Descargar

La labor de prevención social y educación para la salud en la universidad

Enviado por Celia Sanchez Pereira


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias Bibliográficas

Resumen

El artículo aborda el análisis de las experiencias en la labor de prevención social y la educación para la salud en el contexto universitario con una reflexión sobre la actividad docente y la educación para la salud, como elemento fundamental para la transmisión de conocimientos y destrezas que promuevan el cuidado de la propia salud y ayuden a prevenir los comportamientos de riesgo, formar jóvenes con espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre los valores, la situación social y los modos de vida que favorecen la salud y el desarrollo humano.

Introducción

El perfeccionamiento de la gestión universitaria constituye un aspecto prioritario y actual para la educación superior cubana. Este reto refuerza la importancia de producir transformaciones frente al entorno complejo, en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental. En este contexto resalta el papel de la Extensión Universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidadsociedad. Las universidades son instituciones sociales, las cuales juegan un papel fundamental en la transformación de las sociedades ,a través de estas se transmiten a los individuos el conocimiento intelectual indispensable para la modernización de la sociedad , se proporcionan esquemas y valores que aseguran la estabilidad social, asistiendo y sirviendo a las comunidades en la solución de los complejos problemas asociados con su desarrollo y bienestar, conduciéndolos a formar parte del proceso de integración que incidirá sobre el futuro de su organización social. Para que las universidades cumplan satisfactoriamente con sus propósitos deben orientar sus actividades académicas al desarrollo de la conciencia objetiva y crítica de los estudiantes respecto a la realidad que vive la sociedad, los rasgos de la evolución en el pasado y para el futuro. Se trata de establecer la responsabilidad del estudiante frente a ella, en cuanto a los valores y objetivos fundamentales que deben alcanzarse, además de adquirir instrumentos de análisis y metodologías que aplicadas a la actividad práctica conduzcan al logro de tales objetivos.

Desarrollo

1.1 La actividad docente y la educación para la salud

La actividad docente requiere entonces de la impartición de conocimientos teóricos y que se apliquen permitiendo su divulgación en un campo de estudio. Se relacionan estos conocimientos con la realidad económica, sociocultural que vive el país, y que dentro de ella el estudiante encuentra su propia identidad aplicando una actividad práctica dentro de la visión de conjunto de la realidad social, que puede interactuar en el marco de la sociedad incluyendo a su propia familia donde puede ser un motor de arranque para la propagación de conocimientos sobre la educación para la salud y así fomentar el cuidado de la salud de la población. Un estudiante universitario es visto en su comunidad como alguien que posee un status superior, con un cúmulo de conocimientos que lo hacen acreedor de reconocimiento y respeto siendo visto como un líder positivo en su entorno cuando su conducta refleja el respeto hacia los valores éticos de que está provisto. Así puede ser escuchado y ser un protagonista en la emisión de mensajes dedicados a la protección de la salud de sus semejantes interviniendo en la esfera de la vida práctica.1 La Educación para la Salud vincula a dos grandes prioridades en la sociedad, la salud y la educación. La salud es un derecho y un valor individual, social y económico. La educación es un proceso consistente en orientar, guiar y ejercer influencia, para que el individuo desarrolle a plenitud sus mejores potencialidades.

Ello tiene un alcance estratégico por la pertinencia a los Lineamientos de la Política Económica y Social del país aprobados en el VI Congreso del Partido, en el que se expresa la necesidad de "fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención para el mejoramiento del estilo de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de salud de la población con la participación intersectorial y comunitaria".2 Asimismo da respuesta a las proyecciones cubanas de la Salud Pública para el 2015 que plantean que el futuro "precisará de enfoques preventivos y de promoción de salud".3

1.2 El Sistema Nacional de salud cubano y la atención primaria de salud.

El Sistema Nacional de Salud cubano, con la participación activa de las comunidades, ha dirigido políticas públicas saludables y ha trabajado por el desarrollo de ambientes sanos, además de poner en práctica acciones concretas en las áreas estratégicas declaradas en la Carta de Ottawa en 1986 . Se han reorientado además los servicios de salud, y se ha ofrecido atención integral a la población mediante la promoción de salud, la prevención de enfermedades, la recuperación y la rehabilitación con accesibilidad y gratuidad total. 4

La Atención Primaria de Salud, de alcance mundial, constituye el eje principal del sistema nacional de salud cubano, basado en la Medicina Familiar, y a la que el estado confiere la estrategia declarada en Alma Atá 5. Por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se inició en el país en 1984 y se ha implementado mediante el Programa del médico y la enfermera de la familia, con el objetivo principal de promover salud. 6,7Esta prioridad ha sido determinante en los logros alcanzados en salud y en especial, en la disminución de las tasas de mortalidad infantil y materna, las de morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles.8-11Se hace imperioso incrementar las acciones sobre los factores de riesgo para la salud de la población que aún prevalecen y causan morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas, que ocasionan incremento de muertes prematuras o secuelas entre las que se encuentran las enfermedades neoplásicas, cardiovasculares y cerebro vasculares, que han incrementado sus tasas en Latinoamérica.12-14 En Cuba y en particular en la provincia de Villa Clara se ha observado similar tendencia, con un mayor incremento de las muertes por enfermedades isquémicas.12 Siendo una población envejecida, tiene tasas brutas y ajustadas para las enfermedades del corazón, por encima de la media nacional. 15 Entre las enfermedades cardiovasculares, la aterosclerosis, de etiología multifactorial y predisposición genética familiar, es susceptible de modificar su edad de inicio y la intensidad de su presentación, según el estilo de vida y la influencia del medio ambiente. 16

Se han reportado hallazgos de manchas y estrías lipídicas en las arterias de los niños, que motivan la reflexión sobre lo pertinente de comenzar las acciones de promoción de salud, como la correcta práctica de la cultura alimentaria, desde el nacimiento. 16, 17

Al analizar los antecedentes de personas fallecidas por las principales causas de muerte en todas las edades; se revelan hábitos insanos, como dietas ricas en ácidos grasos saturados, exceso de carbohidratos, sedentarismo, alcoholismo y tabaquismo, entre otras.18, 19 Ello ha conducido a los organismos internacionales a mantener una alerta sobre la necesidad de prevenir las enfermedades crónicas.20,21 Existen otros factores, como el estrés, que se han visto asociado a estas enfermedades, los reportes de hiperlipidemias e hipertensión arterial diagnosticadas desde la infancia, alertan sobre la necesidad de iniciar temprano el accionar sobre los factores de riesgo. 22-23

Jenkins 24 cita entre las diez primeras causas de muerte:

  • el consumo de tabaco

  • los hábitos alimentarios inadecuados, ya sea por exceso o por defecto

  • los ejercicios aeróbicos insuficientes

  • el consumo excesivo de alcohol

  • y otras como los estilos de vida no saludables.

1.3 Educación para la salud

En 1983 la Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como: "Cualquier combinación de información y educación que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten".25

El objetivo fundamental es la adaptación de conductas que ayudan a conservar y mejorar la salud, mediante la educación de valores individuales a favor de la misma.

Es necesario profundizar en el concepto de educación. Al analizar el vocablo educere que significa extraer, sacar a la luz, hacer salir; está incluido el de conducción, ayuda y guía, pero requiere de la voluntad del que participa en el proceso educativo.26

Desde esta perspectiva, el objetivo de la Pedagogía está centrado en que el educando piense por sí mismo, en cómo resolver los problemas de salud que se le presentan y a partir de aquí realice acciones transformadoras en su estilo de vida y ambiente en que vive27

Educar para la salud no es informar, ni transmitir, sino facilitar que las personas desarrollen capacidades, adquieran competencias que les permitan tomar decisiones sobre los factores personales y ambientales relacionados con los comportamientos en salud.28

Lograr estos objetivos de aprendizaje requiere de la complementación de métodos educativos, que propicien una enseñanza significativa en los sujetos que participan.29

La nueva educación para la salud desde un enfoque participativo debe considerar los siguientes elementos metodológicos:

  • Combinación de la educación individual y grupal.

  • Utilización de métodos de aprendizaje activos.

  • Sistematización de las acciones educativas.

 La educación individual debe partir del análisis reflexivo con el sujeto sobre sus problemas de salud, sus necesidades, los recursos de que dispone, el ambiente que lo rodea, a fin de detectar los posibles obstáculos que impidan desarrollar una conducta saludable.30

En la relación que establece el educador con el educando se debe pactar una alianza educativa en un clima tolerante de relación, cercanía, orientación y aceptación, solo así el sujeto podrá expresar lo que está dispuesto a hacer, sus deseos, actitudes, hábitos y lo que el educador puede ofrecerle y motivar sus necesidades de mejorar su salud para lograr las metas a las que aspira.31

Con el fin de potenciar las competencias del sujeto se deben combinar las actividades educativas individuales con las grupales que posibilitan la interacción, el diálogo, la comunicación bidireccional y activa entre pares o iguales para compartir actitudes, valores y prácticas lográndose mayor motivación por los comportamientos saludables que se pretenden conseguir.32

En el grupo se establecen relaciones afectivas que favorecen el aprendizaje. Se estimulan las conductas saludables y se refuerza el cambio de actitudes. Los conocimientos teóricos se intercambian con los otros miembros y se valoran las posibilidades personales y los recursos para resolver los problemas.

El problema grupal requiere de la utilización de métodos pedagógicos activos en el proceso educativo para aprender haciendo y enseñar a pensar, centrados en el educando como sujeto activo y protagonista de su desarrollo.32

Al utilizar las técnicas educativas grupales se deben considerar los objetivos que se pretenden desarrollar en el proceso de aprendizaje.

El educador debe desarrollar actitudes y habilidades como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje y utilizar todos los recursos educativos que sirvan para apoyar los diferentes tipos de técnicas como por ejemplo: objetos reales, visuales, impresos y sonoros.30

Otro elemento que se debe tener en cuenta es la sistematicidad de las actividades educativas en los espacios de lugar y tiempo acordados por el grupo lo cual proporciona a sus integrantes confianza; demuestra el interés por ayudarlos a mejorar su salud y ofrece la información continua sobre los problemas del grupo, sus necesidades, comportamientos, facilitando las adecuaciones necesarias para mantener la motivación en participar.

La participación activa y sistemática de los educandos hace que se impliquen progresivamente en el proyecto educativo, a medida que aplican las habilidades aprendidas, sean capaces de enfrentar sus conflictos, tomar decisiones, sean más competentes en la comunicación, en sus relaciones interpersonales y colectivas, mejorar su autoestima y sean más asertivos. En este marco esta ponencia pretende dilucidar en qué forma el adquirir los conocimientos sobre la Educación para la salud proporciona a los estudiantes universitarios la oportunidad y el desarrollo profesional integral donde se involucren aspectos relacionados con la salud y su cuidado.

1.3 La universidad de hoy y la educación para la salud.

La universidad, como institución que dinamiza la sociedad, debe propiciar el cambio hacia una concepción social y humanista sobre el cuidado de la salud para impactar en la calidad de vida de la población. Una de las contribuciones principales al concepto de mejoramiento del nivel de salud es la visión unificada de campos y factores determinantes de la salud, descritos por Lalonde.33 El estilo de vida, el medio ambiente, las características biológicas humanas y los servicios de salud son campos de influencia en el proceso salud-enfermedad que tienen un sustrato económico-social. El estilo de vida es uno de los principales factores de bienestar humano y está indisolublemente ligado al comportamiento, la autorresponsabilidad y los mecanismos individuales y sociales para controlar y conservar la salud. Es necesario que los estudiantes aprendan a promover y conducir a los individuos, las familias y las comunidades hacia esos cambios de actitud. Para proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre ella, surge la Promoción de salud (PS). Como estrategia, la PS pretende un cambio en la actitud de las personas, impulsando estilos de vida saludables. Para ello, desde la Carta de Ottawa, se recomiendan 5 áreas prioritarias de acción estratégica, que son:

  • establecer políticas públicas saludables

  • crear entornos favorables

  • fortalecer la acción comunitaria

  • desarrollar las habilidades personales y

  • reorientar los servicios sanitarios.33

Para lograr un desempeño idóneo en el contexto de la universidad se deben desarrollar acciones efectivas que académicamente se deben traducir en habilidades. Para lograrlas, se necesita tener no solo el conocimiento teórico conceptual, sino el dominio de las siguientes herramientas: 34,35

  • Comunicación social en salud. Implica acciones como la de saber utilizar diferentes medios de comunicación para intercambiar informaciones útiles sobre el cuidado y conservación de la salud en diferentes contextos, así como elaborar mensajes entendibles, atractivos y útiles para la audiencia a la que se dirige, de modo que propicie nuevos conocimientos y promueva cambios efectivos en las actitudes.

  • Educación para la salud. Entraña saber hacer un diagnóstico educativo para identificar las necesidades y requiere que el educador en salud tenga habilidades pedagógicas y sea capaz de aplicar técnicas educativas que motiven, sensibilicen y faciliten el aprendizaje.

  • Participación social. Incluye la capacidad de movilizar a la comunidad y los sectores sociales de forma organizada para contribuir a la toma de decisiones favorables a la salud. Requiere la habilidad de mediar-conciliar acciones, comunicarse de forma efectiva, estimular la participación de los actores sociales implicados, entre otras.

Para el logro de esos propósitos el universitario debe ser un ejemplo en su comunidad, aspecto que se relaciona con la formación de valores durante la carrera.

En la fundamentación del Plan de Estudios de las carreras universitarias las autoras sugieren para formar al estudiante "un mejor desarrollo del proceso docente educativo", fundamentalmente con orientación a la Educación para la Salud" haciendo énfasis en la temática como un objetivo a cumplimentar. En ese contexto es oportuno preguntar: ¿cómo se concreta la temática de la Educación para la Salud en el cuerpo de conocimientos y habilidades del estudiante, de forma tal que garantice alcanzar las actitudes, prácticas y valores de los futuros profesionales para el cuidado de su salud y la de los demás?

Sería oportuno lograr la transmisión de conocimientos y destrezas que promuevan el cuidado de la propia salud y ayuden a prevenir los comportamientos de riesgo, formar jóvenes con espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre los valores, la situación social y los modos de vida que favorecen la salud y el desarrollo humano.

Fumar, consumir alcohol y drogas, practicar conductas sexuales peligrosas y sin protección adecuada, llevar a cabo una alimentación con exceso de grasas, sal, no mantener un peso corporal acorde, falta de ejercicio físico sistemático, no consumir vegetales y frutas con regularidad, mala higiene bucal, puede llevar a contraer enfermedades que pueden ser evitables. En estos años se ha venido observando una propagación epidémica del virus de inmunodeficiencia humana, un aumento de daños provocados por la violencia, los accidentes, la maternidad precoz, lo que consideramos nos habla a favor de la necesidad de incrementar las acciones educativas, siendo la universidad un punto de apoyo para el objetivo de contrarrestar estos efectos negativos donde se desenvuelven los educandos y así contribuir a la divulgación de las acciones correctas a la familia, a la comunidad y a la sociedad. La educación para la salud debe tener un enfoque integral buscando desarrollar conocimientos que abarque desde la conservación de la autoestima hasta la capacidad de adquirir hábitos higiénicos y adoptar formas de vida saludables. No solo tener en cuenta que la educación sobre la higiene individual y colectiva resolvería el problema sino que también es necesario el cuidado del medio ambiente que nos rodea.

No solo atañe al alumnado este tema, también el personal docente requiere adquirir los conocimientos imprescindibles para poder enseñar a los alumnos sobre estos aspectos. Una preparación adecuada del profesorado es fundamental pues con numerosas técnicas pueden motivar a sus alumnos para darles una buena preparación. 36

La Educación para la Salud es una estrategia para lograr las metas de salud, su propósito es el de contribuir a construir la capacidad de las personas para que participen en definir las necesidades, negociar e implantar sus propuestas para lograr el objetivo de proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas para la promoción y protección de la salud individual, la de su familia, la de su comunidad. Un concepto de Educación para la salud que sea activo, participativo y práctico como proceso social y diseñado para fomentar:

  • El análisis y reflexión sobre los problemas de salud para mejorarla

  • Las acciones intencionales, capaces de influir en los comportamientos, actitudes y valores para lograr mejorar la salud individual y colectiva.

  • Actividades para potenciar y facilitar la participación social en la gestión de acciones para el desarrollo de la salud.

Es una estrategia que permite generar oportunidades y crear ambientes positivos para involucrar a las personas en este proceso ofreciéndoles conocimientos relevantes para mejorar su salud y calidad de vida.

A través de la organización e implementación de programas educativos y eventos para facilitar el aprendizaje de los grupos, se convierte en una disciplina académica, campo profesional para mejorar la situación de salud. 38

¿Cómo podemos definir a la Educación para la salud? Podemos definirla "como un campo especial de las ciencias médicas y de la salud pública, cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y el desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de la salud del individuo, del colectivo y de la sociedad". Existen otras definiciones de este término pero en todas ellas se encuentran elementos relativos al trabajo educativo que el profesorado puede poner en práctica tales como:

  • Participación activa del individuo en el proceso de aprendizaje.

  • Condicionamiento del entendimiento de la teoría y el dominio de las técnicas de la comunicación.

  • Desarrollo de las acciones sobre el individuo o grupos y los factores externos para favorecer el desarrollo de conductas positivas relacionadas con la salud.

La educación para la salud forma parte de la educación de la personalidad con su influencia en los conocimientos, motivos, criterios, convicciones y actitudes del hombre con relación a la salud y las enfermedades convirtiéndose en un componente en la formación y en la educación siendo una parte del proceso educativo. En este sentido podemos plantear que:

  • Es un elemento en la concepción del mundo porque incide en los puntos de vista acerca del.

  • Forma parte de la educación moral; contribuye a preparar al hombre para cumplir obligaciones sociales: proteger el ambiente, a los semejantes y a sí mismo.

  • Está presente en la Educación física porque fortalece al cuerpo y proporciona equilibrio psíquico.

  • Influye en la educación estética y en las relaciones sociales.

  • Ayuda al trabajo pues se relaciona con la protección e higiene del trabajo.

El maestro ofrece a sus alumnos la posibilidad de desarrollarse sanos por lo que realiza una identificación de los problemas de salud y los enseña con su maestría pedagógica a conocerse mejor y evitar problemas de salud. Una estrategia que puede seguir el profesor en relación con los educandos podría ser la aplicación del método científico el cual comprende una serie de pasos como son:

  • Identificar el problema

  • Establecer la hipótesis

  • Definir los objetivos.

  • Obtener la información.

  • Analizar los datos.

  • Llegar a conclusiones

  • Definir las actividades del programa educativo.

Utilizando este método el profesor tiene la oportunidad de realizar una educación para la salud adecuada y rigurosa con una base netamente científica, obteniendo un trabajo efectivo donde debe definir las actividades del programa educativo seleccionando las técnicas que empleará y lograr el o los objetivos trazados.37

Conclusiones

Es necesario profundizar en las técnicas educativas que podemos emplear como un arsenal, para el fomento de la educación para la salud en el ámbito de la universidad.

En la actualidad existen diferentes temas que pueden desarrollarse en el campo de la Educación para la Salud al estar incidiendo en el bienestar de los jóvenes. Una identificación de los principales problemas permitirá actuar en consecuencia, priorizando aquellos de mayor relevancia e interés para todos. El empleo del método científico ofrece la oportunidad de llegar a los temas con mayor profundidad, de manera organizada, ahorrando tiempo y recursos disponibles.

No podemos dejar de mencionar la importancia de una buena comunicación interpersonal, grupal o de masas, seleccionando la oportuna según la necesidad y características de los que la van a recibir pues de esta depende el entendimiento de los problemas y la toma de decisiones para solucionarlos.

Incorporar temas de educación para la salud hasta en la propia clase puede convertirse en una tarea agradable para todos en el propio trabajo diario.

"Es necesario que la Universidad forme a los estudiantes en una mentalidad de servicio: servicio a la sociedad, promoviendo el bien común con su trabajo profesional y con su actuación cívica. Los universitarios necesitan ser responsables, tener una sana inquietud por los problemas de los demás y un espíritu generoso que les lleve a enfrentarse con estos problemas y a procurar encontrar la mejor solución. Dar al estudiante todo, eso es tarea de la Universidad".

Monseñor Andrés Garrigó

Referencias Bibliográficas

1. Ataliva Amengual S. Reflexiones sobre la fundación de la Universidad. Revista Estudios Sociales (18). CPU, Santiago de Chile.1978 p.9-43.

2. Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. [citado 10 Abr 2012]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/6to-congreso-pcc/Folleto%20Lineamientos%20VI%20Cong.pdf

3. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. Documento de trabajo. La Habana: CNICM; 2006.

4. Franco M, Kennelly JF, Cooper RS, Orduñez García P. La salud en Cuba y los objetivos de desarrollo del milenio.Rev Panam Salud Pública. 2007;21(4):239-42.

5. Declaración de Alma Atá. Ginebra: OMS; 1978.

6. Borroto Cruz R, Lemus Lago E, Aneiro Riba R. Atención primaria de salud:

medicina familiar y educación médica. Bolivia: San Andrés; 1998.

7. Ministerio de Salud Pública. Programa de trabajo del médico y la enfermera de la familia, el policlínico y el hospital. La Habana: Ciencias Médicas; 1988.

8. Sterfield B. Atención primaria de salud: equilibrio entre las necesidades de

salud. Barcelona: Masson; 2001.

9. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y

Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2007

10. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y

Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2006.

11. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y

Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2005.

12. Organización Panamericana de la Salud. Situación de la salud en Las

Américas: Indicadores básicos. En: La Salud en las Américas. Washington.D.C:

OPS; 2007.

13. Organización Panamericana de la Salud. Situación de la salud en Las

Américas: Indicadores básicos. En: La Salud en las Américas. Washington D.C.:OPS; 2006.

14. Organización Panamericana de la Salud. Situación de la salud en Las

Américas: Indicadores básicos. En: La Salud en las Américas. Washington D.C.:OPS; 2005.

15. Vice Dirección de Higiene y Epidemiología. Análisis de la situación de salud

del municipio Santa Clara 2005,2006,2007. Santa Clara: UATS; 2008.

16. Fernández Brito JE, Castillo Herrera JA. Aterosclerosis. Rev Cubana Invest

Biomed. 2005;24(3):106-8.

17. Fernández Brito JE, Barriuso Andino A, Chiang MT, Pereira A, Toros Xavier H,Castillo Herrera JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4934 niños y jóvenes y 1278 autopsias. Rev Cubana Invest Biomed. 2005;24(3):110-3.

18. Tabaquismo y aterosclerosis. [Articulo en Internet]. 2005 [citado 10 Jul 2006];[aprox. 6 p.]. Disponible en:

http://www.fajardo.sld.cu/jornada/conferencia/tabaquismo.

19. Orduñez García P. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cubana Salud Pública. 2005; 31(4):56-7.

20. Enfermedades crónicas: prevención y control en las Américas [articulo en

Internet]. 2008 [actualizado 10 may 2009; citado 15 jun 2010]. [aprox. 2 p.].

Disponible en:

http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/cronic.htm634662006000200001&lng=es&nrm=iso.

21. Orduñez García PO. El control de las enfermedades crónicas no transmisibles en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 2006 [citado 16 Jun 2008];32(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864.

22. Lubelkin AM, Robledo JA, Siccardi MI, Rodríguez A. Prevalencia de

hipercolesterolemia en la población estudiantil de una localidad de la provincia de Córdova. Arch Arg Pediatr [serie en Internet]. 2005 [citado el 10 nov del

2007];103(4):[aprox. 3p.]. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-

00752005000400004&script=sci_abstract&tlng=en.

23. Rosillo J, Pituelli N, Corbera M, Turco L, Arrigo M, Gasladi L, et al. Perfil

lipídico en niños y adolescentes de una población escolar argentina. Arch Argent Pediatr [serie en Internet]. 2005 [citado el 10 nov del 2007];103(4):[aprox. 3p.].Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752005000400003.

24. Jenkins CD. Mejoremos la salud a todas las edades: un manual para el cambio de comportamiento. Washington: OPS; 2005.

25Goes Pereira Lima VL, Focesi Pelicione MC, Ribeiro Campos NZ. Promoción de la salud, educación para la salud y comunicación social en salud, especificidades, interfaces, intersecciones. J Health Promotion Educ.

26. Choque Larrauri R. Comunicación y educación para la promoción de la salud. Perú: Huancavelica; 2005.04;7(4):8-12.

27-Beltrán González BM, del Río de la Paz BR, Nodarse MI. La influencia de lo social en la prevención de la salud individual. Medicentro Electrónica [Internet]. 2004 [citado el 25 de abril de 2007];8(4): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/paginas%20de%20acceso/sumario/ano%202004/v8na04.php.

28. Lange I, Urrutia M, Campos C, Gallegos E, Herrera LM, Jaimud S, et al. Fortalecimiento del auto cuidado como estrategia en salud. La contribución de las instituciones de salud en América Latina área de tecnología y prestación de servicios de salud [Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2006 [citado el 11 de mayo de 2007]. Disponible en:

http://pwr-chi.bvsalud.org/dol/docsonline/get.php?id=233

29. Metodología en la educación sanitaria [Internet]. España: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004 [citado el 21 de abril de 2007]. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/agua_rd202.pdf

30. Choque Larrauri R. Comunicación y educación para la promoción de la salud. Perú: Huancavelica; 2005

31. Carmona Moreno LD, Rozo Reyes CM, Mogollón Pérez AS. La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Rev Cienc Salud. 2005;3(1):62-77.

32. Ruiz Iglesias M. La competencia pedagógico-didáctica para aprender con sencillez y significatividad. Arcadia: Ediciones Norma; 2004.

33. OPS-OMS.Salud de la población: conceptos y estrategias para políticas

Públicas saludables. La perspectiva canadiense. Washington. DC: OMS ;2000

Dimensión Salud y Desarrollo humano. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

34. Sanabria Ramos G, Rodríguez Cabrera A. La Participación Social en la salud. Promoción y Educación para la salud sexual y reproductiva. La Habana: ENSAP-UNFPA; 2008.

35.Sanabria Ramos G, Louro Vernal I, Martínez Calvo S, García González R,

Rojas Ochoa F, Rodríguez Cabrera A, et al. Maestría promoción y educación para la salud [CD-ROM]. La Habana: GIESP; 2008.

36. Organización Mundial de la Salud. Escuelas promotoras de la Salud:

Fortalecimiento de la iniciativa regional. Estrategias y líneas de acción 2003-2012.Washington: OMS; 2004.

37. Organización Panamericana de la Salud: Escuelas promotoras de salud: entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras. Washington, DC, 1998. p. 10-13.

38. Ochoa R. Educación para la salud. En: Curbelo Toledo GJ. Fundamentos de Salud Pública. Vol 2. La Habana: Ciencias Médicas; 2007. p. 554-62.

 

 

Autor:

MsC. Dulce María Gómez Rodríguez

Coautora:

MsC. Celia Sánchez Pereira