Significado de ser Enfermera Supervisora, una aproximación fenomenológica (página 2)
Enviado por maiguamanrique
Por otra parte, dentro de esta visión general, el enfoque fenomenológico adoptado, me permite concebir el objeto de estudio en términos de un fenómeno o vivencia, experimentado en el plano de la conciencia de cada persona, que lleva consigo una estructura esencial de relación que puede ser valida en el contexto que intento descubrir.
La estrategia metodológica que será utilizada esta enmarcada en el método de Spielgelberg, el cual consta de 6 fases: descripción del fenómeno, búsqueda de perspectivas, múltiples búsqueda de la esencia y la estructura, constitución de la significación, suspensión de los juicios e interpretación del fenómeno.
El informe de la investigación se expone en siete Capítulos con el siguiente contenido: Capitulo I, Describiendo el Fenómeno, Caracterizando el Objeto de la Investigación, Propósito e Importancia de la Investigación.
En el Segundo Capitulo, el Contexto Teórico en el cual se enmarcan las Investigaciones Previas, el Estado del Arte de la Investigación, contiene además las Bases Teóricas sobre las Organizaciones, la Visión Teórica de la Supervisión, Modelo de relación de persona a persona de Joice Travelbee y la Teoría Humanista de Rosemarie Rizzo Parse.
En el Tercer Capitulo, se ocupa del Contexto Metodológico y Naturaleza de la Investigación, Presentando el Método Fenomenológico, Contextualizando la Investigación, Seleccionando los Participantes, Recopilando la Información, Respetando los Aspectos éticos.
El Cuarto Capitulo, contiene buscando múltiples perspectivas, mi percepción como investigadora, la percepción de las Informantes Clave, la de los Agentes Externos y la organización de la información aportada.
El Quinto Capitulo, trata sobre la búsqueda de la esencia y la estructura y contiene la matriz de las perspectivas de los agentes externos, matriz de las agentes intervinientes y las perspectivas de la investigadora.
En el Capitulo Sexto, se ubica la constitución de los significados y este contiene la matriz de las intersecciones de todos los estratos.
El Séptimo y ultimo Capitulo, se refiere a la interpretación del fenómeno, y las consideraciones finales de la investigación.
Finalmente se presenta la Bibliografía General y el Consentimiento Informado.
CAPÍTULO I
DESCRIBIENDO EL FENÓMENO
Caracterizando el Objeto de la Investigación
Un hospital es una organización que surge ante la demanda de la sociedad e implica una compleja interrelación de personas dedicadas a múltiples funciones, que tienen como finalidad la recuperación de la salud de las personas que en ellas son atendidas en sus necesidades de salud y enfermedad. De modo que la enfermería surge como resultado de la evolución, dentro de la sociedad, de una actividad fundamentalmente humana y esa es la actividad de cuidar.
En este sentido la enfermería es una disciplina social al cuidado de la salud del paciente, la familia y la comunidad, a través de la creación de una estructura organizativa que conlleva al personal a brindar cuidados de calidad haciendo uso de sus máximas potencialidades. Por lo que las enfermeras, en las instituciones de salud ejercen funciones administrativas, aplicando el proceso administrativo en sus cuatro elementos esenciales: Planificación, Organización, Dirección y Control, para alcanzar las metas que se han propuesto.
Cabe destacar que la enfermera en su función de supervisión tiene que emplear una combinación de habilidades conceptuales, de Relaciones Humanas, Administrativas y Técnicas, para hacer frente a diferentes situaciones, de manera asertiva. Situaciones tanto de salud como de enfermería en sus ámbitos administrativos y clínicos, tales como administración del talento humano en todas sus fases y gerenciar el cuidado a los enfermos hospitalizados que incluye la toma de decisiones clínicas.
No obstante la supervisora debe estar dispuesta a aceptar responsabilidades y actuar de conformidad con los lineamientos de la organización, así mismo de trabajar en equipo y aprender a manejar las diferentes relaciones, es este aspecto Mosley, D., Megginson, L. y Pietro, P. (2003) señalan que los supervisores mantienen relaciones administrativas con otros miembros de la administración, y por lo general mantienen relaciones de compañerismo con las personas a quienes supervisan, manejando así relaciones personales dentro y fuera de la organización, relaciones de tipo organizacional con otros supervisores, con los gerentes, con los representantes del sindicato, y con los miembros de su equipo de trabajo.
Los autores antes mencionados señalan las implicaciones de las relaciones del supervisor en su medio de trabajo, lo cual es importante por que de esas relaciones surgen alternativas, para la toma de decisiones y el desarrollo del liderazgo, los cuales son necesarios para moldear la cultura profesional en la organización. Al respecto Acevedo, M., Arenas, M., Arroyave, M. y Arroyave, A. (2000) refieren que "la relación entre los individuos, orientada por los parámetros institucionales, debe originar y mantener un nuevo ser social que adquiera una corporalidad que supere las realidades individuales, lo cual implica permanentes esfuerzos de cohesión y coherencia interna" (Pág. 347).
De allí que, la enfermera supervisora, tenga el compromiso de propiciar un clima de apertura, de dialogo que haga prevalecer un ambiente de confianza, de tolerancia, satisfacción, motivación y un gran sentido de pertenencia.
No obstante, al enfocar mi atención sobre la manera en como la enfermera supervisora se desempeña en sus funciones, encuentro que la esencia humana siempre ha formado parte de la administración de las instituciones de salud.
Sin embargo se evidencia en las instituciones publicas de salud, una gran debilidad en lo que respecta a la calidad del servicio, a la integración de equipos de trabajo, trato adecuado al paciente, al familiar, disminución marcada del sentido de pertenencia, la invisible cultura de calidad, retardo en los procesos administrativos y en los procesos operativos, y es entonces cuando me ubico en los niveles de gerencia de los hospitales públicos y no consigo entender donde quedo la integración de los esfuerzos de quienes tienen la responsabilidad de dirigir el hospital, entre ellos incluyo a la enfermera supervisora, como gerente medio que tiene la gran responsabilidad de generar un entorno laboral satisfactorio donde prevalezcan las relaciones interpersonales positivas, donde se estimulen las cualidades del personal en un ambiente laboral marcado por el déficit de insumos y recursos necesarios para la oportuna atención de las personas en proceso de salud o de enfermedad.
Y en atención a lo antes señalado, ubico mi capacidad de discernir y trato de abrirme a las vivencias que pudiera tener la enfermera supervisora como eje central de estimulo del personal para mantener la disciplina y el interés por el trabajo bajo las condiciones antes planteadas.
Por consiguiente estas peculiaridades inherentes a la función de la enfermera supervisora me han generado estas interrogantes:
¿Qué significa para la enfermera, la supervisión en su ejercicio profesional?
¿Cómo es vista la enfermera supervisora por las enfermeras de cuidado directo?
Pues bien, las interrogantes anteriores representan el fundamento que me abre las puertas para desarrollar la investigación sobre el: Significado de Ser Enfermera Supervisora una Aproximación Fenomenológica.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Develar el significado de ser enfermera supervisora una aproximación fenomenológica
Objetivos Específicos
Describir las vivencias de supervisión de las Enfermeras Supervisoras
Categorizar las vivencias de supervisión desde la perspectiva de la práctica profesional
Interpretar las formas en que las enfermeras supervisoras perciben la experiencia de supervisar.
Importancia de la Investigación.
Es importante señalar que la dimensión principal de la supervisión de enfermería esta enfocada, al elemento humano en aras de equilibrar el crecimiento, eficiencia y motivación del equipo de trabajo para lograr el rendimiento y la calidad de servicio prestado, de allí que en esta investigación sostengo el criterio que la forma como la enfermera supervisora concibe en su mundo en el contexto profesional, social y laboral, merece ser investigado no solo por el interés intrínseco sino, por que en ella pueden descubrirse muchos elementos que contribuirán a comprender ciertas actitudes que están muy relacionadas con el comportamiento de ser supervisor.
En efecto, una importante razón para emprender esta investigación sobre el significado de la supervisión para la enfermera, es que nos va a permitir entender mejor la naturaleza de las relaciones laborales que mantiene la enfermera supervisora con su equipo de trabajo, y en buena parte el por que y como se toman importantes decisiones capaces de afectar el modo y la calidad del cuidado que recibe el paciente, y sus resultados podrían servir a las enfermeras Supervisoras para su reflexión sobre el gran desafío de ser enfermeras supervisoras en esta época trascendental para la enfermería.
Ahora bien, el sentido común sobre el cual se levanta la supervisión proporciona un excelente punto de partida para investigar la forma en que la enfermera experimenta la supervisión, que es lo significativo para ella, y así los resultados de esta investigación permitirán conocer desde el punto de vista de las enfermeras supervisoras el Significado de Supervisar e identificar fortalezas y/o debilidades para luego emplearlas para promover las potencialidades de las enfermeras.
Por otro lado, es importante resaltar que la enfermera tiene un compromiso con la Sociedad, es por ello que debe buscar alternativas innovadoras que tiendan a mejorar la calidad de vida de la población, de allí que se espera, que el aporte teórico de esta investigación, pueda ser parte del discurso de la enfermera supervisora que le permita la comprensión de los procesos de la dinámica laboral, los contenidos científicos y la aplicación en el contexto asistencial en el que se desenvuelve.
Así mismo dado el enfoque cualitativo de la presente investigación se espera que pueda servir de orientación para investigaciones en el campo de la gerencia, relacionado con la supervisión.
No obstante la enfermera supervisora debe participar activamente en la transformación e implementación de políticas de salud dentro de un entorno altamente competitivo que le permita ofrecer respuestas concretas que reflejen la mayor calidad de los resultados a problemas reales, de allí que la enfermera supervisora debe estar atenta a hacer cambios en modelos y practicas del cuidado, adecuando la asignación de recursos hacia aquellas acciones que tengan mayor eficiencia.
En este sentido la enfermera supervisora debe minimizar el desequilibrio entre el talento humano de enfermería y las necesidades de los servicios incluyendo la inadecuada composición de los equipos de trabajo y el desbalance entre la formación profesional y la realidad de la población del servicio de salud.
Así que los planteamientos anteriores requieren de la aplicación del proceso administrativo por parte de la enfermera supervisora, como ser humano principal transformador de su entorno, de allí que dentro del valor agregado inmerso en esta investigación está el reflejo de las facultades intelectuales, morales y el como enfrentan los retos que el entorno laboral le exige a las enfermeras supervisoras en las diferentes circunstancias de su ejercicio profesional.
CAPÍTULO II
CONTEXTO TEÓRICO
A continuación se insertan antecedentes de investigaciones en enfermería Internacionales y Nacionales, que guardan relación con el fenómeno en estudio, las organizaciones, Visión Teórica de la Supervisión, el Modelo de Relación de Joice Travelbee, y la Teoría Humanística de Rizzo Parse.
Estado del Arte
Investigaciones Internacionales
Mangini S, (1994) en Brasil realizo un estudio descriptivo sobre "El proceso decisorio de las enfermeras jefes de sección o unidad en un Hospital Universitario", a través del análisis de contenido de las entrevistas tuvo como objetivos; verificar las actividades diarias en el planeamiento de la atención de enfermería, averiguar su entendimiento en cuanto a la toma de decisiones sobre la atención de enfermería prestada por su equipo como uno de sus atributos, saber de que forma la institución podría contribuir con el poder decisorio sobre la atención prestada y verificar sus conocimientos sobre el proceso decisorio de la gerencia de la asistencia de enfermería. La muestra estuvo constituida por 19 entrevistadas de las cuales el 84,12% eran enfermeras jefes de sección con más de 4 años en el cargo. Las conclusiones fueron que de 309 actividades relatadas por las enfermeras entrevistadas predominan en 71,5% las administrativas desprovistas de planeamiento de la asistencia de enfermería, destacan que la falta de recursos humanos y materiales obstaculiza el proceso decisorio. Además resaltan las conclusiones que solo el 21,06% de las entrevistadas entendían lo que era el proceso decisorio en la atención de enfermería.
El estudio precitado, constituye una referencia de gran importancia para esta investigación, por que se trata sobre la toma de decisiones de las enfermeras jefes de sección o unidad (supervisoras) de un Hospital Universitario, el cual esta referido a la responsabilidad que tiene la enfermera de afrontar situaciones y tomar decisiones, manteniendo el equilibrio emocional para solucionar los problemas y esto constituye una acción cotidiana en el ejercicio de la supervisión.
Patz, JM, Biordi DL y Holm K (1991) citado por Díaz, Z (2007). En los centros de salud de Chicago, realizaron un estudio comparativo sobre "La efectividad de la gerente medio de enfermería". El objetivo principal fue comparar la efectividad del Gerente Medio de Enfermería de acuerdo con lo estimado por el Centro Académico de Salud para directores ejecutivos de Enfermería (CASDEE) y la Gerencia Media de Enfermería (GME). La efectividad fue medida por: la Naturaleza del trabajo del Gerente Medio de Enfermería, esto incluyo las Habilidades Técnicas de las Enfermeras. El Conocimiento de la Política Organizacional, la Habilidad Administrativa relacionado con la Toma de Decisiones, la Supervisón Gerencial, Negociación/Comunicación y las Relaciones de la Gerente Medio de Enfermería (GME) y la conformación de importantes grupos de trabajo. El método utilizado fue una redefinición de metodologías previas utilizadas por los investigadores Freud y Moore et al. La muestra estuvo representada por 80 centros académicos de salud seleccionados al azar de 104 de un listado elaborado por la Asociación de Centros Académicos de Salud, esta representó el 77% de la población.
Los resultados que fueron clasificados para la efectividad de la Gerente Medio de Enfermería GME. De tal modo que las características mas significativas fueron la habilidad gerencial humana dando como resultados un score de 4,33 en una escala del 1 al 5 (como mas importante) y la habilidad general de enfermería con un resultado de un score de 1,27 en una escala del 1 al 5 (como menos importante). Los resultados son especialmente importantes dado el numero de personal de enfermeras de cuidado con quienes interactúa en las instituciones prestadoras de servicios a la salud. Por otro lado la clasificación relativamente baja con respecto a la habilidad general de enfermería.
Este estudio tiene especial importancia para esta investigación por que evidencia en sus resultados lo importante que es el desarrollo de buenas relaciones humanas del Gerente Medio de Enfermería (supervisores), durante la interacción con su equipo de trabajo, lo cual es abordado de manera particular en la presente investigación.
Valencia, M (2001) realizo una investigación en México, titulada "Propuesta para medir la relación supervisión-satisfacción laboral en enfermería" cuyo propósito fue determinar la relación entre las variables: método directo de supervisión, método indirecto de supervisión y la satisfacción laboral del personal de enfermería en una institución hospitalaria. Para la recolección de los datos, la autora empleo un instrumento con 66 preguntas, con respuestas establecidas por la escala de Likert, así mismo aplico una prueba piloto a 30 enfermeras inscritas en el programa de estudios complementarios de licenciatura en enfermería, en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional. Posterior a la prueba piloto, hizo los ajustes y encuestas a 76 enfermeras en total, 36 enfermeras generales y 15 licenciadas en enfermería de los turnos vespertinos y nocturno en una institución de tercer nivel de atención, asignadas a los servicios de hospitalización con un año de antigüedad y contrato definitivo que accedieran a contestar el cuestionario no incluyo al personal que estuviera desempeñándose en un puesto administrativo.
Finalmente el estudio permitió evidenciar que el personal de enfermería se identifica con el método de supervisión directa y en cuanto la satisfacción laboral se evidencio que el grado de satisfacción laboral en el personal de enfermería tiende a ser que a mayor calificación, mayor satisfacción y que a menor calificación menor satisfacción laboral.
Este estudio aborda la supervisión desde la capacidad del supervisor para interactuar con el personal y esto es parte de la cotidianidad laboral de la enfermera supervisora que aborda el fenómeno en estudio.
Díaz, Marín, Maya y Jiménez (2001) realizaron un estudio en Hospital Virgen del Valle del Rocío, Sevilla, España, sobre el sistema de valores y concepción cultural de las supervisoras del hospital sobre la investigación en enfermería, con el objetivo de valorar por los discursos explícitos e implícitos el sistema de valores y concepciones culturales y simbólicas de los supervisores en relación a la actividad investigadora. Este es un estudio cuantitativo (descriptivo, transversal) para la recolección de la información se empleo la técnica cualitativa (entrevista semiestructurada) los participantes en el estudio fueron 45 supervisoras, como informantes claves. Los resultados y conclusiones describen que 43 de las supervisoras entrevistadas han respondido positivamente con respecto a la aceptación, receptividad y actitud predisponerte a la celebración de la entrevista. 34 de los entrevistados no están satisfechos de su actual rol profesional, ni de la organización de la enfermera. Sobre el interés y por el desarrollo de la investigación 28 supervisoras eluden responderla y contestan desviándose del tema, 18 supervisoras, reconocen su importancia, 35 supervisoras reconocen poca formación sobre el tema, 25 supervisoras opinan que necesitan mas recursos humanos, para poder potenciar la investigación y 39 supervisoras no se han planteado estrategias ni objetivos al respecto, por que siguen considerando que sus máximos esfuerzos deben ir dirigidos a aumentar la calidad de las intervenciones asistenciales.
Este antecedente de estudio, merece ser incorporado es esta investigación por que a pesar de que es cuantitativo, la recolección de la información la realizan con metodología cualitativa, por que necesitan explorar e interpretar el significado de las actividades investigadoras para las supervisoras.
Investigaciones Nacionales
Villegas, Z. y Escobar, D (2000) realizaron un trabajo titulado Toma de decisiones de las enfermeras supervisoras y la participación de la enfermeras de atención directa, con el objetivo de determinar la relación entre la toma de decisiones de las enfermera supervisoras en sus factores: decisiones programadas y no programadas y la participación de las enfermeras de atención directa en sus factores: participación por consulta y participación por delegación. Para la investigación se utilizo un diseño expost-facto correlacional con una población de 70 enfermeras de cuidado directo, de la cual se selecciono una muestra de 65% al azar, representado por 42 enfermeras de cuidado directo adscritas al departamento de pediatría en la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" de Valencia. Los resultados demuestran que existe una moderada y significativa correspondencia entre los niveles de ocurrencia de la variable toma de decisiones de las enfermeras supervisoras y los niveles de ocurrencia de la variable participación de las enfermeras de cuidado directo. Relación que fue confirmada por el Coeficiente de correlación de Pearson cuyo resultado fue 0,565 (p<0,05).
Este trabajo es un pertinente aporte para esta investigación por que enfatiza la toma de decisiones en enfermería como un elemento clave para lograr la satisfacción del personal de enfermería supervisado, lo cual es parte del contexto del tema planteado en esta investigación.
Así mismo, Gavidia y Cisneros (2002) realizaron una investigación sobre efectividad y productividad de las enfermeras supervisoras del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Mérida, con el objetivo de determinar la relación entre la efectividad laboral de las enfermeras supervisoras en sus factores rendimiento y utilización de los recursos. El diseño fue expost-facto correlacional descriptivo, prospectivo y documental. La población estuvo constituida por 250 enfermeras de cuidado directo que laboran en dicho hospital, tipo IV. La muestra fue el 30 % de la población equivalente a 75.
Dentro de los resultados de la investigación están: en lo que respecta a la variable efectividad laboral y utilización de los recursos en la variable productividad los elementos muestrales opinaron que un 92% están en desacuerdo con las supervisión de enfermería y un 97,3 % con la inadecuada utilización de los recursos por parte de las enfermeras supervisoras durante la jornada laboral.
Los resultados de esta investigación son un aporte importante, por que muestran que esa realidad percibida y vivida por la enfermera supervisora le da la oportunidad de ubicarse en lo real de su desempeño y le permite identificar mejoras a implementar en la utilización de los recursos durante su labor diaria.
Véliz, C; Cisneros, G (2005) realizaron en Caracas un estudio titulado "Significado de ser cuidador en los estudiantes de enfermería desde una perspectiva fenomenológica" con el propósito de desarrollar una aproximación técnica fenomenológica a partir de la comprensión fenomenológica epistemológica ontológica y axiológica, mediante la valoración subjetiva y contextual de la vivencias y experiencias de los estudiantes de enfermería en la búsqueda del significado que le asignan los participantes al hecho de ser cuidador.
Esta es una investigación de tipo cualitativa con abordaje fenomenológico hermenéutico a través del método de Spiegelberg, cuya propuesta metodológica esta centrada en 6 fases. Los participantes en el estudio fueron estudiantes de enfermería y empleo como agentes externos pacientes, enfermeras y profesores de enfermería. Finalmente constituyo la aproximación teórica en un modelo que vislumbra elementos en el sentir y decir de los estudiantes, que el cuidador enfermero deber ser cuidador humanizado, dentro de un contexto de formación académica, también humanizada.
Este estudio es importante para la presente investigación por que indaga el significado desde una perspectiva fenomenológica y emplea el método de Spiegelberg, lo cual es parte de los se pretende en esta investigación empleando el mismo método.
Díaz; Z y Escobar, D (2006) realizaron en Coro, Falcón, una investigación titulada "Competencia del Gerente medio de enfermería y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo", cuyo objetivo general fue determinar la relación entre la competencia del gerente medio de enfermería en sus factores: administración de recursos humanos y la gestión de recursos materiales y la satisfacción laboral de las enfermeras de cuidado directo en sus factores: oportunidades de desarrollo profesional y disponibilidad de recursos materiales.
La misma se llevo a cabo en el Hospital Universitario Alfredo Van Grieken de la ciudad de Santa Ana de Coro. El diseño de la investigación fue expost-facto correlacional, descriptivo, de tipo no experimental, la población estuvo conformada por 145 enfermeras de cuidado directo con cargo fijo, la muestra estuvo constituida por 44 enfermeras con cargo fijo que laboran en los turnos de mañana, tarde y noche en las unidades de Medicina, Cirugía, Gineco-obstetricia, Cuidados Intensivos y Emergencia de adultos, la represento el 30% de la población.
Para la recolección de información se empleo un cuestionario estructurado en tres partes, la primera referida a los datos demográficos, la segunda parte dirigida a medir la competencia del gerente medio de enfermería y la tercera parte diseñada para medir la satisfacción de la enfermera de cuidado directo. Ambas partes fueron estructuradas con alternativas en escala tipo Likert. Los resultados obtenidos indicaron que existe una estrecha correlación de orden significativo entre las variables y los factores a nivel de p<0,005, confirmando la hipótesis general y especifica formulada por la investigadora.
Bases Teóricas
La exposición sobre los fundamentos teóricos que orientan la presente investigación, esta enmarcada por las Organizaciones, la Visión Teórica de la Supervisión, Modelo de relación de persona a persona de Joice Travelbee (1971), Teoría Humanista de Rosemarie Rizzo Parse (1981) y finalmente se abordan ideas generales sobre la Enfermería y la Gerencia.
Las Organizaciones
Los individuos y los grupos de interacción son la base esencial de las organizaciones por que están enmarcadas en el comportamiento individual y la motivación, influenciados por los valores, actitudes, expectativas que poseen cada uno de ellos. En este sentido Chiavaneto, I (1995) al referirse a las organizaciones señala que estas constituyen la institución dominante de nuestra sociedad altamente especializada e interdependiente que se caracteriza por ser un estándar de vida. En este sentido es pertinente señalar que las organizaciones de salud son instituciones de servicio, como los hospitales y para esto lograr sus objetivos requieren apoyo de su personal profesional, los cuales deben mantener relaciones interdependientes que le permitirán el logro de las metas propuestas.
Por otro lado Kast y Rosenzweig (1996) definen la organización como implicación de actividades estructurales e integradas, o sea personas que trabajan con un propósito que emplean sus conocimientos y técnicas manteniendo una relación estructurada. Es por ello que, el resultado manifiesto en la consecución de los propósitos de la organización en este caso instituciones de salud dependen de ella y su necesidad de alcanzar las metas, y así mismo depende de los individuos con su propia personalidad, motivaciones y deseos en este caso refiriéndose a los profesionales de enfermería que son parte de las organizaciones de salud.
Por su parte Huber, D (1996) al referirse a la organización la define como "grupo de personas con responsabilidades especificas que actúan juntas para el logro de un propósito especifico determinado por la organización" (Pág. 202). En este sentido es importante destacar que las organizaciones tienen en común un propósito y un colectivo de personas y lo que lo diferencia una de otra, es su estructura y el tipo de personas que los conforman.
Así mismo, Bounds y Woods (1999) también coinciden en definir la organización como un colectivo de personas que trabajan en conjunto para alcanzar un propósito común. De manera que las definiciones anteriores llevan a considerar, que las organizaciones en general están enmarcadas dentro del contexto antes descrito donde se evidencia claramente la división del trabajo, la división del poder y de las responsabilidades.
Por otro lado Chiavenato, I (2001) al referirse a las organizaciones, plantea que estas son las agrupaciones humanas que de manera intencionada son erigidas para alcanzar los objetivos, así mismo tienen la capacidad de replantear los objetivos si encuentran una mejor forma de alcanzarlos con menor inversión y menor esfuerzo.
De modo que se hace evidente, la flexibilidad de las organizaciones ya que estas permiten dentro de la estructura emplear sus grupos humanos para lograr sus cambios requeridos. En atención a este aspecto es necesario resaltar que la tendencia de las organizaciones del presente siglo, es a eliminar la jerarquía funcional como los limites departamentales y en relación a esto, cabe señalar la Organización Horizontal que Huber, D (1999) describe como "una estructura horizontal o plana que tiene pocas capas administrativas entre el directorio y los empleados" (Pág. 240). Tal definición permite pensar que, este presente en la organización esta ganando adeptos y haciendo que la agente piense en forma amplia y que apunten cambios a administrar procesos en lugar de personas y a apoyar el trabajo en equipo.
Así entonces, parafraseando a Gil, Iañez, Insa, Morales, Ramos y Sopor (2000) al expresar que dentro de las características de la organización horizontal están que el trabajo se organiza en función del flujo de trabajo con el entrelazan las actividades con la necesidad de los clientes, así mismo el trabajo se organiza en función del flujo del mismo y los equipos son los responsables de la gestión y el objetivo de la dirección es la mejora continua de los resultados. En cuanto a la formación y a la información estas generan resultados específicos y para ello el profesional debe ser capaz de trabajar en equipo y mejorar continuamente, y dentro de lo mas importante esta que el sistema premia la capacidad individual de cada trabajador y los resultados como equipo.
En consecuencia, la anterior sugiere hallar un cambio de organización en el sistema publico de salud y las organizaciones horizontales representan una alternativa, así pues el poder sobre el proceso se trasladaría al equipo, que elegiría a su líder y se redefinirá el papel de la dirección, haciendo énfasis en su factor de facilitador de la mejora de los equipos mediante el entrenamiento, el soporte, su transparencia en la información y la claridad en los objetivos y estrategias.
Así mismo, dentro de tipos de organizaciones existentes encontramos también a las organizaciones inteligentes y voy a iniciar transcribiendo algunas líneas de un artículo titulado: "Consideraciones sobre organizaciones inteligentes aplicados al mercadeo" y entre otras cosas señala que, una organización inteligente es aquella que construye una filosofía de gestión compartida en todos los niveles y que se mantienen en constante retroalimentación con su interior (empleados) y con su exterior (en este caso clientes). (www.gestiopolis.com)
Así mismo menciona que la organización inteligente deberá basar su organización en la administración por liderazgo, que debe darle prioridad a lo más capaces con criterio de justicia y equidad.
El escrito en cuestión revela que para que funcionen las organizaciones inteligentes hay que construir estrategias de largo plazo y una filosofía para poder desarrollar un perfil de organización a través de las experiencias pasadas, deben tener un marco filosófico y una misión, definir competencias, y para que todo esto se logre debe haber relaciones cálidas de apoyo y administración por liderazgo.
En este mismo orden de ideas, una referencia obligada para tratar sobre organizaciones inteligentes es Senge, P (1994) quien señala que las organizaciones que cobraran relevancia en el futuro serán las que descubran como aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización. Así mismo expresa el referido autor que las organizaciones inteligentes se distinguirán de las tradicionales y autoritarias "organizaciones de control" por el dominio del ciertas disciplinas básicas como son el pensamiento sistémico, el dominio personal, los modelos mentales, el aprendizaje en equipo y la construcción de una visión compartida.
De lo anterior, en mi criterio es que para las organizaciones inteligentes lo importante es estar claros como humanos, que el mundo esta compuesto por fuerzas unidas y conectadas y a partir de allí donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, solo así se cultivara un nuevo patrón de pensamiento en donde la aspiración colectiva queda libre y la gente aprende a aprender en conjunto.
Finalmente, es innegable que a medida que transcurre el tiempo y se incrementa la globalización se hace mas complejo manejar desde cualquier punto de vista la sociedad y por ello que siempre existirán las organizaciones, las cuales están inmersas en la cotidianidad de nuestras vidas y esto hace necesario sumar esfuerzos en forma interrelacionada, orientadas al logro de las metas planteadas y para ello deben estar sustentada en una filosofía o modelo teórico que la conduzca a desarrollar su funcionamiento.
Vision Teorica de la Supervisión
En apoyo a lo sostenido hasta aquí, es importante precisar que el proceso gerencial de enfermería esta dirigido al elemento humano, es decir a la dirección del talento humano en donde existe una dinámica y continua interacción entre los gerentes de nivel medio, (que corresponde al nivel de supervisor) y las enfermeras que son unidad de comando, haciendo evidente la responsabilidad que tienen las supervisoras de que su equipo de trabajo realice las actividades con eficiencia y eficacia contribuyendo así con la disminución del costo de recursos parar alcanzar las metas esperadas.
A los fines de conseguir una aproximación de la descripción de la supervisora de enfermería se hace necesario definir primeramente el término de gerencia, hasta llegar a la supervisión, de manera que cabe en este momento preguntarme: ¿la gerencia es una actitud? ¿Es una capacidad para? ¿Es acción? ¿Es ejecución?
Por otro lado Robbins, S (1994) describe la gerencia como un proceso que permite llevar a cabo el trabajo con eficiencia y eficacia, a través de las personas. De allí que las persona que gerencia debe tener claro, que no se puede trabajar solo, que su línea de movimiento debe esta dirigido a actuar a favor de la articulación social, para mantener un clima de concentración que le permita trabajar con las personas con una amplitud que contribuya a implementar un modelo de trabajo creativo. De manera que el trabajo de gerencia tiene efectos transformadores en una organización y en la sociedad. Por ser fundamentalmente un proceso permanente de influencia interpersonal.
En este sentido Fonseca, J (2003) define la gerencia como una ciencia que ha evolucionado en las últimas décadas, y consiste en manejar las situaciones con habilidad para alcanzar los objetivos, que se han planificado. El autor en referencia plantea que el manejar hábilmente los recursos disponibles y realizar las actividades dentro de lo que tienen establecido permite lograr los objetivos de la organización, en el sistema de producción. Lo cual visto desde el contexto de Enfermería se traduce en la habilidad que debe manejar la Gerente de Enfermería, para combinar los recursos con los que cuenta y las actividades que se han de realizar dentro de un sistema provechoso para lograr los Objetivos Organizacionales.
Por otro lado Mosley, D., Megginson, L. y Pietri, L (2003) definen la gerencia como "el proceso de trabajar con el personal para lograr los objetivos de la empresa a través de la toma de decisiones efectivas y la coordinación de los recursos disponibles" (Pág. 6)
Lo anterior expresa que gerenciar significa, manejar alguna situación, dirigiéndola hacia el logro de los objetivos a través de la coordinación de los recursos disponibles y el manejo del proceso de toma de decisiones utilizando diferentes medios, técnicas y estrategias adecuadas en condiciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo
Ahora bien, como se desprende de las definiciones anteriores, la gerencia se contextualiza en estos términos, se aplica a todas las organizaciones macro y micro, ya sean asistenciales, educativas, políticas, de negocios entre otras, las cuales requieren en esencia las mismas capacidades gerenciales según el nivel y estructura organizativa en que operen, de modo que el continuo proceso de evolución que viven las organizaciones estas se hacen cada vez mas complejas y surge entonces la necesidad de establecerse en cubículos funcionales, o mejor llamado departamentos, los cuales por su complejas e importantes funciones requieren de gerentes con responsabilidades compartidas y al respecto Bounds y Woods (1999) refieren que a medida que las organizaciones crecen, se hace necesario la departamentalización y con ello se crean los niveles de jerarquía directiva, en donde se delimita quienes tienen mayor o menor responsabilidad de acción dentro de la organización. Dentro de estos niveles se encuentra: la alta gerencia, donde los gerentes poseen la mayor jerarquía de dirección y la responsabilidad general de la estrategia y dirección de la organización, así mismo la gerencia media, se encuentra en el medio de la jerarquía administrativa, sus acciones dependen de la alta gerencia y tienen bajo su responsabilidad gerentes que se reportan con ellos y los gerentes de primera línea, responsables de los trabajadores de nivel operativo de la organización.
En enfermería, a pesar de que, en su estructura administrativa aun no se utiliza el termino Gerencia, funcionalmente si se observa estos niveles.
Así entonces, la enfermera al actuar, administrativamente, como supervisora se ubica en el espacio del gerente medio de la institución hospitalaria, encaminando sus acciones con y por medio de su equipo de enfermería, generando un desempeño armónico y estable que se direcciona hacia el logro del objetivo que es asegurar el cuidado de enfermería de calidad, con respeto y libre de riesgos.
Por otra parte, en estos términos pero en igual perspectiva Bower; J (1995) se refiere al gerente medio como:
Lideres de sus unidades que delegan, guían y planifican, por otros aspectos, en cambio tienen responsabilidades operativas especificas y deben "remangarse" para producir y cumplir las metas. Por tanto, son al mismo tiempo delegadores y actores, estrategas y operadores, o para emplear otra analogía deportiva, son a la vez entrenadores y jugadores (Pág. 47)
De allí que extrapolando el termino de gerente medio al ámbito de salud puedo referirlo como el cargo que ocupa la enfermera en su función de supervisora en una institución hospitalaria, haciendo que esta funcione eficientemente con el consenso de otras personas que se encuentran ubicados en diferente niveles jerárquicos de la institución, o sea que siguiendo la analogía que hace el autor precitado, la practica deportiva indica que es mas fácil resaltar como entrenador o como jugador y la actividad de entrenador-jugador es sin duda, mas difícil, ya que requiere tener las habilidades de ambos.
Desde esta perspectiva se describe al gerente medio como la persona responsable de poner en práctica las políticas y las estrategias que desarrollen sus superiores y en el ámbito hospitalario, la supervisora en su nivel de gerente medio integra funciones administrativas de planificación, organización, dirección y control de las actividades que se relacionan con la administración del talento humano. Estas actividades están relacionadas con las funciones gerenciales, sin embargo para la supervisora constituyen los medios, a través de los cuales se ejecutan los procesos administrativos.
De manera similar, Mosley D., Megginson y Pietri (2005), refieren que "la supervisión es el nivel en el que se controlan las operaciones de las unidades organizacionales mas pequeñas" (Pág. 9)
La definición anterior lleva a considerar entonces que la supervisión en enfermería es un desafío especial que le permite a la supervisora resolver situaciones propias en el ámbito laboral, en aras de promover el trabajo en equipo y desarrollar la eficiencia del personal para lograr la máxima productividad amparada en una relación que permita la asesoría, apoyo, coordinación con el personal de enfermería involucrado y el resto del personal de la institución.
En este marco de ideas, Bounds, B y Woods, J (1999) señalan que la supervisión la realiza "una persona que observa desde arriba a un grupo de trabajo o un equipo de trabajo y ayuda a sus miembros a desarrollar un trabajo que cree un valor para los clientes" (Pág. 6) .De allí que, la supervisión de enfermería debe ser realizada por profesionales de enfermería especialmente seleccionadas de acuerdo a su formación académica y experiencia profesional en el área administrativa, lo cual les permitirá verificar el desempeño del personal para establecer los controles y procedimientos tendentes a mejorar las condiciones en las que se realiza el trabajo. Así mismo les facilitara para indagar sobre cuales son los medios, que le ayuden a perfeccionar el cuidado de enfermería manteniendo el trabajo en equipo en beneficio del paciente y la familia.
En este escenario, la enfermera supervisora, tiene en sus manos la responsabilidad de fomentar entre su equipo de trabajo el sentido de pertenencia, que le permita tener voluntad para participar y contribuir de manera espontánea con todas aquellas actividades que ayudaran a alcanzar los objetivos de la institución hospitalaria.
Por otro lado, Balderas, M (1995) define la supervisión como "una dirección democrática que orienta los esfuerzos y acciones del personal supervisor al logro de los objetivos organizacionales a través de las potencialidades del supervisado" (Pág. 15)
La definición anterior me lleva a afirmar que el rol de supervisora de enfermería es protagónico, por que se requiere de un liderazgo que le permita mantener a sus seguidores entusiasmados en sus labores diarias a fin de que se muestren satisfechos por sus actividades realizadas, generándose así mayor calidad en el servicios brindado.
Así mismo Huber, D (1999) define la supervisión como "la orientación de una enfermera calificada para que realice una tarea o actividad de enfermería, con dirección inicial e inspección periódica de la realización de dicha tarea o actividad" (Pág. 269)
Esta definición implica que, la enfermera profesional que efectúa la supervisión debería tener conocimiento, destreza y técnica para que mediante la inspección pueda determinar que correctivos hacen falta, o que acciones se deben reforzar para que se realicen los procedimientos bajo los lineamientos previamente establecidos por la organización. De allí que, la enfermera supervisora debe conocer y poder implementar las etapas del proceso administrativo para estar en capacidad de decidir que actividades se deben llevar a cabo, que miembros del equipo de trabajo intervendrán en dichas actividades, donde ubicarlos y cuando capacitarlos, de esta forma se realizara el trabajo requerido que permitirá alcanzar las metas establecidas , todo esto amparado en la conducción impecable de la enfermera Supervisora que es quien haciendo uso de sus habilidades, destrezas y conocimiento, conduce, orienta, influye y motiva a su equipo de trabajo en el desempeño de sus actividades, siempre tratando de mantener el control para poder evidenciar el desempeño tangible y poder comparar si lo planeado se realizó o si se esta realizando o finalmente aplicar correctivos que den a lugar.
Lo antes expuesto lleva a considerar que, la supervisión de enfermería indiscutiblemente tiene que ser realizada por profesionales con, habilidades humanas, conceptuales y destrezas técnicas, que le permitan desarrollar las actividades propias del área de enfermería, haciendo uso de las destrezas humanas que le van a permitir fortalecer la moral y mantener la motivación del equipo de trabajo a quien dirige, todo esto se afianza en las destrezas conceptuales que le van a permitir tomar las decisiones adecuadas y mantener la coordinación efectiva en la organización. Por supuesto que la supervisión tiene que posicionarse con un liderazgo democrático, visionario, inteligente con capacidad de mantener su estima elevada, aun en los momentos más complejos lo cual redundará en el incremento de la habilidad para trabajar como un equipo de trabajo.
En consecuencia, cabe resaltar que el profesional de enfermería con funciones de supervisión debe poseer un conjunto de características psicológicas que la ubiquen como persona equilibrada emocionalmente para ejercer tan importante función, con gran capacidad de adaptación a los avances tecnológicos y su relación constante con los seres humanos.
De allí que es necesario que la enfermera supervisora, posea el nivel académico requerido, lo cual le va a permitir fortalecerse profesionalmente y ampliar su capacidad cognoscitiva y de análisis; redundando esto en el fortalecimiento de sus acciones en la toma de decisiones y le permitirá además concursar por mejores oportunidades de desarrollo profesional, como cursos de especialización, otros cargos y ascensos. De manera que la preparación académica que debe poseer la enfermera supervisora debe ser vista como una condición indispensable para el cabal desempeño de la responsabilidad de intervenir administrativamente en la satisfacción de las necesidades del personal de enfermería lo cual redundara positivamente en la satisfacción de las necesidades del paciente, familia y comunidad.
En este sentido muchos autores coinciden en que se necesitan habilidades específicas para desarrollar el trabajo de supervisión adecuadamente. En este sentido Bounds, B. y Woods, J (1999) describen que el supervisor debe desarrollar habilidades que le permitirán tener éxito en su gestión, y estas habilidades son: Habilidades Técnicas, las cuales implican la capacidad para usar el conocimiento técnico, los métodos, las técnicas y los medios para ejecutar actividades especificas, así mismo estas habilidades son imprescindibles para planificar y organizar los procesos que define un trabajo especializado. Así también, Habilidades para las Relaciones Humanas, estas están referidas al conocimiento del comportamiento humano y contribuyen a facilitar el trabajo en equipo, haciendo que se cree interés por su parte y por parte de los empleados a lograr los objetivos, de tal forma que genere una cultura empresarial colectiva que motive a las personas a trabajar y que disminuya o erradique el ausentismo laboral. Además están las, Habilidades Conceptuales, las cuales están referidas a la capacidad de percibir a la organización como un todo, y le permiten a los supervisores generar ideas para que el sistema y sus procesos funcionen mucho mejor, en este respecto Mosley, Megginson y Pietri (2005) refieren que estas habilidades constituyen "la capacidad mental para cobrar conciencia e identificar las relaciones entre las diferentes partes de la información" (Pág. 15). De modo que se evidencia la importancia de estas habilidades en la comprensión de las diversas relaciones dentro del ámbito laboral, de allí que se le atribuye gran importancia en el proceso de toma de decisiones.
Ahora bien, autores como Mosley, Megginson y Pietri (2005), se refieren a las Habilidades Administrativas, como "la habilidad que permite a los gerentes combinar sus demás habilidades de manera efectiva para el desempeño de sus funciones" (Pág.16). O sea que estas habilidades permiten el conocimiento de toda la organización y de cómo esta coordina en lo que respecta al conocimiento de sus sistemas de registros, información, planeación y control del trabajo.
En el marco de ideas antes expuesto, mantengo el criterio de que la habilidad para la combinación adecuada de las habilidades mencionadas varía en la medida en que el supervisor avance en la escala jerárquica de la organización de salud, o sea desde su nivel de supervisor hasta el más alto cargo administrativo. Es decir que a mayor cargo gerencial las habilidades cambian de exigencia. Por ejemplo en el cargo de Enfermera Adjunta o Jefe de Departamento, las habilidades conceptuales necesarias son mayores que el de Supervisión donde se requieren mayores habilidades humanas y teóricas que las habilidades conceptuales y es necesario incrementar las habilidades conceptuales en la medida que se asciende en la escala jerárquica administrativa. Desde el punto de vista que se quiere mirar la supervisión, esta resulta compleja y depende en todo momento de la habilidad del supervisor de adquirir los conocimientos necesarios que le permitan facilitar la labor de su equipo de trabajo en la mejor manera que se pueda.
Por otra parte también hay que considerar que dentro de las tendencias de la sociedad actual que debe enfrentar la supervisora en enfermería es la incertidumbre, los turbulentos e imprevisibles cambios, que le brindan una particular relevancia a la gestión administrativa, a las formas de pensar, decidir y actuar de las enfermeras que conducen las organizaciones y los espacios de salud, tanto públicos como privados. Por consiguiente el funcionamiento efectivo y eficiente de las organizaciones, el logro de las metas propuestas depende en gran parte de la habilidad que tenga la gerente de enfermería, en este caso, el Supervisor a través de integración voluntaria y el esfuerzo del personal de salud involucrado.
Este planteamiento es concordante con lo referido por Stoner, Freeman y Gilbert (1996) de que todo gerente debe poseer habilidad técnica para realizar procedimientos, aplicar técnicas y conocimientos en un campo especializado, debe poseer habilidad humanística que implica la destreza para interactuar con otros, ponerse en su lugar, incentivarlo ya sea individualmente o en colectivo y por ultimo también debe tener la habilidad conceptual que le permita unificar las actividades de forma coordinada.
No obstante, hemos de reconocer que lo citado anteriormente, si es extrapolado a la gestión de enfermería, encontraríamos que la supervisora debe poseer capacidad para gerenciar en la complejidad, tomando en cuenta que a medida que surgen los cambios políticos y sociales la supervisora de enfermería debería crear y mantener un clima que mantenga el entusiasmo, estimule la innovación y ¿por que no?, aceptar los riesgos para enfrentar los cambios que obligan a hacer uso del sentido común, ante la necesidad de tomar decisiones rápidas con juicio critico empleando la experiencia y la intuición.
Así mismo considero que la supervisora debe tener capacidad para negociar con éxito. También es importante que ésta, se comporte de acuerdo con los adelantos tecnológicos a fin de hacer uso apropiado de la tecnología seleccionada que estimule la productividad, y genere ganancias.
En este sentido, lo antes planteado se puede asociar a lo referido por López, N (2000) de que el supervisor debe guiar, apoyar y asistir a su equipo de trabajo para que hagan dentro de lo que le compete un buen trabajo, por ello tiene que motivarlo y ayudarlo resolver las eventualidades que se presenten y realizar esfuerzos para estimular el mejor desempeño para el logro de las metas de la organización. Así mismo el precitado autor plantea que la supervisión de enfermería puede orientarse al manejo de las relaciones interpersonales, tomando en cuenta que en algunos contextos conseguirá que los trabajadores se desenvuelvan mejor si lo hacen independientemente y además estos requieren poco apoyo. A la final el supervisor debe interactuar con sus trabajadores para tomar decisiones que afecten su trabajo.
Lo anterior sugiere que, la efectividad de la supervisión desde el punto de vista normativo esta vinculado a las funciones de la administración y en este respecto Amundarain, A (2005) refiere que el supervisor tiene cuatro (4) grandes funciones y la primera la señala como Proyectar, la cual esta dirigida a programar las labores del día, allí se establece la prioridad y el orden, a partir de los recursos y el tiempo que se tiene para hacerlo, también se aprecia el grado de efectividad de quienes lo van a realizar. De manera que la función de proyectar va a llevarse a cabo en el corto mediano o largo plazo de acuerdo a las especificaciones de las metas a alcanzar.
Así también, el mismo autor hace referencia a la función de Dirigir, y expresa que esta tiene que ver con la delegación de autoridad y la toma de decisiones para lo cual el supervisor debe contar con un nivel elevado de buenas relaciones con su entorno de trabajo, aunado a esto lo importante que es conocer el grado general de habilidades de las personas que conforman su equipo de trabajo.
Siguiendo con el señalamiento de las funciones, el autor señalado hace mención a la función de Desarrollar y destaca que esta función ubica al supervisor en su responsabilidad de desarrollar aptitudes en el trabajo, estudiar y analizar métodos, elaborar planes que incluyan al nuevo trabajador y al antiguo trabajador, todo esto para motivar a su equipo de trabajo, aumentar la productividad y aumentar la satisfacción laboral. Y por ultimo dicho autor refiere la función de Controlar, como el hecho de que el equipo de trabajo en cada uno de sus miembros haga una reflexión sobre la gestión que realizan, de manera que el supervisor mas que un controlador resulta ser un conciliador en pro de los objetivos planteados.
Ahora bien, es preciso destacar que la enfermera supervisora al implementar el proceso administrativo requiere de una serie de acciones de tal forma que la fusión de ellas genera un desempeño armónico y estable dirigido al logro del objetivo principal, que es asegurar que el cuidado de enfermería que brinde su equipo de trabajo sea de calidad, con calidez y por sobretodo libre de riesgos.
En apoyo a lo antes planteado, me permito señalar desde la perspectiva de la enfermera que ejerce la supervisón, que ella en la cotidianidad práctica de la supervisón se circunscribe dentro de cuatro Roles: Administrativos, Asistencial, Docente y de Investigación. En donde el sustento del desempeño que va a permitir el logro de los objetivos planteados, y estas se fortalecen en las etapas del proceso administrativo (planificación, organización, dirección y control),
De manera, que la supervisora en su desempeño del rol administrativo realiza actividades de planificación, organización, dirección y control, como: la elaboración del diagnostico situacional de la supervisión y si este ya esta, es necesario actualizarlo, basándose en las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Así mismo la enfermera supervisora participa en la elaboración del plan anual operativo del departamento, para lo cual analiza y evalúa la cantidad y categoría del personal de enfermería que se requiere en las diferentes áreas de la institución, en este sentido también se constituye en asesora de las enfermeras coordinadoras de las diferentes unidades en la asignación y la distribución de personal a su cargo.
Así en el mismo contexto, la enfermera supervisora se encarga de supervisar, revisa y controla la distribución de turnos, de trabajos, horarios, vacaciones, días libres, reposos, permisos no renumerados del personal de enfermería a su cargo. También la enfermera supervisora se encarga de situaciones relevantes en las diferentes unidades de atención. Evalúa al personal en forma directa e indirecta en cada unidad de trabajo, empleando instrumentos de supervisión y evaluación del personal. Detecta necesidades de material y equipos, a fin de gestionar la adquisición de los mismos y monitoriza la adecuada y oportuna dotación de material y equipos en las unidades donde fueron detectadas las necesidades.
Por otro lado, la enfermera supervisora se encarga de evaluar y resolver situaciones de ausentismo del personal de enfermería a su cargo. Así mismo se encarga de evaluar el cumplimiento de principios y valores éticos del personal de enfermería bajo su responsabilidad. En definitiva la enfermera supervisora debe establecer medios de comunicación efectivo a todo nivel con el fin de propiciar un ambiente de trabajo saludable que favorezca a la productividad y relaciones interpersonales armoniosas.
Así entonces, en el rol asistencial que desempeña la enfermera supervisora, esta relacionado con los conocimientos y las destrezas para aplicar el Proceso de Enfermería y los procedimientos, empleando las técnicas adecuadas que permitirán brindar el cuidado integral con calidad y manera oportuna.
De igual manera en el rol docente la enfermera supervisora esta enfocada a fortalecer los conocimientos y las potencialidades del personal orientado a que se ejecute de manera el cuidado integral de enfermería, a través de la participación en la inducción del personal nuevo o de rotación interna en determinada unidad. Así mismo se encarga de la promoción del desarrollo profesional del personal de enfermería, elabora, asesora y ejecuta programas de educación continua al personal de enfermería a su cargo.
Por ultimo y no menos importante puedo citar el rol investigativo de la enfermera supervisora, el cual esta relacionado con la programación y ejecución de estudios de investigación en enfermeras de acuerdo a las necesidades identificadas y que contribuyan a mejorar en gran parte la calidad de la atención y desarrollo del personal de enfermería.
De manera que la dimensión humana de la supervisión implica guardar mayor respeto por las personas, guiando sus acciones con la visión, misión, valores, objetivos de la organización de salud y gestionando las relaciones humanas hacia el logro de un entorno laboral armónico.
En cuanto a la organización, en el ámbito de la supervisión de enfermería, se refiere a la forma como se distribuyen las funciones y actividades que guardan relación con el plan y su implementación radica en que se deben establecer en esta fase las relaciones funcionales de dirección y distribución de los niveles de responsabilidad del equipo de trabajo con que se cuenta.
Ahora bien, los cambios violentos y turbulentos de origen político dentro de los departamentos de enfermería en algunas instituciones publicas de la región, evidencian que en la etapa de organización del proceso administrativo en cuanto a la distribución del trabajo entre los diferentes equipos de trabajo, se observa que la delegación de autoridad necesaria para realizar la supervisión se realiza en base a intereses personales de origen político o a manera de congraciarse con el personal menos preparado para que no se sienta excluido, lo cual trae como consecuencia que no se logren, o se logren a medias los objetivos específicos, por que no atinan a identificar de forma clara las líneas jerárquicas, no hay delimitación de funciones y actividades de acuerdo a niveles de preparación académica y por ende no se cumplen las normas y reglamentos de la institución.
Y en este contexto Bounds y Woods (1999) señalan que "un supervisor que desarrolla las actividades de organización, trabaja con los empelados para dividir y ordenar las tareas con el fin de cumplir los objetivos con eficiencia" (Pág. 15).
Así que, es justo reconocer que el "boom" político en enfermería ha producido en las instituciones de salud pública una aplicación espasmódica del proceso administrativo, o por crisis que lo hacen ser disfuncional por lo continuo que se hace el posponer para el día siguiente las acciones fundamentales del departamento, percibiéndose una descoordinación y disociación en la etapa de organización, contrario a lo que en ella se persigue como es el funcionamiento coherente y armónico de la institución.
En cuanto a la etapa de dirección es preciso señalar que, esta fase es esencial para cumplir lo planeado, para lo cual es necesario el desarrollo pleno del trabajador, en este caso del personal de enfermería, partiendo la motivación por el trabajo, promoción de la comunicación de trabajo en equipo, en fin todo lo que tiene que ver con el clima organizacional, como ambiente favorable, respeto, colaboración, coordinación, reconocimiento social, creatividad y productividad. En concordancia con esto también considero que la supervisón debe exhibir comunicación clara, que permita manejar un conflicto antes de que se haga inmanejable.
Por ultimo, tenemos la etapa de control, la cual esta sustentada por dos procesos fundamentales que son la supervisión y la evaluación. De modo que la supervisión tiene su lugar en la etapa de control del proceso administrativo en el cual el supervisor monitoriza las actividades del personal a cargo, en donde este debería esmerarse por mejorar las condiciones de trabajo de su equipo, buscar los medios propicios para que estos realicen un mejor trabajo. En definitiva en esta etapa se establecen los controles y procedimientos que permitan mejorar las condiciones en que se lleva a cabo el trabajo.
En este sentido, es preciso puntualizar que la supervisión propiamente dicha, no sucede específicamente en otra etapa, sino que esta tiene lugar durante el desarrollo de las actividades, lo cual asegura el logro de los propósitos de la etapa de control y entre estos propósitos tenemos: hacer mas productivo la utilización de los recursos, sugerir otras alternativas administrativas; y no puede faltar la promoción de la creatividad y sobre el lenguaje conciliador al negociar para mantener las buenas relaciones aunque existan puntos de vista diferentes. En este sentido Wall J, (1985), citado por Gabaldon F, (2003) refieren que la negociación "es un proceso en el que dos partes o mas intercambian bienes y servicios y procuran llegar a un acuerdo en el porcentaje o tasa de cambio para ello" (Pág. 169). Es decir la negociación es el procedimiento por el que las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses. Es por ello que la negociación juega un papel importante dentro del proceso administrativo que el supervisor de enfermería debe cumplir para que sus funciones sean exitosas. Se trata de resolver diferencias personales y/o situaciones concretas, imposibles de lograr sin negociación.
Ahora bien, para Robbín, S (1998) la negociación es vista como "un proceso en el cual dos o mas personas intercambian bienes o servicios y tratan de estar de acuerdo a la tasa de intercambio entre ellos" (Pág.49) de esta definición se deriva que es difícil que las partes que negocian lleguen a un acuerdo satisfactorio si se concentran únicamente en sus posiciones y más aun en posiciones extremas, cada parte se centrara en lograr que la otra abandone o ceda.
Es importante destacar además que existen estilos de negociación y que la enfermera supervisora para hacer una negociación efectiva o exitosa como prerrequisito debe descubrir o identificar los intereses y le ayuda mucho cuando se coloca en el lugar del otro, cuando piensa en las situaciones que esta viviendo el otro y la asume como propia. En este sentido, Gabaldon, F (2003) expresa que el estilo tiene mucho que ver con la manera de pensar o la forma como le gusta a cada quien hacer algo (pág.43). De manera que, para negociar es preciso proyectar las ideas y para ello el negociador debe tener un estilo propio que a la final cause impresión al oponente.
Así mismo, Murro, C (2001) refiere que, el manejar los diferentes estilos de negociación permite convertirse en un hábil negociador. El presenta cinco estilos, los cuales son: colaborativo, competitivo, actoral, o visceral, blando, efectivo. (Pág.86, 87, 91,95 y 98)
En este mismo orden de ideas, Fernando, D y Martínez, R (2005) señalan estilos de negociación dentro de los que cuentan el estilo cooperativo y dirigente, al referirse al estilo cooperativo expresan que "las personas buscan principalmente una relación cordial y de confianza, casi de tipo paternal hacia la otra parte" (Pág. 245).lo cual guarda relación con el estilo que muchas veces usa la enfermera supervisora cuando trata de expresar confianza y cordialidad en sus relaciones interpersonales y al negociar lo hace de forma coherente para evitar el incremento de desacuerdos y encontrar oportunamente una solución aceptable que beneficie a las partes en desacuerdo.
Transfiriendo todas estas ideas al tema en estudio como es la supervisión, se puede decir que tienen pertinencia dado que el trabajo diario que la enfermera supervisora realiza y en la interacción con diferentes grupos de personas, son múltiples los conflictos que debe manejar, para lo cual requiere habilidad en el proceso de negociación.
Así mismo los autores antes citados describen el estilo dirigente como, el estilo en que el gerente prefiere manejar los desacuerdos con soluciones predecibles y coherentes, empleando soluciones viables y validas a fin de satisfacer los objetivos de ambas partes en conflicto. Lo cual tiene mucho que ver con las habilidades empleadas por las enfermeras supervisoras que permiten facilitar el clima de negociación manteniendo un espacio neutral en el que debe ser muy creativa para que su participación sea asertiva.
En definitiva la supervisión en enfermería se refiere a intercambio de ideas, a manera de catalizador, donde en momentos de conflictos lo prioritario sea negociar, así mismo la supervisión también es un intercambio de aportes, de aprovechamiento al máximo de las habilidades individuales de cada miembro del equipo de trabajo, tomando el cuenta la diversidad cultural como factor clave en la libertad que se le debe dar al miembro del equipo de trabajo para que anteponga su mejor esfuerzo en las actividades que debe realizar.
Modelo de Relación de Joyce Travelbee
El modelo de relación de persona a persona de Joyce Travelbee referida por Marriner-Tomey, A (1999), centra su atención en los cuidados que afianza la empatía, la simpatía y la comprensión sin dejar a un lado el semblante emocional.
Esta autora describe el ser humano como un ser único, irremplazable, que pudiera parecerse a otra persona pero nunca ser igual, quien se encuentra en un proceso de evolución y cambio. Así mismo define la interacción como la influencia mutua que surge del contraste verbal o no verbal. De modo que la interacción permite que los individuos se descubran mutuamente con solo mirarse. También la mencionada autora se refiere a la empatía como el acercamiento que permite comprender lo que siente el otro, de manera que tal acercamiento va a depender del deseo que tenga la otra persona de comprender a la otra. Y otra disposición a la que se refiere Travelbee es la simpatía en la cual señala que esta es la determinación de querer ayudar a otra que la necesite. O sea cuando hay simpatía hacia otra persona se trata de hacer todo lo posible para que esta se sienta bien.
Por ultimo es importante destacar que dentro de las afirmaciones de Travelbee destacan que al haber una relación de persona a persona ya se logra el objetivo de enfermería. También describe que por lo general algunas personas tienen vivencias de alegría, amor y felicidad en mayor o menor grado.
Teoría Humanista de Rosemarie Rizzo Parse
Por otro lado la Marriner-Tomey, A (1999) sostienen, al referirse a la teoría de Parse que en ella se rechaza el paradigma de la totalidad y lo sustituye por el de la simultaneidad, por que con la simultaneidad se va al ser humano mas allá de la suma de sus partes, que se encuentra en interacción mutua y simultanea con el entorno. Así mismo refiere que cada ser humano tiene su historia la cual se hace mas compleja a medida que evolucione y es por ende se hace mas profunda la sensibilidad ante la forma de vida, sustentado en las alegrías, las tristezas, aspiraciones, el nacimiento, la muerte, de esta manera es como el ser humano vive su vida en todas las situaciones y en todos los espacios.
En tal sentido la teoría de Parse se ajusta a la investigación propuesta por cuanto ofrece un enfoque en que puedo participar en forma evidente en el descubrimiento del significado de las experiencias que han vivido las enfermeras respecto a la supervisión, como parte de la administración.
CAPÍTULO III
CONTEXTO METODOLÓGICO
En este capitulo se describe la naturaleza de la investigación, se presenta la naturaleza de la investigación, el método fenomenológico, se contextualiza la investigación, se señala como se hizo la selección de los participantes, así mismo se describe como se recopilo la información por ultimo se describen los aspectos éticos y el rigor metodológico de la investigación.
Naturaleza de la Investigación
La presente investigación requiere que para acceder al conocimiento debe existir integración en la capacidad para sostener el dialogo que surge entre el investigador y el investigado, mirar la realidad dentro de su contexto natural, tal y como sucede, intentar encontrar el sentido del fenómeno en estudio, interpretar el fenómeno de acuerdo al significado que tiene para las personas que participan en la investigación. Se hace evidente que esta enmarcada en el paradigma postpositivista el cual Leal, J (2005) lo describe como:
Un rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación previa, sus valores, creencias, intereses e ideales, trasfondo que le da sentido y significado a lo observado. Aquí surge el concepto de «íntersubjetividad» el cual reemplaza al concepto de «objetividad» (Pág. 95)
Así entonces, dicho paradigma postpositivista enfatiza la criticidad múltiple enmendando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales, ha dado cabida al surgimiento de los métodos cualitativos, los cuales dependen mas de la generación emergente de información y hacen del descubrimiento, una parte esencial del proceso de investigación, lo cual se considera en el aspecto metodológico como una modificación del positivismo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |