Descargar

Programa de ejercicio físico y de relajación sobre el estado anímico de adolescentes embarazadas (página 2)


Partes: 1, 2

3 ¿Cuál será el estado actual de la muestra objeto de estudio?

4 ¿Cuáles son los ejercicios físicos y de relajación que pueden favorecer el estado emocional positivo en las adolescentes embarazadas?

5 ¿Será factible elaborar un programa de ejercicios físicos y de relajación para favorecer el estado de emocional de las adolescentes embarazadas?

TAREAS CIENTÍFICAS:

  • 1. Estudio del comportamiento histórico de la embarazada.

  • 2. Establecimiento de los fundamentos teórico–metodológicos que sustentan el estado emocional de la embarazada.

  • 3. Caracterización de la embarazada, atendiendo a su estado emocional.

  • 4. Determinación del programa de ejercicios físicos y de relajación para adolescentes embarazada.

  • 5. Evaluación, mediante el método de criterio de expertos, de la factibilidad del programa de ejercicios físicos y de relajación para la adolescente embarazada.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: El tema tratado constituye una línea priorizada en el ámbito de las investigaciones médicas y de la Cultura Física, respondiendo a la política social del Estado Venezolano, dirigida a una esmerada atención para lograr una satisfactoria natalidad.

Se aborda con profundidad uno de los problemas que aún no sean resueltos en la Comunidad de Santa Inés en el campo de la Actividad Física, al dar solución a las carencias en el orden teórico, metodológico y práctico, en cuanto a la preparación del profesor, la gestante y la familia mediante la actividad física para garantizar un parto exitoso.

Se tuvieron en cuenta criterios de diferentes especialistas como los del Dr. peruano Fernando Flores Mendoza, que en su visita a Cuba y específicamente a la Facultad de Cultura Física de Granma, exponiendo la importancia que se le concede a la práctica del Tai Chi con fines terapéuticos y psicoprofilácticos para todas aquellas personas necesitadas de una terapia integral y profiláctica que ayude a eliminar el estrés, ansiedad, buscando el gozo, satisfacción, bienestar y el deleite del movimiento, acompañado de una música suave que propicie armonía y confianza en sí mismo para enfrentarse a cualquier momento de la vida y especialmente durante el período de embarazo con el fin de garantizar un buen estado de salud, un parto rápido y sin complicaciones.

El aporte fundamental lo constituye los ejercicios físicos y de relajación, para favorecer el estado psicofísico de las gestantes en su dinámica familiar; sustentado en aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, desde un necesario enfoque psicopedagógico.

Metodología

En este estudio se contó con la participación de 28 adolescentes embarazadas. Las adolescentes eran pacientes directas que asisten al programa de pre y post parto que se realiza en el sector 6 de la Comunidad de Santa Inés, cuya edad promedio es de 17 años.

Instrumentos: En esta investigación se utilizó un instrumento que sirvió para medir la condición del estado de ánimo antes y después del ejercicio de las mujeres embarazadas participantes.

Perfil de Estados de Ánimo (POMS): A través del perfil del estado de ánimo – Profile of Mood States (POMS) – se puede evaluar los sentimientos, efectos y estados de ánimo. El test está compuesto por una lista de adjetivos multidimensionales para la población no psiquiátrica y psiquiátrica externa.

El (POMS) es un test de auto informe con el que podemos contar para conocer el estado de ánimo de las personas y sus condiciones específicas.

La prueba POMS en su forma original cuenta con una lista de 65 adjetivos (González, Gil, Martín, 2001). Los factores que aparecieron consistentemente, a través de diversos estudios factoriales, fueron:

1- Tensión – Ansiedad

2- Depresión – Melancolía

3- Cólera – Hostilidad

4- Vigor – Actividad

5- Fatiga – Inercia

6- Confusión – Desorientación

A la prueba POMS se le ha dado varios usos, entre ellos están:

* Como preeditor del rendimiento deportivo.

* Para el seguimiento de los deportistas lesionados y el sobre entrenamiento.

* Para observar las diferencias en el estado de ánimo entre personas que realizan algún tipo de programa de actividad física y las que no lo realizan. En general, se ha apreciado que las personas que realizan algún tipo de actividad física, de forma regular, tienen unos estados de ánimo más positivos que aquellos que no lo realizan.

* Constar las diferencias entre distintos tipos de actividad física y el estado de ánimo (González, y otros, 2001).

Descripción de la Escala:

El POMS que fue propuesto para la realización de esta práctica es la forma abreviada del mismo realizado por Fuentes, Balaguer, Meliá y García-Mérita en 1996.

Descripción de los Factores de la Escala:

El factor T (tensión) está caracterizado por adjetivos que describen aumentos en la tensión músculo-esquelética: inquieto (a), intranquilo (a), nervioso (a), tenso (a), relajado (a) y agitado(a).

El factor D (Depresión) representa un estado de ánimo deprimido acompañado de un sentimiento de inadecuación personal; está definido por adjetivos como: desdichado (a), infeliz, desamparado (a), amargado (a), triste y deprimido (a).

El factor H (Hostilidad) se refiere a un estado de ánimo de cólera y apatía hacia los demás. Los adjetivos que lo componen son: enfadado (a), enojado (a), de mal genio, furioso (a), molesto (a) e irritable.

El factor V (Vigor) hace referencia a un estado de vigor, ebullición y energía elevada. Lo describen los siguientes adjetivos: energético (a), lleno de energía (a), vigoroso (a), activo (a), luchador (a) y animado (a).

El factor F (Fatiga) representa un estado de ánimo de laxitud, inercia y de bajo nivel de energía. Formado por los adjetivos: fatigado (a), agotado (a), cansado (a), exhausto (a) y sin fuerzas.

Relación de los datos:

La forma de recoger la información se da al obtener la puntuación directa de cada sujeto en cada factor, lo que se calcula sumando las puntuaciones dadas por éste a los adjetivos que componen el factor.

Puntuaciones directas (los ítems que componen cada factor).

DEPRESIÓN 3,6,13,16,23,26

HOSTILIDAD 4,9,14,19,24,29

ANSIEDAD 1,8,11,18,21,(28)

VIGOR 2,7,12,17,22,27

FATIGA 5,10,15,20,25

*(Puntuación negativa (28), se invierte el puntaje de 0 -4 a 4 – 0, es decir

0 = 4; 1 = 3; 2 = 2; 3 = 1 y 4 = 0).

Procedimientos:

En este apartado se plantea una serie de lineamientos y procedimientos que fueron seguidos para realizar el estudio. El primer paso para aplicar el programa se tuvo en cuenta la autorización del médico del consultorio de dicha Comunidad.

Una vez obtenido los permisos correspondientes, se procedió a realizar el segundo paso, este consistió en determinar la población total de estudio (28 adolescentes embarazadas), a quienes se les aplicó el perfil de estado anímico (POMS) (Anexo 1) y el programa de ejercicio físico (PEF) (Anexo 2).

El tercer paso consistió en aplicar la primera sesión, donde los ejecutantes luego de hacer su presentación personal ante el grupo de adolescentes embarazadas, explicaron sus objetivos, intereses y metas que deseaban alcanzar durante el programa.

El cuarto paso se basó en la aplicación del instrumento (POMS) que se aplica al inicio y al final de la sesión de ejercicios. (Anexo 1) y el programa de ejercicio que constó de ejercicios de estiramiento y calentamiento, ejercicio de danza aeróbica de bajo impacto, y para culminar, los ejercicios de relajamiento. (Anexo 2).

El procedimiento del instrumento es el siguiente: Se le entregó a cada sujeto el test (POMS), se les informó que el test POMS evalúa estados de ánimo, y se les dieron las indicaciones de su aplicación, aclarando la importancia de seguir las instrucciones y contestar todos los 29 adjetivos solicitados a la izquierda, con base a las 5 opciones que tiene arriba las cuales se enumeran (nada = 0, poco = 1, moderadamente = 2, bastante = 3 y muchísimo = 4).

El grupo ejecutante del programa servio de guía a la hora de aplicar el cuestionario a las adolescentes embarazadas. Una vez que terminaron de marcar los ítem solicitados se procedió con la ejecución del programa de ejercicios correspondiente, el cual se fundamentó en una rutina de movimientos estáticos que permitan estirar y relajar los músculos de las partes del cuerpo que se fatigan constantemente por causa de su estado físico actual, además se incorporaron ejercicios de danza aeróbica de bajo impacto debido a que por su embarazo no podrán realizar ejercicios de alto impacto y una vez concluida la sesión de trabajo cardiovascular se aplicó los ejercicios de relajamiento los cuales les ayudó a bajar el nivel de adrenalina que se logró aumentar con ayuda de los ejercicios de danza aeróbica.

Por último se volvió a aplicar el test de igual forma que al inicio. La prioridad de este programa de ejercicios fue aumentar el estado de ánimo de las jóvenes embarazadas, ya que por su condición actual en diversas ocasiones se sienten desanimadas, desalentadas, cansadas, incomodas, fastidiadas, deprimidas y abatidas; por medio del ejercicio estos cambios de conducta disminuirán logrando así un aumento significativo en su ánimo, fuerza, fortaleza, positivismo, confianza en sí mismas y además las alienta a seguir adelante en sus etapas de embarazo restantes.

El diseño del tipo de sesiones de ejercicio físico y de relajación para las adolescentes embarazadas se conformó de la siguiente manera: tres sesiones por semana, que en total serán diecisiete sesiones, en el transcurso del programa, la primera sesión se utilizó para dar las instrucciones e indicaciones generales de la aplicación y objetivos del programa que antes se mencionó. Cada sesión tienen una duración de 50 minutos: 10 minutos de calentamiento, 20 minutos para el desarrollo cardiovascular, 20 minutos de relajación y la primera y última sesión tuvo una duración de 60 minutos de donde 5 min., se tomaron al inicio y 5 min., al final para aplicar el POMS.

Análisis estadístico:

Como estadística descriptiva se calculó el promedio y la desviación estándar de cada variable dependiente (estado anímico: tensión, depresión, hostilidad, vigor, y fatiga). Como estadística inferencial se aplicó el análisis de variación (ANOVA) de dos vías de medidas repetidas (sesión – primera y final – X medición – pre y post-), para determinar efectos agudos y crónicos del tratamiento sobre cada estado anímico valorado y como post hoc se aplicó el test de Ban Ferroni, cuando fue necesario. Todo el análisis se realizó en el paquete estadístico SPSS, versión 8.0 para Windows.

Métodos y Procedimientos:

Los métodos fundamentales que nos permitieron desarrollar la investigación son los siguientes:

Métodos Teóricos:

Histórico-Lógico: El mismo nos permitió conocer el desarrollo y evaluación del fenómeno objeto de estudio, además de los antecedentes.

Análisis-Síntesis: Mediante este método podemos conocer el criterio de diferentes autores sobre el tema que nos ocupa, además de hacer un análisis de los elementos teóricos.

Inductivo-Deductivo: Nos permitió deducir los aspectos más generales y particulares sobre los criterios que permitan arribar a las conclusiones.

Métodos Empíricos:

Observación: Nos permitió ir valorando cómo se comporta la muestra selecciona.

Medición: Nos permitió obtener los resultados en las diferentes actividades físicas.

Como procedimientos estadísticos se utilizó el cálculo porcentual para procesar la información recopilada.

Programa de ejercicios físicos y de relajación

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL EMBARAZO.

  • 1. Mantener activa a la mujer durante este importante período.

  • 2. Fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto.

  • 3. Crear hábitos posturales correctos.

  • 4. Enseñar técnicas de respiración y relajación correctas.

  • 5. Mejorar y acortar el trabajo de parto.

  • 6. Acortar el tiempo de hospitalización post parto.

  • 7. Reducir las cesáreas.

  • 8. Acortar el tiempo de recuperación de la embarazada durante el puerperio.

Las embarazadas que hacen ejercicios sistemáticamente, mejoran su condición física. Los hijos de las mujeres sometidas a programas de gimnasia poseen un menor promedio de crecimiento de los adipósitos, toleran mejor el estrés y poseen un desarrollo neurológico promedio más avanzado.

A continuación ofrecemos un grupo de ejercicios generales que se pueden realizar luego del calentamiento, pues ayudan a mantener la tonificación muscular y además trabajan sobre las principales articulaciones del cuerpo humano comprometidas durante el embarazo.

Objetivos de la preparación psicofísica de la embarazada.

  • 1. Explicar  las principales modificaciones físicas y particularidades psicológicas que caracterizan cada trimestre del embarazo, tanto sano como de riesgo.

  • 2. Identificar los principales signos de alarma durante la gestación y su relación con la actividad física.

  • 3. Valorar los beneficios de la actividad física y la estimulación prenatal, para el bienestar ante parto, tanto materno como fetal.

  • 4. Explicar las principales orientaciones metodológicas; así como las contraindicaciones más importantes, para la realización de las actividades físicas durante el embarazo.

  • 5. Definir cada etapa o período del trabajo de parto y su relación con la respiración y la relajación adecuada, en cada una de ellas.

  • 6. Explicar las indicaciones y contraindicaciones más significativas a tener en cuenta, para la aplicación de la actividad física durante el puerperio y la lactancia materna exclusiva, teniendo en cuenta sus particularidades anatomofisiológicas.

  • 7. Trasmitir a la futura mamá, los conocimientos y las acciones concretas que faciliten el cuidado y estimulación del desarrollo psicomotor del lactante.

EJERCICIOS GENERALES CON SILLAS.

1. Sentada en la silla, manos sobre los muslos, realizar (1-2) cabeza al frente, (3-4) cabeza atrás.

2. Misma posición anterior, Realizar (1-2) torsión del cuello y la cabeza a la derecha, (3- 4) alternar el movimiento.

3. Sentada brazos a los lados del cuerpo, realizar (1-2) elevaciones laterales de los brazos arriba, (3-4) volver a posición inicial.

4. Sentada, brazos a los lados del cuerpo, realizar (1-2) llevar brazos por el frente arriba, (3-4) volver a Posición inicial.

5. Sentada, manos entrelazadas, realizar (1-2) circulo de muñecas al frente, (3-4) extensión de los brazos arriba de la cabeza.

6. Sentada en el borde de la silla, manos a los hombros, realizar (1) torsión del tronco a la derecha, (2) alternar el movimiento.

7. Sentada con los brazos laterales, elevar pierna derecha al frente, ejecutar círculos continuados del tobillo. Alternar el movimiento.

8. Parada, manos apoyadas en el respaldo de la silla, realizar elevaciones simultáneas de talones.

9. Desde la misma posición anterior, realizar elevaciones laterales de la pierna derecha, alternar el movimiento.

10. Parada detrás del respaldo de la silla, manos apoyadas en el mismo, piernas separadas, puntas de los pies hacia fuera, realizar semiflexión profunda de las piernas, lentamente. Volver a posición inicial.

11. Parada detrás de la silla, manos apoyadas en la misma, realizar asalto al frente, llevando semiflexionada la pierna de atrás (fondos). Alternar el movimiento.

12. Parada detrás de la silla, manos apoyadas sobre el respaldo de la misma, realizar, cuclillas profundas. Volver a posición inicial.

13. Acostada atrás, manos detrás de la cabeza, pies apoyados sobre la silla realizar (1) elevación de la pierna extendida lo más atrás posible, (2) volver a posición inicial.

14. Desde la misma posición anterior realizar elevaciones ligeras de la cabeza al frente, volver a posición inicial.

15. Desde la misma posición anterior, realizar (1-2) bajar la pierna y colocarla en el piso describiendo un movimiento semicircular (3-4) Volver igualmente a posición inicial. Alternar el movimiento.

EJERCICIOS PARA REALIZAR CON SU PAREJA.

1. Parada la mujer al frente y su pareja detrás, manos entrelazadas, realizar elevación de brazos por los laterales arriba, inspirando, volver a posición inicial espirando.

2. Parados frente a frente, manos entrelazadas, realizará la embarazada (1-2) el asalto derecho al frente, elevando brazos por los laterales arriba, inspirando, (3-4) volver a posición inicial, espirando.

3. Parados espalda con espalda, brazos laterales, manos entrelazadas, realizar torsiones laterales del tronco.

4. Parados espalda con espalda, brazos a los lados del cuerpo manos entrelazadas, realizar, flexiones laterales del tronco.

5. Parada, la mujer delante y el hombre detrás, la mujer realizará elevaciones de piernas flexionadas al frente.

6. Desde la misma posición anterior, la mujer realizará pataditas al frente.

7. Sentados en el piso, espalda con espalda, brazos entrelazados, realizar (1-2) abrir piernas, rozando el piso (3-4) volver a posición inicial.

8. Acostados atrás, codos apoyados en el suelo, pies apoyados los de uno contra los del otro, realizar, flexión y extensión alternada de las piernas, bicicleta.

9. Parado uno frente al otro, manos entrelazadas, primeramente la embarazada inspirará del aire por la nariz y en los tiempos 1 y 2 realizará cuclillas con las rodillas hacia el frente, volverá lentamente a posición inicial, expulsando el aire también por la nariz.

10. Desde la misma posición anterior, realizar, 1 y 2 semiflexión simultanea de las piernas, llevando rodillas y punta de los pies hacia fuera, ejecutando la misma mecánica respiratoria que en el ejercicio anterior.

11. La gestante acostada, manos apoyadas a los lados del cuerpo, piernas flexionadas y elevadas, la gestante tratará de separar las rodillas, mientras que su pareja intenta impedirlo, empujando suavemente las piernas hacia rodillas hacia adentro. Este movimiento también se realizará a la inversa, o sea la gestante tratará de unir las rodillas, mientras que su pareja colocando las manos entre ellas, empujará suavemente hacia fuera, para impedirlo, para trabajar la musculación de aductores y abductores.

EJERCICIOS GENERALES PARA EMBARAZADAS EN BARRA O CON APOYO

EN LA PARED O EN UTILES DOMÉSTICOS QUE SIRVAN AL EFECTO.

1. Parada frente a la barra, manos apoyadas sobre la misma, realizar elevaciones simultáneas y continuas de los talones.

2. Parada de frente o de lado a la barra, o pared realizar elevaciones continuas de la pierna derecha flexionada al lateral. Alternar el movimiento.

3. Parada de espalda a la barra, manos apoyadas sobre la misma, realizar elevaciones de piernas extendidas al frente.

4. Parada, frente a la barra, realizar elevaciones alternas de piernas flexionadas atrás.

5. Parada, frente a la barra, manos apoyadas sobre la misma, realizar (1-4) cuclillas lentas espirando, volver a posición inicial inspirando.

EJERCICIOS GENERALES CON BASTONES.

Desde la posición de parada, con bastón tomado al frente por ambos extremos, se puede realizar una diversa cantidad de ejercicios para brazos y hombros, aquí te ejemplificaremos solo algunos.

1. Flexión y extensión continúa de brazos al frente.

2. Flexión y extensión continúa de brazos arriba.

3. Elevar brazos por el frente arriba.

4. Colocar el bastón en posición vertical y luego regresarlo a la posición anterior y alternar el movimiento.

5. Llevar el bastón sobre los hombros por detrás de la cabeza y luego volver a posición inicial.

EJERCICIOS PARA LA MUSCULATURA DEL TRONCO.

1. Parada piernas separadas bastón sobre los hombros, realizar torsión del tronco a la derecha, alternar el movimiento.

2. Parada piernas separadas al ancho de los hombros, bastón sobre los hombros, realizar, flexión del tronco al frente, volver a posición inicial.

3. Parada, piernas separadas rodillas hacia fuera, bastón apoyado verticalmente sobre el piso, realizar, flexión de piernas, llevando rodillas hacia fuera, volver a posición inicial. También puede usarse una baranda.

4. Parada, con el bastón sobre los hombros caminar al frente.

EJERCICIOS GENERALES UTILIZANDO UNA COLCHONETA.

Es muy importante sobre todo al partir del tercer trimestre del embarazo no mantener durante mucho rato seguido a la gestante acostada sobre la espalda o boca arriba, producto del peso que va teniendo el útero, que puede producir daño sobre la circulación y los órganos internos. Es necesario alternar las posiciones.

1. Acostada, brazos a los lados del cuerpo, inspirar elevando la cabeza, tratando de pegar la barbilla al pecho a la vez que flexionamos las piernas, mientras que mantenemos el aire dentro, volver a posición inicial, expulsando el aire por la nariz.

Este ejercicio puede hacerse con la ayuda del profesor o de la enfermera en el momento del parto.

2. Acostada, piernas Flexionadas, elevar tronco y cabeza, agarrándose las piernas. Volver a posición inicial.

3. Sentada, antebrazos apoyadas atrás, piernas extendidas, realizar, 1-2 círculo con la pierna derecha, 3-4 alternar el movimiento.

4. Desde la misma posición anterior, pero con piernas flexionadas y apoyadas, dejar caer suavemente las piernas a la derecha, volver a posición inicial, alternar el movimiento.

5. Acostada lateral, realizar, flexión y extensión alternada de las piernas, bicicletas

Alternar el movimiento.

6. Acostada sobre el lateral derecho, cabeza, apoyada sobre el brazo derecho, brazo izquierdo al frente, mano apoyada en el piso, realizar elevación lateral de la pierna izquierda extendida, volver a posición inicial. Alternar el movimiento.

7. Desde la misma posición anterior, llevar la pierna izquierda con movimiento pendular al frente y atrás. Alternar el movimiento.

8. Desde la misma posición anterior, elevar la pierna derecha flexionada al lateral. Alternar el movimiento.

9. Sentada, una pierna extendida lateral y la otra flexionada hacia el frente, manos a los hombros, realizar torsiones del tronco.

10. Desde cuadrupedia, realizar elevación de la pierna derecha flexionada al lateral, volver a posición inicial, alternar el movimiento.

EJERCICIOS ESPECÍFICOS.

1. Caminar es una de las actividades más importantes para la embarazada, ello mejora la resistencia aerobia, activa la circulación sanguínea y fortalece músculos y articulaciones de brazos y piernas. La caminata no debe ser una tarea de la clase si no que ella debe ser indicada para horarios extraclases, el tiempo dedicado a la caminata, estará en correspondencia con el estado físico de la gestante, no debiendo llegar a la fatiga, el ritmo de pasos debe ser normal, no acelerado, se deben buscar terrenos planos y no accidentados para caminar, se debe orientar las horas más frescas del día para realizarlas, sobre todo en las mañanas temprano o a la caída de la tarde, después de la puesta del sol. Se debe usar un calzado cómodo.

2. Desde la misma posición anterior, realizar abrir y cerrar piernas, extendidas rozando el piso. Se toma el aire al separar piernas y se expulsa al unirlas. Este ejercicio también fortalece abdomen, piernas y el perineo.

3. Acostada atrás, piernas elevadas lo más arriba posible, realizar 1-2 separar piernas, inspirando, 3-4 volver a posición inicial espirando.

4. Acostada atrás, piernas flexionadas brazos a los lados del cuerpo, realizar 1-2 elevar piernas flexionadas agarrándose las rodillas, mientras se puja y se eleva la cabeza tratando de pegar la barbilla al cuello 3-4 volver a posición inicial inspirando. Este ejercicio fortalece el abdomen y enseña a adoptar una posición adecuada para el momento del pujo en el parto.

5. Acostada atrás, piernas elevadas y flexionadas agarradas por las rodillas, realizar 1 elevar la cabeza lo más arriba posible, pujando aguantando esta posición aproximadamente 3 segundos, luego volver a posición inicial tomando el aire por la nariz.

6. Acostada, piernas flexionadas, pies apoyados brazos a los lados del cuerpo, realizar 1 elevación de caderas, contrayendo la musculatura del perineo y cerrando fuertemente las piernas, 2 volver a posición inicial relajando. Este ejercicio ayuda a tonificar la musculatura perineal y trabaja la articulación coxofemoral tan comprometida embarazo y relaja y estira los abdominales que también se encuentran sobre cargados durante este período.

7. Como tarea para la casa, se debe indicar a las gestantes, que cada vez que vallan al baño a orinar detengan la salida del orine y luego vuelvan a empezar de nuevo, repitiendo esto varias veces durante la micción, y varias veces al día, con lo que se fortalecerán la musculatura del perineo, tan comprometida durante el embarazo y parto.

8. Desde cuadrupedia, realizar (1-2) encorvamiento de la espalda, metiendo la cabeza entre los brazos, tomando el aire por la nariz (3-4) volver a posición inicial expulsando el aire. Este ejercicio fortalece la musculatura de la espalda, alivia algunas molestias que se presentan por el cambio del centro de gravedad del cuerpo que dan lugar a dolores de espalda y caderas, también se puede realizar el movimiento apoyadas las manos en un pequeño cajón un poco más alto que el suelo.

9. Parada piernas semiflexionadas y separadas, manos apoyadas sobre los muslos realizar (1-2) encorvamiento de la espalda metiendo la cabeza entre los brazos, expulsando aire (3-4) volver a posición inicial tomando aire. Este ejercicio al igual que el anterior alivia molestias de la espalda producto de la postura de la gestante.

10. Sentada sobre un apoyo o banco bajito, bajar las rodillas lo más abajo posible, adoptando la posición de espalda recta y haciendo coincidir las plantas de los pies.

11. Sentada, piernas flexionadas, haciendo coincidir las plantas de los pies, realizar empujes de las rodillas hacia abajo, (posición hindú) buscando que las mismas toquen el piso. La respiración es libre, este es un ejercicio indicado para la movilidad articular de las caderas y se considera también un ejercicio que ayuda a mejorar la postura durante el embarazo.

12. Parada, frente a un apoyo, rodillas hacia fuera, pies separados al ancho de los hombros, realizar cuclillas profundas, expulsando el aire, volver a posición inicial, tomando el aire nuevamente.

De estos ejercicios específicos son recomendables para ejecutar durante el parto los números: 1, 5, 6 y 13 así como los ejercicios respiratorios que a continuación mostramos.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS: La respiración juega un papel muy importante durante el parto, la misma alivia las molestias en las contracciones y ayuda a acortar el momento del nacimiento del niño con el pujo respiratorio, a la mujer se le enseñan estos tipos de respiración.

1. RESPIRACIÓN ABDOMINAL.

Acostada inspirar profundamente elevando el abdomen y espirar descendiéndolo lentamente.

2. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA.

Inspirar profundamente inflando el tórax y espirar lentamente desinflando el tórax, procurando no movilizar el abdomen.

En el caso de estos respiratorios se aconseja realizarlo entre 8 y 10 repeticiones pero siempre es importante tener presente las características individuales de la gestante.

3. JADEO.

El jadeo es una respiración corta y acompasada (como la de los perritos) que se realiza en los momentos de las contracciones durante el trabajo de parto y con las que se siente de inmediato un gran alivio, se respira nariz, nariz. El jadeo debe hacerse sin elevar el pecho

RELAJACIÓN: Es importante durante este período aprender a controlar el cuerpo, la relajación puede ayudar a recuperar energías, aliviar dolores, hacer dormir mejor, evitar temores.

Durante el embarazo no debemos perder la oportunidad de subir las piernas siempre que lo podamos hacer, es muy importante acostarnos con las piernas elevadas los brazos a los lados del cuerpo y las palmas hacia arriba, respirar acompasada y suavemente con ojos cerrados.

Para cuando se desee relajar por un tiempo prolongado y lograr el sueño, se recomienda acostarse de lado, llevando la pierna de abajo extendida y la de arriba semiflexionada y apoyada al frente, el brazo de apoyo colocado debajo de la cabeza, mientras que el otro descansa sobre la cadera libre.

Para estirar la espalda, nos colocamos en cuadrupedia y llevamos las caderas atrás a sentarnos sobre los tobillos, las manos se quedan apoyadas en el piso y la cabeza se mete entre los brazos.

Para ir al suelo a sentarse y pararse hay que enseñar a la embarazada, primero colocamos un pie al frente en el suelo, apoyando las manos, después colocamos la otra rodilla, luego nos colocamos de lado y finalmente vamos a posición acostado sobre la espalda o boca arriba. No pierdas oportunidad de descansar cada vez que puedas con las piernas elevadas y apoyadas,

Resultados

Qué la actividad física ayuda a mejorar el funcionamiento del organismo, no es hoy en día ningún secreto. Se han publicado numerosos estudios que informan e instruyen sobre todos los beneficios que el ejercicio físico proporciona al ser humano, así por ejemplo, el American College of Obstetricians and Gynecologists (1994), indica que la realización de ejercicios físicos en forma regular mejora el estado físico; sirve para prevenir problemas de salud tales como algunas enfermedades del corazón, la alta presión arterial, la diabetes, la osteoporosis, entre otras.

Otras investigaciones (Ledezma, 2003; Vargas, 2003; Escope, 2002; Mostafsky y Zaichkowsky, 2002) coinciden con que el ejercicio físico sistematizado ayuda a prevenir problemas cardiovasculares, respiratorios, metabólicos, además indican como esta actividad contrarresta la tensión, el estrés y la ansiedad (Morrilla, 2001; McCausand, 2003; Petrozello, Landers y salazar, 1991).

El presente estudio se basó, precisamente en probar los efectos de un programa de ejercicio físico y de relajación sobre el estado anímico solo que en este caso en particular en adolescentes embarazadas, siendo en estas donde mayor se evidencia la depresión, la ansiedad y la fatiga, todo esto debido a su estado de gestación.

La depresión, la ansiedad y el estrés presentadas en las embarazadas durante el período de gestación son naturales e inevitables. Estos cambios transitorios fueron evidentes en las adolescentes embarazadas participantes del programa de ejercicio físico y de relajación, pues ya se analizó como los niveles de depresión eran bastantes altos principalmente en el pre de la primera sesión de ejercicio y aún más en el pre y pos de la sesión final con relación al pre y pos de la sesión inicial, pero el efecto agudo significativo de la depresión que se observó entre el pre y pos de las sesiones primera y última demostró como sí se disminuye la depresión a través del ejercicio físico.

Estos resultados coinciden con los estudios expuestos por MacCausan (2003), donde indica que la práctica del ejercicio físico durante el embarazo mejora la autoestima de la madre, disminuye la depresión y los miedos generados por el embarazo y el parto.

Otro de los resultados importantes fue la disminución significativa de la ansiedad en el pre y pos de las sesiones inicial y final principalmente. Esta condición se caracteriza por ser subjetiva, por la percepción consciente del sistema nervioso autónomo (Palmero y Fernández – Abasca, 1999). Es un estado emocional transitivo o condición del organismo (Spielberger, 1996).

Este estado emocional transitivo fue indudable durante todo el período de la aplicación del programa de ejercicios físicos y de relajación en las adolescentes embarazadas participantes, pero en el momento mismo de las sesiones de ejercicio y primordialmente en la última sesión, se observó como los niveles de ansiedad disminuyeron significativamente, es decir como las jóvenes en estado de gestación participantes del programa "descargaron" la ansiedad a través del ejercicio físico.

Esto lo podemos corroborar primeramente con el análisis de los resultados y luego con la teoría expuesta por Petruzzello, Landers y Salazar (1991), donde se menciona los efectos del ejercicio sobre la ansiedad, en el cual hace referencia a que los cambios anímicos observados se deben a un aumento de la temperatura corporal del sujeto producida por el ejercicio provocando esto la segregación y expulsión de sustancias que afectan el sistema nervioso.

Anteriormente se expuso como la única variable que presentó una interacción significativa entre las mediciones y el trimestre de gestación la misma fue la fatiga, expresando los resultados que las mujeres en el último trimestre de embarazo fueron las que presentaron una disminución significativa de la fatiga, principalmente en la última sesión del programa de ejercicio físico y de relajación.

Según Negrete (2004) esta cantidad de fatiga durante el embarazo se debe a una serie de respuestas fisiológicas en el organismo de la mujer como en lo cardiovascular, la principal respuesta hemodinámica al ejercicio es la redistribución del flujo sanguíneo hacia los músculos que realizan trabajo y que potencialmente están lejos del útero y del feto, es decir en las mujeres en estado de embarazo su reserva cardiaca es menor a las no embarazadas debido al aumento en el volumen sanguíneo (30% o más), al incremento cardiaco y al mayor ritmo cardiaco en reposo.

En cuanto a las repuestas respiratorias durante el embarazo, la hiperventilación aumenta ante el ejercicio leve. Con el ejercicio hay un aumento en la producción de dióxido de carbono y de ácido láctico, así como un mayor aumento de la acidez, disminución de la reserva alcalina de la sangre; sin embargo, durante el ejercicio de gran intensidad el aumento en el consumo de oxígeno es menor que el esperado, lo cual sugiere que la mujer embarazada es incapaz de mantener altos niveles de actividad aeróbica.

Otra de las respuestas que indica Negrete son las respuestas metabólicas; las necesidades energéticas del embarazo son aproximadamente 300 kilocalorías adicionales diarias; la mujer físicamente activa necesita más. Por ningún motivo se debe promover el ejercicio para inducir una pérdida de peso durante esta etapa.

La mujer embarazada consume hidratos de carbono con una mayor velocidad durante el ejercicio y como resultado puede provocarse una hipoglucemia cuando el ejercicio es prolongado e intenso.

Hasta aquí se ha analizado como existió un efecto agudo significativo y crónico en las variables depresión, ansiedad, hostilidad y fatiga en los estados de ánimo de las adolescentes embarazadas participantes del programa de ejercicio físico y de relajación. Para ello Morrilla (2001), presenta que existen dos hipótesis con respecto a los beneficios aportados por el ejercicio en el estado psicológico de la persona.

La primera de ellas menciona que la distracción que provoca el ejercicio hace que el individuo olvide su estado de tensión basados en los estudios de Bahrke y Morgan (1978).

La otra propone un cambio de tipo fisiológico en las que el cerebro, la hipófisis y otros tejidos producen diversas endorfinas, sustancias naturales que produce el cuerpo como efecto de práctica de ejercicio por un período extenso de tiempo, y que tiene un efecto similar de la morfina, las cuales reducen la sensación de dolor y produce un estado de euforia, lo cual provoca una mejora en los mecanismos psicológicos de la persona.

De todos los análisis de resultados de este estudio, lo más importante fue el haber logrado un cambio de estado anímico en las adolescentes participantes del programa de ejercicio físico y de relajación, pues bien a través de este programa las participantes expresaron como sintieron ganas de llevar un embarazo más activo, dejando de lado mucho tabú y temores sobre el ejercicio durante el embarazo, además dijeron que sienten su cuerpo más liviano y relajado, es decir lograron un control mayor de su cuerpo y una superior preparación para el parto.

La práctica sistematizada de ejercicio físico produce sensación de bienestar, además de aumentar la capacidad de los sistemas respiratorios y cardiovasculares, estos ayudan a la mejor preparación para el parto. (Peréz y Sanson, 2004).

Se concluye en esta discusión agregando que todos los estudios, teorías y bibliografías revisadas, se trata de autores e investigadores extranjeros, por lo tanto no se encontró ningún estudio realizado en Venezuela que trate el efecto de la actividad física sobre el estado anímico en adolescentes embarazadas.

Conclusiones

1. Del análisis e interpretación de datos de la primera sesión se concluye que las variables depresión, hostilidad y ansiedad no tuvieron efecto agudo significativo ya que no existieron diferencias significativas entre el pre y pos test; pero en la última sesión del tratamiento sí hubo efecto significativo donde el pre test fue significativamente menor que el pos test, es decir, que el estado de ánimo mejoró significativamente en la última sesión.

2. Por otro lado, además se demostró que la única variable que presenta una interacción significativa entre mediciones y trimestre de gestación, fue la fatiga. Es decir, que el efecto del tratamiento para la fatiga fue diferente en función del trimestre de gestación en que se encontraban las participantes.

3. No se presentó ningún efecto significativo (agudo o crónico) en la variable vigor.

4. Del mismo análisis e interpretación de datos se concluyó que sí hubo un efecto crónico en el estado de ánimo de las adolescentes embarazadas entre la sesión inicial y la sesión final, ya que variaron los resultados de las participantes que tienden a mejorar al final de la última sesión, excepto en la variable vigor que no presentó ningún cambio significativo.

5. Por último se concluyó que sí existió efecto crónico del programa de ejercicio físico y de relajación sobre el estado anímico de las adolescentes embarazadas del a lo largo de la aplicación del mismo.

Recomendaciones

1. Sería importante realizar un estudio donde se investiguen además, características diferentes que intervienen en el aspecto psicológico, tales como: condiciones económicas, sociales, laborales, entre otras.

2. El entorno del período de gestación puede hacer que el estado anímico de una mujer sea muy cambiante, por lo que sería importante tomar más tiempo para futuras investigaciones.

3. Sería recomendable que la población con quien se va a trabajar se encuentre en un mismo trimestre de embarazo para que exista un nivel comparativo entre las participantes. Si se trabaja con mujeres de distintos trimestres de embarazo, como en este caso, es recomendable dividir a las adolescentes embarazadas según el período de gestación, a la hora de realizar el programa de ejercicio físico y de relajación, así será más fácil adaptar la actividad en cada caso.

4. También sería muy importante trabajar, en un futuro estudio relacionado con este tema, con una mayor población, para así poder obtener datos aún más significativos.

5. Quizás una de las recomendaciones más importantes sería que el programa de ejercicio físico sea variado, es decir, aplicar diferentes tipos de ejercicios recomendados para este tipo de población, enfatizar un poco más en la parte de relajación y realizar el programa con todos los materiales necesarios y adecuados para que haya una mayor efectividad.

Bibliografía

1-Álvarez Del Real, M. E. (1990). El embarazo: Relajación y acondicionamiento psicológico. República Panamá: América, S.A.

2-Becker, B. (1998). El efecto del ejercicio y el deporte en el área emocional. http:www.efedeportes.com/ (20 ene 2004).

3-Benson, H. (1977). The Relaxation Response. New York: Avon Books. Biblioteca Virtual en Salud. (2002). Cuidados prenatales. http://bus.inst.mx/index.asp/ (17 oct. 2003).

4-Bowlby, J. (1979). El vinculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

5-Bowlby; J. (1983). La pérdida afectiva, tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós.

6-Clayton, L. (1993). Diccionario Médico Enciclopédico. (1 . ed en español). México D.F.: El manual moderno, S.A.

7-Ciurana, R. (2004). Atención a la mujer y el niño durante el embarazo y el purperio. http://www.aepap.org/previntad/embpver.htm (20 ene 2004).

8-Crianza Natural, S.L. (2003). El ejercicio físico durante el embarazo. http://www.crianzanatural.com/art/art/34.html/ (17oct 2003).

9-Diccionario Mosby de la Medicina y Ciencias de la Salud. (1995). (Versión en

español). Madrid, España: Mosby y Doyma Libros, S. A.

10-Enciclopedia de la Psicopedagogía: Pedagogía y Psicología. (2000). (Versión en español). Barcelona, España: Océano Grupo Editorial, S.A.

11-Gordón, C. (1995). El despertar sensorial de mi hijo. París: Hachette –

Parents.

12-Ledezma, P. (2003). Embarazadas pueden hacer ejercicios. http://www.embarazada.com/ (12 set 2003).

13-Leijonwaii, (2003). Ejercicios físicos. Sus efectos beneficiosos sobre la

ansiedad y la de presión. http://www.ejercicio.primari.com/nyheter/ahowNyhert1.cfm?nyhetslD.

(20 ene 2004).

14-Morgenroth, B. (2003). Gimnasia para disfrutar el embarazo. http://www.planetamama.com/embarazo/embarazosaludable.htm/ (17 oct 2003).

15-Morilla, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. http://www.efedeportes.com/efd43/benef.htm/ (24 julio 2003).

16-Negrete, J. (2004). Ejercicios durante el embarazo. http://www.insp.mx/salvia/9716/sal97162.html (20 ene 2004).

17-Palacios, N. y Fernández, R. (2000). Beneficios del ejercicio en el Embarazo.http://www.saludalia.com/saludalia/web_saldalia/vivir_sano/doc/ejer

cicio/doc/i_ejercicio.htm/ (14 oct 2003).

18-Palmero, F. y Fernández – Abascal, E. G. (1999). Emociones y Salud. Barcelona, España: Ariel, S. A.

19-Pérez, C. y Sason, C. (2004). Propuesta metodológica para la psicoprofilaxis de la embaraza. http:/www.infomed.sld.cu/revistas/mgi/vol12-4- 96/mgio1496 (21 ene 2004).

20-Rascovsky, A. (1977). El psiquismo fetal. Buenos Aires: Paídos.

21- Ruano, R. (1991). Curso básico para el manejo de la tensión. Universidad Nacional, Costa Rica.

22- Salud Uno. (2003). Actividad física y embarazo. (16 julio 2003).

23-Salvatierra, V. (1989). Psicobiología del embarazo y sus trastornos. Barcelona, España: Martínez Roca.

24-Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

25- Sebastiani, M. (1994). Efectos psicológicos de la relación de apoyo durante la lactancia materna. Manuscrito sin publicar.

26- Todobebe. (2003). Ejercicios para dos. http://www.todobebe.com/ (16 julio 2003).

27- Ureña, P. (2003). Depresión y ejercicio físico. Manuscrito sin publicar. Universidad Nacional, Heredia.

28- Ursula, L. (1998). Depression. En R. Asanger & G. Wenninger (Hrsg.). Hadworterbuch Psychologie. Munchen: Union Vargas, P. (2003).

29-Zimmermann, M. (2000). Sexualidad programa educativo: Embarazo y parto.

Madrid, España: Cultural, S. A.

 

 

Autor:

Lic. Yerina Seoanes Caballero

Coautores:

Lic. Yudisnel Pérez Pérez

Lic. Bárbara Álvarez Cruzata

Instituto Superior de Cultura Física Santiago de Cuba

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Actividad Física de la Comunidad

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente