactácido significa solamente que la reacción que da lugar a la obtención del ATP no conduce a la formación del ácido láctico (A : sin; lactácido; ácido láctico).

Los esfuerzos musculares que caracterizan la "conexión" de esta fuente energética, son todos aquellos que duran entre 6 – 8 seg. y tienen una intensidad máxima (100%) (N.I.Volkov, 1968; N.G. Ozolin, 1971 y otros). Por lo tanto, son esfuerzos cortos y explosivos tales como los realizados durante las carreras cortas, las arrancadas, los despegues, saltos, lanzamientos, impulsiones, levantamiento de pesas y otros, en los cuales, se manifiesta como cualidad física predominante la VELOCIDAD – FUERZA. En otras palabras, el desarrollo de la cualidad velocidad – fuerza descansa en el desarrollo o en las posibilidades que tenga el organismo de desplegar el mecanismo energético anaerobio alactácido. Las pruebas que a continuación se exponen, reflejan las anteriores características de duración e intensidad del esfuerzo muscular y su utilización práctica deberá estar dirigida a la valoración del nivel de desarrollo de la mencionada cualidad física.

Test de Salto Sargento (salto vertical). Ecuación de Lewis:

La máxima altura alcanzada durante el salto vertical, se considera una prueba adecuada para valorar la potencia muscular de las extremidades inferiores, si junto al registro de la altura, se cuenta el peso corporal del examinado y el tiempo de salto. Esto permite aplicar la fórmula física de potencia mecánica

Potencia = Fuerza (peso) x Velocidad (distancia / tiempo de salto).

Teniendo en cuenta la dificultad que es la medición de tiempo de salto vertical, el autor norteamericano Lewis propuso para valorar la potencia anaerobia un nomograma y una evaluación de este nomograma en los cuales relacionó la altura del salto vertical y el peso corporal.

Ecuación de Lewis: N = x (peso corp. en Kg.) x altura salto largo en m.

  • en la cual: N es la potencia anaerobia en Kgm / seg.

En la bibliografía que se menciona a continuación aparece el Nomograma.

Bibliografía: Matehews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. V.B. Sauders Co. Toronto. 1974.

• Test de carrera de 50 yardas volante (50th Yards dash test)

Es una prueba de carrera de fácil realización propuesta por J. Kalamen, a partir de la relación encontrada por este autor entre los resultados de esta prueba (tiempo en seg.), con los del test de potencia de Margari – Kalamen (Margari – Kalamen power test), el cual ha sido establecido como un test adecuado para valorar la potencia muscular de las piernas.

El test consiste en correr a la máxima velocidad posible la distancia de 50 yardas planas (45 m. planos) con una arrancada volante de 15 metros.

Normas para el test de carrera corta de 50 yardas volante. (Test doctoral de J. Kalamen).

En Hombres: Grupos de edades: (años)

edu.red

Nota: Los datos de la tabla están dados en segundos.

Bibliografía: Mathews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. W.B. Saunlers Co. Torat.

Test para valorar las posibilidades del sistema ATP- CrP en los músculos de Brazos y Abdomen:

  • Para Brazos: Determinar la mayor cantidad de repeticiones de flexo – extensiones en posición acostado (planchas) en 20 seg.

  • Para Abdomen: Determinar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tronco (con flexión de 90 grados en las rodillas, y sujeción en los tobillos y manos sobre la nuca) en 20 seg.

Bibliografía: La misma del test anterior.

• Test de carreras para valorar las posibilidades alactácidas

El autor soviético N.I. Volkov recomienda las siguientes pruebas ergométricas sencillas para valorar las posibilidades alactácidas en corredores de medias distancias.

– tiempo (seg.) en la carrera de 20 m. planos

– tiempo (seg.) en la carrera de 60 m. planos

– tiempo (seg.) en la carrera de l50 m. planos

La primera de estas refleja la potencia alactácida y la última la resistencia de este mecanismo energético.

Bibliografía: Volkov, N.I. y A.G. Alekseev. Dinámica de la carga de entrenamiento e índice de la capacidad de trabajo especial en jóvenes corredores de medias distancias T.P.C.F. No.6. 1980. Moscú.

PRUEBAS PARA MEDIR LAS POSIBILIDADES ENERGETICAS ANAEROBIAS GLICOLITICAS. (LACTACIDAS)

La capacidad o mecanismo energético anaerobio lactácido, también conocido como glicólisis anaerobia, es aquella que sustenta a todos los esfuerzos musculares que duran entre 30-50 seg. hasta 2-3 min. y con una intensidad del esfuerzo submáxima ( aproximadamente 90%). En ella se produce como resultado final de la reacción el ácido láctico.

La capacidad metabólica del mismo depende en primer lugar, de las reservas de glucosa en los músculos, así como también, de las posibilidades compensatorias orgánicas para tolerar los altos niveles de lactacidemia y la disminutoria orgánica para tolerar los altos niveles de la lactacidemia y la disminución de la glucosa (hipoglicemia) como consecuencia del esfuerzo:

Esfuerzos físicos deportivos donde predomina esta capacidad son los eventos cíclicos de medias distancias en el atletismo (400, 800 y 1500 m.) en la natación, ciclismo, remo, algunos juegos deportivos en los que se manifiesta como cualidad física predominante la RESISTENCIA A LA VELOCIDAD.

Las pruebas que a continuación ofrecemos cumplimentan esas características y por lo tanto, sus interpretaciones deben dirigirse a la valoración de la Resistencia a la Velocidad en los planos musculares que realizan el trabajo o esfuerzo.

Test de Escalamiento a banco:

Para valorar las posibilidades del mecanismo lactácido en los músculos de las extremidades inferiores, se propone el siguiente test sencillo:

En Hombres: realizar la máxima cantidad de subidas a un banco de altura de 20 pulgadas (50 cm.) en 11/2 min.

En Mujeres: realizar la máxima cantidad de ascensos posibles a un banco de altura de 17 pulgadas (43 cm.) en 1 1/2 min.

Bibliografía: Mathews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. W.B. Sauders. Co. Toronto. 1974.

Test para valorar posibilidades lactácidas en los brazos y abdomen.

Para Brazos: realizar la máxima cantidad de repeticiones posible de (flexo extensiones de brazos en posición acostado) en 2 min.

Para Abdomen: realizar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tronco (con flexión de 95 grados en rodillas, sujeción en tobillos y manos en la nuca) en 2 min.

Bibliografía: -La misma del anterior test.

Pruebas para valorar las posibilidades lactácidas por medio de carreras, natación y ciclismo.

Con Carreras:

– 440 yardas (402 m.), seg.

– 660 yardas (603 m.), seg.

– 880 yardas (804 m.), seg.

La última distancia no deberá considerarse informativa sobre la capacidad lactácida, si el tiempo al recorrerse la misma supera los 3 min. ya que en este tiempo se incorporan los procesos oxidativos aerobios al suministro energético.

– 110 yardas (100 m.), seg.

– 165 yardas (151 m.), seg.

– 220 yardas (201 m.), seg. (Esta última si el tiempo en recorrerse no es superior a 3 min.)

Con Ciclismo:

– 1100 yardas (1005 m.), seg.

– 1650 yardas (1508 m.), seg.

– 2200 yardas (2011 m.), seg.

Con carreras también:

– 300 m., seg. (potencia lactácida).

– repeticiones de 300 m. con 1 min. de intervalo de descanso entre los tramos, seg. (resistencia o velocidad subcrítica de la glicólisis).

Bibliografía: Mathews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. W.B. Saunders Co. Toronto. 1974.

– Volkov, N.I. y A.G. Alekseev. Dinámica de la carga de entrenamiento e índices de la capacidad de trabajo especial en jóvenes corredores de medias distancias T.P.C.F. No.6. 1980. Moscú.

PRUEBAS PARA MEDIR LAS POSIBILIDADES ENERGETICAS AEROBIAS.

El mecanismo aerobio (aeróbico) de suministro energético a los músculos constituye el más efectivo y económico de todos los mecanismos conque cuenta el organismo humano, no obstante, es el más lento, lo cual se debe a que su participación en el suministro energético de ATP a los músculos se produce no antes del 3er min. de comenzado el esfuerzo físico (D. Matees y E.L. Fax, 1974). Esto esta condicionado por la demora en movilizar las funciones cardio – respiratorias y sanguíneas comprometidas con el consumo de O2 que permiten oxidar los carbohidratos y las grasas completamente.

El mismo se incorpora como fuente energética al trabajo muscular entre los 3-5 min. de iniciado el esfuerzo y con una intensidad moderada (aproximadamente 60% de la máxima).

Para incrementar la capacidad del organismo de consumir un mayor Volumen de O2 por unidades de tiempo, es necesario realizar ejercicios amplios que comprometan grandes grupos musculares durante los entrenamientos, aumentando las propiedades contráctiles del músculo cardiaco (fuerza de la contracción y volumen sistólico) y que favorezcan al retorno venoso, tales como los eventos de largas distancias y duración en el atletismo (5000 m. y más), en la natación, ciclismo y otros, todos los cuales están relacionados con la manifestación de la cualidad RESISTENCIA LARGA (según D. Harre, 1973) O RESISTENCIA GENERAL.

Se han seleccionado del arsenal de pruebas existentes para valorar este aspecto, algunas que poseen gran aceptación en la práctica médico- deportiva actual y además practicabilidad.

Métodos indirectos para predecir el máximo consumo de oxígeno (VO2 máx.): Método de P.O. Astrand, 1960.

Este autor sueco ha elaborado varios métodos operativos para determinar el valor del VO2 máx. Fue el creador del primer nomograma para este fin, teniendo en cuenta la potencia de la carga realizada en un ergómetro de bicicleta o en un banco y la frecuencia cardíaca resultante de ese trabajo. Este nomograma se publicó en 1954.

En el caso de que trabaje con dos cargas, el máximo consumo de O2 se puede estimar con la media de los valores de VO2 máx. calculados para cada carga.

Como las personas de edad avanzada tienen un máximo consumo de O2 más bajo, para no sobrestimar este valor en ellos, se debe utilizar el factor de la edad mostrado en la tabla siguiente:

Factor a utilizar para corregir el VO2 máx. estimado:

a) cuando el examinado tiene más de 30-35 años de edad.

b) cuando se conoce la máxima frecuencia cardíaca del mismo. El presente factor debe ser multiplicado por el valor obtenido en las tablas anteriores.

Un hombre que trabajando a una potencia de 900 kgm / min. presente un pulso de 139 puls./min. Su máximo consumo de O2 será de 3,6 L / min. (según las tablas anteriores). Como este individuo tiene 50 años de edad cronológica su verdadero máximo consumo de O2 es de 2,7 L /min. (3,6 x 0,75).

Finalmente, se brinda la tabla que según la autora Irma Astrand recomienda para clasificar la capacidad para realizar trabajos de resistencia según el VO2 máx. por grupos de edades en ambos sexos.

Las cifras superiores se refieren al Vo2 máx. absoluto (l./min.) las inferiores son el VO2 máx. relativo (por cada Kg. de peso corporal del examinado):

Bibliografía: Astrand, P.O. Nomograma for calculation aerobic capacity.Physical fitness) from pulse rate during submaximal Work. J. App. Physicl. 7. 2. 307.

Chagovatzie, B.A y L.A. Butchenco. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Física y Deporte. Moscú.

1984.

Astrand, I. Aerobic work capacity in men anda wkomen sith special reference to age. Acta Pshyscl.

scand. 49 (Suppl. 169). 1960

Astrand. P.O. Work test with the bicycle ergometer. Monark-crescent. AB. Varberg-Senden.

• Método de V. Von Dobeln. 1967:

Metodología:

  • determinar el peso corporal del examinado (Kg.)

  • realizar la carga física correspondiente:

En un banco (cajón) de altura que puede oscilar entre 0.25a 0.40 m. se realizarán ascensos y descensos (la pierna que sube primero es la primera también en descender) a un ritmo de 30 veces por minuto, durante un tiempo máximo de 5 min.

– inmediatamente al determinar la carga, en la posición de pie, al examinado se le determinará el pulso por intervalo de 10 ó 15 seg. (el pulso deberá estar entre 120 y 170 puls. /min.)

– se aplicará la siguiente fórmula: Vo2mx. (1/min.) = 1,29 en la cual:

N: es la potencia del trabajo realizado en Kgm /min.

fh: es el pulso registrado en los primeros 10 ó 15 seg. de recuperación.

K: es una constante que depende de la edad cronológica del examinado.

Al utilizarse el banco en esta prueba, la potencia de trabajo se deberá calcular por medio de la siguiente fórmula:

N= peso corp.(Kg) X altura del banco (M) X No. repet por X 1,5 ó 125 min.(30) (constante por el trabajo negativo descenso del banco.

La constante K según la edad cronológica es:

Edad

K

Edad

K

Edad

K

Edad

K

10

,914

19

,846

28

,779

37

,722

11

,907

20

,839

29

,773

38

,715

12

,900

21

,831

30

,767

39

,708

13

,891

22

,823

31

,761

40

,702

14

,883

23

,817

32

,753

41

,697

15

,878

24

,809

33

,746

42

,691

16

,868

25

,799

34

,741

43

,684

17

,860

26

,794

35

,734

44

,678

18

,853

27

,788

36

,728

45

,670

También se puede calcular el valor relativo del VO2 máx. (l/min/kg del peso corporal del examinado).

Bibliografía: Von Dobeln, W. An analiesys of age and others factors related to maximal kosigen uptake. J. Physiol. 22. 5, 934, 1967.

Ejemplo del anterior test:

Datos_:

Peso corporal del examinado: 60 kg.

Altura del banco utilizada: 0,40 m.

Pulso final de la carga: 140 puls/min.

Edad cronológica: 20 años

Resolución:

1.- Calcular la N:

N: 60 kg. x 0,4 m. x 30 asc./min. x 1,5

N= 1080 kgm/min.

2.- Cálculo de VO2 máx. al sustituir en la fórmula de Von Cobeln.

VO2 máx. = 1,29 x 0,839

VO2 máx. = 3,97 1/min.

y el VO2 máx. relativo = 3,97 1/min./ 60 kg. = 66,3 ml/kg/min.

Otras bibliografías consultadas:

Karpman, V.L. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Física y DeporteMoscú. 1980

Chogovadzia, A.V. y L.A. Rutchenko. Medicina Deportiva. Ed. Medicina. Moscú. 1984.

• Ecuación de E.L. Fox. 1973.

Este método sencillo para estimar el valor del máximo consumo de O2 está basado en la relación lineal encontrada entre VO2 y pulso durante una carga de intensidad submáxima, al cabo de 5 minutos de pedaleo en un veloergómetro.

Metódica: Utilizando un veloergómetro se le colocará a los examinados una carga de trabajo con un potencia de 900 kgm/min. (en caso de emplear veloergómetro Monark se deberá pedalear a un ritmo de 60 rev./min. lo cual se debe a que se trata de no provocar una inercia en la rueda del ergómetro que dé lugar a una potencia de trabajo que no es realmente la lograda por el examinado.

Como se colocará la velocidad de pedaleo en 60 rev./min. – 360 m/min. (1 ciclo de pedaleo son 6 m.), la fricción en la cinta será de 2,5 kg. Ó kp ya que 360 m/min. x 2,5 kg. = 900 kgm/min.

– mantener esa potencia de trabajo durante los 5 min. de la prueba.

– al cabo de los 5 min. se determinará el pulso en 10 ó 15 seg. dentro de la carga), llevándose después a minuto.

– se aplicará la fórmula siguiente:

VO2 máx. (1min.) = 6,3 = 0,0193 (pulso).

Nota: La misma tiene un error de 7,7%.

Como el VO2 máx. disminuye fundamentalmente a partir de los 30 años de edad cronológica, para no sobrestimar este valor en individuos con esta edad y más, el autor sueco Astrand determinó un factor de corrección para aplicar más, (multiplicándolo) al valor anterior calculado por fórmulas indirectas.

FACTOR DE CORRECCION PARA EL VO2 máx. EN RELACION CON LA EDAD.

Edad (años)

Factor

Edad (años)

Factor

15

1,10

50

0,75

25

1,00

55

0,71

35

0,87

60

0,68

40

0,83

65

0,65

45

0,78

Bibliografía

– Litwin, J. y C. Fernández. Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y al deporte. Ed.

Stadium. Buenos Aires. 1982.

– Chogovatsie, A.V. Butahenco Medicina Deportiva. Ed. Medicina. Moscú. 1934.

Ejemplo de trabajo con este método:

Datos:

Edad = 40 años

pulso al cabo de 5 min. de pedaleo = 152 puls./min.

Resolución:

VO2mx. (1/min.) = 6,3 .. 0,0193 (152).= 3,37 1/min.

Corrección según la edad: (para 40 años el factor de corrección es 0,83).

VO2mx. (1/min) = aproximadamente 2,8 1/min. corregido.

– Método de V.L. Karpman; I.A. Gugkov y G.A. Koidinova, 1980 para determinar el VO2mx. a partir de la relación no lineal entre este índice con el P.W.C. 170.

PWC170 VO2mx. PWC170 VO2mx. PWC170 VO2mx.

(kgm/min)-(1/min.) (kgm/min.)-(1/min.) (kgm/min.)(1min.)

500 —- 2,62 1200 —- 3,6 1900 —- 5,19

600 —- 2,66 1300 —- 3,88 2000 —- 5,32

700 —- 2,72 1400 —- 4,13 2100 —- 5,43

800 —- 2,82 1500 —- 4,37 2200 —- 5,57

900 —- 2,97 1600 —- 4,62 2300 —- 5,66

1000 —- 3,15 1700 —- 4,83 2400 —- 5,72

1100 —- 3,38 1800 —- 5,06

Metódica:

– Después de obtener el valor del PWC170 se buscar el valor correspondiente de VO2mx. en la anterior tabla, si éste son centenas enteras.

– En caso de que PWC170 no sea obtenido en centenas enteras (Ej. 1320kgm/min.) se proceder a interpolarlo de forma lineal entre las dos centena enteras en que se encuentra (para este caso son 1300 y 1400 kgm/min.). Esto se ilustra mejor con el siguiente ejemplo:

Datos:

PWC170 = 1320 kgm/min.

Resolución:

1. 1320 kgm/min. se ubica entre 1300 y 1400 kgm/min.

2. 1300 kgm/min. —- 3,88 1/min. de VOmx.

1400 kgm/min. —- 4,13 1/min. de VOmx.

100 kgm/min. —- 0,25 1/min. de Vo2mx.

3. Si 100 kgm/min. —- 0,25 1/min. de VO2mx.

20 kgm/min. —- x 1/min. de VO2mx.

X = 0,05 1/min.

4. VO2mx. (1/min.) = 3,88 + 0,05 = 3,93 1/min.d cuando el PWC170 es de 1320 kgm/min.)

Bibliografía: Karpman, V.L. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Física y Deporte.Moscu.1980.

Test de Kenth H. Cooper, 1970. Adaptaciones del test a algunos tipos de deportes cíclicos:

Variantes del test:

– carrera de la mayor distancia posible (m.) en 12 minutos.

– tiempo (seg.) al recorrer lo más rápido posible la distancia de 1,5 millas (2400 m.).

En la primera variante del test se plantea que el examinado recorrer la mayor distancia posible en

12 min. pudiendo disminuir inclusive el ritmo de la carrera si aparece la fatiga excesiva y hasta caminar, pero recordando que la finalidad es recorrer la mayor distancia posible en ese tiempo.

Normas de test de Cooper (carrera de 12 min.). El resultado se expresa en metros.

En Hombres:

Grado de E D A D E S

Entrenamiento: 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-20 años

Suficiente 1700m 1900m 21000m 2300m 2600m 2800m

Bien 2000m 2200m 2400m 2600m 2900m 3000m

En Mujeres:

Grado de E D A D E S

Entrenamiento: 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-20 años

Suficiente 1500m 1700m 1900m 2100m 2300m 2500m

Bien 1800m 2000m 2200m 2400m 2600m 2800m

———————————————————————————-

En Hombres:

Grado de E D A D E S

Entrenamiento: menos 30 30-39 40-49 más 50(años)

Malo menos 1610 menos1530 menos 1370 menos 1285

Pobre 1610-1009 1530-1849 1370-1689 1285-1690

Bueno 2415-2819 2255-2659 2090-2494 2010-2414

Excelente más 2820 más 2666 más 2495 más 2415

———————————————————————————

En Mujeres:

Grado de E D A D E S

Entrenamiento: menos 30 30-39 40-49 más 50(años)

Malo menos 1530 menos 1370 menos1205 menos 1045

Pobre 1530-1849 1370-1689 1205-1369 1045-1369

Medio 1850-2169 1690-1009 1370-1849 1370-1889

Bueno 2170-2659 2010-2494 1850-2334 2890-2169

Excelente más 2660 más 2495 más 2335 más 2170

———————————————————————————-

Normas del test de Cooper (variante de carrera de 1,5 millas = 2400 metros. El resultado se expresa en min. y seg.

En Hombres:

Grado de E D A D E S

Entrenamiento: menos 30 30-39 40-49 50 y más

———————————————————————————-

Malo más 16:30 más 17:30 más 18:30 más 19:00

Pobre 16:30-14:31 17:30-15:31 18:30-16:31 19:00-17:01

Medio 14:30-12:01 15:30-13:01 16:30-14:01 17:00-14:31

Bueno 12:00-10:16 13:00-11:01 14:00-11:39 14:30-12:01

Excelente menos 10:15 menos 11:00 menos 11:38 menos 12:00

————————————————————————————

Este autor recomienda las siguientes tablas para valorar el grado de entrenamiento general y la capacidad aerobia en natación y ciclismo por medio del recorrido de la mayor distancia en 12 min.

Para Hombres:

• Natación (El resultado expresado en yardas):

E D A D E S

Clasif. menos de 30 30 – 39 40 – 49 50 y más

———————————————————————————

Muy pobre menos 440 menos 418 menos 374 menos 352

Pobre 440 – 545 418 – 502 374 – 458 menos 352

Regular 546 – 655 503 – 612 459 – 568 436 – 545

Bien 656 – 765 613 – 722 569 – 678 546 – 655

Excelente más 765 más 722 más 678 más 655

———————————————————————————-

En Hombres:

• Ciclismo (El resultado expresado en millas).

