Descargar

Las relaciones de poder entre docente – alumnos/as en el aula de una escuela urbana (página 2)


Partes: 1, 2

El poder que el docente ejerce en el aula toma mayor fuerza cuando este aplica pruebas escritas a sus estudiantes con el propósito de evaluar sus aprendizajes. Es en este momento cuando el examen se convierte en un ritual de silencio y obediencia al profesor, en un magnifico instrumento de control de la clase, que es utilizado a menudo para resolver situaciones de desórdenes y desgobierno, un verdadero mecanismo de poder que ejerce el y la docente en la escuela. (Merchán, F. 2005, Rivera, Y. (2002).

Otros estudios como los de Chávez, A. (2002) Larraín, R. (2005), señalan contradicciones entre lo que dice el docente y lo que hace en el aula. Estamos claros en cuanto a ofrecer una educación diferente y emancipadora, no obstante en la práctica pedagógica caemos constantemente en acciones enajenantes. La relación profesor- alumno ha sido considerada como una relación de superior a subordinado.

Las relaciones de poder son inherentes al proceso educacativo por los conflictos y contradicciones que se dan al interior de cada aula. En ese sentido, los alumnos/as se resisten al poder en la escuela primaria de manera abierta como un mecanismo que les permite ser reconocidos como actores principales del hecho educativo. García, R. (2005).

Las conclusiones de estos estudios internacionales invitan tanto a las autoridades oficiales como al colectivo docente de este país a reflexionar seriamente lo que sucede en la escuela ya que, de acuerdo a lo planteado en el Plan Decenal de Educación (1992-2002), y en el nuevo Plan Decenal de Educación (2008-2018) el alumno es el sujeto del proceso enseñanzaaprendizaje. Sin embargo, la realidad de cada aula dice que el/la docente continua protagonizando dicho proceso.

En ese sentido, es importante dar a conocer a toda la comunidad educativa los hallazgos de la presente investigación cuyo propósito principal es iniciar un proceso de reflexión-acción sobre las relaciones asimétricas de poder que se dan entre profesor-alumno para transformarlas, a través de un proceso de concienciación de toda la población y, en especial, del personal docente quien es la pieza clave de toda reforma educativa encaminada a humanizar la educación escolarizada de este país y toda la región latinoamericana.

En este trabajo de investigación se plantearon tres objetivos atendiendo a igual número de categorías de análisis. Sin embargo, las características propias de la investigación cualitativa y del método etnográfico coadyuvaron para que emergieran tres nuevas categorías y, en consecuencias tres nuevos objetivos:

Objetivos del estudio

1. Develar si existen rasgos o características represivas de poder en las reglamentaciones que rigen la educación dominicana.

2. Comprender las relaciones de poder subyacentes en las interacciones docente-estudiantes.

3. Analizar las opiniones de los docentes las docentes y directora sobre las relaciones verticales (autoritarias) y las horizontales (democráticas) del docente en el aula. (Emergente)

4. Develar cómo responden los estudiantes y las estudiantes a las relaciones de poder que establece el docente en el aula. (Emergente)

5. Examinar las relaciones de poder implícitas en las relaciones estudiantes-estudiantes.

6. Descubrir las implicaciones que tienen en el estado anímico de los niños y las niñas las relaciones verticales entre docentes y estudiantes. (Emergente)

Contexto de la investigación

  • a) Geográfico

Este estudio se realizó en un centro privado porque el investigador cambió su horario de trabajo así como de la institución donde laboraba y por la larga distancia que tendría que recorrer para ir a un centro público. Además en un centro privado se dan, de igual forma, las relaciones de poder descritas en el marco teórico.

Para la escogencia del lugar se tomó en cuenta el criterio de que "Los investigadores al elegir sus métodos etnográficos deben tener en cuenta la facilidad y la confianza con que pueden llevarlos a la práctica". (Barrantes R. 2004)

El centro educativo donde se realizó esta investigación está ubicado en la urbanización Embrujo III, De Santiago; limitada al norte por la autopista Duarte, al sur por la comunidad de Hato Mayor, al este por el sector Los álamos y al oeste por la urbanización Embrujo I, cuya población realiza actividades socioeconómicas relacionadas con los negocios independientes, empleos públicos y privados y otros recursos procedentes del exterior.

El plantel que alberga al colegio integral Salomé Ureña esta ubicado en medio de las calles # 50 al norte, al sur por viviendas, al este por la calle # 63 y al oeste por viviendas familiares.

Las vías de acceso a la institución escolar están cubiertas por tres rutas de concho o transporte urbano: la ruta universitaria U que recorre la avenida monumental y parte de la autopista Duarte, la ruta H que se acerca por la parte de Hato Mayor y la ZP que transita por la autopista Duarte en vía contraria a la ruta U.

El entorno noreste y noroeste de la autopista Duarte cuenta con varias estaciones de expendio de combustible, una plaza comercial, el hospital metropolitano de Santiago (HOMS), una sucursal de Banco Central , la sede de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Además hay varias agencias de ventas de vehículos lo que evidencia cierto dinamismo económico del entorno geográfico.

  • b) Condiciones socioeconómicas y culturales del entorno.

La urbanización Embrujo III ubicada al suroeste de la cuidad de Santiago esta habitada por sectores de clase media procedentes de diversas localidades de la provincia y otras ciudades, así como de emigrantes a los Estados Unidos que se dedican unos a ejercer profesiones liberales como son: Derecho y Medicina, otros se ejercitan en el área comercial (Empresarios, Vendedores, Visitadores a médico, secretariado, contabilidad y farmacias). También hay empleados obreros tanto del sector público como privado.

Por su proximidad a la fortaleza Fernando Valerio de la segunda Brigada del Ejercito Nacional, muchas familias dependen de la carrera militar, cuyos padres han confiado la educación de sus hijos e hijas a este centro educativo.

En el entorno geográfico de este Centro Escolar se localizan pequeñas y medianas empresas como son: farmacia, supermercado, repostería, heladería, colmados y salones de belleza.

Por otra parte el sector cuenta con grupos comunitarios tales como: Juntas de Vecinos, Parroquia, Clubes deportivos y culturales. La mayoría de las

Familias son de religión católica, unque existen otras denominadas cristianas con sus respectivos santuarios.

Las viviendas están construidas de concreto, hay residenciales unifamiliares y multifamiliares y cuentan con todos los servicios básicos.

edu.red

  • c) Planta Física

La planta física del centro educativo Integral Salomé Ureña tiene dos pabellones separados con dos niveles cada uno.

El pabellón A tiene doce aulas distribuidas de la manera siguiente:

Una sala para profesores y una mini-capilla, un laboratorio de ciencias naturales, una biblioteca escolar y ocho aulas para la docencia.

edu.red

Además la estructura del primer nivel cuenta con una cafetería, dos baños para los alumnos/as, un baño para profesores y una cocina. Las oficinas administrativas se encuentran ubicadas en el segundo nivel.

El pabellón B consta de dos niveles.

En el primer nivel se imparten los tres ciclos del nivel inicial, maternal, kinder y pre-primario y el primer grado del nivel básico.

En el segundo nivel se imparte docencia a los grados segundo, tercero y cuarto del nivel básico. El pabellón B consta de 7 aulas y un bloque independiente donde se aloja el departamento de orientación.

Además se encuentran dos baños, una cafetería, un espacio para depositar los útiles deportivos y juegos escolares así como un área de recreación y la cancha para la práctica deportiva. Cada pabellón cuenta con los servicios de un portero y dos conserjes.

En el ámbito administrativo el centro funciona bajo una dirección colegiada compuesta por la directora, los supervisores académicos, la orientadora y la directiva de la asociación de padres, madres y amigos de la escuela. El personal de apoyo está integrado por una secretaria docente, una contable y una secretaria auxiliar que también ejerce las funciones de cajera.

Metodología utilizada

Esta investigación se realizó desde la perspectiva y enfoque cualitativo. Se empleó el método etnográfico, que surge de la antropología social y busca la comprensión humana dentro de su contexto social (Rodríguez, Gil y García (1996), por lo que en el caso del presente trabajo es una excelente vía para indagar las interrelaciones sociales que se dan en el aula (Woods, 1989).

Por este medio se trata de describir el modo de vida de los individuos en el grupo, se describe la manera en que se comportan e interactúan; trata de hacer todo desde dentro. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones, y para conocerlo se penetra en sus fronteras y se observa desde su interior.

Hay interés asimismo por el punto de vista del sujeto; en resumen, se observa en el ambiente natural y se describe la manera en que la gente otorga sentido a las cosas de la vida cotidiana, busca conocer "qué hace y por qué lo hace" (Gotees y Lecommpte, 1988).

También Miguel M. (1997) señala que el método etnográfico requiere de un enfoque inicial exploratorio y, una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar y el uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con el énfasis en la observación participante y en la entrevista con informadores representativos y un esfuerzo explicito para comprender los eventos con el significado que tienen para quienes están en ese medio social.

Además, el método etnográfico exige centrar en un número pequeño de casos, que deben ser explorados a profundidad. (Ruiz L. (2006).

El trabajo de campo en la investigación etnográfica se utilizó la observación participante, las entrevistas abiertas y a profundidad, los cuestionarios de respuesta corta y el instrumento de frases abiertas .Las dos últimos instrumentos se construyeron con base en situaciones y texto (frases ,oraciones, tomados de las notas escritas de los anecdotarios).

Estas técnicas de recolección de datos e instrumentos facilitaron la comprensión las acciones del docente dentro del aula y sus relaciones con sus alumnos/as y contribuyeron a que lo familiar se volviera extraño e interesante nuevamente. Lo común se volvió problemático y ello condujo a una introducción exhaustiva de las condiciones donde tiene lugar la problemática (Stake, R.1999).

El trabajo se llevó a cabo en un aula de 5to.grado de un centro educativo privado que imparte docencia en los tres niveles del sistema educativo dominicano (inicial, básico y medio).

Como instrumentos básicos en la recolección de datos se utilizó la observación participante (libreta de apuntes), cuestionarios de respuestas abiertas y la entrevista a profundidad. Se observó a un docente durante el transcurso de entre 18 clases de 45 minutos cada una con subperiodos de 10 minutos; asimismo se les entrevistó a ocho docentes compañeros/as y a la directora del centro educativo.

Las preguntas del cuestionario y la entrevista a profundidad emergieron de los testimonios de los niños/as y las observaciones registradas en el aula que resultaron de interés para el investigador y que facilitaban comprender sus acciones dentro del aula y en relación con sus alumnos.

La población participante en la presente investigación ha sido seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia del investigador. (Cea, M.1999).

La misma se justifica por la facilidad para el acceso, así como también la disponibilidad del docente de participar voluntariamente y por supuesto, se cuenta con la presencia permanente del grupo de niñas y niños en el aula como lo prevé la investigación cualitativa explicada anteriormente.

La población objeto del estudio integrada por el docente y el grupo de alumnos/as que laboran y estudian en quinto grado en un centro educativo. El maestro D tiene 27 años de edad y 4 años de experiencia laboral, dos de estos los ha dedicado a este centro educativo. Tiene una licenciatura en educación básica.

En relación con el grupo de alumnos/as es importante destacar que tanto la directora, el docente y el investigador les explicaron al grupo el propósito de las observaciones y se le hizo saber la importancia de ellos y ellas en mismo.

La estructura del curso se describe a continuación.

Matrícula 22 alumnos/as: M= 10 F= 12

11 ? 9 años

6 ? 10 años

5 ? 11 años

Las fuentes de información

La investigación cualitativa recurre a diferentes fuentes para obtener las informaciones. Dentro de ellas se describen las siguientes:

  • a. Documentos: Registro del grado, libros de textos, el currículo del quinto grado, Ley general de educación y demás documentos oficiales del sistema educativo dominicano así como las investigaciones teóricas presentadas en el capitulo II que abordan el tema de las prácticas docentes y las relaciones de poder en el aula.

  • b. El mapa de la cultura material del aula porque sirvió para identificar la organización espacial del mobiliario, la iluminación del salón, la posición de la docente y las alumnas y los alumnos/as en sus interacciones de clase.

  • c. El docente como guía y facilitador de los procesos de aulas cuyas prácticas pedagógicas fueron observadas. También porque brindó su cooperación en los diálogos abiertos y la entrevista profundidad que se le aplicó y por la retroalimentación que sostuvo con el investigador después de algunas docencias.

  • d. Los alumnos/as considerados como los actores – actrices sujetos activos del proceso enseñanza y aprendizaje y que colaboraron con el llenado de los cuestionarios y las entrevistas que les aplicó el investigador.

  • e.  La directora del centro y el resto del equipo docente quienes prestaron una valiosa ayuda respondieron el cuestionario de preguntas abiertas y a la entrevista a profundidad que se le aplicó.

Identificación y características de las categorías de análisis del estudio.

El problema y los objetivos planteados, constituyeron la base para el planteamiento de las categorías que guiaron esta investigación, además permitieron diseñar los instrumentos que se utilizaron en la recogida de información.

A principios se seleccionaron tres categorías de análisis:

1. Las relaciones de poder desde los documentos oficiales que orientan el quehacer pedagógico dentro del sistema educativo dominicano.

2. Las relaciones de poder entre docente alumnos/as que se generan en el aula.

3. Las relaciones de poder entre los alumnos/as y en el aula

Es importante subrayar que en las investigaciones cualitativas, con frecuencia, surgen categorías emergentes. En este estudio emergieron tres nuevas categorías:

  • a) Opiniones de los docentes y las docentes y directora sobre las relaciones verticales (autoritarias) y las horizontales (democráticas) del docente en el aula.

  • b) Respuestas de los y las alumnos/as a las relaciones de poder que establece el docente en el aula.

  • c) El estado anímico de los niños y las niñas, a partir de las relaciones verticales entre docentes y alumnos/as/as.

Cabe destacar que para las dos primeras categorías emergente resultó innecesario investigar documentos para el marco teórico porque las respuestas se obtuvieron de las entrevistas a profundidad y los cuestionarios de frases abiertas aplicados a los y las informantes objeto del estudio.

En cambio, la tercera categoría emergente "El estado anímico de los niños y las niñas, a partir de las relaciones verticales entre docentes y alumnos/as/as" como lo indica su nombre, surgió de las respuestas que dieron de los niños y niñas cundo se le pregunto como se sentían cuando el profesor lo regaña, amenaza, le rebaja las notas o lo reporta a la dirección.

Para esta categoría se encontró mucha información teórica desde la perspectiva psicológica, sociológica y pedagógica. Para tales fines se revisaron las teorías de Revee J. (2004) Cross, T (2004) García, N. y sus colaboradores (1994 Morales y sus colaboradores (2002) Woolfolk A. 2006), Davidoff, I. (2003) y Johnson, D y Johnson R. 1999) Train A. (2004) y Meece, J. (2000).

Técnicas e instrumentos que se utilizaron en la recolección de los datos

Cuadro No. 5: Técnicas e Instrumentos

Técnicas

Instrumentos

Observación Participante

Libreta de anotaciones, grabadora y cámara de video

Entrevista a profundidad

Guión de entrevista abierta , grabadora, el discurso

Análisis de documentos

Documentos oficiales y fuentes bibliográficas

Sondeo inductivo de emociones, pensamientos,

sentimientos de los niños y niñas

Frases abiertas

Fuente: Elaboración del autor

Durante la presente investigación se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos para la recolección de los datos:

  • La observación participante.

Esta técnica constituyó una parte fundamental del estudio, dado que a través de ella se pudo registrar aquellos aspectos que aparecieron en medio de la cotidianeidad del centro escolar (registros de sucesos, conductas verbales y no verbales, preguntas, consignas del docente hacia a los alumnos/as/as, aclaraciones.

Estas observaciones se focalizaron en las interacciones que reflejaban relaciones de poder de diferentes tipos según lo analizado en el marco teórico. Luego se tomaron notas que posteriormente se transformaron en crónicas las cuales fueron contrastadas con las teorías que sustentan la investigación. Además se grabaron interacciones entre docente y alumnos/as para contrastar la práctica con la teoría.

En la observación participante empleamos:

Las notas de campo. Las notas de campo se recogieron a través de las observaciones que hizo el investigador de las interacciones docente-alumno en el aula. Un total de 18 observaciones donde el lápiz y el papel del investigador registro todos los detalles que ocurrieron en las interacciones docente-alumnos/as/as y entre ello entre si.

Medios audiovisuales. En esta investigación se utilizó el grabador para contrastar lo que dice el docente o la docente en sus prácticas de aula con lo que piensa sobre las mismas. También sirvió para recoger las opiniones de las personas en las entrevistas no estructuradas.

Las fotografías fueron de gran utilidad ya que sirvieron de testigo visual de los diferentes escenarios donde se lleva a cabo las observaciones y los videos recogen una variedad de fenómenos que pueden ocurrir en las interacciones del aula tales como gestos de los participantes, tono de voz, normas de cortesías, posición de los asientos, lugar que ocupa el docente o la docente en el aula, entre otros y que pueden ser desapercibido por el investigador usando solo el lápiz y el papel.

Para los fines de esta investigación la observación participante constituyó una estrategia imprescindible porque el investigador es el principal instrumento para la recolección de los datos por lo que tiene que estar presente en cada caso que se registre en el salón de clase para tales fines se empleó las notas de campo que sirvieron para describir las observaciones que realizó el investigador, es decir, "los hechos concretos que este ve, oye, saborea, huele y sientes" (Valles, M. (p.170).

También es importante indicar que al final de cada observación se organizaban los datos y se clasificaban en subcategorías a las cuales se le asignó una conducta específica observada en el docente en sus interacciones con los alumnos/as (gestos, palabras, señales, ruidos, movimientos o desplazamientos)

En relación a los alumnos/as se registraron comportamientos entre pares (pasarse útiles escolares, levantar las manos, escribir, contestar, ir la pizarra, pedir permiso. Tirarse papeles, diálogos cruzados) entre otros.

Entrevistas en profundidad a maestros y maestras, directora y alumnos/as.

Con ellas se buscó recuperar la voz de los actores a través de preguntas cuyo sentido, es el de desentrañar, en la medida de lo posible, algunos elementos sustanciales (vinculados con el objeto de estudio) que conformaron una base de datos que orientaron el rumbo de un análisis posterior. La entrevista no estructurada es definida por Taylor y Bodgan (1990), como reiterados encuentros cara a cara entre entrevistador y entrevistado, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situación, tal como las expresan con sus propias palabras. (p.101)

El uso de la entrevista a profundidad tuvo, en esta investigación, el papel de complementar los datos que se obtendrán el la observación participante. Estas entrevistas se realizaron dentro del centro en algunos casos y en las casas de los docentes y las docentes en otros porque, estos últimos, no tenían tiempo disponible en el lugar de trabajo. También sirvió para confirmar teorías a la luz de las opiniones de los entrevistados. Las entrevistas abarcaron un tota de 9 preguntas y tuvieron un promedio de 25 minutos de duración.

El cuestionario de respuestas cortas y abiertas. Se aplicó este instrumento de respuestas abiertas a cada uno de los sujetos informantes (docentes, alumnos/as/as y directora) con la finalidad de comparar las informaciones con las respuestas orales y interpretar los niveles de coherencias o discrepancias en las ideas y opiniones expresadas en forma oral y escrita y comparar lo que se observó en el escenario del aula, las teorías que sustentan la presente investigación con las opiniones de estos actores del proceso. Se aplicó el instrumento a los docentes y a la directora con un total de 7 preguntas, mientras al docente observado se le aplico un cuestionario con 5 preguntas.

En cambio al grupo de alumnos/as/as se le aplico un cuestionario dividido en tres secciones:

  • a) 11 preguntas sobre las interacciones docente-alumnos/as-alumnas.

  • b) 10 preguntas sobre las interacciones alumnos/as-alumnas

  • c)  5 preguntas sobre las interacciones alumnos/as/as-docente

Así también se administró un instrumento de frases abiertas a los niños y niñas con el propósito de descubrir, sus estados anímicos, en relación con las interacciones de la docente, verticales y cargadas de autoritarismo.

Recolección de datos por medio de análisis de documentos. Se analizaron los documentos oficiales de la secretaria de educación: (Ley 66/97, Ordenanza 1/95, 1/96 y el diseño curricular del nivel básico) con la finalidad de descubrir relaciones de poder democráticas o autoritarias en ellos. Así como las teorías sobre las relaciones de poder y sobre el currículo, la evaluación de los aprendizajes por parte del docente y la docente y la práctica pedagógica. Además fue necesario consultar dos artículos periodísticos sobre el currículo escrito por el profesor Luciano Filpo (1999 y 2000) un compañero doctorante.

3.9 Estrategias para realizar el análisis de los datos

Una de las características de la investigación cualitativa es su proceso dialéctico, es decir, no hay que esperar que concluya la etapa de recolección de datos para hacer el análisis de los mismos. Ambos procesos pueden realizarse simultáneamente.

Análisis de los datos

En esta fase se siguieron los criterios de la doctora Campos establece en las siguientes fases en el análisis del dato:

– Identificar aquellas categorías y subcategorías que se desprenden de las preguntas del estudio, y de nuevas preguntas que surgen en el desarrollo del la investigación, las cuáles atienden categorías de análisis emergentes en la investigación.

– Establecer criterio para codificarlas (identificarlos de las construcciones teórico – prácticas que elabore el o la investigadora.)

– Indicar la forma de codificar los datos (uso de colores, símbolos, uso del software, otros).

– Caracterización de categorías y subcategorías (definirlas conceptualizarlas, clasificarlas). En esta etapa se toman en cuenta datos de diferentes fuentes: observaciones, grabaciones de audio y vídeo, datos de entrevistas, y de análisis de documentos.

– Elaborar Taxonomías, matrices, tablas y cuadros explicativas de las categorías encontradas.

Interpretación de los datos (buscar los significados que subyacen en ellas) al confrontar las categorías con notas teóricas buscando patrones, personales, contextuales, punto de vista de los y las observados y observadas, el criterio de otros investigadores e investigadoras para encontrar contradicciones, emitir criticas y aportar nuevas teorías y conocimientos. (La triangulación)

Validez de los datos en la descripción.

En las notas que el investigador tomó de las observaciones de aula, se registraron las interacciones verbales y no verbales del docente con los niños y las niñas, de éstos con el maestro y de los niños y las niñas entre sí, en forma cronológica. Para ello, e l investigador, marcó el tiempo cada diez minutos, por un período de cincuenta minutos que dura cada clase, lo que permitió captar una serie de eventos entrelazados que se daban conjuntamente en los cortes de diez minutos y en la totalidad de los cincuenta.

Por ejemplo, se captaron interacciones referentes a lo académico, a la disciplina, a la normativa social, las evaluaciones orales y escritas empleadas por el docente en el aula, la participación de los niños y las niñas en la realización de los trabajos, respuestas orales y la toma de decisiones en cuanto al funcionamiento del proceso educativo.

Las descripciones detalladas de la información se acompañaron con mapas espaciales del aula y fotografías.

Validez en la interpretación del dato

La validación de esta investigación se realizó en diferentes momentos y con diferentes estrategias, a saber: a) se validaron los instrumentos de recogida de datos, b) se realizó una matriz para validar la coherencia metodológica, c) se llevó a cabo una estadía del investigador por tres meses de forma sistemática en el campo de estudio, lo que permitió tomar un cuerpo de datos importante, de manera que en su análisis, pueda validar los patrones, las discrepancias, las ausencias hasta llegar a su saturación, es decir que un patrón, se repita tantas veces en los datos, que a la investigadora y al investigador les resulte obvios, d) se validaron datos por triangulación por fuentes: registros de notas, entrevistas a profundidad, respuestas cortas a cuestionarios, instrumento de frases abiertas, análisis de documentos. Y confronto de éstas con la nota teórica.

Resultados obtenidos

El autor de este estudio consideró necesario exponer los hallazgos en cada una de las categorías centrales de esta investigación.

Categoría No 1. Las relaciones de poder desde los documentos oficiales que orientan el quehacer pedagógico dentro del sistema educativo dominicano.

Las opiniones de los docentes a través de la entrevista a profundidad y las preguntas abiertas, así como lo que dice el docente observado aceptan como bueno y válido los planteamientos del currículo dominicano y lo conciben como democrático. Sin embargo, lo que se observó en las prácticas del docente fue todo lo contrario porque este sustituyó al currículo por el libro de texto en todas sus prácticas sin realizar ningún cambio ni análisis crítico a su contenido.

En tal sentido, en un diálogo que sostuvo el investigador con el docente sujeto de la investigación después de observar una práctica pedagógica, se le sugirió que se puede ampliar la información utilizando otras fuentes y este respondió: "yo me guío de lo que dice el libro". (Informante: diálogo informal con el docente observado. Observación ·# 8, fecha 19-10-07)

Según los fines del currículo dominicano no hay evidencias de relaciones de poder autoritarias y verticales. Tal como lo expresa el texto siguiente:

"El currículo dominicano promueve la formación de un sujeto libre, participativo y democrático. En un sistema político democrático, la escuela tiene que dar participación activa a los alumnos/as, recordándoles sus deberes y sus derechos y enseñándoles a respetar a los demás."

Los ejemplos que se dan a continuación, muestran lo citado:

"Los niños comentan que no encontraron las respuestas de 2, 3 y hasta 4 preguntas del cuestionario. El profesor no contesta y dice: "Todo el mundo con los cuadernos afuera". Un niño: "¿Va a corregir?". "Claro que voy a corregir". "Christopher, siéntate, siéntate". (Observación de aula No 3, octubre, 2007).

"El profesor copia en la pizarra y el grupo guarda silencio. El profesor copia en la pizarra, mira hacia el grupo y dice: "A trabajar, a trabajar. A trabajar", mientras el profesor da la espalda al grupo muchos niños y niñas se intercambian lápices, borradores y sacapuntas y en pareja conversan en voz baja."(Observación de aula ·# 4 de octubre del 2008)

Estas acciones no conducen a la formación de un sujeto libre y democrático como plantean los documentos oficiales. Al contrario propician la dependencia, el paternalismo y la reproducción de una cultura autoritaria.

A continuación puede apreciarse los siguientes testimonios extraídos de la entrevista abierta aplicada al personal docente y a la directora del centro educativo:

"Mirándolo desde el currículo, tanto los objetivos, como todas las teorías que encontramos en él promueven unas relaciones democráticas, participativas y activas. La ordenanza de evaluación promueve que el proceso sea participativo, que se tome en cuenta la personalidad del alumno; sus diferencias. " (Informante: la directora del centro. Fecha de la entrevista: 27- 05- 08)

Es evidente que el colectivo docente conoce los planteamientos teóricos del currículo dominicano. Lo que si se evidencia es la falta de coherencia entre lo que plantea el currículo y lo que realmente ocurre en el desempeño del docente y la docente en el aula.

Categoría No. 2. Las relaciones de poder entre docente –alumnos/as que se generan en el aula.

Según la respuesta del docente "yo me guío de lo que dice el libro".

Este utiliza el libro de texto como la principal fuente de conocimiento y de poder, y en su uso, no integra los conocimientos que traen sus alumnos/as al aula producto de sus vivencias cotidianas. Sólo transfiere un contenido prefabricado. Esto propicia unas relaciones de poder vertical entre el docente y sus alumnos/as mediadas por el uso mecanicista del libro de texto cuyo contenido ha de ser repetido en una prueba escrita la cual medirá sólo sus capacidades memorísticas.

Es importante destacar cómo el libro de texto se convierte en un instrumento de poder, igual que los cuadernos, fotocopias, pizarras llenas de información, en dónde se hace realidad el título de la poesía "Un objeto inanimado" que presenta la tesis doctoral de la tesis de la Dra. Cascante:"Voces que callan, mentes que hablan: una perspectiva de la violencia en el aula escolar" Cascante, Y. (2002), que a la letra dice: "Si la pizarra pudiese hablar y…observara, entonces preguntaría ¿Porqué las personas que están en el aula son tan pasivas e inanimadas que a veces parecen confundirse con las paredes?

…pero la pizarra es un objeto, los alumnos/as y los docentes si pueden observar…"

"¿Hasta cuando… (Se pregunta la pizarra)…los seres humanos que se sientan enfrente mío van a dejarse de comportar como pizarras que no ven, no oyen, no sienten, no preguntan?

La situación descrita en el párrafo anterior es preocupante porque son los objetos inanimados y sus contenidos, los que toman relevancia, en lugar del ser humano, eje principal de la educación. Así también, las editoras de los textos pueden actuar como un mero negocio e incidir en los sectores de poder político actual y ofrecer textos que en lugar de desarrollar la creatividad e imaginación en el colectivo estudiantil los induzcan a reproducir unas relaciones de poder excluyentes y alienantes de todo su acervo cultural.

Categoría No. 3 (emergente) Opiniones de los docentes y las docentes y directora sobre las relaciones verticales (autoritarias) y las horizontales (democráticas) del docente en el aula.

En esta categoría se analizan algunos testimonios de la directora y los/as docentes compañeros/as del profesor observado.

´´ Tratamos de negociar con ellos pero cuando las cosas se tornan imposibles hay que aplicar la autoridad y si hay que quitar unos puntitos por indisciplina, se quita.´´

"Hay que vigilarlo pero no llegar al extremo de tener que maltratarlo físicamente"

"Hay que aplicar la autoridad pero no el autoritarismo en el aula. "

Dos aspectos llaman la atención en estos testimonios: uno el concepto de disciplina vinculado al uso del poder por parte del docente y dos, el hecho de que en estos tiempos el docente todavía, conciba que un niño o niña pueda ser maltratado físicamente por el docente.

En las expresiones del docente objeto de esta investigación no se hallan testimonios que reflejen relaciones de poder de carácter democrático u horizontal con sus alumnos/as. En cambio en algunos testimonios de sus compañeros/as de trabajo si se encuentran opiniones que favorecen unas relaciones horizontales entre docente y alumnos/as.

Categoría No. 4. (Categoría emergente) Respuestas de los alumnos/as a las relaciones de poder que establece el docente en el aula.

Los resultados de esta categoría se analizaron de acuerdo a algunos testimonios de los niños/as.

"Me voy a portar bien para que no me reporten a la dirección" (4)

"Me sentiría con miedo al castigo de los padres que pueden pegarnos, hablarnos duro y darnos pela". (4)

"Tengo problemas con mi mami. "Me pelea y me dice que a qué es que vengo a la escuela".

"El profesor ni debería hablarles así a los niños, debería decirles que se organicen mejor".

El testimonio del primer párrafo evidencia una conducta condicionada de estos niños y niñas y tiene implícito el miedo al castigo, por parte del docente, y a la reprimenda y al regaño, por parte de la directora. No hay señales de una educación dirigida hacia la formación de un sujeto libre, democrático y participativo.

Según el testimonio del segundo párrafo, también en el hogar se dan unas relaciones de poder de carácter represivo entre padres e hijos/as. Parece ser que en algunos hogares se recurre al castigo físico para disciplinar a los hijos/as situación que desfavorece es establecimiento de unas relaciones horizontales entre padres e hijos y toda posibilidad de diálogo familiar; es una relación de jefe a subordinado en la llamada socialización primaria del individuo.

Esa gran semejanza entre las relaciones familiares y las escolares reduce la posibilidad de construir una sociedad democrática basada en el respeto mutuo entre todos los ciudadanos y las ciudadanas del país. En consecuencia el resto de las instituciones sociales reflejarán esta cultura autoritaria incluyendo al Estado.

El tercer párrafo es muy parecido al anterior en término represivo con la diferencia implícita de la evasión, por parte de la familia, a responsabilizare en primer orden, de la educación de sus hijos/as y delegar esta función, en forma, exclusiva a la escuela por lo que se requiere una profunda reflexión por parte de la comunidad educativa, para estrechar los vínculos entre escuela y familia.

El cuarto y último párrafo evidencia un rotundo rechazo por parte del colectivo estudiantil a los regaños, reprimendas, humillación e irrespeto que hay implícito en las interacciones docente –alumno y alumna en el aula. Es importante comprender que a los seres humanos hay que tratarlos con amor y respeto porque este tipo de interacción favorece la paz y la justicia en la sociedad y aunque la escuela es un reflejo de esa sociedad tiene las posibilidades de transformarla.

Categoría No. 5. Las relaciones de poder entre los alumnos/as en el aula.

Durante el proceso de observación en el aula no se registraron acciones cuyas relaciones de poder fueran verticales: represivas, excluyentes y discriminatorias entre los/as alumnos/as.

En las entrevistas de respuestas abiertas aplicadas al grupo de alumnos/as observados tampoco hay testimonios que evidencien este tipo de relaciones.

Las respuestas de los niños y las niñas a las preguntas que podrían develar relaciones de poder verticales entre ellos y ellas evidencian relaciones horizontales caracterizadas por la amistad, armonía, solidaridad, compañerismo y respeto mutuo.

CATEGORÍA No. 6 (Categoría emergente) El estado anímico de los niños y las niñas a partir de las relaciones verticales entre docentes y alumnos/as en el aula.

Los regaños y las amenazas no son formas de llamar la atención pero que sirven como advertencia cuando se incumple con los deberes como alumnos/as".

En las interacciones docente – alumnos/as la actitud de agresión verbal tales como regaños, gritos, bochornos, ofensas y amenazas y a veces violencia física como golpes y empujones, expulsiones del aula, reportes a la dirección por parte del primero hacia los segundos pueden provocarles sentimientos de frustración, miedo, humillación y ansiedad. Este comportamiento se puede ubicar dentro de las relaciones de poder de tipo vertical de carácter represivo y discriminatorio.

Las opiniones del grupo de alumnos/as señalan que las relaciones más represivas y autoritarias que se dan entre los docentes y las docentes con sus alumnos/as en el aula son: bajar las notas, dejar sin recreo, hablar mal y alto y los gritos. Estas acciones del docente violentan el estado anímico de los niños y las niñas, les causan depresión, humillación, e impotencia. Todas estas emociones y sentimientos frustratorios van deteriorando lentamente su personalidad y de no intervenirse profesionalmente, podrían provocar abandono y repetición escolar con los efectos sociales, psicológicos, espirituales y económicos que implica.

Discusión de los resultados

Al triangular de lo que plantean los documentos oficiales, las opiniones de la directora, el docente observado y sus compañeros/as de trabajo se evidenció que los documentos oficiales promueven relaciones democráticas porque persigue la formación de un sujeto crítico, reflexivo y participativo y el currículo reconoce las características, conocimientos y experiencias previas de los alumnos/as.

Aunque el currículo favorece autonomía al docente para su aplicación, en la práctica se prioriza el cumplimiento del calendario y horario escolar ejerciendo presión para que cumpla con la cantidad de contenidos asignados a cada asignatura, lo que importa es qué y cómo enseñar; en lugar del por qué y para qué enseñar.

A pesar de que el currículo oficial establece que se debe impartir en la escuela dominicana (programas de las asignaturas y libros de textos básicos en un horario y calendario prefijado) no necesariamente el colectivo docente acata y practica sus directrices (teoría de la resistencia versus reproducción).

La investigación develó que la concepción de aprendizaje de los maestros y las maestras sigue asociada a un concepto de conocimiento acumulativo y empirista que se logra a través de la repetición vinculante con las relaciones verticales y autoritarias en el aula.

En esta investigación, se confirman patrones expuestos en el marco teórico destacándose el uso del libro de registro para premiar o castigar los comportamientos adecuados o inadecuados de los alumnos/as, según el criterio del docente, por lo que con frecuencia, subirá o bajará puntos a las calificaciones de éstos. Esta práctica evidencia el desarrollo de unas relaciones de poder vertical de tipo represivo de parte del docente en contra de los alumnos/as.

Tanto en las observaciones de las prácticas pedagógicas como en los comentarios de los docentes se verificó una gran contradicción entre lo que dicen los documentos oficiales del sistema educativo dominicano y lo que se realiza en los centros escolares y en las aulas durante las prácticas pedagógicas del docente.

Los datos arrojados por esta investigación demostraron que se establecen relaciones de poder maestro-alumno que generan dominación del primero hacia el segundo. Este tipo de relaciones de poder autoritario se evidenció tanto en las observaciones de las clase como en las grabaciones de las mismas donde el docente decidía quien contesta, daba los permisos y lanzaba consignas de regaño y amenaza.

Con esta investigación se comprobó que algunos alumnos/as muestran aburrimiento cuando las clases no son de su interés. Unos duermen, hacen otra cosa y otros conversan con sus compañeros o se movilizan de sus asientos. Estos comportamientos también funcionan como mecanismos de resistencia tanto al currículo como a la postura del docente frente al grupo de alumnos/as. Esta actitud ha sido un patrón teórico a lo largo del estudio.

Conclusiones

Las relaciones de poder de carácter asimétrico y autoritario entre docente-alumnos/as se evidencian con mayor frecuencia en las consignas de regaños, amenazas, la rebaja de calificaciones, los reportes a la dirección, las pruebas y las veces que el docente llama al silencio al grupo de alumnos/as en el aula.

Las relaciones entre los actores, específicamente alumnos/as y maestros, están centradas en la disciplina. En general las relaciones se caracterizan por la presencia de elementos violentos, directa o indirectamente, por el control y el centralismo.

Los alumnos/as guardan silencio en el aula por temor a que les bajen las calificaciones y los expulsen del aula o les hagan reportes y los lleven a la dirección. Se trata del poder coercitivo porque las personas siguen a los líderes por miedo. Covey (2003) Este tipo de poder se da en la mayoría de las escuelas dominicanas. De ahí que el autoritarismo campea en muchas de las relaciones personales e institucionales del país.

Otro hallazgo interesante consiste en la creencia, por parte del y la docente, de que la indisciplina es una acción exclusiva de los/as alumnos/as y que siempre son estos quienes irrespetan al docente.

De acuerdo con los testimonios del equipo docente, el concepto de disciplina está vinculado al uso del poder por parte del docente y la mayor responsabilidad en el éxito o el fracaso recae sobre los y las alumnos/as y en segundo plano la familia y el colectivo docente se lava las manos.

En el hogar se dan unas relaciones de poder de carácter represivo entre padres e hijos/as. Parece ser que en algunos hogares se recurre al castigo físico para disciplinar a los hijos/as situación que desfavorece es establecimiento de unas relaciones horizontales entre padres e hijos y toda posibilidad de diálogo familiar; es una relación de jefe a subordinado en la llamada socialización primaria del individuo. Entonces el modelo a seguir por los hijos e hijas son padres violentos, agresivos y pocos comunicativos.

Hay pruebas de que la familia y la escuela de hoy son instituciones represivas cuyas relaciones de poder tienen un carácter punitivo. En consecuencia el resto de las instituciones sociales reflejarán esta cultura autoritaria incluyendo al Estado.

La investigación develó que las conversaciones entre los/as alumnos/as dentro y fuera del aula, en su mayoría, giran en torno a otros temas y acontecimientos ocurridos en el plantel o en sus respetivos entornos familiares y comunitarios.

Durante el proceso de observación en el aula no se registraron acciones cuyas relaciones de poder fueran verticales: represivas, excluyentes y discriminatorias entre los/as alumnos/as. Tampoco en las entrevistas de respuestas abiertas aplicadas al grupo de alumnos/as observados hay testimonios que evidencien este tipo de relaciones

Las relaciones verticales de tipo represivo alteran, en forma negativa, el estado de ánimo de los alumnos/as en el aula. Estas pueden provocar actos violentos entre el grupo de alumnos/as y hasta en contra del y la docente. (Civeta Analia 2003).

El manejo del poder ejercido a modo de dominación crea situaciones educativas que facilitan poco el aprendizaje de los alumnos; cuando mucho, logra reproducir los conocimientos y genera una escasa posibilidad de que la educación se constituya una verdadera alternativa para el cambio social, principal aspiración de la sociedad contemporánea.

La realización de esta investigación permitió reconocer las complejidades de proceso enseñanza y aprendizaje por los diferentes intereses de los actores involucrados y la presión implícita que ejercen las instancias de control oficial hacia el colectivo docentes así como las familias de los alumnos/as. De ahí que la reflexión docente ha de estar dirigidas a un proceso de humanización de sus prácticas pedagógicas en pro de la formación de una nueva ciudadanía consciente de sus deberes y derechos fundamentados en unas relaciones democráticas de poder sustentadas en el consenso y el respeto mutuo.

Por otra parte, estos resultados permitirán a los docentes reconocer el poder que ejercen desde su posición, evidenciándoles cómo el uso del mismo tiene implicaciones importantes en las situaciones educativas. Los resultados pueden ser utilizados en la elaboración de propuestas para la formación y capacitación de los docentes, que permitan promover formas alternativas y positivas para ejercer el potencial del que disponen en beneficio de las metas de la educación dominicana: Formar hombres y mujeres libres, críticos y participativos, amantes de su familia y de su Patria tal como lo establece el Art.4 de la ley general de educación 66/97.

Referencias bibliográficas

Apple M. (1997). Educación y Poder: España. Paidós.

Cascante Y. (2002), Voces que callan, mentes que hablan: una perspectiva de la violencia en el aula escolar" Costa Rica UNED.

Castillo, F. (2005). Educación Basada en las Competencias. República Dominicana. Santo Domingo. Editorial Centenário, S.A.

Cea D Ancona, Maria Ángeles (1998). Metodología cualitativa. Madrid: Síntesis.

Chávez, A. (1999). Develando la acción pedagógica en un salón de clases de educación inicial. UNED. Costa Rica.

Cross T. (2004). Introducían a la psicología del aprendizaje. Madrid. Narcea. 4ta, edición.

Covey Stephen R., (2003) El liderazgo basado en principios .Barcelona. Paidós.4ta. edición.

Cummins J. (2002). Lenguaje, Poder y Pedagogía. Madrid. Ediciones Murata.

Davidoff, l. (2004), La agresividad en los niños; prevención de la violencia infantil y juvenil. España. Edimet. Libros. S.A.

De Felipis, Irma Celina (2004). Violencia en la Institución Educativa. Argentina. Ed. Espacio. .

Dobles y otros (2001). Investigación Educativa. Costa Rica. UNED.

Fiallo, José Antinoe y Alejandrina Germán (2000) Evaluación a medio término del plan decenal de educación. Santo domingo. SEE.

Filpo, Luciano (2000). La definición del curriculum y el perfil de la educación Dominicana. La Información. Sección Opinión. Pág.4. noviembre 24 del 2000. Santiago de los Caballeros.

Filpo, Luciano (1999). Los ejes transversales y el currículo. La Información. Sección Opinión. Pág.5. Febrero 9 del 1999.

Foucault, M. (1984). Vigilar y Castigar. Madrid. Siglo XXI.

Freire, P. (1985). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona. Paidós.

García N. y Colaboradoras (1994). Comportamientos en el aula. Costa Rica. EUNED.

García R. (2005). La resistencia: el poder en la escuela primaria. México. Chihuahua.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigaciones educativas. Barcelona: Morata.

Hernández Méndez, Griselda. El ejercicio del poder del maestro en el aula universitaria. Revista de investigación educativa 2. Enero- junio 2006.

Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Cómo reducir la violencia en la escuela. Buenos Aires. Paidós.

Larraín Contador, Rodrigo (1998). La educación y el poder. Chile. Santiago.

Martínez Miguel. (1997). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México. Trillas.

McLaren P. (1995). La escuela como performance ritual. España. Paidós.

Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Para educadores México. McGraw-Hill.

Merchán Iglesias, F. Javier (2005) Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia. Madrid. Universidad autónoma.

Morales, Francisco y Otros. (2002) Las relaciones de poder y procesos cognitivos. Psicología social. Buenos Aires. Prentice Hall.

Reeve, J. (2004). Motivación y Emoción. México. McGraw-Hill. 3ra. Edición.

Rivera, Y (2002). La cotidianidad de un salón de clases: un espacio de vivencias para comprender la evaluación. Costa Rica. UNED.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Málaga, Aljibe.

Ruiz, L. (2006). Creencias que subyacen en la práctica docente de una maestra costarricense que atiende el ciclo de transición, en relación con una niña y dos niños inmigrantes nicaragüenses. Costa Rica. UNED. Tesis doctoral.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Secretaria de Estado de Educación (2008). Plan estratégico de desarrollo de la educación dominicana 2008-2018. República Dominicana. Santo Domingo.

Secretaria de Estado de Educación (1992). Memoria del Congreso, Síntesis del Plan Decenal de Educación. República Dominicana. Santo Domingo.

Secretaria de Estado de Educación (1992). Por qué y Para qué de la transformación curricular. República Dominicana. Santo Domingo.

Secretaría de Estado de Educación (1994). Fundamentos de Currículum. República Dominicana. Santo Domingo. Tomo I P4-6.

Secretaría de Estado de Educación. (1997). Ley General de Educación 66"97. República Dominicana. Santo Domingo. Editora Alfa y Omega.

Secretaria de Estado de Educación (2002). Diseño Curricular Nivel Básico. República Dominicana. Santo Domingo, Alfa & Omega (4ta Edición).

Stake R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid. Ediciones Morata.

Train, A. (2004). Agresividad en niños y niñas. Ayuda, tratamiento, apoyos en la familia y en la escuela. Madrid. Ediciones.

UNESCO (1990). Conferencia mundial educación para todos. Tailandia. Jomtien.

Valles M. (1997) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de investigación. México D. F. Trillas.

Wooffoolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Prentice-Hall.7ma. Edición

 

 

Autor:

Pedro Jacinto Mencia Corsino

Universidad Estatal a Distancia

Costa Rica

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente