Descargar

Efectividad del proyecto educativo en la formación de estudiantes de Salud


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Definiciones teóricas vinculadas con proyecto educativo
  4. Propuesta de la tecnología a aplicar
  5. Resultados de la tecnología aplicada
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

Este trabajo tiene como título ´´ Efectividad del proyecto educativo en la formación de estudiantes de Salud ´´ en el municipio Bartolomé Masó Márquez, desarrollado a partir de las influencias internas y externas que reciben los estudiantes en su preparación, utilizándose la investigación cualitativa y métodos teóricos y empíricos.

La propuesta estratégica fue consultada con profesores experimentados en la didáctica y dirección científica de los procesos docentes educativos, obteniendo los siguientes resultados: se definió el diagnóstico sociopolítico del entorno, las etiologías más significativas en la que prevalece la falta de un sistema de trabajo articulado que responde a las exigencias actuales del Trabajo – Político – Ideológico y la formación de valores, se incrementó la conciencia social de los estudiantes y profesores, fortalecimiento de la comunicación y mejoramiento de las relaciones interpersonales. El proyecto fue evaluado satisfactoriamente en su aplicación.

Palabras claves: proyecto, curricular, extracurricular, valores, educativo.

Introducción

La formación de un profesional revolucionario integral con elevada preparación científica, ha sido un objetivo de primer orden en todos los años de Revolución en los Centros de Educación Superior (CES) en nuestro país.

" La Universidad Cubana actual tiene la misión de formar futuros profesionales de la salud de Cuba y otras nacionalidades, el perfeccionamiento de los recursos humanos ya formados, la promoción del pensamiento científico técnico en el logro de la excelencia en la prestación de los servicios de salud y su constante interacción con la sociedad, aportando la cultura general integral, académica y revolucionaria necesaria, que permita satisfacer las necesidades de salud de nuestro pueblo y mantener nuestros compromisos solidarios con otros pueblos del mundo. " (1)

Para lograr esta misión es imprescindible el fortalecimiento de la labor educativa y política ideológica de nuestros educandos. Nuestras Universidades Médicas desde 1996 adoptaron los lineamientos de la estrategia de trabajo para el desarrollo de un Enfoque Integral de la labor Educativa y Político Ideológica, emitida por el Ministerio de Educación Superior (MES) y rediseñada en el año 2007.

Esta estrategia ha transitado por diferentes etapas:

  • Extensión y generalización del enfoque integral (énfasis en la formación integral del estudiante), trabajo de los colectivos de carreras, elaboración, ejecución y evaluación del proyecto educativo. Período (1996-1999).

  • La labor educativa y político ideológico del departamento docente y el fortalecimiento de la superación de los profesores. Período (1999 -2003).

  • Fortalecimiento de la atención personalizada a los estudiantes en la nueva universidad y el desarrollo de la labor educativa en condiciones de semipresencialidad, incluye las Sedes Centrales, las Filiales Universitarias Municipales (FUM) y las Sedes Universitarias (SU). Período (2003 hasta la actualidad).

En esta etapa de desarrollo, la Educación Médica Superior no solo enfrenta el reto de formar un número de futuros profesionales considerablemente superior a etapas anteriores, sino que el trabajo político ideológico y el trabajo de formación y reafirmación de valores, ha tenido que atemperarse a las características de la Universidad Médica actual, las que se pueden agrupar de la siguiente manera:

  • 1. El proceso docente educativo se desarrolla en todo el Sistema Nacional de Salud.

  • 2. Universalizada y municipalizada.

  • 3. Gran masividad y expansión cuantitativa (estudiantil, profesoral, directivos y escenarios docentes).

  • 4. Diversificación de los componentes (estudiantil, de escenarios, de programas y modelos de formación, caracterizados por el perfil amplio, la flexibilidad, las titulaciones intermedias y una mayor vinculación estudio trabajo).

  • 5. Formación académica sustentada en el uso de las TIC.

  • 6. Cambios en la composición del claustro, ingresan nuevos profesores jóvenes que simultanean la docencia, la asistencia y la investigación.

  • 7. Cambios en la estructura y funcionamiento de las organizaciones (FEU Y SNTS) en la atención a los estudiantes.

La FUM, es el centro de Educación Médica Superior encargada de la formación y superación de los recursos humanos profesionales de nivel superior que demanda el Sistema de Salud del municipio, la provincia, el país y la cooperación internacional en correspondencia con las necesidades y perspectivas del mismo, con una sólida preparación científico-técnica y humanística; mediante el perfeccionamiento cualitativo del modelo del profesor de la universidad lo que permitirá perfeccionar la docencia de pre-grado y postgrado, potenciando un modelo del estudiantado y egresado capaz de solucionar los problemas de salud en el contexto de la integración docente-asistencial-investigativa, de acuerdo con las condiciones del territorio, con un sólido compromiso para su desarrollo autosostenible y una preparación ciudadana, patriótica y político-ideológica sustentada en los principios de la Revolución Cubana.

Definiciones teóricas vinculadas con proyecto educativo

La institución ejecuta su proceso de producción científica en correspondencia con las necesidades de los servicios de salud, el interés de la comunidad científica de la salud y las problemáticas del proceso docente educativo. La extensión universitaria es parte consustancial del protagonismo del centro en la difusión y desarrollo de la cultura de la salud en las comunidades masoenses. La sede colabora con la formación de recursos humanos para el extranjero, en el contexto de la proyección internacional del Programa Internacionalista de Salud.

La FUM es el centro investigativo y de perfeccionamiento profesional, encaminado a la formación de recursos humanos que propicien un incremento de la calidad de los servicios de salud, la transformación del estado de salud y el grado de satisfacción de la población. El desarrollo de los procesos universitarios con el máximo de calidad y que ocupa un lugar protagónico en la dirección científica del sistema municipal de salud.

La presencia de la universidad en nuestro municipio se ha convertido en un espacio importante de realización personal y colectiva, ha demostrado que nuestro país cuenta con una significativa fuerza personal altamente preparada, siendo posible utilizar de manera racional y óptima los recursos materiales y humanos disponibles en cada territorio en función de la educación y elevación cultural de nuestro pueblo y se ha reconocido su contribución al desarrollo sociocultural, político y económico de la sociedad en general.

" La necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores por todos los factores socializadores, es una tarea importante hoy más que nunca en todo el mundo. De ello depende salvar a lo más preciado que ha existido en nuestro planeta: el ser humano." (2)

Todo lo anteriormente expuesto sustenta la necesidad de trazar pautas metodológicas que permitan el desarrollo del trabajo educativo y de extensión universitaria en todos los escenarios docentes, a partir de la implementación de los proyectos educativos.

La palabra proyecto se utiliza" para designar el propósito de hacer algo con un objetivo determinado". (3) En este caso utilizaremos este término con la finalidad de designar el propósito de desarrollar acciones educativas a corto y a largo plazo, de manera articulada dentro del conjunto de actividades que se realizaron en un curso escolar, con el objetivo de lograr una transformación positiva y superior en nuestros estudiantes.

Es necesario establecer diferencias y semejanzas entre el enfoque integral para la labor educativa política ideológica y el proyecto educativo, ambos constituyen estrategias que persiguen la formación integral del estudiante, el primero incluye todos los niveles, estructuras y formas organizativas de la universidad y en él se reflejan todos los objetivos de trabajo de la misma. El segundo es inherente a la brigada, al año, a un escenario docente, concreto y se elabora sobre la base del diagnóstico realizado.

Aunque el objetivo esencial y abarcador de cualquier proyecto o estrategia para el trabajo educativo que se desarrolla en nuestros CEMS es lograr la formación integral de los futuros profesionales de la salud, forjando los valores que necesita y caracterizan a nuestra sociedad, fomentando una conciencia social comprometida con lo mejor de nuestro ideario revolucionario, para lograr una mayor calidad de los servicios y nivel de satisfacción de la población, es necesario hacer consideraciones metodológicas para diferenciar la confección de estos en los diferentes niveles de enseñanza del sistema de salud como son: a nivel de los centros (Universidades, Facultades, Filiales y a nivel de brigada).

Resulta imprescindible tener en cuenta las características de nuestra universidad en la que los recursos humanos se forman en el mismo sistema que los empleará, por tanto el enfoque integral para la labor educativa debe reflejar a todos los actores del sistema de salud que al mismo tiempo se convierten en educadores de nuestros estudiantes.

El Proyecto Integral de Trabajo Educativo (PITE) constituye un importante instrumento para todos los que intervienen en el proceso docente educativo de pre y postgrado, pues les permite organizar todo un sistema de influencias educativas a través de la actividad y la comunicación con los estudiantes, posibilitándoles realizar compromisos individuales y colectivos en correspondencia con la misión de la institución, sus intereses y características personológicas.

El Proyecto de Trabajo Educativo es considerado un proyecto de transformación comunitaria, está dirigido a la comunidad intra y extra universitaria. Para su desarrollo, es preciso potenciar en los escenarios formativos procesos comunicativos participativos, basados en el respeto mutuo, argumentación, diálogo, desarrollo de la creatividad, flexibilidad, compromiso social, reflexión crítica y autocrítica, teniendo en cuenta que aún subsisten insuficiencias educativas en los estudiantes al ingresar en la Universidad y durante su permanencia en ella, la complejidad de la sociedad cubana actual, la diversidad en el sistema de influencias sobre los jóvenes y la necesidad de formar profesionales que sean consecuentes con el proyecto social de la Revolución.

La dinámica actual de nuestro Ministerio de Salud Pública reclama trabajar con una concepción integradora en las funciones docentes, investigativas y extensionistas, sin olvidar el nuevo contexto de la Universidad Médica, la importancia de lo asistencial que a pesar de no ser una función sustantiva, es considerada como el principio básico de la Educación Médica Superior, reconocido por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro al expresar: "La docencia existe por la asistencia". (4)

Intervienen en este proceso estudiantes, profesores, trabajadores, cuadros, dirigentes y organizaciones políticas y de masas de los diferentes niveles del municipio, la Filial Universitaria Municipal y las Unidades de Salud, dirigida metodológicamente por la Facultad de Ciencias Médicas "Celia Sánchez Manduley"; se incluyen además los miembros de las comunidades de diferentes áreas docentes, ya que los estudiantes a la par que aprenden, enseñan y reciben la influencia de la comunidad extra universitaria con sus diferentes problemas de salud, se incluyen además todas las actividades dirigidas a la educación de la cultura en su más amplia acepción (política ideológica, intelectual, moral, estética, científica, física, entre otras) de los educandos. Es una tarea de todos, en el que influyen desde el ejemplo personal del docente hasta las relaciones personales e interpersonales con los trabajadores docentes y no docentes.

En el contexto de la universalización de la enseñanza, el proyecto de la brigada constituye un importante instrumento de trabajo para el profesor guía, que le permite organizar todo un sistema de influencias educativas a través de la actividad y la comunicación con los estudiantes, sobre la base de un adecuado diagnóstico individual, psicopedagógico y sociopolítico posibilitándole realizar compromisos individuales y colectivos en correspondencia con la misión de la institución, sus intereses y características personológicas. Tiene como fundamento, integrar todas las estructuras docente, investigativa, extensionista, asistenciales, políticas y administrativas, teniendo en cuenta las nuevas condiciones histórico-sociales que impone la universalización de la enseñanza con las particularidades del territorio, en aras de lograr un profesional formado en el compromiso de ofrecer sus servicios con alta calidad, altruismo y solidaridad.

Para poder darle cumplimiento a lo anterior, el Trabajo Político Ideológico, constituye la principal prioridad, como indicador fundamental en todo el proceso docente educativo de nuestra FUM, donde sus bases esenciales radican en el desarrollo del trabajo educativo y de extensión universitaria, "por lo que se hace necesario crear sólidas convicciones políticas ideológicas en los estudiantes, educarlos mediante la labor práctica cotidiana y movilizarlo para la construcción socialista". (5)

"El Trabajo Político Ideológico es el sistema de influencias que dirigido por el Partido Comunista de Cuba (PCC) se desarrolla por sus organismos, organizaciones y militantes, la UJC y organizaciones de masas, instituciones escolares y sociales para hacer prevalecer en las masas la ideología de la Revolución Cubana y política del PCC. " 6)

El Trabajo Educativo es el sistema de acciones educativas que organiza la institución para influir en el desarrollo de la personalidad de cada estudiante con características propias de manera que permita una formación integral en correspondencia con los objetivos educativos de la sociedad en que vive.

La misión educativa de la Universidad Médica es lograr la excelencia académica y la trasformación revolucionaria de los servicios de salud a partir de la formación integral de los estudiantes y trabajadores del sector en todos los escenarios de formación de manera que permita satisfacer las necesidades de la población de Cuba y otras partes del mundo.

La Extensión Universitaria es el proceso que tiene como objetivo promover la cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural.

La comunidad se concibe como "la agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, vinculados en muchas ocasiones a problemas de la vida cotidiana; con conciencia de pertenencia cuyo grado varía, situadas en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto y comparten un cierto sistema de orientaciones valorativas que tienden a homogeneizar o regular de manera semejante su conducta. Forma parte de un contexto, de una organización social mayor y está atravesada por múltiples determinaciones institucionales y de la sociedad en general" (7)

"El profesor guía es el educador por excelencia, designado a la atención de un grupo ó brigada, para atender las diferencias individuales en el proceso docente educativo y la formación y/o consolidación de valores durante un largo período de su formación. " (8)

Las fortalezas son los factores potenciales que permiten suponer una capacidad de desarrollo y de proyección dentro del área docente, listándose aquellos que presentan una situación ventajosa y sin conflictos previos.

Las debilidades son los factores de regresión, de problemas, de conflictos o de insuficiencias existentes en las áreas docentes y en la comunidad extra universitaria.

Las amenazas y oportunidades son aspectos externos que influyen positivamente o negativamente en la situación actual y en la tendencia y desarrollo de la comunidad imposible de controlar a ese nivel.

La labor educativa, constituye en la práctica educativa de nuestra universidad la prioridad principal del proceso de formación y se materializa en un enfoque integral en el que participan activamente quienes, de un modo u otro tienen relación con el proceso de formación: estudiantes, profesores y trabajadores en general.

Este enfoque integral se concreta en cada grupo de estudiantes en un proyecto educativo que identifica y aborda la solución de las principales necesidades educativas, grupales e individuales de los estudiantes, a partir de un diagnóstico de sus particularidades realizado a inicio de cada curso.

El sistema de influencias para la formación integral de los profesionales de la salud tiene varias dimensiones: curricular, extensionista y sociopolítica, así como distintos momentos con características propias; antes, durante y después del ingreso a las carreras de referencia, con un enfoque que por su carácter sistémico garantiza la acción participativa, e involucra a todos los actores del proceso, tanto profesionales del Sistema Nacional de Salud como los propios estudiantes a través de sus organizaciones. Una vez egresado el profesional, se continúa la formación integral a través de la etapa de ubicación laboral inicial, la especialización y su continua superación en las diferentes formas del postgrado. Nuestra concepción martiana y marxista de estudio – trabajo, que articula en un todo único lo académico, laboral e investigativo, constituye el fundamento a partir del cual se despliega la generación de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes.

La dimensión curricular asume la labor educativa a través de la transmisión y desarrollo del conocimiento y la creación de habilidades profesionales. Lo peculiar de la labor educativa, y especialmente político-ideológica desde la visión curricular descansa en los fundamentos científicos del diseño de las disciplinas que integran el plan de estudio. Representa la salida ideológica de los conocimientos expresados en el lenguaje de la docencia. Es un proceso simultáneo de formación de valores para el desarrollo de una personalidad conforme con nuestra sociedad en la medida en que se generan habilidades teóricas y prácticas para el ejercicio de la profesión. Lo anteriormente expuesto hace que se comprenda que, además de todo lo que el profesor puede hacer en el aula desde las formas de organización del proceso docente, se incluyen otros procesos educativos como: Movimiento de Alumnos Ayudantes "Frank País", Exámenes de Premio, encuentros de conocimientos y la Actividad Científica Estudiantil se incluyen en esta dimensión.

Hoy más que nunca, se requiere fortalecer la relación de inter. dependencia entre ciencia e ideología. De aquí, la alta responsabilidad de la dimensión curricular en el cumplimiento de los objetivos educativos.

La dimensión de extensión universitaria tiene como soporte fundamental la promoción cultural en su concepción más genérica, comprende además la participación estudiantil en: El Movimiento de Artistas Aficionados, las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias, el Movimiento Deportivo y el trabajo comunitario.

Esta dimensión convierte al estudiante en sujeto de la promoción cultural en el territorio, al introducirlo como factor de cambio en la comunidad y recibir de esta los mejores valores que se han conservado y enriquecido mediante su propia historia, cultura y tradiciones. Se produce así un proceso de transformación de la personalidad en la medida en que transforma el medio.

La formación y desarrollo de valores a partir de la cultura se realiza en el interior de la universidad, en las FUM y en su interacción con la sociedad. En la propia universidad el trabajo de extensión potencia y enriquece la formación cultural por diferentes vías, al favorecer un entorno donde el estudiante se siente y comparte como universitario en el plano de su disfrute cultural e ideológico, con un alto nivel de sensibilidad y de identidad con su centro. Al mismo tiempo, resulta de este proceso el desarrollo y consolidación del sentido de responsabilidad social, de valoración científico-tecnológica, económica, social, política y cultural que refuerza su formación educativa.

"Los valores se configuran mediante la experiencia de la persona concreta que está en formación y desarrollo, lo que está determinado por el sistema de relaciones que establece con sus coetáneos, su familia, el medio que lo rodea y por la naturaleza de las actividades que realice y el protagonismo que desempeñe en estas. " (9)

La dimensión socio-política tiene como objetivo el fortalecimiento de la concepción política ideológica de los estudiantes en correspondencia con el sistema social socialista, mediante el desarrollo sistemático de actividades socio-políticas que abarca todas las esferas de la vida estudiantil y de esta forma contribuye a incorporar y reforzar valores para su vida personal y social. Esta dimensión incluye: la participación estudiantil en las movilizaciones políticas, matutinos, actos políticos culturales, la utilización de los medios de comunicación para mantener la actualidad nacional e internacional, los turnos de reflexión y debate, las tareas de impacto en que participa la Universidad Médica con el objetivo de mejorar los indicadores de salud y las condiciones de vida de la población, la participación en la batalla de ideas, en el combate por el rescate de la ética, el Movimiento de Colectivo Moral en la Salud, el Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy, el trabajo en las BET, en las BUTS, la diaria participación en la organización del trabajo de la FEU, la UJC, la vida en la beca, así como las diferentes acciones que emanan de la dinámica universitaria, estas tareas se inscriben en la vida socio-política de nuestros estudiantes, además de ser tributarias de sólidas convicciones y acciones que demanda la sociedad de nuestros futuros profesionales.

El conjunto de estas actividades sustentan la pertenencia e identidad de los estudiantes con su universidad, el Sistema de Salud y la sociedad impulsan el sentido de la responsabilidad e iniciativa, fortalece las motivaciones, desarrolla el protagonismo y liderazgo, así como el cumplimiento de las tareas revolucionarias y la participación activa por la solución de los problemas sociales y los entrena en el desempeño de las tareas de dirección.

Las tres dimensiones anteriormente expuestas, no solo se articulan entre sí, sino que se superponen y constituyen un todo, solo divisibles para su mejor comprensión.

El personal docente, por tanto, está responsabilizado con el desarrollo multilateral y armónico del estudiante, para lo cual deberá apoyarse sólidamente en las organizaciones políticas y de masas estudiantiles, donde le "corresponde principalmente a los educadores, mediante el enfoque marxista-leninista, trasmitir y arraigar con firme convicción en cada estudiante esa concepción". (10)

El establecimiento de los profesores guías en los centros de Educación Superior contribuirá a la educación política e ideológica, moral y estética de los jóvenes y la organización de la autopreparación de los estudiantes. Dada la importancia de la labor educativa que le corresponde, el profesor guía es un docente que debe controlar con las cualidades políticas – ideológicas, personales y laborales, así como con el nivel científico y pedagógico capaz de hacerlo cumplir cabalmente con su función.

Atendiendo a la importancia que reviste el tema de la cultura general integral de nuestro pueblo y partiendo de una de las problemáticas que enfrenta la Educación Superior en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en la actualidad en nuestro municipio que consiste en: la formación integral del estudiante, realizamos una investigación dirigida a contribuir y fortalecer esta problemática antes citada. Para el desarrollo de dicho estudio partimos del siguiente problema científico:

¿Qué significados adquiere el proyecto educativo en la formación integral de los futuros profesionales del sector de la Salud en el municipio Bartolomé Masó Márquez en el período de septiembre 2009 a julio del 2010?

Para darle respuesta a este problema científico nos proponemos el siguiente objetivo de investigación:

Objetivo general:

Valorar los significados que adquiere el proyecto educativo en la formación integral de los futuros profesionales del sector de la Salud en el municipio Bartolomé Masó Márquez en el período de septiembre 2009 a julio del 2010.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar el entorno donde se aplica el proyecto.

  • Determinar las causas que limitan la formación integral de los estudiantes.

  • Elaborar un programa estratégico para la aplicación del proyecto educativo.

  • Evaluar la efectividad de la aplicación del programa estratégico.

Hipótesis:

La significación que le atribuyen los estudiantes de la Filial de Salud del municipio Bartolomé Masó Márquez al proyecto educativo es satisfactoria.

Propuesta de la tecnología a aplicar

La metodología cualitativa constituye el uso de métodos y técnicas encaminados a conocer las relaciones y mecanismos profundos que por una causa u otra no se expresan abiertamente, esta va encaminada fundamentalmente a la búsqueda de los significados que adquieren los hechos en situaciones concretas.

En la presente investigación se realiza un estudio exploratorio, siendo el primer intento de confeccionar y aplicar un proyecto educativo para la formación de los estudiantes en las diferentes carreras universitarias de Salud en nuestro municipio, evaluando y midiendo diversos aspectos y dimensiones del fenómeno objeto de estudio, siendo ejecutado el mismo en la Filial Universitaria Municipal de Salud "Bartolomé Masó Márquez", durante los meses de septiembre/ 2009 a julio/ 2010.

El universo y muestra de estudio lo constituyen todos los estudiantes de nuestro municipio que estudian en la Filial Universitaria Municipal de Salud, durante el período de septiembre del 2009 a julio del 2010.

La muestra empleada fue no probabilística teniendo en cuenta varios criterios de selección:

  • Ser matrícula de alguna de las cuatro carreras que se estudian en nuestra FUM.

  • Que los estudiantes y profesores expresen su acuerdo a participar en la investigación.

  • Ser residentes permanentes en el municipio.

  • Pertenecer al destacamento "Carlos Juan Finlay".

Métodos empleados:

Métodos teóricos: permitieron realizar una fundamentación teórica y un estudio detallado:

  • Análisis – síntesis: se empleó para estudiar las diferentes causas que puedan limitar el fortalecimiento de la formación integral de los futuros profesionales de la salud en el territorio.

  • Histórico- lógico: se utilizó para analizar diferentes posiciones y antecedentes sobre la labor educativa de los estudiantes en la Enseñanza Superior.

  • Inductivo – deductivo: se empleó para deducir de las teorías científicas y aportes marxistas leninistas existentes la relación entre aspectos socio-psicológicos y filosóficos con relación a la formación integral de los futuros profesionales de la salud en el territorio.

Métodos empíricos: permitieron la obtención y elaboración de datos empíricos así como del conocimiento de los hechos que caracterizan al objeto de estudio.

  • La observación: este método se utilizó por ser interactivo, a través del cual el investigador tiene una implicación directa en los acontecimientos o fenómenos que está investigando.

Técnicas utilizadas para la recogida de información.

  • Entrevista: se utilizó con el objetivo de obtener información, es decir, conocer opiniones emitidas por los entrevistados, referidos a determinados hechos y fenómenos objetivos de la experiencia de ellos.

  • Observación participante: fue utilizada por el investigador para interactuar de manera directa con estudiantes y profesores.

Resultados de la tecnología aplicada

El trabajo fue aplicado en la Filial Universitaria Municipal "Bartolomé Masó Márquez" en la que se obtuvieron resultados significativos que incidieron favorablemente en el proceso docente educativo, a partir de la ejecución de la estrategia de intervención educativa, de la cual emanaron las siguientes consideraciones:

El número de estudiantes que participan en los exámenes de premio ha ido en incremento desde septiembre del 2009 hasta la fecha, logrando incorporarse el 14,4%. El Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy (MVMMM) se vio fortalecido con la incorporación de 35 estudiantes, para un 7,5 %, superando la media provincial que establece un 2,5%. En el mes de octubre fueron aprobados en las brigadas y Secciones Sindicales 85 estudiantes para integrar el Movimiento de Alumnos Ayudantes "Frank País García", de las cuatro carreras, significando el 17,5% de efectividad, con respecto al 5,8% alcanzado en el curso anterior. Algo relevante lo constituye la celebración, en abril de la Jornada Científica Estudiantil, cuya organización y participación superó las expectativas, al alcanzar 222 autores con 71 trabajos, sólo logrando en el curso 2006 – 2007, 11 trabajos, con 26 autores. Otro elemento que avala la efectividad del proyecto educativo lo constituye el desarrollo de los encuentros de conocimientos, ya que en el curso anterior al que se desarrolló esta investigación no hay constancia de los mismos, sin embargo hasta junio del 2010 han participado 474 estudiantes en estos espacios curriculares, lo que representa el 61,85 %.

Como resultado de la continuidad de la aplicación del Proyecto Educativo en este curso 2010 – 2011, se logró la estabilidad en el funcionamiento de los movimientos de avanzada, incidiendo en la calidad del proceso docente educativo, donde las actividades de orientación vocacional y formación profesional tuvieron una efectiva repercusión a través de las acciones ejecutadas en los preuniversitarios existentes en el municipio; se creó el movimiento estudiantil científico "Ernesto Che Guevara", quien jugó un papel primordial en la organización y desarrollo de la III Jornada Científica Estudiantil.

Por otro lado, se apreció un aumento de la participación de los estudiantes en las actividades extracurriculares, observado en el 100 % en los turnos de reflexión y debates dentro del horario docente; se logró desarrollar todos los martes los matutinos, asistiendo el 95,5% de nuestros estudiantes, no solo en el policlínico, sino en los demás escenarios docentes del territorio; se constituyeron 15 cátedras honoríficas y multidisciplinarias, con 233 miembros, sus trabajos fueron presentados en el I y II Coloquio "Martí entre nosotros", celebrado el 19 de mayo, todos los meses se realizaron visitas a los sitios históricos, destacándose los encuentros con combatientes e internacionalistas del propio sector y los del municipio, lo que constituyó una fuente importante para la formación de valores en los futuros profesionales de la salud del territorio.

La actividad cultural se rescató con la organización de las manifestaciones del arte, lo que permitió que se desarrollara el Festival de Artistas Aficionados, siendo relevante la participación de los estudiantes en los concursos: "Boina y sombrero alón", "Por las sendas de Martí", "El SIDA" y "Cuba, cultura e identidad", convocados por la Casa de la Cultura. El movimiento deportivo se activó con la organización de las copas: "27 de noviembre" y "Desembarco del Granma", en homenaje a estas dos trascendentales fechas históricas. La participación de los estudiantes en estas dimensiones curricular y extracurricular denota un alto incremento con respecto a años anteriores, lo que evidencia un cambio cuantitativo y cualitativo en la actitud de ellos y en los resultados de la propia FUM. Las Cátedras Honoríficas "Carlos Juan Finlay", "Florence Nightingale", "José Martí", "Pity Fajardo" y las Multidisciplinarias, "ITS" y "Medio Ambiente" realizaron actividades de impacto en las comunidades.

Los estudiantes y profesores señalan las debilidades y amenazas que pueden limitar el desarrollo del proyecto educativo, pero reconocen las fortalezas y oportunidades que tienen y por ende trazan acciones encaminadas a su solución, principalmente a incrementar sus conocimientos y fortalecer los valores de responsabilidad, solidaridad, sentido de pertenencia, patriotismo y humanismo, entre otros, lo que permite potenciar el proyecto educativo estructurado para lograr una transformación positiva en cuanto al comportamiento de los estudiantes desde el pregrado.

La investigación hasta la etapa en la que se encuentra no ha reportado gastos económicos sustanciales. La aplicación de las pruebas no perjudica de modo alguno al ecosistema ni al medio ambiente. Socialmente ella representa una iniciativa que contribuye al cumplimiento efectivo de la prioridad principal de la Educación Superior de formar un joven con conocimientos científicos – técnicos y hábitos de conductas acordes con los principios de la Revolución.

Conclusiones

  • El proyecto educativo influyó positivamente en la formación integral de los futuros profesionales del sector de la Salud en nuestro municipio, convirtiéndose en su principal herramienta.

  • Los profesores guías y tutores fueron componentes activos de impactos en la formación de la nueva generación.

  • Los valores alcanzados de mayor significación fueron: patriotismo, responsabilidad, solidaridad, humanismo, sentido de pertenencia, etc.

  • Se incrementó la participación consciente de los estudiantes en las actividades curriculares y extracurriculares.

  • Se fortaleció el funcionamiento de la FEU, del Sindicato y de la UJC, en torno al Partido.

Referencias bibliográficas

  • 1. COLECTIVO DE AUTORES, (2009). Manual metodológico para el trabajo educativo y la extensión universitaria. Editorial Ciencias Médicas.

  • 2. Material de Estudio "Los Valores con que defendemos la Revolución y la especie Humana". (2007).

  • 3. PERNAS GÓMEZ, M. El Trabajo Educativo en el ISCM. Algunas consideraciones a cerca de las premisas para el desarrollo de un plan de acción. Revista Educación Médica Superior 1999. Vol. 13 N.1.

  • 4. CASTRO, F, (1982). Discurso pronunciado por Fidel en el Primer Claustro Nacional de Profesores de Ciencias Médicas.

  • 5. COLECTIVO DE AUTORES, (1998). Orientaciones Metodológicas. Curso para Secretarios Generales de Comité de Base de la UJC. La Habana.

  • 6. RUZ CASTRO, F. Informe presentado al V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

  • 7. MORENO PORTALES R, (2003). Comunicación y Comunidad. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 8. Proyecto Integral de Trabajo Educativo del Sector de Salud, MINSAP, 2007.

  • 9. BÁXTER PÉREZ, E (2008):11 ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 10. Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. 1975.

Bibliografía.

1. ÁLVAREZ VERDECIA, M, (1998). La formación de valores como proceso educativo: Reflexiones teóricas para la instrumentación de programas de orientación socio moral en la escuela. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. 3, No. 3.

2. ALARCÓN DE QUESADA, R, (2007). Cultivar y preservar los valores de nuestra Patria. En Periódico La Demajagua.

3. ANNALES Y, TORD K, (2008). Theo Dekok. Salud Ambiental Básica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

4. BAYARRE H, HERSFORD R, (2004). Metodología de la investigación. Editorial Ciencias Médicas.

5. BARROSO DE URRUTIA L, (2003). Sociología y Trabajo Social aplicado. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

6. BELLO DÁVILA Z, CASALES FERNÁNDEZ, C, (2004). Psicología General. La Habana: Editorial Félix Varela.

7. CASTRO RUZ, F, (1999). Capitalismo actual. La Habana: Editora Política.

8. CASTRO RUZ, F, (1992). Mensaje a la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Suplemento del periódico Granma.

9. CASTRO RUZ, F, (2002). Educar es sembrar valores. Discurso pronunciado en el acto de graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros Primarios, Teatro Karl Marx. La Habana.

10. COLECTIVO DE AUTORES, (1989). Ética. Moscú: Editorial Progreso.

11. COLECTIVO DE AUTORES, (2007). XIII Seminario Nacional para Educadores, Primera Parte, Editorial Pueblo y Educación.

12. COLECTIVO DE AUTORES, (1990). Selección de Temas sobre Técnicas de Dirección. Ciudad Habana: Ediciones ENPES.

13. COLECTIVO DE AUTORES, (2005). El Tutor en las Sedes Universitarias Municipales. La Habana: Editorial Félix Varela.

14. COLECTIVO DE AUTORES, (1984). Diccionario Filosófico. Edición Revolucionaria.

15. COLECTIVO DE AUTORES, (2006). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

16. COLECTIVO DE AUTORES, (2005). La Filosofía Marxista Leninista: Fundamento de nuestra obra pedagógica. En VI Seminario Nacional para Educadores.

17. COLECTIVO DE AUTORES, (2006). Metodología de la Investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.

18. COLECTIVO DE AUTORES, (2005). Tema II: Educación en valores y ética profesional. En VI Seminario para Educadores, MINED.

19. COLECTIVO DE AUTORES, (2004). El sistema de preparación política – ideológica. En V Seminario Nacional para Educadores. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana.

20. CORDERO PÉREZ, R, (1999). Bases teóricas metodológicas sobre la Educación en valores. Revista Pedagogía Universitaria. Vol 4, No 2. Universidad de Camagüey.

21. CHACÓN ARTEAGA. N. (2002). Dimensión Ética de la Educación cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

22. DÍAZ PENDÁS, H, (2006). A propósito del conocimiento de la Historia como componente esencial de la cultura general e integral de todo educador. En el VII Seminario Nacional para Educadores.

23. FABELO CORZO, JOSÉ R, (1989). Práctica, conocimiento y valoración. La Habana: Editorial Ciencia Sociales.

24. _________________, (2003). Los valores y sus desafíos actuales. La Habana: Editorial José Martí.

25. Fortalecimiento de valores: una urgencia. En Periódico La Demajagua. Edición 811, 16 de junio de 2007, p. 4 – 5.

26. GALÁRRAGA, J, (1993). Principios de la Ética Médica. La Habana: Editora Política.

27. GALÁRRAGA VALDÉS, R, (2002). Diccionario del Pensamiento Martiano. La Habana: Editorial Ciencia Sociales.

28. GARCÍA BATISTA, G, (2002). ¿Por qué la formación en valores es también un problema pedagógico? En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Partes: 1, 2
Página siguiente