Descargar

Perfil socioecónomico y situación académica de los estudiantes de la universidad UCATEBA


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Marco contextual
  5. Marco teórico y conceptual
  6. Marco metodológico
  7. Presentación y análisis de los datos
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Resumen

Esta investigación se centra fundamentalmente en un diagnóstico del perfil socioeconómico y situación académica de los estudiantes de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona UCATEBA, durante el cuatrimestre enero-abril del año 2011.

La metodología utilizada es de carácter mixto, en la que se combinan el enfoque cuantitativo y cualitativo, lo que permite definir el perfil socioeconómico y la situación académica de dicha población.

La investigación abarca un universo de 1,816 estudiantes de los cuales se seleccionó una muestra de 10% por medio del sistema muestreo estratificado, según la fórmula para poblaciones definidas y de acuerdo a las carreras que ofrece la universidad. Se le aplicó un cuestionario de 55 ítems

Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes: El sexo femenino es el más frecuente es femenino, representado por un 66.7%, y los 33.3% corresponden a estudiantes masculinos; sus edades oscilan entre 18 a 25 años.

En cuanto a la situación laboral, los estudiantes en un 56.8% están ocupados, como empleados públicos y en segundo lugar cuentapropistas; la frecuencia en sus ingresos son principalmente mensuales

Palabras claves: Perfiles socioeconómico, socio demográfico, socioeconómico, situación académica.

Introducción

El propósito principal del estudio es analizar el perfil socioeconómico y académico de los y las estudiantes. Para desarrollar los contenidos se utilizaron los métodos descriptivos y analíticos, además se usó la técnica de la recolección documental y la entrevista.

Para cumplir con los objetivos de la investigación, esta se desarrolla en cuatro capítulos: el primero está compuesto por el planteamiento del problema, justificación de la investigación, objetivos y antecedentes nacionales e internacionales.

En el segundo capítulo se esbozan los conceptos relacionados con el perfil de los estudiantes y se contextualizan los aspectos generales de la región y la universidad.

El tercer capítulo está dedicado a aborda el diseño metodológico: enfoque de la investigación, tipo de investigación, procedimiento, marco metodológico, técnicas, así como la población y muestra.

Finalmente, en el cuarto capítulo se presenta, analizan e interpretan las entrevistas aplicadas a los estudiantes de UCATEBA. Los resultados se presentaron en cuadros y gráficos, para su interpretación y análisis se utilizaron las teorías presentadas en el capítulo dos sobre el perfil de los estudiantes.

CAPÍTULO I.

El problema

  • Planteamiento del problema

El proceso de enseñanzaaprendizaje es complejo, requiere que el profesor domine estrategias y métodos coherentes con los recursos disponibles y la diversidad de la clase o perfil de los estudiantes. El estudio de este último, es indispensable para determinar de forma específica la manera en que se desarrollará la labor docente.

La UCATEBA, desconoce el perfil socioeconómico de sus estudiantes debido a que no dispone de una base de datos actualizada sobre éstos. La institución sólo recoge la información que es suministrada por los estudiantes al momento de ingresar a la academia. Por lo que se hace necesario que a lo interno se realicen estudios que arrojen informaciones sobre el perfil de sus discentes.

Según la Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT):

Los requisitos de ingreso para el Nivel Superior son: haber concluido la educación Media y recibir la prueba de Orientación y Medición Académica, POMA. Esta es una prueba diagnóstica para los estudiantes que ingresan a la educación superior por primera vez. (2007).

Al analizar los requisitos planteados por el ministerio de educación superior ciencia y tecnología MESCYT es eta claro que el mismo no recoge informaciones sobre el perfil de la población que ingresa a las instituciones de educación superior.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO:

Las instituciones de educación superior, a la hora de determinar las prioridades en sus programas y estructuras estas deben procurar ante todo, sistemas de acceso en beneficio de todas las personas que tengan las capacidades y motivaciones necesarias. (1998)

Según este planteamiento de la se entiende que al referirse a las capacidades la institución educativa necesita replantearse en torno a esa capacidad no solo la capacidad cognitiva, además de la cognitiva es necesario determinar y conocer la socioeconómica, socio afectiva, que son las que se busca conocer en este estudio.