E D A D E S

Clasificación menos de 30 30 – 39 40 – 49 50 y más

————————————————————————————-

Muy pobres menos de 2,5 menos 2,38 menos 2,12 menos 2,0

Pobre 2,5 – 3,10 2,38 – 2,85 2,13 – 2,6 2,0 – 2,47

Regular 3,11 -3,72 2,86 – 3,47 2,61 – 3,22 2,48 – 3,1

Bien 3,73 -4,35 3,48 – 4,10 3,23 – 3,85 3,11 – 3,72

Excelente más 4,36 más 4,10 más 3,85 más 3,72

Adaptación del test de Cooper (variante de 12 min.)

en Mujeres: Natación (el resultado expresado en yardas).

E D A D E S

Clasificación menos 30 30 – 39 40 – 49 50 y más

———————————————————————————-

Muy pobre menos 418 menos 374 menos 330 menos 286

Pobre 419 – 502 375 – 458 330 – 414 287 – 370

Regular 503 – 612 459 – 568 415 – 502 371 – 458

Bien 613 – 722 569 – 678 503 – 634 459 – 590

Excelente más 722 más 678 más 634 más 590

———————————————————————————-

Ciclismo (el resultado expresado en millas).

E D A D E S

Clasificación menos 30 30 – 39 40 – 49 50 y más

————————————————————————————-

Muy pobre menos 2,37 menos 2,12 menos 1,87 menos 1,62

Pobre 2,37 -2,85 2,12 -2,60 1.87 -2,35 1,62 -2,10

Regular 2,86 -3,35 2,61 -3,10 2,36 -2,85 2,11 -2,60

Bien 3,36 -4,10 3,11 -3,85 2,86 -3,60 2,61 -3,35

Excelente más 4,10 más 3,85 más 3,6 más 3,35

————————————————————————————–

Nota: Para la conversión de yardas a metros multiplicar por 0,9142 (1 milla terrestre = 1760 yardas

= 1609 metros).

Bibliografía:

– Cooper, K.H. The New Aerobics. Ed. Bantam books. New York. 1970.

– Mathews, D.K. y B.L. Fox. Interval training. W.B. Saunders Co. Toronto. 1974.

• Test para valorar la capacidad aerobia por medio de carreras:

Son pruebas ergométricas prácticas para ser utilizadas en corredores de medias distancias y valorar mediante ellas las posibilidades energéticas aerobias, según el autor soviético N.I.

Volkov, 1980.

– carrera de 1000 m., seg. – carrera de 3000 m., seg.

– carrera de 2000 m., seg. – carrera de 12 min. m. (test de Cooper).

Bibliografa: Volkov, N.L. Alekseev. Dinámica de la carga de entrenamiento e índice de la capacidad de trabajo especial en corredores jóvenes de medias distancias T.P.C.F. No.6 Moscú 1980.

Integración energética durante la actividad física.

Existe una continua dependencia entre los sistemas energéticos los cuales interactúan a medida que aumenta la potencia de trabajo muscular y el tiempo de actividad física. Con el inicio del trabajo y en los primeros segundos de ejecución la importancia predominante la tiene la síntesis de la ATP a partir del sistema de ATP Y CrP, a medida que se agota la capacidad de reserva de esta vía energética en los músculos trabajando comienza a desarrollar cada vez mayor la glucólisis anaerobia, la cual alcanza su potencia máxima entre los 15 y 45 segundos. Al acumularse notablemente el acido láctico e intensificarse el suministro de oxigeno a los músculos, la velocidad de la vía alactácida disminuye poco a poco y al empezar el segundo o tercer minuto de trabajo el rol de suministrador principal de energía lo asume el proceso aerobio.

Ejemplos de integración energética en carreras.

Eventos

Sistema Energético

100m planos

Anaerobio Alactácido

200m planos

Anaerobio Alactácido y Lactácido

400m planos

Anaerobio Alactácido y Lactácido

800m planos

Anaerobio Lactácido y Aerobio

1500m planos

Anaerobio Lactácido y Aerobio

3000m planos

Aerobio

5000m y 10000 planos

Aerobio

42,195m maratón

Aerobio

Es importante considerar en los ejemplos anteriores que a medida que disminuye la velocidad del trabajo y aumenta la duración, el sistema energético principal se desplaza hacia los mecanismos anaerobios lactácidos y aerobios, por tanto en el continuo energético las vías suministradoras superponen pero siempre existen una abastecedora principal del trabajo muscular.

En la práctica deportiva, los ejercicios en que la porción de participación de los procesos anaerobios alactacidos y lácticos constituyen más del 60% de la demanda energética suelen designarse ejercicios anaerobios y los duraderos donde los gastos de energía supera el 70% se denomina aerobios. Generalmente para una actividad deportiva se alternan los gastos anaerobios aerobios durante el entrenamiento deportivo.

Extraído de los materiales de apoyo facilitados por el Dpto. médico biológico del ISCF Manuel Fajardo Villa Clara

Guía de estudio # 10

  • 1. De las pruebas funcionales anteriormente estudiadas escoja dos que pertenezcan a las energéticas en la zona del alactácido, dos que estén en la zona del lactato y dos en la zona aerobia.

  •  Diga el objetivo que tiene cada una de las pruebas que usted escogió.

  •  Ponga ejemplo de deportes que sean necesario aplicar cada una de ellas.

  •  ¿Qué importancia tiene aplicar pruebas funcionales. En cada una de las etapas del entrenamiento deportivo?

  •  ¿Cree usted que sea necesario aplicar pruebas funcionales en el intermedio de las etapas del entrenamiento deportivo?

Encuentro # 11

Tema III Pruebas funcionales

Contenido:

Test funcionales del sistema cardiovascular. Ruffier. Ruffier Dickson. Caminata de los 6 minutos

Objetivos: Identificar un conjunto de test funcionales que permitan evaluar el sistema cardiovascular.

Indicaciones y contraindicaciones para aplicar test funcionales

Deben ser aplicados a personas de más de 35 años sanas o con menos que deseen comenzar a realizar ejercicios físicos. Este test inicial se realiza en el laboratorio y requiere tener en cuenta la alimentación recibida antes del mismo, la cual debe ser fundamentalmente glúcidos, el ejercicio físico realizado no fumar ni comer estimulantes, vestir ropa ligera durante el examen, el local de la medición debe tener una temperatura entre los 16 y 25 grados C, humedad relativa 60 % y estar situado a la altura del nivel del mar.

Las mediciones mas frecuentes son la electrocardiografía, la presión sanguínea, el consumo de oxigeno y la duración máxima que el evaluado logra mantener el esfuerzo.

Contraindicaciones establecidas que imposibilitan aplicar un test de esfuerzo

  • Fallo cardíaco congestivo, moderado o severo.

  • Angina inestable

  • Cardiopatía hipertrófica.

  • Estenosis aórtica severa.

  • Hipertensión pulmonar.

  • Cardiomiopatias severas.

  • Hipertensión arterial incontrolada.

  • Arritmias severas.

  • Bradicardia exagerada.

  • Marcapaso artificial de frecuencia fija.

  • Aumento cardiaco significativo.

  • Enfermedad valvular.

  • Embolismo pulmonar reciente.

  • Anemia severa.

  • Enfermedad metabólica incontrolada.

  • Enfermedad transitoria con fiebre. Incapacidades ortopédicas.

  • Respuesta inapropiada de la presión sanguínea durante el test.

  • Sobredosis con drogas cardiacas.

  • Inestabilidad mental.

Criterios para suspender una prueba funcional.

  • Palidez cianosis.

  • Dolor toráxico, abdominal, calambres.

  • Fc muy elevada.

  • Reacción hipertensiva, no se debe exceder de 200/110.

  • Desviaciones del segmento ST del electrocardiograma.

  • Onda T invertida.

  • Aparición extrasistólicas, mayor de 6 extrasístoles aisladas.

Criterios generales a tomar en consideración al realizar un test físico- funcional.

  • Personal participante. La presencia del medico, técnico de laboratorio, entrenador o el metodólogo.

  • Selección de la prueba a utilizar.

  • El diseño de la prueba la cual debe tener: Objetividad de la prueba, debe estar estandarizada, idoneidad, economía, escala de evaluación de los resultados. Es decir debe ser valida y fiable.

  • Realizarla en las mismas condiciones.

  • Factores pedagógicos: tener en consideración las condiciones de volumen e intensidad, las combinaciones, repeticiones, distancia, etc, etapa de entrenamiento en que se encuentra el deportista.

  • Factores psicológicos. Motivación, estrés y trascendencia de los resultados para el deportista.

  • Saber identificar el movimiento de los cambios, su dirección, aumento o descenso, así como su magnitud.

  • Factores médicos: estado de salud del atleta, madurez biológica, dieta, asimilación de la carga física, recuperación, ciclo menstrual.

  • Controlar variables físicas y funcionales- bioquímicas.

  • Momento en que deben ser analizados los datos para el diagnóstico funcional del atleta, así como garantizar la participación de los atletas, personal médico y entrenador.

  • Diseño de protocolos de las pruebas.

  • Respetar los derechos del deportista.

Sistema cardiovascular

La electrocardiografía nos permite conocer las modificaciones que se pueden producir en la actividad eléctrica miocárdica, pudiéndose reconocer en un electrocardiograma de un atleta bien entrenado bradicardia, signos de hipertrofia auricular y ventricular, trastornos del ritmo y de la transmisión de impulsos eléctricos. La electrocardiografía es útil en el diagnóstico del estado de sobretensión o sobrecarga cardiovascular que aparece en el atleta sometido a magnitudes de entrenamiento para los cuales no esta preparado pudiéndose prevenir los estados de sobreentrenamiento mediante el pesquisaje electrocardiográfico periódico.

La prueba ortostática nos permite conocer la influencia del sistema neurovegetativo sobre el sistema cardiovascular. Esta prueba simila el efecto que tiene una carga de trabajo físico sobre el sistema nervioso autónomo, permitiendo mediante la toma de los signos vitales (frecuencia cardiaca y tensión arterial), conocer como influye el sistema neurovegetativo sobre el sistema cardiovascular. Reacciones exageradas de los signos vitales pueden descubrir falta de descanso, dificultades en la recuperación y excesos en las actividades extradeportivas de los atletas entre otras cosas.

Otras de las pruebas funcionales que tienen gran importancia en el control medico del entrenamiento deportivo es la determinación de la capacidad trabajo físico o PWC, para lo cual se conocen diversos métodos siendo los mas usados en el medio los métodos que usan cargas submaximales en la bicicleta ergométrica y en la estera rodante.

Teniendo en cuenta que la actividad cardiaca es mas eficiente cuando el corazón se contrae 170 veces por minuto, Karpman ideo su método para la determinación del PWC que consiste en la aplicación de dos cargas de trabajo submaximales de 5 min. de duración cada una con tres minutos de reposo intermedio. Este método establece como carga inicial en el veloergómetro 300 kilogrametros/min. para mujeres y para hombres 600 kilogrametros/min., siendo las segundas cargas de 600 y 900 kilogrametros/min. respectivamente. A partir de la frecuencia cardíaca en el min final de cada periodo de actividad y de la potencia fijada, usando ecuaciones matemáticas se puede hallar el PWC.

Si tenemos en cuenta que el PWC se define como la posibilidad que tiene el individuo de realizar una determinada actividad física con el máximo de eficiencia y el mínimo de desgaste biológico, es fácil entender su utilidad cuando se comparan resultados de diferentes atletas o de un mismo atleta en diferentes etapas del entrenamiento deportivo. Su determinación puede ayudar a predecir las posibilidades de su atleta ante un programa de entrenamiento o una competencia, ayuda también en la planificación del entrenamiento deportiva y en la evaluación del cumplimiento de los objetivos trazados para cualquier etapa de entrenamiento. Mas que los valores absolutos del PWC es importante los valores relativos al peso corporal de cada atleta, ya que así se objetiviza o individualiza verdaderamente el análisis de los resultados.

El oxigeno es sin duda el gas respiratorio mas importante par el organismo. En su ausencia las células tienen corto periodo de supervivencia, pues se efectúa el proceso oxidativo de obtención de energía. En ausencia del oxigeno no se pueden metabolizar los aminoácidos, ni las grasas y la glucosa solo puede degradarse hasta ácido pirúvico que rápidamente por acumulación se convierte en ácido láctico, con lo que se crea un exceso de ácido en el medio interno que no es compatible con la vida celular.

En la medida que se incrementa el trabajo aparecen las necesidades de oxigeno por el aumento del metabolismo y el gasto energético.

La evaluación de la potencia aerobia ha cobrado gran actualidad en el deporte competitivo. Entiéndase como el ritmo al que el metabolismo aerobio suministra energía. La energía que hace posible los procesos de excitación y contracción en los músculos se deriva de la hidrólisis del ATP. El ATP esta en una concentración relativamente baja en los músculos y por tanto debe ser regenerado a través de las reacciones metabólicas al mismo ritmo que es consumido.

La potencia aerobia máxima, equivale a la máxima cantidad de oxigeno que un organismo estimulado puede extraer de la atmósfera y trasportar hasta los tejidos para allí utilizarlo, puede llamarse consumo máximo de o (VOM), capacidad de trabajo aerobia y capacidad de resistencia.

Cuantitativamente la potencia aerobia máxima es equivalente a la cantidad máxima de oxigeno que un individuo puede consumir por una unidad de tiempo durante una actividad que aumenta la intensidad progresivamente, realizada con un grupo muscular importante y hasta el agotamiento. Cuando es expresada en términos de oxigeno se escribe VOM y en deportes como el remo en lo que es importante la respuesta de trabajo total suele expresarse en volumen absoluto por min. (l/min), mientras que en actividades como la carrera de fondo donde se soporta el peso corporal es importante expresarlo en volumen por minuto en relación al peso corporal (ml/kg/mto).

Otras de las maneras de definirlo con brevedad al máximo consumo de oxigeno es: cantidad máxima de oxigeno que extrae un individuo en un min. Este indicador tiene una estrecha relación con la capacidad de trabajo aerobia hallándose valores considerables en aquellos atletas que practican especialidades de resistencia. Al igual que el PWC es un indicador de mas valor el máximo consumo de oxigeno relativo (MVO2/Kg.).

El VMO2 se puede obtener de forma directa mediante un analizador de gases en pruebas de laboratorio hasta el agotamiento (maximales) o a partir de la capacidad de trabajo físico (pruebas submaximales) mediante ecuaciones matemáticas.

La utilidad de la determinación del máximo consumo de oxigeno radica en que nos informa sobre el desarrollo de las posibilidades aerobias de trabajo del atleta al igual que el PWC nos ayuda en la evaluación del cumplimiento de los objetivos cuando se comparan diferentes etapas de entrenamiento en un mismo atleta y nos permite conocer como esta nuestro atleta con relación a los valores considerados óptimos para su especialidad y etapa de entrenamiento. Es un indicador muy útil sobre todo aquellos deportes donde la energía se obtiene fundamentalmente de forma aerobia.

Durante las actividades de baja intensidad las necesidades de oxigeno son aportadas sin dificultad por la respiración (estado estable). Actividades de elevada intensidad crean durante su desarrollo un déficit de oxigeno que debe ser pagado durante la recuperación durante cierto tiempo después de terminada la actividad intensa los valores de VO2 son superiores a los valores de reposo. Ese VMO2 en exceso durante la recuperación con relación al VMO2 de reposo es denominado deuda de oxigeno Es aceptado que parte de eso exceso de oxigeno consumido en la recuperación se utiliza en reponer las reservas energéticas en el músculo (resintesizar ATP y PC y otra parte se utiliza en reingresar el ácido lactico a ácido piruvico, formando durante la ausencia de oxigeno a los procesos metabólicos oxidativos ya sea para su combustión inmediata o para la reconstitución de las reservas energéticas en forma de glucógeno muscular y hepático. Por tales consideraciones es que la deuda de oxigeno se divide en dos fracciones lactácido y alactácido.

La determinación de la deuda de oxigeno se obtiene mediante la suma de las diferencias entre el VO2 de reposo y el VMO de cada min de recuperación. A partir de complejas ecuaciones se realiza el cálculo de las fracciones lactácidas y alactacidas.

La contribución del estudio de la deuda de oxigeno y sus fracciones en el control medico del entrenamiento deportivo radica en que mediante ello se puede conocer si realmente se ha desarrollado la resistencia anaerobia tanto lactácida como alactácida en aquellos atletas que la necesitan.

Por ejemplo los atletas del área de velocidad deben incrementar los valores de su deuda de oxigeno, siendo importante para los corredores de 100m desarrollar sus posibilidades anaerobias alactacidas. Para un especialista de 400 y 800m es de vital importancia incrementar la deuda a expensas de la fracción lactácida.

Mediante la determinación de la deuda de oxigeno y sus fracciones se puede conocer si se han logrado los objetivos trazados en el entrenamiento y se pueden conocer las posibilidades de un atleta determinado con relación al grupo.

El UMAN (umbral de metabolismo anaerobio) se define como el momento inmediatamente antes del cual se producen un incremento abrupto del metabolismo anaerobio. Su determinación se puede realizar de diferentes formas siendo utilizados con más frecuencia métodos incrementos o no invasivos a partir del estudio de los gases respiratorios. En el momento del UMAN se produce un incremento no lineal del volumen respiratorio por min y de la producción de CO2, se produce además incremento no lineal del cociente respiratorio (%CO2)/ %O2 y del equivalente respiratorio (VE)/ VO2.

Son de interés en el UMAN el tiempo de trabajo en que aparece la frecuencia cardiaca en ese momento y el % del VO2 de ese minuto con relación al VO2 máximo. A partir de esos datos se puede conocer si el atleta ha desarrollado sus posibilidades aerobias o anaerobias y por consiguiente nos ayuda en la evaluación de los objetivos trazados en el entrenamiento.

Prueba de Ruffier

Investiga las reacciones neurovegetativa, especialmente la actividad vagal (nervio vago) que puede alcanzarse por el hábito deportivo. La prueba se inicia por la toma del pulso en reposo, lo que se sigue de la aplicación de la carga. La carga consiste en la realización de diez cuclilla durante 30 segundo, o sea 10 cuclilla en 15 segundo.

La posibilidad inicial para la realización de las cuclillas será la de atención antropométrica. Cuando se agache, deberá levantar los brazos; y después retornará a la posición inicial. Este movimiento debe de hacerse sucesivamente hasta los 30 segundos. Una vez terminada la carga, el estudiante debe de sentarse y en esta posición se le toma el pulso, en dos minutos, durante los diez primero segundo de cada uno, cada valor se multiplica por seis para obtener el número de pulsaciones por minutos, luego de obtenido tos los valores se llega al resultado final aplicando las formulas de Ruffier.

Test funcionales cardiovasculares de terreno y laboratorio indirectos.

Test de Ruffier

Objetivo: Evaluar la aptitud cardiaca y la reacción vagotónica adquirida y desarrollada mediante el ejercicio físico aerobio sistemático.

Metodología;

Consiste en registrar el pulso en reposo, realizar 30 cuclillas profundas en 45 segundos (controlando el ritmo de las cuclillas 10 por cada 15 segundo), registrar de nuevo el pulso en los primeros 10 seg. del primero y segundo minuto de recuperación.

edu.red

Índice de Dickson:

La metódica de trabajo es la misma que el de Ruffier.

Se utiliza la siguiente fórmula:

edu.red

– El resultado se interpreta con la siguiente escala:

Índice: Clasificación:

0 – 2 ………. Excelente

3 – 4 ….. …. Bueno

5 – 6 ………. Regular

7 – 8 ………. Pobre

más de 8 …. Malo

Nota: Los pulsos se registran en 10 seg. (para ambos índices) pero en las fórmulas se expresarán en minutos (multiplicarlos por 6).

La prueba de Ruffier se aplica a personas no atletas

La prueba de Dickson se aplica a atletas y personas que practiquen sistemáticamente el ejercicio físico.

Estas pruebas investigan el sistema nervioso vegetativo, cuyos resultados evalúan la reacción vagal, adquirida por el hábito deportivo o de la actividad física.

A medida que el individuo lleva tiempo en la práctica deportiva su inclinación neurovegetativa reaccional será hacia el estado vagatonio, por lo que sus pulsaciones en reposo serán más lenta (bradicardía funcional).

Caminata de los seis minutos: es una variante del test Cooper que es de 12 minutos y el tiempo se reduce a la mitad siguiendo la misma metódica para hombres y mujeres

Guía de estudio # 11

1- Confeccione un resumen con los siguientes conceptos:

a) frecuencia cardiaca,

b) tensión arterial

c) pruebas físicos funcionales.

2- Confeccione un resumen de las principales indicaciones y contraindicaciones para aplicar un test funcional de capacidad de trabajo físico.

3- ¿Cuáles son los fundamentos fisiobioquímicos en la metodología de las pruebas físico- funcionales?

4- Establezca algunas de las condiciones que debe garantizar un entrenador para aplicar test físico pedagógicos a sus atletas.

5- Realice un cuadro resumen donde caracterice las dos vías energéticas de obtención del ATP en los siguientes aspectos: sustrato energético, tiempo duración, intensidad y capacidad que desarrolla.

6- Proponga pruebas funcionales para evaluar fuerza, resistencia aerobia, resistencia a la fuerza y velocidad, tenga en cuenta el tiempo de duración de la carga física, intensidad y el descanso propuesto si es una carga física con intervalo.

7- ¿Con qué objetivo el entrenador realiza las siguientes pruebas funcionales?

a) Ruffier

b) Ruffier-Dickson

c) Marcha de los 6 mínutos.

7.1- Para qué sujetos se le aplican estas pruebas.

Encuentro # 12

Tema III Pruebas funcionales

Contenido:

Test funcionales para el diagnostico del sistema respiratorio y nerviosos

Objetivos: Identificar un conjunto de test funcionales que permitan evaluación del sistema respiratorio y nervioso.

Ventilación pulmonar y mecánica de la respiración

Respiración significa transporte de oxigeno de la atmósfera a la célula y a la inversa, transporte de dióxido de carbono de la célula a la atmósfera nuevamente. Este proceso puede dividirse en cuatro grandes etapas: 1) ventilación pulmonar, que significa entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares; 2) difusión de oxigeno y bióxido de carbono entre alvéolos y sangre; 3) transporte de oxigeno y bióxido de carbono en la sangre y líquidos corporales a las células, y viceversa y 4) regulación de la ventilación y de otros aspectos de la respiración. En este encuentro se tratará respectivamente, de estos cuatro aspectos principales de la respiración.

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONALES.

La respiración pulmonar se efectúa por expansión y contracción de los pulmones. La figura que representamos más adelante proporciona una representación grafica de los cambios en el volumen pulmonar bajo distintas condiciones de respiración. Al principio del ciclo respiratorio el volumen respiratorio es de 2300 ml aumentando y disminuyendo en cada respiración normal aproximadamente 550 ml. Cuando un sujeto inspira al máximo el volumen pulmonar aumenta a 5 800 ml, y en la espiración forzada disminuye a 1200 ml para facilitar la descripción de las etapas de la ventilación pulmonar, el aire en los pulmones se ha subdividido en 4 diferentes volúmenes y 4 capacidades que se describe a continuación.

edu.red

La figura representa un esquema que muestra las excursiones respiratorias durante la respiración normal y durante la inspiración en las espiraciones máximas.

Los volúmenes pulmonares.

A la izquierda de la figura anterior se señalan 4 diferentes "volúmenes pulmonares", los cuales, sumados, igualan el volumen máximo de la expansión pulmonar. Los valores de cada uno de estos volúmenes son los siguientes:

  • I. El volumen de ventilación pulmonar es el de aire inspirado y espirado en cada respiración normal, tiene valor de aproximadamente 500 ml en el hombre adulto normal.

  • II. El volumen de reserva inspiratoria es el volumen extra de aire que puede ser inspirado sobre el volumen de ventilación pulmonar normal, siendo habitualmente de aproximadamente 3000 ml en el hombre adulto joven.

  • III. El volumen de reserva espiratoria es el de aire que puede ser espirado en espiración forzada después el final de una espiración normal su cantidad normalmente es de 1 100 ml en el hombre adulto joven.

  • IV. El volumen desigual es el volumen de aire remanente en los pulmones después de la espiración forzada. Es de aproximadamente 1 200 ml en el hombre adulto joven.

"Capacidades pulmonares"

Al describir las etapas en el ciclo pulmonar será conveniente a veces tomar en cuenta dos o más volúmenes juntos. Dichas combinaciones son llamadas capacidades pulmonares. Que se encontrarían en el lado derecho de la figura anterior y las mismas se describen como sigue:

  • 1) La capacidad inspiratoria equivales al volumen de ventilación pulmonar más el volumen de reserva inspiratoria. Esta es la cantidad de aire que un a persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración normal y distendiendo sus pulmones a máxima capacidad (aproximadamente 3 500 ml).

  • 2) La capacitad funcional residual equivale al volumen de reserva espiratorio más el volumen residual. Esta es la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal aproximadamente de 2 300 ml).

  • 3) La capacidad vital equivale al volumen de reserva inspiratoria más el volumen de ventilación pulmonar, más el volumen de reserva espiratoria. Esta es la cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar de sus pulmones después de haberlos llenado al máximo, espirando al máximo también aproximadamente 4 600 ml).

  • 4) La capacidad pulmonar total es igual al volumen de reserva inspiratoria mas es volumen de ventilación pulmonar, mas el volumen de reserva espiratoria, más el volumen residual, en otras palabras, es el volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar con el máximo esfuerzo inspiratorio posible (aproximadamente 5 800 ml).

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente de 20 a 25 % menores en la mujer que en el hombre, y, lógicamente, son mayores en los individuos de gran talla y atléticos que en personas asténicas y pequeñas.

Nivel espiratorio de reposo.

La ventilación pulmonar normal se efectúa casi enteramente en los músculos inspiratorios. Cuando éstos se relajan la elasticidad de pulmones y tórax causa una contracción pasiva de éstos.

Por consiguiente, cuando todos los músculos inspiratorios están completamente relajados los pulmones adquieren un estado de relajación. Llamándose al volumen de aire contenido en ellos en ese instante nivel espiratorio de descanso, es igual a la capacidad funcional residual aproximadamente 2 300 ml en el hombre adulto joven.

Medición de los volúmenes y capacidades pulmonares y sus valores.

Un método sencillo mediante el cual la mayor parte de volúmenes y capacidades pulmonares puede ser medido es la espirometría y esta prueba se realiza mediante un espirómetro que mide el metabolismo basal de un hombre adulto joven como el que aparece reflejado en el esquema anterior que es un espiro grama y del mismo la capacidad pulmonar mas importante a estudiar es la capacidad vital.

Extraído del Tratado de Fisiología Medica Dr. ARTHUR C. GUYTON 2DA. Edición. Pág. 473 a la 475.

La espirometría es un método de gran importancia y es el que mas se utiliza para medir loa capacidad funcional del sistema respiratorio debido a lo fácil de su ejecución.

Mediante este método se determina la curva espirométrica, que consiste en la medición sediada de la capacidad vital a través del espirómetro antes y después de las clases de educación física. Dependiendo de la diferencia que se establezca podrá hablarse de más desarrollo o más desarrollo de la capacidad vital.

edu.red

Extraídas generalidades sobre el control médico en el deporte Dra. Margarita Mcpherson Sayù.

La curva anterior puede ser trazada de manera muy sencilla sin ayuda de un espirómetro por apnea.

Al estudiante o atleta a analizar después de aplicado la carga física, se le manda a aguantar la respiración y seguidamente se le manda a contar de manera pausada y este conteo se para cuando el mismo empiece a contar rápido al número que finalizó se le agregan dos ceros y este sería igual al número de ml de aire de su máxima inspiración, se descansa 15 seg. Y se repite cuatro veces más el conteo, en el eje de las ordenadas se situarán la capacidad vital en ml de aire obtenido en cada conteo y en el eje de las abcisa se situarán el numero de veces que realizó la acción. De esta forma se traza los puntos, la misma puede hacerse una serie de veces hasta conocerse si aumenta, mantiene o disminuye la capacidad vital pulmonar del sujeto. Esta prueba es muy aplicada en deportes acuáticos (la natación, inmersión etc.)

Ejemplo de tres atletas que al aplicársele la prueba obtengan los siguientes resultados:

edu.red

Atleta A Tiene un resultado excelente, porque incrementa la capacidad vital pulmonar

Atleta B Tiene un resultado bueno, porque mantiene su capacidad vital pulmonar

Atleta C Tiene un resultado malo, pudiera ser asmático o de no padecer de ninguna patología del sistema respiratorio entonces tiene signos de sobrefatiga o sobreentrenamiento.

Extraído de la preparación metodológica impartida por MSc. Gonzalo Ramos Alfonso. Profesor principal del Dpto. médico-biológico del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Santa Clara.

Existe una relación intima y equilibrada entre el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio que la misma se puede demostrar mediante el siguiente ejemplo:

_Indice Cardiopulmonar:

Finalidad: Determinar de una forma rápida la funcionabilidad cardiovascular y respiratoria. En sus

orígenes se utilizó para seleccionar soldados para la 2da. Guerra Mundial. Fue creado por A.S.

Hymanyes conocido como el "Hyman Opitz Index".

Fue publicado originalmente en el "Clinical Bulletin¨ del Hospital Naval de Brooklin en 1942.

_Metódica:

Registrar y anotar los siguientes 7 indicadores.

a) Edad cronológica (años) ………………….. ………(E)

b) Capacidad vital (en centenas de cm. cúbicos). (C.V.)

c) Potencia Respiratoria (mm.de Hg) …………… (P.E.)

d) Tiempo de la Apnea (seg) ……………………….. (Tap.)

e) Presión sistólica o máxima (mm. Hg.) ……….. (P.S.)

f) Presión diastólica o mínima (Puls./min.) ……. (P.R.)

– Se aplica el siguiente índice:

I.C.P. = E. + C.V. P.E. + t. Ap.

P.S. + P.D. + P.R.

– El resultado del anterior índice se valora con la siguiente escala:

Indice: Clasificación:

1,00 Tipo atlético

0,75 a 0,99 Tipo normal

0,74 y menos con deficiencias

Nota: Esta tabla debe ser utilizada con hombres jóvenes.

Bibliografía:

Litwin, J. y G. Fernández. Evaluación y Estadísticas aplicadas a la Educación Física y los Deportes.

Ed. Stadium. Buenos Aires. 1982.

PRUEBAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1. Romberg single (atonia estática).

El examinado parado con ambos pies unidos, brazos separados y extendidos hacia los lados, con los dedos de las manos separados y ojos serrados. Sea mantiene en esta posición.

El investigador observa si hay balance del cuerpo y de la cabeza, así como si tiemblan dedos y parpados se anota el tiempo y si hubo movimientos.

2. Romberg Complejo (atonia estática)

El examinado mantiene igual posición, solo que los pies se ponen uno delante del otro y se hace la prueba. Otra variante es cruzando una de las piernas por atrás de la extremidad extendida, haciendo contacto con el dorso del pie flexionado sobre la pierna de apoyo aquí se mide tiempo en equilibrio. La norma de 30 Seg. Para deportistas.

La investigación del Romberg cobra mayor importancia en aquellos deportes en que la coordinación influye notablemente en el rendimiento del atleta. Por ello estas pruebas realizadas en distintos momentos de la sesión de entrenamiento nos pueden ayudar a determinar cual es la razón o rallos técnicos. La existencia de atonia o sea alteración de loa coordinación motora se investiga también en forma dinámica o sea en movimiento.

Descripción:

  • 1) El examinado normalmente parado, ambos brazos separados y extendidos hacia los lados, ojos cerrados, se trata entonces de hacer tocar la punta de la nariz con la punta de los dedos índices. El investigador anota el resultado.

  • 2) Atonia de origen cerebeloso.

El examinado parado normalmente, ambos brazos extendidos al frente, ojos cerr4ados, se realiza superación y promoción rápida de las manos en forma continua. Si ambas manos no se mueven forma uniforme la atonia es positiva. El investigador observa y anota el resultado. Cuando existen huellas de sobreentrenamiento y el temblor de los dedos y parpados está presente, así como el balanceo del cuerpo y la cabeza hasta la perdida del equilibrio incluso. El investigador debe cuidar del examinado a fin de que no caiga ni se lesione.

Evaluación de la sensibilidad:

Aquí se estudia la respuesta al estimulo, o sea, el estudio de las sensaciones de dolor, del tacto de la temperatura y sensibilidad músculo – articular.

En el estudio de la sensibilidad – músculo – articular se aprecia el estado de la información propioseptiva.

Las pruebas a realizar son varias y en todas se elimina la información visual cerrando los ojos Ejemplo: tomemos un dinamómetro de mano se le pide al examinado que realice una cierta tensión con información visual después esta se suspende y se realizan tres repeticiones el promedio de error debe oxidar 1 2 2 Kg.

Recordemos también que la información propioseptiva influye en la coordinación.

Evaluación de las reacciones vegetativas.

El sistema nervioso vegetativo ocupa un lugar esencial en la investigación neurológica del atleta Ya que este realiza una regulación de adaptación atrófica sobre los órganos internos y tejidos en relación a los cambios del medio interno y externo, dirige las funciones de la musculatura de los órganos (musculatura lisa y regula el metabolismo a nivel celular.

El S.N.V. inerva todos los síntomas y tejidos del organismo incluyendo la musculatura esquelética. Cuando investigados las funciones del S.N.V. nos basamos en el antagonismo de sus dos partes, es decir, el simpático y el parasimpático.

O sea, buscamos conocer el estado de la alteración simpática, parasimpático, si está en equilibrio o no y en este ultimo caso que tono es el predominante.

El tono vagal parasimpático se ve aumentado por influencia de entrenamiento sistemático garantizando la economía de la actividad cardiovascular – respiratoria.

Daremos dos ejemplos para probar el predominio de uno de otros temas.

  • Para el estudio de la esfera simpática se emplea la prueba Ortostática (ver conferencia de pruebas funcionales, cardiovasculares 13.6.2.

  • Para el estudio de la esfera parasimpático se emplea la prueba clenostatica y la oculo cardiaca de ASHNIER.

PRUEBA CLENOSTATICA: El examinado de pie se le toma el pulso durante 15 Segundos, se le ordena acostarse y nuevamente se le toma el pulso durante 15 seg. Debe hacer una disminución de 6 a 10 pulsaciones por minutos. Una disminución mayor indica un aumento de la excitabilidad parasimpático.

PRUEBA DE ASHNIER: El examinado sentado, cierra los ojos, y el investigador presiona ambo9s ojos (Globos oculares), sin llegar al dolor de 4 a 10 pulsaciones por minutos indica excitabilidad parasimpático normal, más de 10 pulsaciones indica excitabilidad aumentada.

Examen de los órganos de los sentidos:

El aparato visual juega un papel en el entrenamiento y mediante el entrenamiento sistemático se amplia el campo visual y se perfecciona el aparato oculo motriz con ayuda del cual el organismo recibe la información lumínica a cerca de los cambios del medio circundante y se orienta en él.

Las clases de deportes provocan cambios en loa sensibilidad del analizador visual aumentándola o disminuyéndola, dependiendo de la duración, la tensión y el carácter de los ejercicios físicos, y en el último lugar el grado de fatiga provocado.

En reposo se observan un aumento relativo de la sensibilidad eléctrica del ojo en comparación con no atletas, esto refleja un nivel funcional mas alto del S.N.C. en los deportistas.

El examen de los analizadores auricular y vestibular tienen también gran importancia en los deportistas. La orientación del atleta debe estar muy desarrollada y se mejora mediante en entrenamiento deportivo sistemático especialmente en los gimnastas, los clavadistas, lanzadores de martillos etc.

La estabilidad del aparato vestibular se examina en la sella de BARANY, prueba muy utilizada en psicología, YAROZKY utiliza dos pruebas para evaluar las condiciones del aparato vestibular.

  • 1) El examinado flexiona la cabeza al frente y atrás, a un lado y al otro y también la hace rotar en varias direcciones a razón de 3 movimientos por segundos. El investigador toma el tiempo así como la frecuencia del pulso y la presión arterial al final.

  • 2) El examinado gira la cabeza en un solo sentido a razón de dos vueltas por segundo hasta perder el equilibrio. El investigador mide el tiempo y cuida del atleta. Normalmente fluctúa alrededor de 28 segundos. Atletas bien entrenado9s pueden llegar hasta 90 segundos.

Ambas pruebas se pueden realizar antes y después del entrenamiento, lográndose reacciones vegetativas pronunciadas. Resultados más intensos se observan en atletas muy cansados o sobre entrenados.

PRUEBAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

  • 1. Romberg single (atonia estática).

El examinado parado con ambos pies unidos, brazos separados y extendidos hacia los lados, con los dedos de las manos separados y ojos serrados. Sea mantiene en esta posición.

El investigador observa si hay balance del cuerpo y de la cabeza, así como si tiemblan dedos y parpados se anota el tiempo y si hubo movimientos.

  • 2. Romberg Complejo (atonia estática)

El examinado mantiene igual posición, solo que los pies se ponen uno delante del otro y se hace la prueba. Otra variante es cruzando una de las piernas por atrás de la extremidad extendida, haciendo contacto con el dorso del pie flexionado sobre la pierna de apoyo aquí se mide tiempo en equilibrio.. La norma de 30 Seg. Para deportistas.

La investigación del Romberg cobra mayor importancia en aquellos deportes en que la coordinación influye notablemente en el rendimiento del atleta. Por ello estas pruebas realizadas en distintos momentos de la sesión de entrenamiento nos pueden ayudar a determinar cual es la razón o rallos técnicos. La existencia de atonia o sea alteración de loa coordinación motora se investiga también en forma dinámica o sea en movimiento.

Descripción:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente