UPS, vinculacion con los programas de formacion de la Misión Sucre
Enviado por pedro emilio rivero nieves
- Marco teórico referencial
- Gestión por procesos
- Las Aldeas Universitarias Venezolanas (AUV)
- Las Unidades de Producción Socialista (U.P.S)
- Conclusiones parciales
Capítulo 1
Marco teórico referencial
Las AUV y las UPS, constituyen dos pilares básicos del proceso revolucionario venezolano, por lo que ambas instituciones se encuentran inmersas en el noble intento de mejorar la gestión de su organización, para alcanzar la calidad del servicio que de ambas espera la sociedad venezolana. En el presente capítulo, se incluye la fundamentación teórica y los elementos esenciales vinculados con el problema científico planteado que aportan diferentes autores tanto nacionales como extranjeros.
Para ello, la autora de la presente tesis de maestría incluyó una recopilación de contenidos, técnicas, filosofías y paradigmas enmarcados todos dentro de los modelos de gestión empresarial, la Gestión por Procesos, las AUV y las UPS, todo lo cual se refleja en el hilo conductor planteado en la figura 1.1.
1.1 Modelos de gestión empresarial
La administración y organización es fundamental para que una empresa pueda cumplir sus objetivos y garantizar la supervivencia a lo largo del tiempo de forma satisfactoria. En este epígrafe se explica qué es la gestión de empresas y se describen cuatro de los principales paradigmas utilizados en la gestión de las organizaciones.
La gestión de empresas es uno de los aspectos clave para llevar de forma correcta un negocio, pues de dicha gestión dependerá su éxito. Los gerentes son los encargados de llevar a cabo el proceso de la planificación e implicar a todos los miembros de la organización de forma que todo el mundo colabore para que la empresa logre las metas marcadas. La organización y planificación deben existir a todos los niveles de la dirección. [Rodríguez López, 2002]
La gestión por procesos |
Las Aldeas Universitarias Venezolanas |
Las Unidades de Producción Socialista |
Estado del arte y de la práctica de la investigación |
Modelos de gestión empresarial |
Figura 1.1. Hilo conductor del marco teórico – referencial de la investigación. Fuente: Elaboración propia.
Los modelos de gestión empresarial representan una nueva concepción sistemática que sirve como impulso para la búsqueda de diferentes modelos conceptuales mediante los cuales se pueda desarrollar la gestión empresarial optimizando en gran medida los resultados de la misma, por lo que pueden ser clasificados de forma general en modelos de arriba abajo, modelos de abajo arriba y en mixtos. [Aiteco Consultores, 2005].
A continuación se relacionaran ejemplos de cada uno de ellos.
1. Modelo de arriba abajo
Este modelo se aplica cuando existe una jerarquía claramente definida entre directivos y subordinados. Esta jerarquía condiciona el sistema de planificación, fijando las actividades y la comunicación entre los miembros. En este sistema se puede caer en el error de practicar una supervisión intensa y que puede convertirse en algo insoportable para las personas subordinadas. Además se traza una meta en el nivel superior bien definida y luego comienza la creación de todo el soporte hasta llegar a esa meta paradigmática. Como principales ejemplos de esta concepción se encuentran los modelos de gestión empresarial siguientes:
Dirección por objetivos
Planeación estratégica
Gestión del conocimiento
Gestión tecnológica
Gestión logística
? Planificación de proyectos
2. Modelos de abajo arriba
En estos modelos se realiza la operación inversa que en los modelos anteriores, comenzando primeramente por la base la definición de los objetivos a alcanzar y no se encuentra tan bien definida la jerarquización entre los directivos y subordinados, por lo que el sistema de planificación condiciona la jerarquización. Entre los principales modelos de gestión empresarial incluidos en este grupo se encuentran:
Presupuesto de base cero
TQM (Calidad total)
3. Modelos mixtos
En estos casos los modelos a utilizar logran una armonía entre las etapas de los dos anteriores, logrando que se entrelacen las fases de los mismos, según los objetivos a alcanzar.
Ejemplos:
JIT
Gestión por competencia
Gestión por procesos
HPM (Manufactura de alto rendimiento)
Gestión de riesgos
Gestión de la tecnología y la innovación
Por otra parte, existe también la tendencia a clasificar los diferentes modelos de gestión empresarial atendiendo al elemento esencial del proceso productivo o de servicio que se toma como referencia para lograr el éxito. Así por ejemplo, hay organizaciones que centran sus resultados en la tecnología y en consecuencia dan mayor prioridad a la gestión de la tecnología y la innovación. Otros se centran en el hombre como factor clave. Dentro de este último, que es el enfoque que mayor fuerza se le da en los Lineamientos Económicos y Sociales aprobados en el 4to Congreso del Partido Comunista de Cuba [Castro Ruz, R. 2011] serán mencionados algunos de los más citados en la literatura científica.
- Modelo de gestión de Harper y Lynch [CEL, 2011], que suele comenzar a desarrollarse a partir de un plan estratégico que lleva a cabo una previsión de todas las necesidades que presenta la gestión de una empresa, en el cual se desarrollan algunas actividades determinadas tales como el análisis de impuestos, las curvas profesionales, los planes de sucesión, la formación y el clima y motivación laboral.
Con estos elementos, se pretende lograr una optimización en cuanto a la gestión de los recursos humanos, lo cual necesita de un seguimiento continuo que se verifique en la coincidencia provocada entre los resultados y las exigencias correspondientes por parte de la empresa gestionada. Una de las características principales de este modelo de gestión es que el mismo posee un cierto carácter descriptivo, ya que muestra todas aquellas actividades que se encuentran relacionadas con la gestión de recursos humanos con el fin de lograr un mejoramiento en su desarrollo, pero no en su operación y dinámica.
- Modelo de gestión de Werther y Davis [CEL, 2011], donde se plantea una supuesta dependencia entre las actividades que se encuentran relacionadas con los recursos humanos en una empresa, y que suelen ser agrupadas en cuatro categorías: objetivos sociales, objetivos organizativos, objetivos funcionales y objetivos personales.
Este modelo de gestión no posee una proyección estratégica de los recursos humanos pero es importante destacar que el papel inicial mediante el cual recibe todos aquellos fundamentos y desafíos no solo resulta ser positivo si no que también, el mismo incluye al entorno laboral como base de apoyo para que se pueda llevar a cabo la estabilización del sistema, reflejando de esta forma a la auditoria como un electo de continuidad en la operación correspondiente a la gestión de recursos humanos.
- Modelo de gestión de Adalberto Chiavenato [CEL, 2011], que es quizás el que con mayor frecuencia aparece citado en la literatura científica de Cuba. En este caso de plantea que los principales procesos correspondientes a la gestión de una empresa se focalizan en seis vertientes: la admisión de personas, que se encuentra relacionada directamente con la selección y posterior contratación de personal eficiente; en la aplicación de dichas personas (para que puedan ayudar en la compensación laboral, mediante la evaluación y el análisis del desempeño; en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo incluyendo también el de las personas en sus áreas laborales; en la retención del personal utilizando en este caso los cursos de capacitación como medio para llevarla a cabo; y en el monitoreo y control de todas aquellas personas mediante diferentes sistemas de información y bases de datos informáticos.
Es importante tener en cuenta que en este modelo de gestión empresarial, los procesos mencionados se ven influenciados por las condiciones externas e internas correspondientes a la empresa gestionada.
- Modelo de gestión de Beer y sus colaboradores [CEL, 2011], que constituye otro de los más citados en la literatura científica cubana, el cual abarca todas aquellas actividades que resultan determinantes en la gestión de los recursos humanos. En este modelo de gestión se explica detalladamente el hecho de que la participación de cada uno de los empleados es fundamental para poder llegar al alcance de los objetivos pertenecientes a la empresa.
A modo de resumen de este epígrafe, cabe destacar que según, Aragón, G.N. [2005], Zaratiegui, J.R. [1999] y Tejedor F. & Carmona M.A. [2005] entre otros, plantean que en la actualidad la tendencia apunta hacia el derribo de las barreras entre los grupos de modelos de gestión empresarial antes señalados. Ello significa la necesidad de que en una misma organización o cadena de suministros puedan integrarse varios modelos, que deben ser aquellos que mejor se adapten a las particularidades específicas de las empresas.
En este campo incluso en Cuba se han logrado avances, ejemplo de los cuales lo constituye el sistema integrado de gestión, en los que confluyen calidad total, gestión ambiental, seguridad y protección y la gestión de riesgos, amparados todos dentro de las normas ISO. Sin embargo como denominador común que ha permitido la mencionada integración se encuentra la gestión por procesos que es el soporte teórico esencial de la presente tesis de maestría.
Gestión por procesos
Tradicionalmente, las organizaciones se han estructurado sobre la base de departamentos funcionales que dificultan la orientación hacia el cliente. La gestión por procesos percibe la organización como un sistema interrelacionado de procesos que contribuyen conjuntamente a incrementar la satisfacción del cliente. Supone una visión alternativa a la tradicional caracterizada por estructuras organizativas de corte jerárquico – funcional, que pervive desde mitad del siglo XIX, y que en buena medida, dificulta la orientación de las empresas hacia el cliente (Aiteco consultores, 2005; Aiteco consultores, 2005; Harrington, 1993) .
Según numerosos autores como Aragón González (2005), Acevedo Suárez y Urquiaga Rodríguez (2004), Zaratiegui (1999) y Nogueira Rivera (2002), la gestión por procesos puede coexistir con la administración funcional, asignando "propietarios" a los procesos claves, para hacer posible una gestión inter-funcional generadora de valor para el cliente y que, por tanto, procura su satisfacción. En consecuencia, la gestión por procesos determina qué procesos necesitan ser mejorados o rediseñados, establece prioridades y provee un contexto para iniciar y mantener planes de mejora que permitan alcanzar objetivos establecidos. Amozarrain (2005) resume este aspecto planteando que hace posible la comprensión del modo en que están configurados los procesos de negocio, de sus fortalezas y debilidades.
El enfoque orientado hacia los procesos, permite una rápida y sencilla identificación de los problemas, así como la rápida solución de los mismos, lo que repercute positivamente en las capacidades de la organización para adaptarse el exigente y cambiante mercado [Amozarrain, 2005].
La gestión por procesos, tiene la ventaja de que aunque un proceso afecte al resto, es más sencillo de cambiar o mejorar sin que el resto de ellos se vea afectado de forma negativa por la transformación. Según Amozarrain (2005) y confirmado por Hernández Nariño (2010), Tejedor y Carmona (2005), así como Nogueira Rivera y Medina León (2004) permite obtener beneficios claves como son:
? Al tener una organización optimizada, pueden utilizarse mejor los recursos de la empresa, trabajo, materias primas, cadena de suministro, financiación, permitiendo aprovechar las oportunidades cuando se presenten sin involucrar costes adicionales y disminuyendo los ciclos de tiempo.
? Conociendo cómo funciona la organización, y lo que es capaz de lograr, hace posible aplicar fórmulas matemáticas objetivas que obtengan resultados exactos y predecibles gracias a la mejora de la información. Con ello, se eliminan incertidumbres, y permite lograr metas y objetivos. El enfoque hacia los procesos, consigue datos de mayor calidad, aumentando la facilidad de la elaboración de planes y la toma de decisiones.
? El enfoque adecuado de los procesos clave, permite obtener ventajas, al adecuar solo los procesos que requieran ser modificados para aprovechar las oportunidades, constituyendo una mejor forma de adaptarse a las necesidades y expectativas de los elementos de gestión de la organización.
Un proceso se define como un conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos [Amozarrain, 2005 y Aiteco Consultores, 2003]. El concepto actualmente más utilizado es el dado por la NC ISO 9000 (2005), que lo define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados". Los procesos poseen importantes elementos como son sus características o condiciones, que resultan de gran ayuda para la identificación de los mismos. Estas condiciones son según Amozarrain (2005), Aiteco Consultores (2003), Hernández Nariño (2010), Nogueira Rivera y Medina León (2004) y Aragón González (2005) entre otros, las siguientes:
? Se pueden describir las entradas y las salidas.
? Cruza uno o varios límites organizativos funcionales.
? Son capaces de cruzar verticalmente y horizontalmente la organización.
? Tienen que tener un responsable designado que asegure su cumplimiento y eficacia continuados.
? Deben tener indicadores que permitan visualizar de forma gráfica la evolución de los mismos.
? Deben ser auditados para verificar el grado de cumplimiento y eficacia de los mismos. Para esto es necesario documentarlos mediante procedimientos.
La clasificación de los procesos tiene una terminología muy amplia: relevantes y claves [Amozarrain, 2005]; estratégicos, operativos y de soporte [Zaratiegui, 1999]; procesos de producción y procesos de la empresa (Harrington, 1993), las cuales son analizadas detalladamente por Aragón (2005). La terminología a utilizar en la investigación, para que exista concordancia, tomando como base el criterio de los autores citados es:
-Proceso fundamental: procesos ligados directamente con la realización del producto y/o la prestación del servicio. Son los procesos de "línea".
Proceso de apoyo: dan soporte a los procesos ligados directamente con la realización del producto y/o la prestación del servicio. Se suelen referir a procesos relacionados con recursos o mediciones.
Subproceso: proceso de segundo nivel que se deriva de cierto proceso pero que posee sus mismas propiedades. Forma parte tanto de un proceso fundamental como de apoyo y que puede o no ser descompuesto en actividades más sencillas.
Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad. En muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de una actividad, qué debe hacerse y quién debe hacerlo, cuándo, donde y cómo se debe llevar a cabo, qué materiales, equipos y documentos deben utilizarse, y cómo debe controlarse y registrarse.
Mapa de procesos: Representación gráfica de la estructura de procesos que conforman el sistema de gestión y de los subprocesos que se subordinan a cierto proceso.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en la presente investigación y que es aportado por numerosos autores, es lo referente a los procedimientos que se siguen para aplicar la Gestión por Procesos. A tales efectos se toma conferencia una investigación realizada por Hernández Nariño (2010) que consultó más de 300 procedimientos encontrados por la autora a partir de diferentes fuentes. El análisis que realizó y con el cual se coincide en la presente tesis, es que entre las conclusiones a que se llega son:
1. A pesar de toda la gran variedad de procedimientos existentes para aplicar la Gestión por Procesos, todos coinciden en un conjunto de etapas.
2. Al mismo tiempo y sin entrar en contradicción con lo anterior todos tienen diferencias. Salvo excepciones se recomienda que cada caso particular e incluso cada organización es única, por lo que aun cuando existan semejanzas también hay diferencias y ello se hace extensivo a los procedimientos que se proponen.
3. La gran mayoría señala que de la misma manera que se aplica a nivel de empresa, se puede hacer a nivel de cada proceso (esto último es el caso del presente trabajo: proceso de transporte).
4. Todos reconocen que la definición correcta de los procesos (en la presente tesis subprocesos) es lo fundamental y que sin embargo solo se han utilizado herramientas basadas en expertos para ello.
Respecto a la última conclusión la propia autora (Hernández Nariño, 2010) reconoce que aunque ello es importante, también resulta muy difícil encontrar métodos cuantitativos que permitan al menos tener una idea de los procesos y subprocesos. La autora propone un procedimiento general que (ver figura 1.2) aunque lo llama para organizaciones de servicio cubanas, plantea que es solo una referencia para aplicar el este enfoque y de hecho al aplicarlo al sector hospitalario lo adecua.
Figura 1.2: Procedimiento para la aplicación de la gestión por procesos en organizaciones de servicio cubanas (fuente: Hernández Nariño, 2010)
El procedimiento planteado en la figura 1.2, es el seleccionado por la autora de la presente tesis de maestría, para ser adaptado al contexto de la sociedad venezolana y en particular al vínculo entre AUV-UPS.
Las Aldeas Universitarias Venezolanas (AUV)
A partir del levantamiento de la democracia en el año 1958, se origina la autonomía del sector universitario. Idea replanteada en el Artículo 109 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), "El estado reconocería la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la nación…
Sin embargo, el incremento de instituciones no ha garantizado el aumento de la calidad, más bien todo lo contrario, ya que proliferaban las instituciones que no reunían los requisitos mínimos para un trabajo académico digno de considerar en el nivel superior. Ante la evolución de la educación en Venezuela, ha tenido sus efectos positivos y negativos, pero dicho comportamiento debido a la lentitud de los cambios en el sistema educativo venezolano, aunado a esto, a través de la historia contemporánea han venido sucediendo cambios conmovedores en el crecimiento poblacional, en la tecnología y en la economía en general.
Hoy en día las universidades enfrentan nuevas realidades producto de un mundo en acelerado desarrollo científico y tecnológico, donde adquieren relevancia los conocimientos como base para lograr la competitividad y el desarrollo socio económico. Por ello, se deben implementar medidas estratégicas para darle un mayor dinamismo a la vida universitaria en el país.
La transformación de la Educación Superior en Venezuela, implica el establecimiento de una pedagogía adaptada a una nueva visión de la sociedad democrática, participativa y protagónica, considerada en los valores éticos, morales de la igualdad y de justicia social que se fortalecen en las Directrices del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los Principios Fundamentales estipulados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La universalización y el fortalecimiento del sistema público de Educación Superior en Venezuela, son elementos fundamentales para consolidar un sistema inclusivo y abierto.
Luís Ocaña (VII Cumbre Social de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), manifestó que "La universalización de la educación es un tema fundamental, así como lograr la inserción de todos los venezolanos que vamos a formar" Este programa de universalización de la educación superior, consiste en llevar los estudios de tercer nivel a todos los municipios y parroquias del país, para darles acceso a todos los ciudadanos independientes de su credo político, edad, sexo, estrato económico.
La apertura de la universalización de la educación ha sido posible por:
– La voluntad del estado de designar los recursos mínimos necesarios para desarrollar este programa y la capacidad de gestión y coordinación de los niveles estadales, municipales y parroquiales.
– El elevado capital humano que se ha venido desarrollando en el país.
– La entrega de medios y equipos tecnológicos; medios de transporte, infraestructuras dotas con equipos de última generación, la existencia de aldeas universitarias donde se lleva a cabo el trabajo intermisiones, entre otros recursos.
– La infraestructura creada en el país en diferentes espacios.
– Un grupo de graduados en la maestría en educación y de los diferentes programas de formación en las instituciones de la Misión Sucre y de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
– Una red nacional de informática en expansión que ha permitido llevar la fibra óptica a todos los municipios de país.
Esta nueva universidad revolucionaria, comprometida con los procesos de cambios en el país, humanística, científica, abierta a toda la sociedad se distingue de la sociedad clásica, básicamente porque trasciende los muros tradicionales y desarrolla sus procesos en íntima relación con las comunidades, perfeccionándolos continuamente como parte de una interacción en la que todos participan.
Desde el año 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortificar el Sistema Educativo Venezolano y hacer realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable, rescatar la iniciativa del estado como garantizador de oportunidades educativas de calidad para todos y todas, tal hace referencia en el Artículo 102, 103 y 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los cuales citan:
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la sumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…
El Artículo 103. Todos tienen derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…
El Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su actuación permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo y nivel acorde con su elevada misión.
En atención a lo establecido en estos artículos, el Gobierno Nacional diseña dentro del Plan Nacional "Simón Bolívar", el primer plan socialista nacional, una línea estratégica que describe el proyecto educativo para el período 2007 1013.
En esta línea estratégica que se enmarca en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, relacionadas al ámbito educativo, hay una amplia similitud y concordancia con los postulados y llamamientos a las acciones que se establecieron en la última Conferencia Mundial de la UNESCO, sobre la educación universitaria. Muchas de estas líneas propuestas por el organismo mundial están bien definidas en el plan que emprende el gobierno nacional para lograr la inclusión educativa en todos los niveles, con el fin de garantizar la participación abierta y protagónica.
El Plan Nacional Simón Bolívar deja establecido que el Gobierno revolucionario asume la responsabilidad de la educación en todos los niveles, con lo que realmente se garantiza el acceso libre y gratuito a las instituciones educativas públicas del país. Pocos planes de la nación de Venezuela asumieron este desafío.
Dentro de los objetivos del Plan Nacional de Gobierno "Simón Bolívar" referentes a educación, dentro de las estrategias políticas se tiene: profundizar la universalización de la educación bolivariana; extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas; garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo; fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria; ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva; adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista; fortalecer e incentivar la educación en el proceso educativo; incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo; desarrollar la educación intercultural bilingüe; garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia.
Es importante resaltar que gracias a la implementación del Proyecto Nacional Simón Bolívar, se fortalecen las misiones sociales y de esa manera el conglomerado que fue excluido durante la cuarta república pasó a ser incluido con una participación protagónica en su ámbito social, educativo y cultural.
La Misión Sucre
La municipalización de la educación universitaria es una de las directrices fundamentales de la Misión Sucre y un objetivo medular en la política de universalidad de la educación universitaria definida por el Gobierno Socialista Bolivariano, en la búsqueda de la Suprema Felicidad Social. Del total de estudiantes de educación universitaria oficial, la Misión Sucre cuenta con más de 40%. Quienes han tenido la oportunidad de cursar estudios con pertenencia social y local, arraigados en sus contexto comunitario.
La Misión Sucre ha contribuido a desarrollar una nueva institucionalidad universitaria al servicio del pueblo, desarrollando sus estudios en contacto con las comunidades y ha sido el factor determinante en la expansión de la educación universitaria venezolana pública. Sus logros pueden resumirse en 577 mil 321 triunfadoras y triunfadores compatriotas (10.047 indígenas), que se han incorporado a la educación universitaria en todos los municipios del país, así como el impulso de un nuevo modelo educativo e institucional comprometido con el Proyecto Nacional "Simón Bolívar" y la construcción de la patria socialista.
Entre los objetivos de la Misión Sucre, está la municipalización de la Educación Superior y la orientación de la enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades del país. Esto toma como punto de referencia, la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, características propias, exigencias y potencialidades. Así mismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la Misión Rivas promoviendo así la discusión, reflexión, concepción e implantación del un nuevo modelo de la educación en la tercera etapa.
El modelo de enseñanza en la municipalización de la universidad, tiene como elementos distintivos, los siguientes atributos: flexible (brinda facilidades a este tipo de estudiantes); estructurado: (favorece la organización y estimula el progreso durante toda la carrera); centrado en el estudiante: (en tanto este debe asumir su propio proceso de formación); con un sistema de actividades presenciales (que permite que sus profesores los guíen, apoyen y acompañen).
El proceso de municipalización se ha desarrollado sobre la base de un nuevo eje curricular socio histórico y socio político, que plantea diferentes modalidades de estudio como parte del currículo abierto y flexible que sustenta este modelo pedagógico emergente. Requiere de la preparación de un nuevo docente, que no solo actue como faculitador del proceso enseñanza – aprendizaje, si no como profesor – asesor y tutor, dispuesto a adoptar nuevos métodos pedagógicos y nuevas tecnologías para generar e impartir conocimientos, que sean pertinentes con las necesidades socioculturales y locales, dispuesto a desaprender, aprender a aprender, aprender haciendo, ser y convivir, comprometido con un nuevo proceso de formación más humana e integral.
En esta Misión se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la Educación Superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
La Misión Sucre, es una de las gestiones que a nivel de educación ha tenido mayor trascendencia, su inicio fue para el 21 de Septiembre del año 2003, a raíz de los resultados del Censo en todas las regiones del país, donde se reflejó la cantidad de 470.000 estudiantes excluidos de la Educación Universitaria. A partir de ello, surge el Decreto Presidencial 2601, del 8 de Diciembre de 2003, se propone la Municipalización de la Educación Universitaria, orientada hacia las regiones, espacios, comunidades, tomando como punto de referencia su cultura, necesidades, acervos, fortalezas y exigencias para el desarrollo de su preparación académica.
Dentro de los objetivos de la Misión Sucre, en primer orden está el de conformar y consolidar una red de todas aquellas instancias, instituciones y factores vinculados a la Educación Universitaria que resuelva el problema del cupo universitario, a través de la gestión de nuevos espacios y creación de nuevas modalidades de estudio convencionales y no convencionales.
La idea es propiciar la transformación de todas las prácticas obstaculizadoras, los métodos de selección y admisión excluyentes y de aquellas concepciones negadoras del derecho a la educación para todos y todas. Igualmente, promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de nuevos modelos educativos universitarios, con base en los imperativos de la democracia participativa y protagónica, el diálogo de los actores involucrados teniendo como referencia fundamental el proceso histórico, social, político y económico que se vive en la actualidad
Las Aldeas Universitarias Venezolanas
Las aldeas universitarias son espacios educativos coordinados por la Fundación Misión Sucre (ver anexo 1), conjuntamente con las Instituciones de Educación Superior, propiciando centros vitales de educación permanente vinculando a las necesidades de formación, investigación y asesoría a cada población generando la pertinencia sociocultural de los aprendizajes y el trabajo compartido con las comunidades, empresas y organismos gubernamentales y no gubernamentales.
La aldea universitaria es el espacio de concreción de la Misión Sucre, tal espacio, para entenderlo, es necesario desvincularlo, en cuanto a su concreción, es decir, en cuanto a lo que se ve, de los programas de formación, las universidades e institutos que acreditan y apoyan, de la Fundación Misión Sucre e incluso del espacio físico que ocupan. En fin, las aldeas universitarias son espacios que trascienden al concepto de campus, al concepto de infraestructura, al concepto de sede, aportando en cambio a los mismos elementos de comunidad y organización social.
En correspondencia con la directriz de municipalización, la Misión Sucre creó espacios educativos en cada uno de los municipios del país, de tal manera que los bachilleres cursen los distintos programas de formación de distintas instituciones de educación superior.
La Fundación Misión Sucre conjuntamente con las Instituciones de Educación Superior asume la coordinación de las aldeas y en ese sentido todo el trabajo de acondicionamiento y dotación es un trabajo conjunto de las organizaciones que conforman la Comisión Presidencial Misión Sucre, con las participaciones de los gobiernos regionales y locales, corporaciones de desarrollo regional, empresas del estado y privadas, así como de las comunidades. Y para garantizar el funcionamiento, mantenimiento y seguridad de las aldeas universitarias se comprometen en forma corresponsable la Fundación Misión Sucre, los estudiantes, profesores, las comunidades, las autoridades locales y regionales, propiciando en cada localidad el uso compartido de los recursos entre los distintos entes.
Esta nueva universidad debe dar respuesta desde dos perspectivas, desde lo interno, responder al llamado de la democratización del saber, debe dar cabida en su seno a quien quiera estudiar de acuerdo a sus capacidades y entorno, además de sus aspiraciones, debe aportar en modalidades de estudio y en diseño curricular.
El objetivo es mucho más ambicioso y tiene que ver con la perspectiva, hacia afuera, de la nueva universidad. El objetivo es una revolución en el concepto de universidad, concepto intocado desde principios del siglo pasado, con la decadencia de la universidad como enclave del pensamiento religioso invasor. Es ahora preciso dar con la nueva universidad coherente con el nacimiento y consolidación del poder popular, con la profundización de un estado socialista, la nueva universidad debe estar abierta, al alcance de la comunidad, resolviendo los problemas que se plantean en su seno, cerrando en círculo desde lo local hasta lo planetario como extremos que se tocan, debe dar al traste con las visiones mercantilistas de la educación y de los espacios, debe formar al profesional y al trabajador responsable como ciudadano responsable.
Las Unidades de Producción Socialista (U.P.S)
La Corporación Venezolana Agraria (CVA) ha asumido un rol central en la promoción de proyectos agroindustriales vinculados a la consecución de la seguridad alimentaria como objetivo estratégico de la revolución bolivariana. En dicho marco, la creación de pequeñas, medianas y grandes unidades productivas, es uno de los lineamientos centrales que permiten la concreción de la misión institucional.
Actualmente se debate a nivel nacional tres modelos de organización de las unidades de producción, que presentan importantes diferencias entre sí y han sido analizados críticamente en función de sus potencialidades para generar las transformaciones que requiere la construcción del socialismo, ellos son: EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIA,. COGESTION y UNIDADES DE PRODUCCION SOCIALISTA.
Las Unidades de Producción Socialista. Son un proyecto que apenas ha iniciado su proceso de conceptualización, sin embargo, plantea un serio cuestionamiento a la propiedad privada de los medios de producción lo cual es un avance hacia una visión socialista. A partir de los debates críticos sobre el modelo de organización y gestión de las unidades productivas actualmente en discusión dentro del proceso revolucionario, se propone un modelo de gestión para las unidades de producción socialistas que se conformará en los proyectos agroalimentario que lleva adelante la corporación venezolana agraria.
Vinculación AUV-UPS.
La redefinición y la transformación de la educación universitaria en Venezuela implica el establecimiento de una pedagogía adaptada a una nueva visión de la sociedad democrática, participativa y protagónica, consolidada en los valores éticos, morales de la igualdad y de justicia social que se fortalecen en las directrices del Plan de desarrollo Económico Ley Social de la nación y los principios fundamentales estipulados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La universalización y el fortalecimiento del sistema público de Educación Superior en la República Bolivariana de Venezuela son elementos fundamentales para consolidar un sistema inclusivo y abierto, sostuvo el Ministro del Poder Popular para la Educación Superior, Luis Acuña. Durante sus intervención en el foro Educación, Cultura y Deporte, que se realizó durante la VII Cumbre social de la alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América .ALBA., manifestó que para sus despacho la universalización de la educación es un tema fundamental, así como lograr la inserción de todos los venezolanos que serán formados: "Hemos logrado en nueve años incrementar de 600 mil estudiantes, que existían en 1.999 en el sistema de educación superior a 2 millones 200 mil, lo cual ha constituido un crecimiento vertiginoso. Además, el asunto no solo radica en masificar la educación, sino en promover nuevas y mejores estrategias de educación", agrego, asimismo, que los estudiantes provenientes de comunidades indígenas y con discapacidad tienen incorporación directa en el sistema de educación superior venezolano".
Este programa de universalización de la educación superior consiste en llevar los estudios de tercer nivel a todos los municipios y parroquias del país para darles acceso a todos los ciudadanos independientes de su credo político, edad, sexo, estrato económico. Estos ciudadanos que habiendo concluido en algún momento los niveles 3 o 4 según la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE) DEL ORGANISMO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN (UNESCO), no pudieron terminar estudios por alguna otra razón. La apertura de este programa ha sido posible por:
–La voluntad del estado de destinar los recursos mínimos necesarios para desarrollar este programa y la capacidad de gestión y coordinación de los niveles estadales, municipales y parroquiales alcanzada en estos años.
-El elevado capital humano que se ha venido desarrollando en el país alrededor de 24 MM. De habitantes.
–La entrega de medios como televisores, VHS, libros de textos, medios de transporte, infraestructuras dotadas con equipos y recursos de última generación, la existencia de aldeas universitarias donde se lleva a cabo el trabajo de intermisiones, entre otros recursos.
– La infraestructura educacional creada en el país en diferentes espacios.- Un grupo de graduados en la maestría en educación y de los diferentes programas de formación en las instituciones de la misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela.
-Una red nacional de informática en expansión que ha permitido llevar la fibra óptica a prácticamente todos los municipio del país.
Página siguiente |