El instrumento de medición sugerido por el MESCYT, se basa en la información académica de los estudiantes, dejando de lado su situación socioeconómica.

El perfil socioeconómico de estos alumnos, requiere ser estudiado con miras a intervenir y optimizar los recursos de la universidad y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cohesión universitaria, el éxito de sus programas formativos, así como también su inserción social requiere de ello.

En relación a la variable socioeconómica según el Diccionario de Términos Socio/Económicos:

"se refiere a la sociedad considerada en términos económicos como la jerarquía que tiene una persona o un grupo con respecto al resto. Usualmente, el perfil socioeconómico, se mide por el ingreso como individuo y/o como grupo, y otros factores como son equipamiento del hogar, condiciones generales en las que vive, nivel educativo, entre otros". (1998, p. 39).

Con relación a los aspectos socioeconómicos, Cila expresa::

"afecta significativamente el rendimiento académico, impiden desarrollar las actividades diarias de los estudiantes. Continúa afirmando el autor, esta situación causa que los alumnos no logren alcanzar los conocimientos esperados y pierdan el interés por el aprendizaje. Además, en el futuro, se traduce en desorientación profesional y un rendimiento intelectual mínimo". (2009, p. 127).

Por las cuestiones antes expuestas, este estudio sobre: el perfil socioeconómico y académico de los estudiantes de la UCATEBA, traerá respuestas a la problemática planteada.

  • Preguntas de investigación

De acuerdo a lo antes expuesto, la presente investigación trata sobre el diagnostico del perfil socioeconómico y situación académica de los estudiantes de la UCATEBA, en el año 2011, para lo cual se plantean las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el perfil socioeconómico y situación académica de los estudiantes de la Universidad Católica de Barahona?

2. ¿Cuáles son las características demográficas de los estudiantes de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona?

3. ¿Cuál es la situación económica de los estudiantes de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona?

4. ¿Cuál es la situación académica de los estudiantes de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona?

  • Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general:

Analizar el perfil socioeconómico y situación académica de los estudiantes de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona durante el cuatrimestre enero-abril del año 2011

  • Objetivos específicos:

Identificar las características socio demográficas de los estudiantes de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona.

Describir la condición socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona.

Determinar la situación académica de los estudiantes de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona.

  • Justificación

La presente investigación, sobre el Diagnóstico del Perfil Socioeconómico del Estudiante de la UCATEBA, puede favorecer cambios en la percepción que tienen los gestores de la Universidad en cuanto al perfil socioeconómico y situación académico de los estudiantes.

Se considera importante, debido a que durante una ardua búsqueda en los centros de documentación de las bibliotecas del país no se evidenciaron estudios sobre esta temática, por lo que se considera relevante realizar esta investigación, con la rigurosidad que requiere el método científico y puede realizar aportes en los aspectos:

– Científico, marca el punto de partida para el levantamiento de información diagnóstica en la realización de estudios posteriores acerca de las principales características que presentan los estudiantes de la universidad católica tecnológico de Barahona.

– A nivel institucional, la información obtenida en este estudio, ayudará en el proceso de redefinición de las normas establecidas para orientar y evaluar a los estudiantes de ésta alta casa de estudios, ya que, en la universidad no existen fuentes que versen sobre el tema y los conocimientos sobre cuáles son las principales características que poseen los estudiantes no proceden de estudios realizados con criterios científicos.

-En cuanto a lo social, presentará una herramienta clave, que permitirá a los ciudadanos, realizar intervenciones y hacer sugerencias, en cuanto a la formación de los futuros profesionales.

-Con relación a los docentes y estudiantes, contribuirá a que mejoren sus relaciones; al primero, le permitirá fortalecer sus métodos de enseñanza.

– En el aspecto profesional, permitirá que el sustentante posea conocimiento sobre cómo realizar investigaciones educativas. Además, como parte del plan de estudios de la carrera, es el peldaño final, para obtener el título de Maestro en Pedagogía.

En fin, los resultados obtenidos servirán de insumo para que la UCATEBA pueda llevar a cabo procesos académicos tomando en cuenta el perfil socioeconómico y académico de sus estudiantes antes de que estos interfieran en resultados académicos desfavorables para la población de esta academia.

  • Antecedentes

Conocer el perfil socioeconómico de un grupo determinado es una condición determinante cuando para éste se tienen que programar acciones, es por lo que en el caso de este estudio sobre el perfil socioeconómico y situación académico de los estudiantes de la UCATEBA, se pretende hacer un aporte a la institución.

Después de realizar consultas a diversas fuentes de información, tanto nacionales como internacionales se pudo determinar que los estudios que se han realizado han sido de temas similares, no igual. Dentro de los que se pueden citar:

  • Antecedentes internacionales.

En el ámbito internacional, el perfil de los estudiantes se ha estudiado de forma considerable., Melvin Ríos en 1999 realizó una investigación titulada: Perfil Psicológico de los estudiantes de 1er año de Enfermería. Estudio Preliminar de la Universidad Santo Tomás, en Buenos Aires, Argentina. El trabajo tuvo como propósito elaborar un perfil de los alumnos con la finalidad de obtener información sobre los diversos ámbitos del funcionamiento del dicente.

El estudio fue de tipo exploratorio-descriptivo, con una muestra de 71 sujetos de ambos sexos. A éstos se les aplicaron los instrumentos de personalidad (MIPS) Inventario Millón de Estilos de Personalidad y el (POI) Inventario de Auto-Actualización Personal. Los resultados indican que los sujetos en el MIPS manifiestan una presencia marcada de los rasgos: apertura, sensación, sistematización, firmeza, conformismo y control. Los hallazgos del POI indican que los estudiantes presentan un alto nivel de auto aprecio, y un adecuado nivel de autonomía, espontaneidad, auto aceptación y aceptación de la agresión.

Otro estudio fue el sustentado por Edgar Tineo, en 2002 nombrado Perfil del Estudiante Universitario, Instituto Pedagógico de Miranda, en Venezuela El objetivo de la a investigación consistió en establecer las características socioeducativas de la población estudiantil que ingresa a la universidad, a fin de desarrollar un sistema de información permanente a partir del cual, derivar insumos para la planificación y toma de decisiones en el contexto universitario.

Entre los hallazgos encontrados en esta investigación, se señalan los siguientes: En las áreas de salud física, nutricional y mental, así como en las estrategias de aprendizaje, se observan elementos característicos que identifican a la población estudiantil universitaria en general. Los primeros coinciden con estudios de la psicología del desarrollo humano en las que se señala que la adultez, período entre 20 y 40 años, puede considerarse como uno de lo más sanos del ciclo vital, en términos generales (Rice, 1997). Así mismo, los resultados sobre las estrategias de aprendizaje pudieran asociarse con algunas características del sistema educativo, basado fundamentalmente en el aprendizaje memorístico más que en el desarrollo de procesos y estrategias de aprendizaje, sin embargo, se requieren mayores investigaciones para explorar estos señalamientos.

Finalmente, en 2003 por Maribel López, presentó un informe denominado Perfil de los Estudiantes de Nuevo Ingreso Procedentes de Escuela Superior, Buenos Aires, Argentina, agosto 2000-01, trae los siguientes hallazgos: De una muestra de 200 estudiantes, se reportó una disminución en el porcentaje 27% de alumnos que vivirán con sus padres o encargados, mientras estudien en el recinto. En los perfiles de los años 1990, 1994, 1996 se registró un aumento paulatino que luego, en el 2000, disminuye. Esto indica que los estudiantes tienen una necesidad de tener mayor independencia, además, que muchos ya comienzan a participar en el campo laboral, por lo que tienen ingresos adicionales para proveerse esa independencia. También, el alto costo de vida puede significar que en alguna medida reciban alguna ayuda adicional por parte de sus padres.

  • Antecedentes nacionales

En el país, se han realizado varios estudios sobre el perfil de los estudiantes, el primero fue el efectuado por Antigua Manzueta y colaboradores, titulado: Perfil de los Estudiantes de la Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), durante el semestre 2011-12. Se llegó a las siguientes conclusiones: El 74% de la población estudiantil de psicología es de sexo femenino, jóvenes entre18 – 24 años y solteros, proceden de la zonas urbanas, sus padres no alcanzaron el Nivel Medio en su mayoría y, por ende, poseen un nivel de ingresos bajos

Un alto porcentaje 57% tiene familiares que residen en el extranjero, pero muy pocos reciben dinero de estos, por lo tanto, este factor no mejora su condición económica. Además, un gran porcentaje tiene poca relación con lo cultural y con la institución. Esto es coherente con el estudio realizado por Sosa (1990) en su tesis de grado Características del Estudiante de Psicología, D. F., México. Otro hallazgo se refiere a la condición de las viviendas, las cuales constan de una sola habitación con algunas excepciones, la cual es compartida por 4 a 6 personas. Estas viviendas poseen servicio regular de agua y energía eléctrica.

La mayor parte de estos estudiantes son egresados de escuelas públicas 61.2%, lo cual se corresponde con su situación socioeconómica, pero esto no impidió que un alto porcentaje ingresara de inmediato a la universidad 63%. Los estudiantes luego que ingresan a la academia sólo pueden cursar asignaturas que están compuestas de 11 a 15 créditos por semestre 42.3%. Estos alumnos han sido persistentes en su carrera ya que se han mantenido en la misma y tienen un índice entre 75 y 80, lo cual representa un 27.9%.

De acuerdo con esta investigación un 62% de los estudiantes de psicología están conformes con el personal docente, administrativo y los distintos servicios que ofrece la universidad, los cuales lo consideran como buenos. En cambio la condición de las aulas y los baños, la motivación por la carrera es considerada como deficiente, según las respuestas de 78% de la población con la que se realizo el estudio.

Otro estudio presentado por Sena Medina, titulado: El Perfil del Estudiante de la Escuela de Arquitectura, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD, período: 2011-12, sede central, tenía como objetivo general, analizar las características socioeconómicas y educativas de los estudiantes. De una población de 4,369 estudiantes, se seleccionó una muestra de 354, lo que equivale al 85 de la población.

Las conclusiones fueron las siguientes: La mayoría de los alumnos de dicha escuela pertenecen al género femenino lo que equivale a 68%; de los cuales es el porcentaje más alto, el 90% es de estado civil soltero. La mayor cantidad de estos discentes provienen de la zona urbana y la minoría de la rural.

Un 60% de ellos poseen un nivel socioeconómico de clase media, lo que se expresa en que la mayoría tiene casa propia con un 67%, una gran parte de la familia de estos estudiantes posee vehículo propio 48.2%. Además, la encuesta manifestó, que muchos de los estudiantes son hijos de padres profesionales un 72% dividido entre padre y madre, los cuales han inculcado en estos el deseo de superación.

Después de la revisión de estos documentos, no se encontraron informes relacionados con el perfil de los estudiantes de la UCATEBA. Por lo que, este es el primer estudio que se realiza en esta área, esto representa un aporte y novedad para la universidad.

Los resultados obtenidos de las otras universidades servirán como medidas estándares para poder afirmar o descartar cualquier variable. Además permitirán comparar los hallazgos de esta investigación con los anteriores.

CAPÍTULO II

Marco contextual

2.1 Descripción geográfica y socioeconómica de la región Enriquillo

2.1.1 Contextualización

La Región Enriquillo está formada por las provincias Bahoruco, Barahona, Pedernales e Independencia, con una extensión de 7, 102.58 km2.

En esta región, existen importantes e históricos sistemas montañosos: Sierra de Bahoruco (donde se expresó el primer grito de rebeldía en América), Sierra de Neiba y Martín García.

Cuadro Nº. 1 Extensión territorial por provincia

edu.red

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Datos Preliminares, 2010.

En dicha región se realiza el mayor intercambio comercial terrestre con la República de Haití; de Jimaní a Puerto Príncipe solo hay 58 Km de distancia. Y la economía depende mayormente del intercambio comercial de productos agrícolas, productos procesados industrialmente, de ropas y electrodomésticos usados que llegan a Haití desde otros países. En el valle de Neiba se encuentran las plantaciones de plátanos, uvas, cocotero y caña de azúcar; y en los llanos de Oviedo y Pedernales hay cultivo de frutos menores para el consumo de las familias de la zona.

El sector minero se destaca también en la zona. En Salinas de Barahona se localizan los yacimientos de sal y yeso; los de travertinos en Canoa y en la provincia de Pedernales existe la mina de bauxita.

La región es la menos densamente poblada de todo el territorio nacional. En la actualidad hay menos de 50 hab. /km2., según el censo nacional de población y vivienda, siendo la provincia de Barahona la más poblada, tal como se puede ver en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº. 2 Provincias por número de habitantes según sexo

PROVINCIAS

No. de Habitantes

Mujeres

Hombres

Total

Barahona

89,887

96,352

186,239

Bahoruco

45,488

48,722

94,210

Pedernales

13,887

16,030

29,917

Independencia

25,838

27,225

53,063

Total

175,100

188,329

363,429

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, Datos Preliminares 2010.

2.1.2 Ubicación geográfica

La macro región Suroeste de la República Dominicana está formada por la región Enriquillo; compuesta por las provincias Barahona, Bahoruco, Pedernales e Independencia. Barahona es el municipio cabecera de esta región donde se concentra la mayor población, 94.8 habitantes por km2 (ver cuadro No. 2), la sede regional de varias de las instituciones públicas, lo que le favorece para un desarrollo en términos socioeconómicos más amplio. Y la región del Valle que a su vez tiene las provincias de San Juan de la Maguana y Elías Piña.

La Región Enriquillo está enclavada entre la Sierra de Bahoruco y el mar Caribe,

Limitada:

Al norte, la sierra de neiba que le separa de la región del valle.

Al sur, El mar Caribe

Al oeste, franja fronteriza que le separa de la República de Haití

Al este, la provincia de Azua

En términos de intercambios, esta región es la menos favorecida y la que presenta mayores dificultades de integración interregional, debido a las condiciones de su relieve, como son la Sierra de Neiba y sierra Martín García.

Las condiciones climáticas hacen al suroeste la zona más deprimida en el ecosistema y en consecuencia, la que presenta las condiciones más adversas para la producción y el desarrollo en general. Poca riqueza forestal, escasas lluvias y altas temperaturas, son factores que inciden en el escaso desarrollo de la región Enriquillo.

Esta región es la que presenta mayores desigualdades en el desarrollo económico, social y cultural si se le compara con otras regiones del país. Un aparato industrial muy débil, una insuficiencia de artesanía, una explotación minera tecnológicamente desequilibrada, un escaso apoyo al desarrollo cultural, los niveles de ingreso familiar bajo, son indicadores que retratan la región Enriquillo.

2.1.3 Situación sociocultural.

La región Enriquillo se caracteriza por la unidad en gran parte de sus actividades culturales y sociales. Está enmarcada en un territorio que por su naturaleza física permite describirla con características especiales y comunes como son: la celebración de sus fiestas patronales, en la cual se desarrollan un conjunto de actividades con la participación de los diferentes grupos sociales, de incidencia en la comunidad, por las manifestaciones de religiosidad popular, que tiene expresión de manera particular en esta Región.

2.1.4 Riquezas naturales.

Entre la explotación minera de la región se encuentran: Las minas de sal y yeso, mármol, bauxita, larimar, piedra caliza, sílice, arena y pedernal (indicios de minerales como travertino, en la zona de Uvilla), ónix, pequeñas zonas de mineralización y alabastro. Otros recursos con que cuenta la zona son: El Lago Enriquillo, antiguo canal marino, que se comunicaba con la región del Golfo de Leo gané en Haití, es la zona más baja de las Antillas; 40 metros bajo el nivel del mar, a lo interno de dicho lago se encuentran tres (3) islas: la Cabritos, declarada Parque Nacional, la Isla Chiquita y la Islita formando un conjunto que conserva la reserva más rica de cocodrilos, iguanas y flamencos, las cuales hacen del lago su ecosistema natural.

2.1.5 Descripción económica.

Desde el punto de vista económico, las provincias de Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia, se caracterizan por producir una gran variedad de rubros agrícolas y productos minerales, industriales, ganaderos, pesqueros y turísticos.

Varios de estos productos se dedican a la exportación, representando significativas entradas en divisas para la nación (café, azúcar, plátano, sorgo, sal, etc.). La agricultura es la principal actividad económica y el medio de subsistencia de la mayoría de sus pobladores. En las cuatro provincias hay aproximadamente 875,000 tareas en plena producción.

Respecto a la ganadería, está en franco crecimiento. En varias comunidades, entre ellas; El Peñón, Duvergé, La Descubierta, Postrer Río, Cabral y Oviedo, los cuales han superado los niveles de subsistencia y en el caso de Enriquillo se está construyendo un "matadero" con fines de exportar esos productos. El cultivo de la vid, en Bahoruco, específicamente, en los municipios de Neiba y Galván, la cual se comercializa en forma de vino, mermelada y sin ningún tipo de procesamiento.

2.1.6 Potencial turístico

En la región Enriquillo existe un potencial turístico conformado por playas, dentro de las cuales se destacan: las playas de San Rafael, Los Patos, el quemadito, Bahía de las Águilas, los balneario de agua dulce que están ubicado en todo lo que es el recorrido de vuelta al lago Enriquillo, en este orden se puede hacer referencia al balneario de Boca de Cachón, Las Barías, La Zurza, Las Marías.

El Parque Nacional, Jaragua, parque nacional sierra de Bahoruco, El Polo Magnético. Estas y otras muchas más de tipo natural han hecho posible que la región sea declarada Cuarto Polo Turístico del País, aunque todavía está solo como un potencial, porque no ha sido explotado, ni han sido creadas las condiciones que dan lugar a su explotación y se pueda vender como destino turístico a los que con esos fines visitan a la República Dominicana.

2.1.7 Actividad comercial.

En Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia, hay una gran cantidad de pequeños comercios; son escasos los grandes comercios (mayoristas y almacenistas) los medianos comerciantes se dedican simultáneamente a la venta al detalle y al por mayor.

Una actividad que cada día crece más en lo que a comercio se refiere es el de intercambio a través de la frontera con la República de Haití.

2.2 Historia de UCATEBA.

El Obispado de la Diócesis de Barahona, consciente de la necesidad de la educación como eje fundamental para el desarrollo de los pueblos, crea en 1995 el Instituto Católico Tecnológico de Barahona, (ICATEBA), aprobado mediante Decreto del Poder Ejecutivo N°. 231 de fecha 30 de agosto de 1995.

ICATEBA, jugando un rol social, cumpliendo con su filosofía institucional y tratando de ir en aras del logro de sus objetivos, graduó una población de 336 profesionales en el nivel Técnico Superior en las áreas de Educación Básica, idioma inglés, informática, hotelería y turismo, administración de empresas y mercadeo.

Luego de siete años más tarde, el Obispado, apoyado en la Fundación Universitaria Católica de Barahona, Inc. , somete a la Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SEESCYT), hoy Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología MEECSCY, el proyecto para la reclasificación que eleva de instituto a universidad, por cuanto el Instituto Católico Tecnológico de Barahona (ICATEBA) pasa a ser la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), mediante Resolución N° 011-04 del CONESCYT dada el 25 de marzo del 2004 y por el Decreto Presidencial N° 770-04 del Poder Ejecutivo el 9 de agosto del 2004.

En estos momentos, UCATEBA tiene una oferta académica de nueve carreras a nivel de licenciatura, las cuales se muestran en el Cuadro No. 3, con la cantidad de estudiantes matriculados en el cuatrimestre enero-abril 2011.

Cuadro Nº. 3 Cantidad de estudiantes inscritos por carrera

Carrera

Cantidad de estudiantes

Administración de Empresas

182

Contabilidad

129

Derecho

254

Educación Inicial

191

Educación Básica

356

Enfermería

194

Informática

341

Mercadeo

95

Turismo

74

Total

1816

Fuente: Estadística Cuatrimestral del Departamento de Registro de UCATEBA, 2010

CAPÍTULO III.

Marco teórico y conceptual

3.1 Conceptualizaciones

3.1.1 Definición de perfil

Existen varias definiciones acerca del término perfil, una de las más populares es la propuesta por Wolfgang quien afirma que:

El perfil se describe en dos dimensiones: lo personal y lo ocupacional. Estas vertientes lo ubican en un plan dinámico ya que no concibe el ejercicio de una profesión como algo estático sino cambiante y dinámico. En este orden se enfoca la práctica profesional desde una doble perspectiva, presente y futuro. Se evidencia, además, la diferencia entre perfil profesional, teórico o ideal (las características deseables) y el perfil profesional real, esto es el que se posee en realidad. (1998, p. 2-B).

Guedez explica que el perfil no es solo el conjunto de destrezas técnicas necesarias para el ejercicio de tareas de un ejercicio o profesión, sino que abarca las áreas de promotor de la cultura, orientada de la comunidad y agente del cambio social. (1982, p. 125).

El concepto perfil trasciende lo general e incluye a todo profesional. Además pretende sustituir el concepto de mayor amplitud, con dimensiones históricas y filosóficas académicas". Postula Guedez el "perfil académico disposiciones, conocimientos, habilidades y destrezas que se consideran deseables y factibles para obtener un grado académico determinado y para ejercer las labores ocupacionales coincidentes con el área de dicho título". (1982, p. 125).

3.1.2 Perfil socio demográfico

La palabra se puede descomponer en dos términos; socio que quiere decir sociedad, de la sociedad y demografía que significa estudio estadístico sobre un grupo de población humana, en consecuencia socio demográfico será un estudio estadístico de las características sociales de una población, es decir cuántos tienen estudios medios, universitarios, cuántos trabajan, cuántos están desempleados, cuántos tienen la casa propia y cuántos la tienen de alquiler/renta. Habrá tantas variantes como aspectos se quieran estudiar. (Martínez, 2006, p 258)

Se refiere a "un aspecto que tiene como finalidad el estudio de la población humana y que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados fundamentalmente desde un punto de vista cuantitativo". (Erviti Díaz, 2000, p. 236.).

3.1.3 Perfil socio/económico.

El concepto socioeconómico, se refiere a la sociedad considerada en términos económicos. Jerarquía que tiene una persona o un grupo con respecto al resto. Usualmente se mide por el ingreso como individuo y/o como grupo, y otros factores como son equipamiento del hogar, condiciones generales en las que vive, nivel educativo, entre otros." (Diccionario de Términos Socio/Económicos, 1998, p. 191).

Cila argumenta: "Se trata de una valoración sobre variables que afectan a toda la población de un país o región. Entre algunos niveles de ingreso promedio. Es el ingreso promedio de una población. Se dividen todos los ingresos entre la población activa índice de desempleo. La relación de las personas desempleados respecto al total, y otras más". (1999, p. 189).

Es el conjunto de todos los factores sociales (idiosincrasia de la población, cultura, modus vivendi, vestuario, educación, costumbres, religión, lengua, educación, mano de obra capacitada, salud, seguridad, etc.) y económicos (moneda, riesgo país, producto interno bruto, inflación, niveles de producción, desempleo, recursos naturales y no naturales, etc.) de una país; analizados en un todo como causa y a la vez consecuencia uno del otro (Los factores económicos inciden en los sociales y viceversa; uno es reflejo del otro). La socio economía establece los niveles de interacción entre ambos factores: los sociales y los económicos. (Vásquez, 2005: 492).

El perfil socioeconómico: "es la identificación de los diferentes modos en que la sociedad ha organizado la producción y distribución de los bienes". (Willianson, 1991, p.137).

Finalmente, se hace referencia al planteamiento de Martínez, respecto al perfil socioeconómico, el cual plantea que este "es la comprensión de la creciente especialización y división del trabajo que produce una tendencia a la interdependencia entre individuos y sociedad" 1990, p. 212).

3.1.4 Conocimiento de filosofía

El conocimiento filosófico, es el "Estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje".

(http://www.redesdelconocimiento.com (2008, noviembre)

El conocimiento filosófico, es un acto personal, ya que siempre va a exigir un sujeto cognoscente, se produce dentro y no fuera de la persona. También es una relación con la realidad en donde el sujeto debe abrirse al mundo para conocerlo. Este objeto que se va dando a conocer puede ser la realidad externa, las propias ideas, etc., (Sanguinetti, 2003).

El conocimiento no es puramente físico, ya que incluye gran parte de representaciones mentales o psíquicas a tal punto que muchas veces se reduce al acto cognitivo. Psicología y Capitalismo http://www.capitanmo.com.ar/pscologia y educacion.html. (Enero, 2012).

3.1.5 Tiempo libre

Según Carlos Marx, 1989 el tiempo libre, es el que se emplea fuera del trabajo, los trabajadores lo destinan para el descanso, el estudio, el mejoramiento de su calificación, la labor social, la educación de los hijos, la cultura física, el deporte y la satisfacción de otras necesidades espirituales. "En el régimen capitalista el tiempo libre de una clase se crea convirtiendo en tiempo de trabajo toda la vida masa". Una gran reserva de tiempo libre de los trabajadores es el que puede obtenerse utilizando de la más racional y reduciendo al mínimo la parte del tiempo, que fuera del trabajo, se consume en relación con la labor productiva.

Al aumentar el tiempo libre se crean mejores condiciones para el desarrollo integral del todos los miembros de la sociedad socialista, para elevar un nivel cultural técnico, para eliminar diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo físico, para convertir el trabajo en la primera necesidad, vital del hombre, para que todos los ciudadanos participen activamente en la administración del país, para mejorar el descanso de los trabajadores. (Marx, 1989)

El uso del tiempo libre fomenta la participación de la familia, educando, educadores, etc., en actividades físicas, recreativas, deportivas culturales a la salud física y mental, se promueve la posibilidad espontanea de integral niños, niñas, jóvenes, ancianos ligados a la escuela y a la comunidad con las actividades que se desarrollen. (Fundamento del Currículo, Tomo II, 2000).

3.1.6 Formación participación socio/comunitaria

Es una actividad de formación que no tiene, finalidad puramente académica, se aprenden para modificar condiciones concretas de existencia, para proporcionar la formación de la conciencia social como una acción humana de compromiso con el acontecer inmediato, estimular la acción solidaria y la participación activa. (América, 1998, p.425).

Se enfatiza en la participación y la vinculación de la escuela y la comunidad, a fin de que las actividades formativas no se concreten en simple transmisión conceptual.

De acuerdo a los conceptos encontrados, el sustentante define el perfil como aquellos rasgos particulares que caracterizan a una persona y, por supuesto, le sirven para diferenciarse de otra.

Aspecto peculiar o característico de algo que se presenta ante  la vista o la mente. También se puede afirmar que son los rasgos distintivos que tiene una persona que se identifica de la otra y son las cualidades que se resaltan, que son únicas e inalterables de alguien o de algo son indistintos, incomparables y autónomo.

3.1.7 Formación condición laboral.

La formación como condición laboral, son todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Para ello, y dependiendo de la especificidad de cada país, suelen encontrarse variedades de subsistemas de formación profesional. (Diccionario de Métodos y Técnicas de Enseñanza, 2007, p. 128).

3.1.8 Formación profesional ocupacional.

Según la La Ley Orgánica 5/2002, La formación profesional ocupacional es la destinada al colectivo que en ese momento se encuentra deshabilitado en términos de formación para el trabajo productivo, cuyo objetivo es la reinserción laboral de persona.

3.1.9 Formación profesional continúa.

Para Zarco, J. (2013), la formación profesional continua es la destinada al colectivo de trabajadores activos, cuyo objetivo es la adquisición de mayores competencias que le permitan una actualización permanente al trabajador en el puesto de trabajo que desempeña

3.2 Generalidades de la educación superior

Con miras a realizar un estudio más objetivo, se revisaron los documentos de la UNESCO y del MESCYT.

Según la UNESCO

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente