Descargar

Programa de actividades físicas para el disfrute de niños y niñas de 7 a 12 años de edad

Enviado por Rosendo Pérez


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. La actividad física en el entorno comunitario
  5. Juegos Recreativos
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo está enfocado en una investigación acción-participativa, en el que se propone un programa de actividades físico-deportivo- recreativas para lograr la participación de niños y niñas en edades comprendidas entre siete y doce años pertenecientes a la aldea "La Jabonosa", del sector "Colinas de Ayacucho", San Juan de Colón, municipio Ayacucho, del estado Táchira. El plan está concebido para el disfrute de estos escolares que usan su tiempo libre en actividades que los inducen a tomar conductas inadecuadas, lo que puede traer como consecuencia un grado considerable de inactividad física. Estas actividades físicas proporcionan beneficios en los diferentes niveles del organismo, tanto en lo físico y psíquico, como en lo socioafectivo, de los cuales se pueden mencionar: prevención de enfermedades, mejora los reflejos y la coordinación, enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas, es decir, es posible aumentar la creatividad del grupo, ayudan a la integración de los individuos, proporcionan oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias, aspectos necesarios para vivir en comunidad y desenvolverse en el entorno social. Los juegos recreativos, juegos pre-deportivos, juegos deportivos y juegos tradicionales incluidos despiertan gran interés en los escolares y demostrarles que se puede aprovechar el tiempo libre en algo productivo donde se ponen de manifiesto diversos factores que van en beneficio de su desarrollo biospicosocial.

Introducción

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la falta de actividad física es la causa principal de aproximadamente un 21% – 25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica; esta información según la Organización Mundial de la Salud. De allí pues, que, al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte pasivos también ha reducido la actividad física, así como también las llamadas redes sociales.

Ahora bien, los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento rápido del mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún mayor. La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física: superpoblación, aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, gran densidad del tráfico, mala calidad del aire, inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones; especialmente la de los niños y jóvenes entre cinco y diecisiete años de edad. Para ellos la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.

Es conveniente resaltar que, con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares y la salud ósea de la población de la cual se hace referencia, se recomienda lo siguiente:

a) Que se invierta como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.

b) La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.

c) La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños sanos de 5 a 17 años de edad, salvo que coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario. Siempre que sea posible, los niños y jóvenes con discapacidad deberán seguir esas recomendaciones. Sin embargo, tendrán que hablar con su proveedor de salud para conocer el tipo y cantidad de actividad física adecuado para ellos teniendo en cuenta su discapacidad.

También son válidas para todos los niños y jóvenes independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos. En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado anteriormente. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que si los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto.

Desarrollo

A partir de las anteriores consideraciones, se presentan algunos de los efectos beneficiosos de la actividad física en los niños y jóvenes con edades entre cinco y diecisiete años que, cuando se realiza en forma adecuada ayuda a: desarrollar un aparato locomotor sano (huesos, músculos y articulaciones); desarrollar un sistema cardiovascular sano (corazón y pulmones); aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos); mantener un peso corporal saludable.

Asimismo, la actividad física puede contribuir al desarrollo social de los niños y jóvenes, dándoles la oportunidad de expresarse fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración. También se ha sugerido que al mantenerse activos pueden adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar.

No obstante, uno de los problemas principales en promover la actividad física es la poca atención, o en la mayoría de los casos, ninguna, que las autoridades sanitarias, educacionales y deportivas le prestan a dicha cuestión. Resulta decisivo atraer su atención, elevar la percepción social que entraña el riesgo de no desarrollar actividades físicas, lo cual constituye la interacción del riesgo relativo (perspectiva epidemiológica) contra la indignación (perspectiva comunitaria). Por ejemplo, aunque el riesgo relativo de que alguien reciba un disparo es menor que el que alguien se ahogue, vacilamos mucho más antes de permitir que nuestros hijos jueguen en la casa de un vecino donde haya un arma de fuego que en una casa donde haya una piscina. Esto ocurre porque la indignación relacionada con el hecho de recibir un disparo es mayor que la de que alguien se ahogue. En nuestra opinión, lo primordial para que aumente la indignación es la movilización social. Es por eso que el uso de una adecuada estrategia de promoción con un mensaje preciso, el apoyo de los medios de prensa y los grandes eventos aumentarán la percepción social del riesgo, mejorando así el clima social que movilice a la comunidad.

Aunado a todo esto, la actividad física abarca muchos aspectos (ejercicio físico, recreación, tiempo libre, tiempo de ocio, juegos, educación física, deporte) relacionados al bienestar y a la salud integral del ser humano. Por lo tanto, practicarla desde temprana edad es una de las formas para mantenerse, no sólo sano, sino también, alejado de otros factores que influyen negativamente en el desarrollo evolutivo del hombre. Así, pues, se hace necesario fundamentar a través de algún autor la definición de la actividad física en función de tener claro el beneficio que nos proporciona.

Aramendi (2003): define la Actividad Física como "cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que da lugar a aumentos sustanciales en el gasto energético" (pág. 28). Este mismo autor define el ejercicio físico como "el conjunto de movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos desarrollados para mejorar o mantener uno o más componentes de la forma física" (pág. 29).

Además de la definición de los dos términos anteriores, es menester discernir entre la recreación, tiempo libre y tiempo de ocio. En el mismo orden de ideas, se tiene que la recreación es el desenvolvimiento placentero del hombre en su tiempo libre, permitiéndole descansar, entretenerse, expresarse, aventurar y socializar (Cutrera: 1997: 88). De allí entonces, que la recreación es el saber aprovechar el tiempo libre y el tiempo de ocio en actividades recreativas que permitan a los seres humanos interactuar dentro de su entorno social.

Ahora bien, el tiempo libre es aquel que no está obligado a emplearlo al trabajo ni a ninguna obligación o necesidad, es el tiempo que le sobra al hombre de su jornada diaria y el tiempo de ocio, que está inmerso en el tiempo libre, una vez cumplidas las obligaciones familiares, sociales, entre otras. Estos tiempos son los propicios para llevar a cabo las actividades físicas recreativas, que de hecho, son los que aprovecha el ser humano para ejecutarlas.

Teniendo estas referencias y consultando algunos artículos de internet, se puede decir que las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.

Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes. Ayudan a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias.

La técnica de actividades recreativas debe tomar en cuenta que a pesar de lo atractivas que éstas resultan, no hay que olvidar que se trata tan sólo de medios para obtener determinados fines, por lo que no se debe abusar de ellas. Su uso requiere de ciertas aptitudes y cuidados y debe ir de acuerdo a los intereses de todos los integrantes del grupo. Cualquier actividad elegida debe llevarse a cabo con habilidad y discreción, de lo contrario puede dañar seriamente a algunos de los participantes al atentar contra sus sentimientos y problemas más profundos.

En una sociedad como la venezolana, donde las enfermedades degenerativas cardiovasculares se colocan a la cabeza de las estadísticas de la salud pública con incrementos progresivos en los últimos diez años, sobre todo en una población relativamente joven, se hace impostergable introducir modificaciones en el estilo de vida de los futuros profesionales y pobladores de nuestro país. Los impropios hábitos de vida y de alimentación, la inactividad física, las presiones sociales y la contaminación, aumentan de manera alarmante incidiendo negativamente en la salud de los individuos; justificando plenamente implementar medidas preventivas, concientizadoras y educativas.

En la comunidad "Colinas de Ayacucho" se observa que no existe ninguna actividad en la que se involucren los integrantes de la misma y mucho menos de índole física y/o recreativa. También se comprobó que en el tiempo libre se dedican a estar en sus hogares, prefieren ver televisión, conectarse al internet, conversar en las aceras, entre otras cosas. Por lo tanto, esto causará, sedentarismo obesidad, enfermedades cardiovasculares, cardiopulmonares, problemas de circulación sanguínea, entre otras, así como también, incitará a los niños, jóvenes y adolescentes a tomar otras conductas o desviaciones que van en contra de su desarrollo bio-psico-social.

De esta dificultad se derivó el siguiente problema científico: ¿Cómo involucrar a los niños y niñas con edades comprendidas entre 7 y 12 años de edad de la comunidad "Colinas de Ayacucho" a la práctica de las actividades físicas, deportivas y recreativas?

El objetivo del estudio se precisa en : Elaborar un programa de actividades físicas, deportivas y recreativas para el disfrute e integración de los niños y niñas con edades comprendidas entre 7 y 12 años de edad pertenecientes a la comunidad "Colinas de Ayacucho".

El impacto de la puesta en práctica de este programa de actividades, tomará un sentido netamente positivo, ya que, en la comunidad en la cual se le da ejecución, nunca se ha presentado o realizado alguno; esto en primer término, y, en segundo lugar, la relación existente entre el autor y los integrantes de la comunidad es un factor de interés para mejorar su calidad de vida.

La actividad física en el entorno comunitario

Juan Carlos Cutrera (1997) dice: "La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. El ser humano feliz es aquél que une a las satisfacciones diarias de su producción laboral, las formas gustosas del desarrollo individual, compartidas o colectivas que le permiten disfrutar con plenitud de su existencia en la comunidad. Así, el emotivo goce ante la magnificencia de la naturaleza, el enérgico furor del "hincha" frente a su equipo deportivo predilecto, la gracia emanada de una serie de cuentos, el efectivo contacto de la conversación y el diálogo, el frenético deleite de las "barrenadas" en la cresta de las olas marinas, el paciente encanto de la filatelia, tienen el valor de "dotar a la vida de las cualidades que hacen de ella la experiencia deliciosa y plena de aventuras que debe ser" (Harry A. Overstreet).

La vida actual se caracteriza -entre otras cosas- por una búsqueda permanente de tiempo no obligado, disminuyéndose las horas de labor semanal, acrecentándose los períodos de vacaciones, disponiéndose -en general- de mayores oportunidades para la propia opción programática. Ante ello, todos los que de algún modo nos hallamos comprometidos en la conformación de arquitecturas humanas (profesores, maestros, religiosos, líderes, entrenadores, técnicos, conductores de grupos humanos en general) debemos procurar por todos los medios, brindar a nuestros dirigidos las posibilidades máximas de aprovechamiento sano y positivo de ese tiempo de futuro. Joffre Dumazedier le llama "el tiempo de las tres D" (descanso, diversión y desarrollo); pero todos debemos convenir en que la desorientación y -muchas veces- la carencia de vivencias recreacionales ¬¬debidamente experimentadas oportunamente, hacen del ser humano en ocio una fácil presa de los medios comercialmente masificantes que atentan contra lo expresivo y lo activo, transformando las atávicas apetencias humanas de juego, exploración, movimiento y dinámica, en abandonados relajamientos receptivos, cómodos y confortables por demás, pero que en nada contribuyen al verdadero desarrollo del hombre feliz" (págs. 88 y 89). Gámez (1995): "El Tiempo Libre es el tiempo no obligado al trabajo ni a ninguna obligación o necesidad". "Aquel tiempo que no está ligado a ningún beneficio económico o consagrado al sueño, es decir, el tiempo que nos sobra todos los días después del trabajo, los fines de semana y las vacaciones". (Van Rundstedt).

El Consejo de Europa da la siguiente definición: "Tiempo Libre es aquel que está a disposición del individuo fuera de sus inexcusables necesidades profesionales, sociales y familiares" (pág. 79).

Esperanza Linares define el tiempo libre como: "Espacio de tiempo disponible, una vez cubiertas las necesidades, (sueño, transporte…) y cumplidas las obligaciones, en que se desarrollan unas actividades de carácter voluntario, participativo, gratificante y gratuito, a partir de las cuales se posibilita una actitud de libertad interna, que compromete y transforma la vida entera". (pág. 8)

Miguel Roiz (1980): Tiempo de ocio: <<La parte del tiempo libre que queda una vez segregado el de obligaciones familiares, educativas, sociales, sindicales y políticas.>>

Se expone a continuación algunas de las principales definiciones básicas sobre el ocio, según diversas concepciones sociológicas y referidas a las distintas corrientes de investigación empírica.

Para A. Touraine: <<Ocio es la actividad que se realiza al margen del trabajo>>, destacándose la diferenciación de actividades laborales y no laborales pero obligatorias, y otro tipo de actividades no productivas.

Mientras que para J. Dumazedier:<<Ocio es un tiempo liberado por el trabajo productivo, bajo la acción conjugada del progreso técnico y las fuerzas sociales, en beneficio de una actividad improductiva hombre, durante o después período producción>>, en la que se destacan los principales aspectos sociales que han permitido el ocio y donde se vuelve a ofrecer la dicotomía productivo-no productivo. (págs. 13 y 14)

Ahora bien, se hace necesario incluir otras concepciones que están inmersas en la actividad física como los son: la educación física, el deporte, el juego, juegos pre-deportivos, juegos tradicionales y juegos recreativos.

Juegos Recreativos

Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los juegos recreativos, el valor competitivo se minimiza, no resulta importante quién gana y quién pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad. Por eso, los juegos recreativos no suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los participantes. Como actividad puramente recreativa, los juegos deben efectuarse en forma libre, en un clima alegre y entusiasta. Su finalidad es generar satisfacción a los jugadores y liberar las tensiones propias de la vida cotidiana. En ellos, no se debe esperar un resultado final, sino que se concretan por el simple gusto de la actividad realizada. Los juegos recreativos pueden realizarse al aire libre o bajo techo, en campo abierto o en sectores delimitados. Cada juego puede definirse según el objetivo que sus jugadores intenten alcanzar o por el conjunto de reglas que determinan qué pueden hacer estos jugadores en el marco de la recreación.

En este mismo orden de ideas, se presenta otro término que, no por ser el último, sea el menos importante. Es un componente inmiscuido en la actividad física, es la esencia en sí del disfrute pleno en el tiempo libre y de ocio de cualquier grupo etario: las actividades recreativas.

Para Pont (2003): Realizar actividad física, ejercicio, deporte, está más que justificado, no sólo a nivel de salud, sino también como actividad recreativa. Por ello se agrupan los factores que justifican el por qué y para qué hacer actividad física en cuatro grandes bloques o aspectos. Los tres primeros son: prevención, mantenimiento y rehabilitación que pueden agruparse bajo el concepto de bienestar físico y salud, y que tienen una finalidad básicamente utilitaria. Un cuarto grupo, llamado recreativo, englobaría más los aspectos lúdicos, sociales y afectivos. Hablamos de una actividad que no sólo implique movimiento, sino también en la que exista relación, juego, comunicación, bienestar, compañía, etc. Cualquier persona, que realice actividad física, lo hace con uno de estos objetivos, o para mejorar y mantener la salud, o para pasarlo bien, ocupar su tiempo libre, lo cual redunda en un mejor bienestar psíquico. Realizando actividad física, incidimos en una mejora física, psíquica y socio-afectiva del individuo, mejorando su calidad de vida.

A partir de un enfoque cualitativo se observó, describió e interpretó la realidad, a partir de la forma como lo perciban los participantes. Hernández, Fernández y Baptista (2003), al referirse a este enfoque plantean: "su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido" (p. 5). Por otra parte, consideran que la recolección de los datos y sus respectivos análisis se realizan sin medición numérica (p. 6).Los métodos teóricos y empíricos permitieron finalmente enrumbar adecuadamente la trayectoria investigativa seguida.

La estructura del programa comprende tareas diversas que integra: Charla de inducción y motivación con los participantes. Presentación de fuerza técnica o personal de apoyo, Bailo-terapia, Caminata al aire libre, Ejercicios de calentamiento y relajación, Caminata en pareja, Voli-bomba, Aeróbicos, Fútbol-Tenis, Kickingbol, Juego de chapitas, Fútbol Sala, Actividades percepto-motrices con conos y discos, festivales de papagayos, de trompos, de metas, salto de la cuerda, Juego tres en base, Festival recreativo: "el balón corredor", "esto es un abrazo", "lava coches", Mini-maratón, entre otras.

En su aplicación se pudo comprobar que los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, puede haber grandes diferencias entre los niños en relación con la coordinación, (en especial la coordinación ojo-mano), resistencia, equilibrio y resistencia física.

En esta etapa aumentan el peso, la estatura, la fuerza, la fluidez y el uso de segmentos corporales; pero disminuye la flexibilidad. Ya los niños atrapan pelotas con precisión, compiten entre sí y corren riesgos. Muestran interés e intentan realizar deportes y acrobacias temerarias, razón por la cual aumentan las lesiones por caídas y accidentes.

Las destrezas de motricidad fina también variaron de forma significativa e influyeron en la capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas, como tender la cama o lavar los platos.

Las diferencias en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango de edad pueden ser muy marcadas. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio pueden tener influencia sobre el crecimiento.

También puede haber grandes diferencias en la edad a la que los niños comienzan a desarrollar las características sexuales secundarias. En las niñas, abarcan el desarrollo de las mamas y el crecimiento de vello en el pubis y las axilas; mientras que en los niños, estas características abarcan el crecimiento del pene y los testículos, al igual que el crecimiento del vello en el pubis, las axilas y el pecho.

Conclusiones

Estos aspectos permitieron comprobar la validación y efectividad del programa aplicado lo cual quedó demostrado en el diagnóstico final que resalta el grado de satisfacción alcanzada a través de las opiniones favorables de los niños y niñas estudiados, de sus padres y representantes, profesores y líderes comunitarios. El objetivo propuesto quedó cumplido al lograrse elaborar un programa de actividades físicas, deportivas y recreativas para el disfrute e integración de los niños y niñas con edades comprendidas entre 7 y 12 años de edad pertenecientes a la comunidad "Colinas de Ayacucho".

Bibliografía

GONZÁLEZ A., José M. 2003. Actividad física, deporte y vida. Dirección Editorial Enrique Ayerbe Echebarria.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación (3era. Edición). Mac Graw-Hill. Interamericana editores, S. A. México Distrito Federal.

http://members.fortunecity.com/dinamico/articulos/art079.htm

LINARES, Esperanza. Tiempo libre y acción social: Experiencias. Caritas. Disponible en línea.

MARTÍNEZ, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México Distrito Federal.

MARTÍNEZ G., Manuel. 1995. Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas. Edita Librerías Deportivas Esteban Sanz S. L. Madrid España.

PONT G., Pilar. 2003. 3a Edad Actividad Física y Salud. Teoría y práctica. Editorial Paidotribo. Barcelona España.

ROIZ, Miguel. 1980. Sociología del tiempo libre y ocio de los trabajadores españoles. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada.

ROJAS, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. (2da. Edición). FEDEUPEL. Caracas Venezuela.

VALARINO, E., YÁVER, G., CEMBORAIN, M. (2010). Metodología de la investigación. Paso a paso. Editorial Trillas. México Distrito Federal.

www.seitokarate-do.org/docu/Psicomotor%202.pdf

catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/…/capitulo1.pdf

 

 

Autor:

Lic. Rosendo Enrique Pérez Paz

Ocupación: Docente