Descargar

El seminario Vigotski, una sistematización – por León Vallejo Osorio (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

2. La investigación experimental, hace "control de variables desde acciones ejercidas por el investigador"; su objetivo principal "es explicar la relación de causa-efecto entre dos o más variables". Requiere la existencia de un grupo experimental y un grupo de control. Puede ser de experimento puro, o fundada en el "cuasi-experimento". El experimento puro, rige la "investigación de laboratorio", donde es necesario crear ambientes artificiales controlados por el investigador. En cambio, el cuasi-experimento, aunque es similar al anterior, en él no es "muy estricto el control de variables", pues "sólo se controlan una o dos" y, además… "los grupos con los cuales se trabaja no son seleccionados al azar", y aunque son investigaciones de tipo experimental, en ellas "falta alguna de las características antes mencionadas".

La investigación cuantitativa "admite" ser descriptiva (si su intención es describir el estado, las características y fenómenos que ocurren de forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen entre los diferentes factores); retrospectiva (si determina las relaciones entre variables de hechos ya ocurridos sin tratar de explicar las relaciones de causa, se define el efecto y se intenta identificar el factor que lo ocasionó); prospectiva (si su objetivo es determinar relaciones entre variables de hechos que posiblemente "ocurrirán en un futuro, sin explicar las relaciones causales de sus variables").

Los manuales anotan y admiten que en este tipo de estudio se plantean las posibles causas y se intenta definir los posibles efectos.

B. Investigación cualitativa, destaca el "rescate de la subjetividad del hombre", de tal modo que "indaga más por su sentir y por su subjetividad". Allí la "intersubjetividad se convierte en dadora de sentido", pero en que este tipo de investigación no "se busca predecir ni generalizar". Establece "estudios relacionados con el quehacer cotidiano de las personas", donde "es importante lo que las personas sienten, hacen o dicen, su entorno cultural, las relaciones interpersonales y las relaciones que establecen con el entorno". Puede, este tipo de investigación, incursionar por caminos disímiles y hacerse como: Histórica (si reconstruye el pasado "para interpretar mejor el futuro"), Documental (cuando, asumiendo básicamente una bibliografía y su crítica, despliega el análisis de documentos), Etnográfica (cuando estudia culturas y sub-culturas), Hermenéutica (si busca "interpretar una realidad para comprenderla mejor", lo cual implica describir, interpretar, categorizar y luego "finalizar con la construcción del sentido"), Investigación Acción-participación —IAP— (que supone que los investigados hacen parte del equipo investigador), Estudio de casos (que busca una "comprensión profunda de una realidad singular ya sea esta la del individuo, la familia, el grupo o la institución escolar"), Evaluativa ("presenta un juicio sobre algún proyecto, analizando de manera sistémica los recursos, los servicios, los objetivos, y los efectos de una intervención" cuyo objetivo es "ayudar a la toma de decisiones"), Teoría fundada (cuyo objetivo es "presentar una teoría a partir de los datos obtenidos durante la investigación").

Las corriente pedagógicas contemporáneas

Al interior del curso se discutió sobre el status de la pedagogía, si la pedagogía es:

Al considerar la pedagogía como ciencia nos debemos preguntar por:

  • las categorías

  • el objeto de estudio (abstracto y formal )

  • la metodología

  • el método.

La pedagogía está inscrita en una corriente cuyas concepciones han sido diferentes a través del tiempo; se han dado en forma de espiral, apareciendo en unas nuevas condiciones históricas, cada vez más enriquecidas.

El hombre siempre ha pensado históricamente el problema de la educación. La pedagogía hoy se debate (entre si es disciplina o ciencia). Es un discurso relativamente naciente de la modernidad que se inicia con Comenio en su Didáctica Magna.

"La pedagogía es un saber, y un saber-hacer sujetos en función del poder"[13]; no es una ciencia porque no se puede definir cuál es su objeto (abstracto formal) de conocimiento, sus categorías son aún prestadas de otras ciencias (psicología, medicina, biología ) y su "arquitectura" cambia de acuerdo a las necesidades del modo de producción imperante. La pedagogía es una práctica social articulada bajo la incidencia de corrientes contrarias, muchas veces antagónicas entre sí.

Existen dos tipos de pedagogías:

  • Pedagogías de combate, que forman, forjan y propone o imponen las clases sociales para derrotar el poder establecido, combatiendo la vieja cultura; y las

  • Pedagogías de victoria, que se constituyen e imponen desde el poder y para el poder, las clases que lo usufructúan, reproduciendo la vieja cultura y el viejo poder.

El objetivo primordial de la pedagogía es la reproducción de los sujetos que la sociedad necesita, mediante la reproducción y producción de:

No existe la pedagogía; existen corrientes pedagógicas que se han venido gestando a lo largo de la historia, desde una concepción del mundo, una concepción del hombre y la sociedad, una concepción del poder y el conocimiento. Existen tantas pedagogías como concepciones del mundo existen.

Cada corriente pedagógica es un producto de un ciclo dialéctico de construcción, circunscrito a las exigencias de cada sociedad, según su desarrollo económico, sistema político y superestructura ideológica social, que define su idea de hombre y concepción de la educación como vía para su formación. Refrenda de esta manera el sistema socioeconómico que lo engendra.

Esta precisión que hace Orlando Valera sobre el tema ponen en evidencia la influencia que ejercen los grandes grupos de poder sobre los procesos de producción, incidiendo y controlando los procesos mediante los cuales son educados los jóvenes.

Advertir este trasfondo implica tener los sentidos suficientemente agudos, además de una gran disciplina de estudio, de trabajo, lo que ayudará lógicamente a "desmitificar" tremendas intenciones que se tienen detrás de cada corriente pedagógica. Si a los anteriores elementos se le agrega una dosis de investigación podremos en o posible advertir siempre que hay, más allá de cualquier posición ideológica. En palabras de León Vallejo "poder conocer las profundas determinaciones, los consolidados y las articulaciones de los fenómenos, es precondición de una planeación con sentido".

Corrientes en lugar de paradigmas

La etimología de la palabra paradigma, viene de la palabra griega pa??de??µa (paradeigma), que significa: modelo a seguir, cosa ejemplar, algo digno de imitar. Este concepto tuvo un manejo en la lingüística estructural, donde el paradigma es, en el mecanismo de la doble articulación del lenguaje, el conjunto de elementos desde donde se escoge uno que, luego se organiza. Por ejemplo: cuando un hablante dice o escribe "Una niña fea canta bellamente", la palabra "una" es escogida por el hablante dentro de un conjunto donde están "la", "esta", "esa", "otra", etc. Pero "niña" lo fue de otro donde están "mujer", "artista", etc. Y, así, sucesivamente. De este modo, en el despliegue de este mecanismo articulador (se seleccionan y se ordenan unidades), se forma la oración con un elemento en cada lugar: un determinante, un nombre, un adjetivo, un verbo y un adverbio, para el ejemplo citado. Este ordenamiento forma entonces en la mente una cadena (un elemento tras otro dado el carácter lineal del signo) que recibe el nombre de sintagma. El "paradigma" es el eje del cual el hablante escoge en cada paso la unidad que necesita (un determinante, un nombre, un adjetivo, un verbo, un adverbio…).

Los paradigmas son, simplemente, el eje de selección, establecen del marco con que se opera el hablante.

Pero, desde fines del decenio de 1960, la palabra tomó con fuerza, en la academia, el sentido y el significado de "modelo" o "patrón" en cualquier disciplina científica o en un "contexto epistemológico" delimitado.

Thomas Kuhn, fue el autor que introdujo esta perspectiva. La idea apuntaba a señalar que "dadas unas condiciones determinadas, se dan unos paradigmas", de tal modo que se necesita el surgimiento de unas necesidades históricas para que aparezca el pensamiento científico, de tal modo que si varían las condiciones, varía el pensamiento científico".

Gastón Bachelard hablaba de la existencia de las "rupturas epistemológicas" para significar el paso del campo de un saber a la fundamentación de una ciencia. Luego, Louis Althusser, retoma a Bachelard y propone que "el pensamiento se organiza desde una problemática" desde una instancia donde pueden aparecer las preguntas necesarias. Por ejemplo: la pregunta "¿Quién creó el mundo?" se formula desde una problemática que supone y acepta que el mundo fue creado; por eso esa pregunta solo tiene una respuesta: al mundo lo creó el creador.

Las problemáticas son propuestas ideológicas. En la concepción althuseriana, hay un proceso necesario que va desde la ideología que, en determinadas condiciones históricas, hace una ruptura epistemológica para que aparezca la ciencia. Por ejemplo, el rompimiento de la alquimia, hace surgir la química. En esta perspectiva, existen "obstáculos epistemológicos" que impiden que aparezca lo científico, hacen que todos los seres humanos piensen de una manera y no de otra, se planteen unos problemas y no otros.

Los autores contemporáneos hacen la oposición entre "doxa" y "episteme" como un equivalente "desideologizado" de la oposición entre la "ideología" y la "ciencia". Doxa es una opinión sin fundamento; episteme es un conocimiento riguroso o científico.

Finalmente, lo que Kuhn denomina "paradigma" es para Althusser el conjunto de los obstáculos epistemológicos.

Aparecen dos versiones del uso "popular" del concepto "paradigma":

  • a) Una popular, que es grosera, desabrochada, por ejemplo cuando se asimila a "cliché" o a "costumbre" ("el paradigma de tomar un taxi en los acopios", "el paradigma de silbar a un árbitro cuando penaliza nuestro equipo").

  • b) La otra es mucho más elaborada y propone como concepto la existencia de una "ceguera paradigmática". Significa que un individuo es incapaz de desechar los paradigmas que lo rigen y que no le dejan ver lo bueno y lo nuevo.

Esta argumentación se hace sutil, para imponer los cambios que en la organización social se pretenden imponer sin que a ellos se les ofrezca ninguna resistencia.

A pesar de lo aceptado que es este preconcepto, no todo por ser nuevo, es lo mejor; y no todo lo viejo, por ser viejo, hay que cambiarlo.

Contrario al esquema de los "paradigmas", han existido siempre corrientes del pensamiento que enfrentan. Por ejemplo el materialismo y el idealismo. Una muestra de ello es el agudo enfrentamiento entre las tesis que se levantan desde el materialismo dialectico y las que ahora resurgen o aparecen bajo la forma de "paradigmas" técnico-racionalistas, histórico-hermenéutico, empírico-estructuralista o "crítico-social".

En la dinámica de la postmodernidad, se ha dado el concepto de "modelo" o "paradigma" para referirse a los temas de la actividad pedagógica, y (o) didáctica.

Al respeto dice León Vallejo:

"Preferimos pensar este problema desde el punto de vista de la existencia real de corrientes del pensamiento, corrientes ideológicas y políticas. En este caso, hablaremos de corrientes pedagógicas que se enfrentan en el desarrollo derecho la historia. Esas corrientes se han agrupado siempre en pedagogías de victoria (al servicio de las clases en el poder, es decir, de la vieja cultura"[14] .

Recojo a continuación, de manera muy apretada (y con simple intención indicativa del trabajo realizado), las tesis más relevantes de cada una de las corrientes pedagógicas, tal como fueron expuestas por los compañeros en los distintos grupos formados al interior del curso "Vigotski, las corrientes pedagógicas contemporáneas y la innovación del currículo".

Conductismo

César Julio Hernández sostiene que "en tanto análisis experimental de la conducta humana o teoría de la manipulación del comportamiento, el conductismo ha estado ligado a la tecnología educativa, la automatización de los saberes, la taylorización (teoría económica) y la manipulación ideológica."[15]

Entre los más destacados teóricos (doctrinarios) del conductismo tenemos a John Broadus Watson (1878-1958). Es considerado como su fundador con la publicación del artículo "La psicología desde el punto de vista conductista", en1913. Se le adjudica, como síntesis de su propuesta esta formulación:

"Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger (médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón) prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados"

Independientemente de si tal enunciación fue o no defendida o formulada por este "científico de la conducta", ha pasado la historia su "experimento" más significativo (realizado junto a Rosalie Rainer, su asistente personal): los Watson le "montaron" una fobia al hijo de una enfermera. El niño fue seleccionado para el "procedimiento", principalmente por su estabilidad emocional, porque "aparentaba ser insensible […] y parecía no tener miedo [a sus nueve meses de edad]". En tres meses de trabajo "científico" lograron acondicionar al niño de tal modo que una fobia que lo llevaba al pánico, gobernaba su "conducta"[16].

Allí, Watson demostró cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Pavlov, podían aplicarse a los seres humanos para modificar su "conducta observable". Demostró que se podía condicionar la reacción de miedo de un niño hacia una rata blanca que, inicialmente, no provocaba en él ninguna reacción adversa. Si esto se daba así, dijo, se podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares o, simplemente, eliminar esta conducta.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) desplegó la psicología como psicología experimental. Profundizó en la apuesta del conductismo considerando el comportamiento como "una función de las historias ambientales de refuerzo", generalizando las técnicas de modificación de la conducta. Desde entonces, incluso las pedagogías contemporáneas conceden que educar es, precisamente, modificar las conductas observables, principalmente desde el que denominó "condicionamiento operante", en contraste con el condicionamiento clásico. Éste, convertido en "ingeniería social", según sus tesis, lograría "mejorar la sociedad" incrementando la felicidad humana.

El reforzamiento negativo y el reforzamiento positivo se convierten en sinónimos de aprendizaje. Sobre el lenguaje, Skinner escribió "Conducta verbal" en 1957. Es conocido el hecho según el cual, la crítica a que Noam Chomsky sometió este texto en 1959, dio origen al denominado cognitivismo. Según algunos autores, como Gadner, dando cuerpo a una verdadera "revolución" en la psicología; según otros, como resultado de cambios y ajustes graduales.

Tal como queda dicho, el conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (de un ser humano o de un animal). Según este punto de vista, el objeto de estudio de la Psicología está es descubrir las relaciones entre estímulo y respuesta, y no en "el estado mental interno" de los individuos. Ello sería así por cuanto "el análisis de la conducta" y de las relaciones "estímulo-respuesta" son el único método objetivo (vale decir científico) no ya, para explicar las conductas particulares, sino para incidir en las acciones humanas.

Los Watson, por ejemplo, intentaban responder estas preguntas: "¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?"; "¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?", "¿Cuánto persistirá tal miedo?"

Identificado el miedo que un ruido (por ejemplo el de una lámina golpeada por un martillo) escuchado de repente y a sus espaldas producía en el niño del "experimento" de los Watson, éstos hacían coincidir el ruido con la presencia de un objeto blanco (un peluche, una rata o un conejo). El niño, como se comentó, llegó a sentir pánico de objetos que, antes le eran indiferentes o sobre los que tenía una realción de "empatía". Generalizada la fobia, según los manuales consultados, el experimento "no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionameiento" porque "fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión". Douglas Merritte, como en realidad se llamaba "Alberto", falleció a los seis años.

El conductismo implica una renuncia a las doctrinas del alma, la mente, la conciencia y el inconsciente. Su lugar para ocupa el "estudio de los organismos en interacción con sus ambientes"; vale decir los organismos "haciendo en contexto". La lógica es la misma: la química estudia "el comportamiento de los elementos y las sustancias"; la física, el "comportamiento de la materia y sus propiedades"; la astronomía, el de los astros. De la misma manera la Psicología solo puede estudiar las "interacciones" entre los organismos y su entorno: el hacer en contexto de los organismos. Por estos días regresa el "cognitivismo", dando curso a los mismos presupuestos, considerando los procesos cognitivos, inicialmente como "propiedades de la conducta en función", vale decir como "comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto". Éstas, para ser investigadas, deben especificarse "en términos del tipo de interacción", del tipo de "desempeño" de cada individuo.

I.P. Pavlov (1840-1936) había sistematizado el aprendizaje por condicionamiento clásico, estableciendo un puente entre lo psíquico y lo biológico. Su investigación del reflejo salival de los perros y el "reflejo condicionado" lo condujo a la teoría dicotómica de la caja "negra" según estímulos (inpus) y respuestas (outpus).

Para Skinner, la conducta humana es la respuesta a los estímulos y condiciones ambientales, incluidas las orgánicas que rodean al individuo. Su concepto de "refuerzo" es clave en los procesos de enseñanza: como principal promotor de la enseñanza programada y del conductismo radical en la pedagogía, subrayó el papel del condicionamiento operante y del refuerzo como estímulos al aprendizaje y como vectores de la socialización del individuo.

La "caja de Skinner", es una caja para ratas provista de una palanca que al ser accionada, les proporciona el alimento. De éste y otros experimentos, sacó conclusiones que aplicó al comportamiento humano.[17]

En el conductismo, el docente cumple la función de "transmisor". Aquí, la enseñanza y aprendizaje son un acto de autoridad vertical; el maestro repite y hace repetir, corrige y hace corregir; el alumno debe copiar, corregir y hacer las correcciones; imitar "hasta formar el carácter". El alumno es considerado una tabula raza, sobre el cual, desde el exterior, se puede escribir cualquier cosa que el maestro (o la sociedad quiera); siempre en el territorio de los saberes específicos, separados. Implica la automatización de los saberes; de aquí que el alumno pasivo, sumiso, disciplinado es quien aprende. El saber es transmitido del maestro al alumno, mediante el camino de la repetición, en un ambiente del premio y del castigo. El aprendizaje se hace por reflejos.

Constructivismos

El constructivismo surge y se presenta como opositor al conductismo, se edifica sobre la base de su crítica; aunque al final resulte estableciendo un matrimonio de interés con algunos de sus fundamentos.

«Esta crítica empieza siendo una muestra más o menos sistemática de las principales falencias de la educación, así llamada "tradicional" que ha venido imperando (y aún perdura en los espacios de la educación colombiana)»

Como se sabe, Juan Comenio, dio una importante batalla contra los fundamentos de la escuela medieval, manteniendo esenciales elementos de la dogmática y del escolasticismo. Logró dar un salto fundamental al reivindicar la enseñanza en lengua romance, sistematizando lo que luego sería el fundamento del currículo entendido como la propuesta de estructuración del saber por aprender, en áreas o materias, capítulos, lecciones. Se trataba de que cada cual aprenda "sólo una cosa a la vez" y en un determinado orden. Esta organización fundamentada en la división del trabajo intelectual, fue a su vez el fundamento de un proceso en el cual el autoritarismo, la alienación y la atomización del saber se asumía como el punto de vista de la modernidad; vale decir de la burguesía en materia pedagógica.

«Con el espíritu de la ilustración y el desarrollo del materialismo mecanicista, el positivismo le convirtió en la matriz de toda reflexión sobre la sociedad y la naturaleza, y desde luego como el fundamento gnoseológico de toda práctica social. La pedagogía se alimentó en estas fuentes. Luego retomando las variantes pragmáticas de las teorías de la conducta, se aplicaron, Skinner mediante, en el corazón de la llamada "tecnología educativa" a la formación del magisterio y a la implementación de la práctica pedagógica de este país por lo menos en los últimos cuatro decenios. (…) Los actuales promotores del constructivismo llegaron a la crítica de los fundamentos de esta educación tradicional, denunciando el memorismo, el verticalismo y autoritarismo.»[18]

Habría que agregar, además, que:

«El constructivismo es en la actualidad el receptáculo de toda una tradición idealista y metafísica, y se ha convertido en un eficaz instrumento de viejo orden. En el centro de los actuales discursos y prácticas neocorporativas, sobre la concertación, el pacto social, y el supuesto "desmonte de la lucha de clases", está la propuesta Kantiana que el constructivismo articula en el costado de construir seres que sean libres en la medida que respeten la ley y metan el policía por dentro. La libertad es sólo el respeto a la ley, nos enseñan a decir y a asumir; no hay, para nada, que ubicar el carácter histórico y de clase que la ley tiene. No hay, que señalar cómo la ley que hoy habitamos y nos habita, está construida para defender los intereses de clase gran burgueses que se oponen a los intereses de los pueblos del mundo, a los intereses estratégicos del proletariado. Los ciudadanos responsables que postula el constructivismo, tiene como causa y modelo la "sapería" el modelo "convivir" de inteligencia (…) No abogamos, ni más faltaba, por la ausencia de la norma tal como lo hace el anarquismo. Defendemos con toda claridad la instauración de la dictadura del proletariado y lucha por construir un nuevo tipo de democracia y de autoridad, que se pare en la concepción materialista dialéctica, en la perspectiva de contribuir a la construcción de una nueva cultura, la cultura que construye el pueblo que se levanta contra "el orden" y la ley que garantiza la opresión, la miseria y la explotación: Estamos por la nueva cultura al servicio de la liberación nacional que rompa las ataduras de la semifeudalidad vigente, que construya una conciencia y una práctica que afronte verdaderamente al capitalismo burocrático que nos devora».[19]

Para terminar presento un paralelo que entre el constructivismo y el conductismo hacen los portavoces de este último. Lo he tomado de "Elementos para una pedagogía dialéctica" pág. 122:

  • a) Mientras que el conductismo es memorista, el constructivismo pugna por el desarrollo de la capacidad de análisis de los estudiantes.

  • b) Mientras que el conductismo es autoritario, el constructivismo pugna por la construcción de un individuo libre que recorre los espacios factibles de la más amplia "democracia", empezando por la democracia escolar.

  • c) Mientras que el conductismo parte de una fijación en los objetivos, el constructivismo despliega un trabajo fundamentado en el control de los procesos.

  • d) Mientras el conductismo genera heteronomía, el constructivismo genera autonomía.

  • e) Mientras el conductismo aliena, el constructivismo posibilita el desarrollo derecho la persona humana.

Con este paralelo, según inician su crítica los editores de la Revista Pedagogía y Dialéctica, el constructivismo adquiere su "carta de ciudadanía", escondiendo las solidaridades que, con los fundamentos del conductismo, tiene.

En la tesis que defiende esta revista, en "el ritual de presentación en sociedad, los portavoces del constructivismo han dado en propagandizar su filiación piagetiana. Sin embargo es poco lo que se conoce (o reconoce) de sus fundamentos ideopolíticos y filosóficos. Sólo algunos iniciados, aceptan, y proclaman ahora, a mucho honor su filiación metafísica".

La figura de Popper, por ejemplo, reconocido como uno de los pensadores burgueses en los cuales se fundamenta el constructivismo, nos permite precisar el sentido específico en el cual se despliega esta aparentemente nueva doctrina pedagógica.

La historia, según Popper, no progresa. Quienes progresan son los individuos y las instituciones. De allí que sus máximos esfuerzos están en la defensa del individualismo.

Nos interesa resaltar su filiación, reconocida por él mismo, con Ernest Mach y con Emanuel Kant; de quienes se reclama heredero consecuente.

Según Vallejo, "de tal modo se presentan las cosas que la vieja polémica desatada por Lenin, contra la filosofía de Mach, esa vieja cuenta ya saldada, resurge ahora bajo el pomposo nombre del constructivismo, ahora bajo la guía ideopolítica de Karl Popper"[20].

Para Mach,

"Las sensaciones no son "símbolos de las cosas"; más bien la "cosa" es un símbolo mental para un complejo de sensaciones relativamente estable. Los verdaderos elementos del mundo no son las cosas (los cuerpos), sino los colores, los sonidos, las presiones, los espacios, los tiempos (lo que ordinariamente llamamos sensaciones).[21]

De tal manera, los cuerpos o cosas son "complejos de sensaciones". Por eso los constructivistas radicales de hoy, que se reivindican de la herencia de Popper, y por tanto de Mach, sostienen que la realidad objetiva no existe, y (o) que no existen las leyes naturales o las leyes que rigen los procesos sociales, o la psiquis. La realidad y la relación de causalidad son sólo "imputaciones mentales", de tal modo que la verdad es sólo el "consenso de los sabios".

Vallejo termina mostrando como las articulaciones de este pensamiento con su herencia kantiana son algo más que evidentes, pero… de tal modo que "frente al problema de la existencia de la realidad, Mach y los constructivistas están más atrás de Kant, asumen consecuentemente la negación de la existencia de la realidad y se precipitan en el solipsismo, doctrina del subjetivismo extremo".

Por eso, todas estas corrientes, niegan el determinismo, bajo el pretexto del desarrollo de las ciencias, y en particular de la física cuántica. No pueden asumir que, por encima del determinismo mecanicista, de origen galileano (que es el que se puede poner en cuestión desde la física cuántica), existe el determinismo dialéctico, cuyas implicaciones no sólo no se pueden negar, sino que se confirman diariamente con el desarrollo de la ciencia.

El verdadero punto de partida de todos los constructivismos, es la doctrina de "la autonomía moral e intelectual" como propósito de la educación (y el aprendizaje) cuyo mojón inicial está, según Vallejo "en un pequeño texto fechado en Konisberg, el 30 de septiembre de 1784 y que lleva por título "La respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?" [donde] Kant proclama que la ilustración es el hecho por el cual el hombre sale de la "minoría de edad" [pues] en el planteo kantiano se es menor de edad cuando se es incapaz de servirse del propio entendimiento sin la dirección de otro".

Los esfuerzos de los constructivismos y los constructivistas apuntan a que, en la escuela, se asuma la divisa de la ilustración defendida y expuesta por Kant en ese texto y que dice "Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento".

Educar en la autonomía significa

«formar hombres libres que critiquen, por ejemplo, los impuestos, que escriban artículos de periódicos y libros contra ellos… pero no eludan la obligación de pagarlos. (…) El asunto es, pues, formar ciudadanos autónomos que internalicen la ley, que tengan el policía por dentro, que no haya que cuidarlos para que defiendan la libertad entendida como la defensa irrestricta de la ley. Acá el problema no es cuál es la naturaleza ni el carácter de clase de la ley y de las instituciones, sino su cumplimiento».

«Ya sin ninguna reserva el constructivismo se conduce como una metodología del orden capitalista (…) en la perspectiva de mantener el mundo como es, en la manida esperanza de formar los niños de hoy (…) para que se formen como continuadores del "orden", internalizando la ley, siendo así "libres", participativos, corporativos».

Notas sobre la pedagogía crítica

  • 1. Se presenta como un análisis reflexivo que busca el desarrollo de la persona para una transformación personal y social.

  • 2. Se origina en la escuela de Frankfurt como respuesta a los "desajustes sociales" de Alemania tales como el holocausto judío, la primera y segunda guerra mundial, las teorías marxistas sobre la lucha de clases. Todo ello procesado desde la sistematización que de su pensamiento, en claves pedagógicas, hicieron disípulos y continuadores de las teorías "sociocríticas" de Jürguen Habermas.

  • 3. Se fundamenta en una articulación estrecha entre una supuesta interpretación dialéctica de la filosofía de la historia, la psicología social, la ideología social-cristiana, la antropología política y la "sociología de la opresión". Todo fundado en un discurso liberal que parte de reconocer la pre-existencia del individuo en la sociedad.

4. Al hombre lo considera un "ser inconcluso", abierto al mundo al que debe analizar y criticar para transformarlo mediante una lucha que realiza la persona (como individuo racional) consiguiendo la felicidad.

5. Suele identificarse la llamada pedagogía crítica fundada sobre el discurso Habermasiano con la "Pedagogía del oprimido" de Freire y con la propuesta pedagógica de Peter McLaren. Sin embargo es necesario establecer importantes diferencias, por ejemplo en el reconocimiento de la teoría del valor y la crítica a la teoría de los "nuevos sujetos" que McLaren hace.

6. Del discurso habermasiano aplicado a la pedagogía, suelen resaltarse los que operan como "Principios básicos" de esta postura:

  • La naturaleza de la realidad es compartida, históricamente, construida, dinámica y divergente.

  • La práctica es teoría.

  • La finalidad de la educación es identificar potencial de cambio, emancipar, analizar realidades y buscar transformación.

  • Se educa en la realidad problematizadora contra educación bancaria.

  • Hay que buscar y generar concientización.

  • El educador es un intelectual crítico, agente de cambio social, jalonador de procesos de culturización.

  • El alumno y el maestro se educan entre sí.

  • Hay una comunidad alumno-maestro-sociedad.

  • El alumno es un co-aprendiz en interrelación social.

  • El culto al consenso.

  • El fundamento de todo proceso parte de los individuos, de los sujetos individuales.

7. Reivindica unos medios: la "dialogicidad", la mutua colaboración, la unión comunitaria, la organización temática de conceptos, las explicaciones teóricas resultantes de la confrontación, la generación de teorías aplicables a la cultura y el desarrollo social, la "participación social, crítica y constructiva", la transformación social en colaboración, la organización sociopolítica de roles y funciones para la comunicación y la liberación,

8. Defiende un método: el "Investigativo-participativo", donde hay reciprocidad, negociación y respeto por "el otro tal cual es". Su posición es escéptica frente a experiencias, sentido común, interpretaciones e intenciones de actores, y en sus verbalizaciones se compromete en la lucha ideológica "en" y "desde" la praxis, que debe "orientar la acción emancipadora".

9. Define unos instrumentos: el Estudio de casos.

10. Establece unos criterios de calidad: Intersubjetividad y validez teórica consensuada.

11. Se proclama portadora de la innovación que significa: un contexto de poder, simbología de filiación, credibilidad profesional y mejora por definición negociada.

Pedagogía Dialéctica

Desde esta teoría es necesario analizar sus dos componentes: "pedagogía" y "dialéctica".

  • a) Pedagogía

Como se sabe, viene del griego pais, paidos, que significa niño, niñas; y de agoo, agein que quiere decir guiar o conducir. En sentido etimológico estricto, el concepto remite, pues a la conducción que se hace del niño. Se ha traducido pedagogo como el "pesado" erudito o pedante, pero se asimila normalmente al que anda "siempre con otros", sobre todo al que andando con el otro "lo lleva a donde quiere y le indica lo que debe hacer". Por extensión vino a significar "el que educa a los niños, pero finalmente el referente se amplió a todo aquel individuo que "sirve" al proceso educativo desde la docencia"[22].

A la luz de esta teoría la pedagogía, es un saber y un saber-hacer-sujetos (en función del poder), que tiene como objetivo el construir los sujetos que se hacen históricamente necesarios. La pedagogía, pues, rebasa a la escuela y se articula en el corazón de la cultura en la tarea de hacer sujetos. La Pedagogía dialéctica plantea que las clases generan, en esa lucha por el poder, tanto pedagogías de combate como pedagogías de victoria. Por eso la pedagogía es "la política por otros medios".

En el texto de Betty Ciro (et al.), se definen así las matrices que definen a las corrientes pedagógicas:

"Pedagogías de combate: Son las pedagogías que las clases sociales en ascenso elaboran para enfrentar a otras clases que se encuentran asentadas en el poder. Son las pedagogías que construyen sujetos para disputar el poder. Estos sujetos se forman dentro de una concepción del mundo, del hombre, de la sociedad, del poder y de la construcción del conocimiento, adecuados a sus intereses de clase.

Pedagogías de victoria: Se construyen en lucha con las pedagogías de combate. Las pedagogías de victoria son las generadas por las clases sociales que se hayan asentadas en el poder; teniendo como fundamento —igualmente— una concepción del mundo, del hombre y de la sociedad, una concepción del poder y del conocimiento. Son pedagogías construidas en función de la reproducción del poder de la clase a la cual sirven objetivamente; están hechas en la medida de su mantenimiento"[23]

  • b) Dialéctica

El otro componente desde la propuesta de pedagogía dialéctica, es precisamente la dialéctica. ¿Qué entiende el Seminario por tal?. Veamos:

"En los diccionarios de más frecuente uso encontramos por ejemplo, que el pequeño Larousse ilustrado la define de este modo: "del griego dialegumai, raciocinio. Arte de razonar metódica y justamente. Allí se establecen también como sinónimos: lógica y razonamiento". En este mismo orden de ideas el diccionario planeta de la lengua española usual, lo define como "arte del diálogo y de la discusión" agregando como posible acepción: "sutilezas, argucias, distinciones ingeniosas e inútiles"[24]

El pensamiento dialéctico lo podemos sintetizar en los siguientes elementos:

  • "Reconoce la existencia de los procesos ( y de los diferentes tipos de movimiento de la materia en diferentes etapas y períodos)

  • Reconoce la existencia de la contradicción, para la dialéctica, la contradicción es esencial al ser; está en el corazón de las cosas, de los procesos. Son las contradicciones internas las que rigen esencialmente los procesos, aunque las contradicciones externas las condicionen.

  • Reconoce que ni las cosas ni los procesos, ni las contradicciones existen separados unos de otros.

  • No hay nada quieto, todo está en movimiento. Las cosas no son, sino que están siendo. Siempre estamos asistiendo a algún proceso, las cosas se están transformando y eso implica movimiento"[25]

Para finalizar podemos decir que la pedagogía dialéctica apunta a una pedagogía en el desarrollo mismo de la construcción de un poder nuevo, con un carácter totalmente diferente.

Es necesario ubicar allí unos referentes que, en la perspectiva del Seminario, referencian todo ejercicio pedagógico. Para hacerlo, es necesario considerar, explicar, cómo:

Cualquier iniciativa donde la pedagogía juegue un papel específico, se inscribe en (y desde) una corriente del pensamiento y (o) de la acción.

La presencia (y "escogencia") de un "modelo pedagógico" no es otra cosa que la puesta en evidencia de la perspectiva desde la cual, en un nivel determinado de la práctica escolar (por ejemplo el de las "instituciones educativas"), un sujeto colectivo define los perfiles de los sujetos individuales que contribuye a generar… militando en la corriente pedagógica que construye, de la cual se apropia o a la cual sirve sin "saberlo mucho". Por eso el concepto de "modelo pedagógico", por sí mismo tiende a encubrir, a mentir, para legitimar hegemonías e insanias.

No es este aún el lugar para desplegar el análisis de las principales contradicciones que fundamentan los procesos pedagógicos, mencionadas apenas

Sin embargo, de paso, queremos dejar planteadas a manera de simple enumeración, otras contradicciones que debemos asumir en su despliegue por la práctica de las múltiples pedagogías que se enfrentan en el espacio de la escuela y del conjunto de la sociedad:

  • La relación entre la conciencia de los individuos (y de los sujetos) y la situación histórica de clase;

  • La separación entre el trabajo material y el trabajo intelectual;

  • La contradicción entre la crítica abstracta de las pedagogías burguesas y la necesidad de construir una nueva cultura;

  • La contradicción entre quienes pretenden construir "islas de socialismo" bajo el capitalismo y la propuesta anarquista que renuncia a la lucha de resistencia también en el terreno de lo pedagógico;

  • La inexistencia de los "niños en sí" y el carácter de las instituciones escolares al servicio del Estado;

  • La denuncia de lo "humano en general" y la presencia del individualismo burgués y pequeñoburgués;

  • La necesidad de la educación "politécnica" y la falacia de las tendencias burguesas a explotar los niños y prolongar la jornada de las escuelas asumidas como "guardaderos de niños";

  • La relación en la práctica de la producción de los conocimientos entre lo histórico y lo lógico, lo concreto y lo abstracto, la teoría y la práctica;

  • La lucha contra el idealismo metafísico, contra la dialéctica idealista, contra el materialismo mecanicista.

  • Los intelectuales orgánicos que gravitan en las esferas de la cultura, tomando partido en uno u otro sentido de la historia, han hecho un ejercicio en relación con la educación y con el hecho pedagógico.

  • Los sujetos se fundan históricamente. Y, en las sociedades divididas en clases, esta fundación, esta fundamentación, está definida y establecida -objetivamente- en relación con el poder.

Este proceso articulado en el seno de la cultura, materializa los sujetos (colectivos o individuales) que existen objetivamente, e independientemente de cómo ellos perciben su propia "experiencia", en la defensa el poder establecido, o en la tarea de transformarlo en otro diferente.

Ello está siendo ya objeto de intensas jornadas de trabajo de los promotores de la Pedagogía Dialéctica. Esperamos, pronto, presentar sus resultados. Estamos seguros que cada vez más compañeros nos acompañarán en el empeño.

Se puede afirmar con Marx, que:

"Del mismo modo que para la burguesía la superación de la propiedad privada de clase representa la abolición de la producción misma, [ella] identifica también la abolición de la enseñanza clasista con la eliminación de la enseñanza en general." [26]

El seminario, en la perceptiva de la Pedagogía dialéctica, arriba a una conclusión: no se trata sólo de descubrir la acción de la sociedad en la educación, sino de cambian su carácter.

El currículo y la innovación

El discurso sobre el currículo lo analizaremos desde dos perspectivas:

La primera, desde la perspectiva del Estado, sobre el modelo pedagógico que el régimen establece y requiere para conservar la vieja cultura; y

La segunda, desde la visión de una concepción materialista dialéctica en la generación de los sujetos para la Nueva Cultura.

Educación, currículo y códigos de generación del sujeto

Desde una concepción materialista dialéctica, el asunto del currículo, va más allá del problema de marco legal. Pone de presente un debate de carácter pedagógico y teórico, que hace relación a la cuestión de los procesos de constitución del sujeto donde el discurso vigotskiano tiene mucho que aportar a la pedagogía contemporánea.

Empecemos por decir que la educación se da dentro y fuera de la escuela. Pero la única institución que educa, genera y produce sujetos no es la escuela. Lo hacen también, por ejemplo, la familia, la iglesia, la empresa, el partido, el sindicato la gallada etc. (vale decir, las instituciones). Pero, en el desarrollo de la humanidad se le ha asignado esta tarea —como específica— a la escuela.

La escuela, entonces, la retoma y se convierte en un eje esencial de este proceso de "generar sujetos individuales y colectivos que jueguen en la tarea de la producción de la cultura,"[27] la práctica social y la formación social. En este sentido la "educación es, para nosotros, el espacio privilegiado de la producción y reproducción de la cultura".[28]

Pero, ¿cómo se reproduce la cultura? Lo hace reproduciendo la práctica social, entendida ésta con el conjunto de prácticas que se desarrollan en una determinada formación social.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente