Descargar

Medio Ambiente y Educación Ambiental


Monografía destacada

    1. Resumen
    2. El medio ambiente
    3. Educación ambiental
    4. La Educación Ambiental en Cuba
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    RESUMEN

    Este artículo trata del medio ambiente y la educación ambiental, es una especie de alerta para las presentes y futuras generaciones, que desde todos los ámbitos pueden y deben trabajar con el fin de minimizar los daños al entorno donde viven y se desarrollan.

    En el mismo se abordan aspectos histórico – teóricos de la problemática ambiental y la educación ambiental, además de determinadas posiciones del propio autor.

    Palabras claves

    Medio ambiente, educación ambiental, desarrollo sostenible, recursos naturales, política educativa.

    ABSTRACT

    This article deals with environment and environmental education where the author warns the present and future generations to reduce the environment harms of the place where they live. The author mentions historic and theoretical environmental problems at present as well as the environmental education. He also explains his point of view about them.

    KEY WORDS

    Environment- environmental education- sustainable development- natural resources- educative policy.

    Introducción

    Desde su versión primitiva hasta la actual, el hombre ha tenido que enfrentar innumerables escollos para mantenerse como especie sobre la faz de la Tierra: el hambre insoportable, el calor abrasador, el frío intenso y otros riesgos del medio en que se desenvolvían, obligaron a nuestros antepasados a buscar nuevas relaciones y actitudes ante la vida.

    Debido a un largo proceso histórico de aquellos individuos, se producen notables transformaciones físico-anatómicas (manos, órganos del lenguaje y del cerebro, entre otras), gracias a las cuales fueron aprendiendo a ejecutar operaciones complicadas, así como a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más elevados. "Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano". (1) Engels F. El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. La Habana: Editora Política; 1964

    Pero ahora el hombre enfrenta nuevos peligros provocados por la explotación irracional de los recursos naturales para la producción industrial, lo cual ha causado el deterioro del medio ambiente de manera alarmante, pero unida a ello, la preocupación de toda la humanidad que dirige sus pasos hacia una nueva política educativa que se ha dado en llamar Educación Ambiental.

    Con este trabajo pretendemos hacer un análisis y compartir nuestros criterios acerca de dos cuestiones que constituyen preocupación en la población y temas de interés para la comunidad científica: el medio ambiente y la educación ambiental.

    Desarrollo

    El medio ambiente

    Como concepto, el medio ambiente es bastante reciente, novedoso; sin embargo en su esencia no ocurre así, por cuanto está asociado estrechamente con el medio geográfico, la parte de la envoltura geográfica donde se establece la interrelación directa entre la naturaleza y la sociedad.

    En una primera etapa era considerado como el medio físico o natural, es decir, se tenían en cuenta los elementos abióticos de la naturaleza, además de las plantas y los animales, sin considerar al hombre y su actividad transformadora. También lo identificaron como medio geográfico: las condiciones naturales de existencia y desarrollo de la sociedad humana, el conjunto de los objetos y fenómenos de la Naturaleza, que en una u otra etapa de desarrollo de las fuerzas productivas, entran en la esfera de actividad del hombre. De igual modo se solía emplear como ambiente, ecosistema, entorno, hábitat, o simplemente, medio.

    Alcanza cierto reconocimiento a partir de la Conferencia de Tbilisi, en la que se considera "un conjunto de sistemas naturales y sociales en que viven el hombre y los demás organismos y de donde obtienen su subsistencia". (UNESCO, 1977).

    Mas tarde, es definido como "el conjunto de componentes naturales y sociales y su interacción en el espacio y tiempo determinado". Gutman, 1988). Este lo asocia también a la dinámica de la interacción naturaleza-sociedad y sus consecuencias en el espacio que habita el hombre y del cual él mismo es parte integrante. De esta forma, el medio ambiente es generado y construido a través de un largo proceso histórico de ocupación y transformación del espacio por la sociedad.

    Como se puede apreciar a través de este análisis, el medio ambiente, como concepto, debe contemplar el medio social o construido por el hombre, el cultural y el político, y no solo el físico, tal como se expresa: "…sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales que evolucionan a través del proceso histórico de la sociedad". (CITMA, 1997). En esta definición se revela el enfoque de sistema del medio ambiente en dependencia de su complejidad y el carácter holístico que abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio cultural y las relaciones que se establecen entre todos ellos.

    Sin embargo, este concepto tiene otras características, como son: la diversidad de definiciones y sus niveles de organización o categorías organizativas.

    La diversidad de definiciones de medio ambiente se expresa en los diferentes puntos de vista que tienen acerca del concepto el amplio abanico de ocupaciones; así, por ejemplo, el médico, el psicólogo, el sociólogo, el geógrafo, el jurista, el historiador, el político, el teólogo, el pintor, etc., en el momento de definirlo tienen muy en cuenta las particularidades de su objeto o materia profesional.

    En cuanto a los niveles de organización o categorías operativas estas se corresponden con lo biológico, lo geológico, lo socioeconómico, lo cultural y lo antropológico. El nivel biológico se encarga de estudiar las relaciones del organismo vivo con las condiciones ecológicas donde se desarrolla; el geológico se refiere a las relaciones litológicas, geomorfológicas, geotectónicas, geoquímicas y geofísicas en general; el socioeconómico ? tecnológico se refiere a las relaciones que entre estos tres aspectos existen en el medio ambiente, es decir, la sociedad, la economía y la tecnología; y el nivel antropológico se refiere a la situación humana o del hombre dentro del medio ambiente, es decir, alimentación, salud, estado psíquico o anímico, situación laboral, etc.

    Pero más allá de los aspectos lingüísticos y tecnicismos, lo que más nos preocupa del medio ambiente es su estado, que para nadie es un secreto si se tiene en cuenta que desde la década de los sesentas el desenfrenado proceso de industrialización ha convertido el planeta en un verdadero basurero del que no escapa ninguna de sus esferas.

    Los problemas del medio ambiente son de una índole, envergadura y complejidad muy diversas en las que el hombre ha desempeñado el papel trascendental. La interacción hombre – medio ambiente data de tiempos muy remotos, quizás desde mucho antes de la aparición del hombre primitivo, en la etapa de transformación del mono en hombre.

    Esa conducta se manifiesta a partir del momento en que aquellos tomaron la piedra y el palo, sus primeros instrumentos de trabajo; más adelante, al descubrir y usar el fuego, practicar la recolección, la agricultura y la ganadería se manifestaron nuevas formas entre los humanos y la naturaleza. Pero hasta esos momentos la madre natura tenía una capacidad de auto regeneración tal, que estos actos apenas eran apreciables.

    A partir del esclavismo se inicia una nueva etapa en esta relación que trasciende hasta el feudalismo. Durante estas épocas fueron derribados bosques enteros, se extrajeron y acarrearon grandes volúmenes de piedras para la construcción de castillos, fortalezas, ciudades, canales y otras obras de ingeniería -muchas de las cuales aún perduran- que hicieron cambiar el aspecto interno y externo de muchas comarcas e incluso Estados.

    No fue hasta el capitalismo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX en que se fraguaron numerosos descubrimientos e inventos importantes y, mucho más reciente, con la Revolución Científico-Técnica (RCT), que se alcanzaron niveles de interrelaciones nunca antes vistos; las grandes y potentes máquinas diesel fueron desplazando a las de vapor, la industria química y petroquímica se erigieron hasta lugares prominentes; la agricultura y la ganadería necesitaron de nuevos y amplios espacios para desarrollarse, como también lo clamaron la industria en general, que exigió cada vez más a la minería, metalurgia y siderurgia, además de las nuevas ramas que surgieron y las grandes ciudades que crecieron acelerada y desordenadamente.

    De esta manera se afectaron grandes extensiones de suelos y bosques, creció la demanda de agua, se vertieron desechos de todo tipo a ríos, mares y aire, contaminándolo todo y alterando la estabilidad biótica del planeta que hoy es mucho más alarmante. La Tierra perdió su capacidad de carga inicial.

    Esta realidad llamó poderosamente la atención de artistas, industriales, productores, religiosos, activistas públicos, políticos y gobernantes, haciéndoles tomar conciencia acerca de los problemas de superpoblación, desertización, el hambre creciente, la escasez de agua, el deterioro de la capa de ozono, en fin, los problemas medioambientales globales y dedicarles la atención que en tal magnitud requieren los mismos, significando que la solución a estos problemas no corresponde únicamente a un determinado país o grupo de países, sino a toda la humanidad y bajo los principios de la coexistencia pacífica.

    Por otro lado, existe el consenso de que para enfrentar el deterioro ambiental que ya afecta a toda la Tierra se requiere, no solo de excelentes condiciones económico – financieras y tecnológicas, entre otras, sino que, en primer lugar, es necesaria la voluntad política de los gobernantes y estadistas para que permitan implantar un sistema de instrumentos legales e institucionales, entre ellos la educación ambiental cuyo rol será determinante.

    En este sentido, aunque en la década de los sesentas se dieron pasos firmes, no fue hasta la Cumbre de Río?92 en la que se consolidaron los acuerdos y compromisos más recientes, si se tiene en cuenta el gran número de gobernantes e instituciones internacionales, organismos mundiales y organizaciones no gubernamentales (ONG) asistentes y firmantes de los principales documentos emanados de los eventos de la Cumbre, independientemente de que algunos de los más ricos, poderosos y principales contaminadores titubean y dilatan el cumplimiento de lo acordado.

    La especie humana y el planeta están abocados a la desaparición y destrucción si no se toma conciencia de los problemas que nos afectan, entre los que se destacan los de índoles socioeconómicos, es decir, los que tienen relación con: la desproporcionada distribución y posesión de los recursos y riquezas, el desigual desarrollo de las regiones y naciones, la incultura, el analfabetismo, la falta de higiene y salud, ¡el hambre!; también se incluyen el empobrecimiento y la contaminación de los suelos, las aguas y la atmósfera, además de la desaparición de especies de la fauna y la flora a partir de los procesos industriales y el deficiente tratamiento que se da a los desechos de dichas producciones. Algunos de estos problemas han suscitado ciertos conflictos bélicos entre países ricos y pobres o entre desarrollados y, que de hecho, aumenta sus calamidades.

    Otros problemas ambientales en los que el hombre interviene: el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento global, la fusión de los glaciares y hielos perpetuos, el avance de los desiertos, la pérdida de la biodiversidad, la escasez de agua potable, el aumento del nivel del océano mundial y los efectos negativos en los ecosistemas marinos costeros además de la desaparición de pequeños Estados insulares.

    La alarma ya está dada, solo nos queda actuar con inteligencia y mesura para salvarnos del Apocalipsis.

    Educación ambiental

    Defender, conservar y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras se ha convertido en objetivo prioritario de toda la humanidad. Ello exige la urgencia de nuevas estrategias empleando todos los medios, recursos, descubrimientos científicos y tecnológicos disponibles, además de trabajar por la formación y desarrollo de la conciencia ciudadana para interpretar, comprender y actuar en el medio en consonancia con la magnitud de los problemas, tarea a cumplir por la Educación Ambiental. "… la educación ambiental ha sido creada y difundida por el mundo como un nuevo enfoque educativo, producto de la percepción del hombre de que está inmerso en una crisis ambiental provocada por él mismo y que solo él podrá solucionarla". Orlando Hall.

    A continuación presentamos los hechos principales relacionados con la estrategia internacional de educación ambiental.

      

     

    1948

    1968

     

    1971

    1972

    1972

    1974

    1975

    ANTECEDENTES

    Estudio sobre el medio ambiente en la escuela por la UNESCO.

    Creación del Consejo para la Educación Ambiental. Reino Unido.

    (Se concibe la educación ambiental como disciplina con un tratamiento interdisciplinario)

    Creación del Programa Hombre y Biosfera. (MAB).

    Conferencia sobre Medio Ambiente Humano. Estocolmo. ONU.

    (Recomendación 96, Principio 19).

    Coloquio de Aix ? en ? Provence. Francia.

    (Propuesta de definición de Medio Ambiente).

    Creación del Programa Ambiental PNUMA/ONU.

    Creación del Programa Internacional de Educación Ambiental. PIEA.

     

    1975

    1977

     

    1987

    1992

    EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

    Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado.

    (Carta de Belgrado).

    Primera Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental. Tbilisi. (Objetivos, Directivas, Principios rectores y características)

    Congreso de Moscú.

    (Plan de Actuación: Década 1990).

    Cumbre de la Tierra. Río?92.

    (Medio Ambiente y Desarrollo).

    Se supone que los primeros pronunciamientos relacionados con la necesidad de la educación ambiental se hayan dado a conocer en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo 5/16 Junio 1972). Sin embargo, veinte años atrás -1948- ya la UNESCO había realizado estudios sobre el medio ambiente escolar.

    En la década de los sesentas se hicieron enunciados y declaraciones y se adoptaron resoluciones sobre el medio ambiente, siendo ejemplo de ello las Resoluciones del Consejo Europeo relativas al Aire (1964) y el Agua (1968). De igual forma, algunos grupos de maestros y profesores impulsados por la creciente conciencia del deterioro del medio y el carácter conservacionista de la naturaleza, recibieron el respaldo de algunos gobiernos e instituciones que hicieron surgir organismos, como en 1968 el Consejo para la Educación Ambiental (Council for Enviromental Education), en Inglaterra. En 1972 el Consejo Europeo dicta la Resolución sobre el Suelo, en la que se hace referencia explícita de la Educación Ambiental, que estaba ausente de las anteriores.

    En el marco del Consejo para la Educación Ambiental Británico se celebran diferentes reuniones previas para la preparación del Año Europeo de la Conservación (1970). Durante el mismo, en Suecia y en Francia se revisan e incorporan enfoques ecológicos a los programas educativos de las distintas disciplinas enlazadas entre sí y se enfoca el medio ambiente en sus ámbitos físico, social, cultural, político y económico, entre otros.

    En 1971, antes de la mencionada Conferencia de Estocolmo, la UNESCO emprende el Programa Hombre ? Medio Ambiente (MAB) con el fin de promover los conocimientos científicos y cualificar el personal calificado con vista al manejo de los recursos naturales concebido como un programa interdisciplinario de investigación que atribuye especial importancia al método ecológico en el estudio de las relaciones entre el hombre y el medio.

    La Conferencia sobre Medio Ambiente Humano fue trascendental ya que en ella se define la política ambiental con directrices internacionales y se definen principios claros al respecto, entre los que se destaca la Recomendación 96, Principio 19: "Es indispensable una labor de Educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana."

    En Estocolmo se encomienda a los organismos internacionales, especialmente a la UNESCO, a elaborar un programa educativo internacional relativo al medio ambiente para todos los niveles de enseñanza y se ponen en marcha proyectos importantes. Precisamente en el Coloquio Internacional de Aix ? en ? Provence sobre Enseñanza y Medio Ambiente, se desarrollan elementos enunciados en eventos anteriores de expertos y se propone una definición de medio ambiente.

    La educación ambiental recibe un nuevo impulso con la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), instrumento de coordinación entre los organismos nacionales e internacionales que tiene como otra de sus tareas la información, la educación y capacitación orientadas con preferencias a personas con responsabilidades en gestiones sobre el medio.

    Los vínculos estrechos entre la UNESCO?PNUMA dieron como resultado la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), en cuyo seno se aprueba un primer proyecto trienal con el fin de definir los objetivos de la educación ambiental: "Investigar e intercambiar información, promover la elaboración y evaluación de materiales, planes de estudio, formar personal y proporcionar asistencia a los Estados miembros."

    Gran resonancia tuvo el Seminario Internacional de Belgrado, organizado por el PIEA. En el mismo se adoptan las metas y objetivos, y se empieza a delimitar el ámbito y contenidos de la educación ambiental, contemplados en un documento considerado como la "plataforma de lanzamiento" del Programa Internacional de Educación Ambiental, denominado "Carta de Belgrado".

    La Conferencia de Tbilisi fue no menos trascendental, pues en la misma se establecieron las pautas de actuación y prioridades para el futuro de la educación ambiental, es decir, los principios y directrices. La declaración y recomendaciones de la Conferencia se convirtieron en referencia obligada para los interesados por la educación ambiental.

    Una década después de Tbilisi, en el Congreso de Moscú, se discutió en torno a los elementos decisivos de la educación ambiental: "información, investigación y experimentación de contenidos y métodos, formación de personal y cooperación regional e internacional, todo ello concebido como un todo y no como acciones aisladas". Empiezan a generarse en la educación ambiental conceptos tales como: necesidades, limitaciones, capacidad de carga, descentralización, equidad… En el Congreso se confirma el concepto, "… se concibe como un proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente". (UNESCO: Congreso de Moscú, 1987): Se traza el Plan de Actuación Internacional: Década 1990.

    En el período que media entre Tbilisi y Moscú, la educación ambiental se nutre de un importante cuerpo teórico sólido y dotado de estrategias rigurosas con carácter institucional, además de desarrollarse no pocos eventos regionales e internacionales en el marco del PIEA, entre los que se destacan, la Reunión Internacional de Expertos de París; en el Consejo de Europa y la Comunidad Económica, en Asia, en Australia, en América del Norte e Iberoamérica.

    En esta última zona, liderados por los gobiernos, instituciones y organizaciones españolas y mexicanas, se suceden reuniones, talleres, seminarios, simposios y otros tipos de eventos internacionales y regionales cuyos objetivos se dirigen fundamentalmente al perfeccionamiento de las proyecciones del trabajo de la educación ambiental en el orden de los programas, guías metodológicas, planes de evaluación y otras esferas de cooperación en este campo, además de discutir problemas tan candentes como la necesidad de un nuevo orden económico internacional que evite la creciente brecha abierta entre los países desarrollados y subdesarrollados. Estos eventos también resultaron en la creación de oficinas y centros de intercambio de información, superación, especialización y formación ambiental.

    Las ONG de los países iberoamericanos merecen una mención especial en el discurso de la educación ambiental, pero sus esfuerzos y el del resto de los organismos e instituciones del área, no han sido tomados en cuenta por igual en todos los países por la diversidad de líneas socioeconómicas, políticas y culturales que existen entre ellos.

    En la Cumbre de Río?92 la educación ambiental recibe el reconocimiento y apoyo de más de cien Jefes de Estados y numerosas ONG de todo el mundo refrendado en la Declaración de Río a través del Plan de Acción (Agenda 21) en su capítulo 17 y en el Foro Global, resumido en el Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global.

    Por su esencia dinámica y el carácter complejo de su contenido, la educación ambiental requiere de una metodología activa que potencie la interacción sujeto objeto en doble sentido y se potencie la actividad del sujeto se acuña como "…un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida… tal educación afirma valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social y a la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad". (Cumbre de Río, 1992).

    Desde Estocolmo?72 hasta Río?92 la educación ambiental, como concepto ha tenido diferentes matices de orden técnico, metodológico y estructural, sin embargo en todo momento se manifiesta la protección del medio ambiente con la participación ciudadana; a partir de la Cumbre de Río se incorpora a su esencia lo relativo al desarrollo sostenido.

    La educación ambiental ha venido experimentando una constante ampliación y renovación que incluye lo conceptual, lo metodológico y actitudinal, situándose de esa manera en las corrientes más revolucionarias y más allá de la educación formal e institucional.

    Desde el punto de vista conceptual ha extendido su visión ecologista hasta el carácter global transitando por conceptos tales como: medio ambiente, que incluye los aspectos naturales y socioculturales; la noción de ecosistema como agrupación de biotipo y biocenosis, vista como un nivel de organización, la concepción sistémica del entorno, los conceptos de cambio climático, equilibrio ecológico, crisis ecológica… desarrollo sostenible que deben ser asumidos por la educación ambiental.

    En lo actitudinal la educación ambiental se refiere a la interdisciplinaridad, a la transdisciplinaridad y a los métodos activos y participativos que permitan el tratamiento de los temas ambientales desde cualquier disciplina, convirtiendo a los estudiantes en agentes activos de su propio aprendizaje.

    La educación ambiental puede ser conectada al sistema educativo a través de las vías o modelos siguientes (Novo, M.1995):

    Disciplinario: Se refiere a la educación ambiental como disciplina específica. Este modelo parece no tener muchos adeptos, por cuanto los aspectos a tener en cuenta son de índole tan diversa y compleja que sería imposible ser abarcadas por una sola disciplina.

    Multidisciplinario: La considera incorporada a diversas disciplinas aisladas, al análisis que de un fenómeno particular del medio ambiente se haga a través de ciencias particulares. Sobre la base de la visión particular de cada ciencia se produce falta de entendimiento entre los profesionales de cada especialización. Ello ha requerido el surgimiento de nuevos proyectos que superen estas barreras.

    Interdisciplinario: Supuestamente constituye una articulación científica para el tratamiento de problemas complejos de la realidad con la intención de alcanzar soluciones que integren las visiones particulares de las ciencias a un nivel de aplicación específica. Es este caso cada disciplina enfrenta el problema desde sus propios esquemas conceptuales y metodológicos.

    Entre otros inconvenientes de este modelo se destacan que los estudios que se realizan se dirigen a resolver el problema técnicamente, el fin es práctico, directo e inmediato, pero no se logra la reflexión teórica capaz de enriquecer a la ciencia.

    Transdisciplinario: Relacionada con la impregnación de la educación ambiental en todo el curriculum de las distintas etapas desde los objetivos hasta los contenidos, en el contexto del paradigma ambiental. Es un nuevo intento de unificación del saber y, se refiere al nivel conceptual de integración del conocimiento obtenido desde las ciencias particulares, a partir de la cual se puede incluso, diseñar un método de análisis.

    Puede considerarse como "… un proceso de intercambio entre diversos campos y ramas del conocimiento científico, en los que unos transfieren métodos, conceptos, términos e incluso cuerpos teóricos, enteros hacia otras, las cuales son incorporadas y asimiladas por la disciplina importadora, induciendo un proceso contradictorio de avance o retroceso de conocimientos, característico del desarrollo de las ciencias." (E. Leff, 1996) citado por María del Carmen González "Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el Sistema Escolar". Revista Iberoamericana de Educación No. 11, 1996. Esta vía supera sustancialmente a las anteriores ya que exige una articulación teórico conceptual hacia el análisis de problemas complejos de la realidad.

    Mixto: Se refiere al reforzamiento curricular de algunos de los modelos anteriores mediante alguna asignatura optativa.

    Transversal: Es considerado por algunos el modelo a imponerse: parece ser una verdadera revolución en la educación ambiental. Impregna todas las etapas, áreas y materias del curriculum, desde el preescolar hasta la universidad. Supone el empleo de métodos muy diversos que van desde la plástica o la poesía, hasta los proyectos de investigación y trabajos de campos, pasando por la exposición directa, el diálogo y la resolución de problemas.

    En su concepción holística se concibe como una educación para el desarrollo sostenible. Como proceso educativo que es, debe ser planificada e introducirse en su dimensión ambiental en los programas a través de un sistema que abarque todos los niveles curriculares y extracurriculares mediante objetivos, conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores además de investigaciones, todas consecuentemente interconectadas.

    La Educación Ambiental en Cuba

    Teniendo como base lo antes expuesto, en Cuba "…se considera un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo" (CITMA, 1977). Ha tenido amplia promoción en los diferentes programas de asignaturas de todos los niveles de enseñanza a partir de 1959, aunque entonces no era considerada como tal. Las asignaturas del área de las ciencias naturales y educación laboral eran las que mayor vinculación tenían con el asunto, pero en los últimos años se ha trabajado por su introducción y elevación del nivel en el resto, incluyendo la historia, matemáticas y lenguas.

    Como proceso educativo continuo y permanente la educación ambiental está al alcance de todos los sectores, grupos sociales y ámbitos educativos, es decir, formal (planificada y controlada en los planes de estudios oficiales y dirigida a un público homogéneo), no formal (planificada, con carácter específico y diferenciado, puede ser controlado o no y va dirigida a públicos heterogéneos) e informal (se presenta espontáneamente como resultado de la interacción del individuo con el entorno).

    La educación ambiental se ha dedicado a tratar cuestiones relacionadas con la protección, conservación, aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales; además se desarrollan actividades sociales de esta esfera por las organizaciones políticas y de masas, preferentemente en tareas de saneamiento, vacunación, ahorro y recuperación de materias primas y recursos, repoblación forestal y otras. También a través de los órganos de prensa plana, radio, televisión y comunicación diversa, incluyendo todas las formas y vías de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se dedican espacios para la información y divulgación de lo que se ha realizado y se hace en esta materia, convirtiendo a la educación ambiental en una tarea de todos.

    En consonancia con el escenario ambiental internacional, se han adoptado medidas concretas refrendadas por el Artículo 27 de la Constitución de la República, como la creación del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en 1994, del cual fueron frutos la Estrategia Ambiental Nacional y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, además de la Ley 81 del Medio Ambiente, la Ley de Áreas Protegidas (R 111) y la Ley Forestal recién discutida independientemente de los planes estratégicos de cada uno de los Organismos de la Administración Central del Estado.

    Conclusiones

    El medio ambiente, independientemente del significado del término, representa la condición indispensable para la continuidad de existencia de la especie humana, los animales y las plantas. Nunca serán sobrados los esfuerzos para evitar que el aire que respiramos, el agua que bebemos, los suelos, los bosques, el mar y todo lo creado por el hombre sean destruidos por él mismo; todo parece indicar que los daños ocasionados son irreversibles, pero en nosotros está la necesidad y voluntad de su conservación y protección acudiendo a las vías más diversas entre las que se destaca la educación ambiental.

    La educación ambiental constituye uno de los elementos más revolucionarios del proceso educativo al tener en cuenta los ámbitos formal, no formal e informal; debe estar dirigida a diagnosticar, proteger y conservar el medio ambiente para lograr el desarrollo sostenible como fin supremo. Como proceso debe ser planificado y estructurado de tal forma que posibilite las formas y vías en que pueda intervenir toda la sociedad; así, debe cambiar los métodos tradicionales y proponer estrategias específicas para cada uno de los sectores a que esté dirigida.

    La educación ambiental además de brindar los elementos para la formación de la conciencia ecológica, también ofrece la posibilidad de toma de decisiones y requiere de la participación activa de los miembros de la comunidad.

    Como componente del Sistema Nacional de Educación en Cuba, la educación ambiental se ha convertido en una necesidad insoslayable, por cuanto a través de ella se contribuye a la formación integral de la personalidad, que encierra además del conocimiento intelectual y cultural, la esfera afectiva, convicciones, valores, necesidades, habilidades, hábitos, y conductas correctas ante el entorno, sobre todo, de la comarca donde viven.

    El proceso de educación ambiental permite precisar qué aspectos tener en cuenta para sustentar los criterios y requerimientos para la conservación y protección de la naturaleza y, contribuir a la reducción de manifestaciones de conductas inadecuadas que presentan los ciudadanos de la comunidad, de forma tal garantice una relación directa del hombre con su medio; está orientada a garantizar el desarrollo sostenible para las presentes y futuras generaciones.

    Bibliografía

    • Arias Herrera, Héctor. La Comunidad y su estudio. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, Cuba. 1966
    • CITMA: Ley 81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. 1997
    • Constitución de la República. La Habana. Editora Política. Cuba. 1992
    • Cuba, Ministerio de Ciencia, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Estrategia Ambiental Nacional. La Habana. Cuba. Ed. GEO, 1997
    • G. N. Ayes Ametller. Medio Ambiente, Impacto y Desarrollo. Editorial Científico-Técnica, 2003
    • Hall Rose, Orlando. Adecuando la Educación Ambiental al desarrollo sostenible: Documento de trabajo: UNESCO, EPD/HQ. París, 1994
    • Mario Augusto Cruzata Bravo. Estrategia de Educación Ambiental para la Comunidad Nuevo Holguín. Tesis Presentada en opción al título de MASTER en Explotación de los Georrecursos y el Medio Ambiente.

    MENCIÓN: Ciencias del Medio Ambiente. Cuba, 1999

    • MINED. Direcciones principales del trabajo. Dirección 7. Trabajo Preventivo y Comunitario. Ed. República de Cuba, 1995
    • MINED-CITMA. Acuerdo de Convenio de Cooperación y Trabajo Conjunto entre El MINED y El CITMA. La Habana, 1995
    • Novo María. La educación Ambiental Formal y no Formal: "Dos Sistemas Complementarios". Revista Iberoamericana de Educación. No 11 Mayo-Agosto, 1996
    • Novo María. La Educación. La Educación Ambiental en el Marco del Paradigma Ambientalista. UNED-FUEM. Madrid, 1995
    • Novo Villaverde, Maria. Bases para una estrategia española de Educación Ambiental. Madrid: Ed. ICONA, 1993
    • Ojeda, Olga. La cuestión ambiental y la articulación sociedad – naturaleza. C. Méjico: Ed. El Colegio de Méjico, 1984
    • UNESCO. Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, UNESCO. PNULIA. Tbilitsi, Georgia, 1997
    • UNESCO. La Educación Ambiental: Las Grandes Orientaciones de la Conferencia de Tbilitsi: Colección La Educación en Marcha. París, 1980

     

    Mario A. Cruzata Bravo

    Lic. En Educación. Especialidad Geografía.

    Profesor Asistente

    MsC. en Explotación de los Georrecursos y el Medio Ambiente.

    Mención: Ciencias del Medio Ambiente

    Fecha de realización: Febrero de 2006