Descargar

Actividades con fines recreativos para lograr participación y mejoramiento físico de los adultos


  1. Introducción
  2. Diseño muestral
  3. Métodos y técnicas
  4. Marco teórico
  5. Influencia de los ejercicios físicos sobre el rendimiento del organismo del adulto mayor
  6. ¿Qué es la participación?
  7. Anexo
  8. Bibliografía

Introducción

En el desarrollo de la civilización en general y de la medicina en particular el promedio de vida ha ido incrementándose sistemáticamente y ese aumento ha sido mucho más notorio en el presente siglo debido al empleo de vacunas, antibióticos, cirugías y ejercicios físicos.

El desarrollo científico y económico empieza a mejorar la calidad de vida y con ello se genera mayor expectativa en cuanto a la prolongación de la vida. Cada día la humanidad es más vieja y hoy asistimos a la feliz realidad de muchos países que la esperanza de vida esta por encima de los 60 años. Los llamados de la Tercera Edad, que en 1995 representaban el 6,5% de la población mundial, alcanzarán una proporción del 15,1% en el año 2020. Para esa fecha habrá en el orbe más de 1000 millones de estas personas. Hoy supera los 300 millones el número de mujeres y 200 millones los hombres que clasifican en estas edades, particularmente el 61% de las féminas con más de 80 años viven en países desarrollados; pero, para el 2025 la mayoría de ellas lo harán en naciones en desarrollo.

La longevidad de los ancianos aumenta en todo el mundo paralelamente a la esperanza de vida. La expectativa para las mujeres como promedio es de 67 años y para los hombres de 63 años.

La población cubana anda también en camino de convertirse en una sociedad encanecida. Hoy más del 12% de los habitantes de la isla tienen 60 años o más, cifra que aumentó según estimaciones a un 13,4 en el año 2000 y para el 2025 la quinta parte de la población será de adultos mayores o sea el 20,1%.

El crecimiento de la población anciana en Cuba no ha sido homogénea pues existe una mayor proporción de adultos mayores en las provincias occidentales y centrales respecto a las orientales y son Villa Clara y Ciudad de La Habana las provincias más envejecidas con el 15% de su población con 60 años y más, hasta diciembre de 1998 en la provincia de Villa Clara los ancianos representaron el 15,8 de la población.

Actualmente Placetas es el municipio más envejecido del país con un 17,8% de adultos mayores.

En En abril de 1984 en el policlínico Plaza del mismo nombre tuvo lugar una reunión cuyo tema principal fue la atención a las personas de la tercera edad. En este lugar el licenciado Luís Gil (psicólogo) planteo crear un grupo de abuelos los que serian atendidos por un grupo interdisciplinario formado por un técnico de cultura física, medico y psicólogo. De esta experiencia surgió la idea de la creación de los círculos de abuelos en todo el país, el primer objetivo de trabajo de este grupo de especialistas fue tratar problemas sicológicos frecuentes en personas de la tercera edad, o sea con más de 60 años.

Por la gran importancia social de la creación de los círculos de abuelos en nuestra revolución donde se ha evidenciado la reducción enorme de afecciones crónicas, así como la compensación y disminución de estas, en nuestra población de edad más avanzadas , es que dedicamos este trabajo.

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez comprende aproximadamente el periodo que media entre los 60 y 80 años ya que a partir de los 80 se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

Este trabajo tiene gran importancia ya que con el se contribuye al mejoramiento y activación del organismo de los participantes, permite la socialización de estos con los demás miembros del grupo, aumentando el circulo de relaciones sociales y estimula su potencial en el papel activo dentro de la familia y en la sociedad, mejorando de esta forma una de las cosas fundamentales para esta edad que es la calidad de vida.

Un estudio realizado en la circunscripción 37 en el consejo popular Plazoleta las minas en el Municipio de Placetas, se detecto la situación problemática de nuestra investigación La poca participación de los adultos del sexo masculino a las actividades de los círculos de abuelos.

Problema Científico:¿Cómo influye un plan de actividades en la participación y mejoramiento físico de los adultos del sexo masculino de la circunscripción 37 del consejo popular Plazoleta las minas. del municipio de placetas?.

Objetivo General:

Lograr que los adultos del sexo masculino de la circunscripción 37, participen sistemáticamente en la actividad de los círculos de abuelos ayudándolos a que mejoren su estado físico general.

Objetivos Específicos:

  • Diagnosticar las causa del porque hay poca participación de los adultos del sexo masculino al circulo de abuelos de la circunscripción 37 del consejo popular "Plazoleta las Minas"

  • Seleccionar las actividades del plan a ofrecer a los adultos del sexo masculino en el círculo de abuelos de la circunscripción 37 del consejo popular "Plazoleta las Minas"

  • Diseñar el plan de actividades físicas para mejorar la participación de los adultos del sexo masculino de la circunscripción 37 al círculo de abuelos.

  • Aplicar un plan de actividades físicas a los adultos del sexo masculino de la circunscripción 37 para mejorar su participación en el círculo de abuelos.

  • Evaluar la participación de los adultos del sexo masculino al círculo de abuelos.

Hipótesis:Sí se les aplica un plan de actividades físicas a los abuelos del sexo masculino de la circunscripción 37 del Consejo Popular Plazoleta Las Minas mejorara su participación sistemática a las actividades de los círculos de abuelos.

Variables:

Variables Dependientes: Participación de los adultos del sexo masculino.

Variables Independientes: Plan de actividades físicas.

Variables Ajenas: Participación sistemática de la muestra.

Condiciones climáticas del tiempo

Estado de salud.

Diseño muestral

En un estudio realizado en la circunscripción 37 perteneciente al Consejo Popular Plazoletas las Minas ubicado en la Provincia de Villa Clara en el Municipio de Placetas en el periodo comprendido entre Octubre del 2007 y Diciembre del 2008.

El total de habitantes de esta circunscripción es de 783, de estos 212 son adultos mayores, eligiendo intencionalmente a los 76 del sexo masculino. A estos se les aplicara un plan de actividades físicas en la etapa antes señalada y en un segundo momento de nuestra investigación de forma intencionada se trabajara con la muestra de 23 abuelos del sexo masculino que son hipertensos para aplicarles un sistema de ejercicios físicos destinados a su mejoramiento.

DISEÑO ESTADISTICO:

Se trabajara con las variables:

  • Participación: Variable aleatoria discreta con escala de medición ordinal.

  • Tensión Arterial: Variable aleatoria continúa.

Las medidas de tendencia central a utilizar:

  • Mediana: Para la variable participación

  • Media Aritmética: Para la variable tensión arterial. En caso que existan valores extremos se utilizara la mediana.

Las medidas de dispersión son:

  • Desviación Típica: Para la variable tensión arterial.

  • Rango o recorrido: Para la variable participación.

Para ambas variables se utilizaran las tablas de frecuencia con vista a la organización de los datos primarios.

Para apoyar algunas de las tablas de frecuencia se utilizaran los gráficos de barras, de pastel,etc.

Para comprobar si los resultados obtenidos tienen significación estadística se hará una comparación horizontal ("2 momentos), aplicando las siguientes pruebas de hipótesis.

  • Prueba de Wilcoxon : Para la variable aleatoria discreta Participación.

  • Prueba de Normalidad: Se aplicara la prueba de Kolmogorov-Gmirnov, pues la muestra es mayor que 50 , para verificar si la variable tensión arterial se distribuye normalmente.

En caso que se distribuya normalmente se aplicara la Prueba de T. de Student, en caso contrario se aplicara la prueba de Wilcoxon .

  • Prueba T.de Student: Para muestras relacionadas , para la variable aleatoria continua Tensión Arterial

Métodos y técnicas

Los métodos y técnicas fundamentales que nos facilitaron la obtención, procesamiento y análisis de la información fueron los siguientes.

La técnica fue entrevista ejecutada a los abuelos de la circunscripción 37 del Consejo popular Plazoletas las Minas, la misma tuvo la intención de conocer los motivos por los cuales no practican actividades físicas.

Observación no Participante: esta se utiliza en el momento en que detectamos nuestro problema y no nos encontramos vinculados al grupo objeto de estudio.

La entrevista semiestructurada: esta se utiliza a un grupo de Licenciados en Cultura Física para conocer las actividades físico deportivo recreativas optadas por los encuestados y hacer el plan de Actividades.

Marco teórico

Son muchos los autores como Foster W; Fujita , Fbourliere F., y otros los que estudian el problema de la involución por la edad, y que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

El Envejecimiento se manifiesta según Fbourliere en una disminución progresiva y regular , con la edad, "del margen de seguridad " de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto, genéticamente programado, pero, no obstante, ampliamente afectado por las condiciones de vida.

Así se explica el concepto de envejecimiento diferencial: no sólo cada órgano tiene su propio ritmo de envejecimiento en cada uno de nosotros, sino que un mismo órgano puede decrecer a una velocidad diferente de una persona a otra. A medida que se envejece, es importante distinguir entre la edad biológica y la cronológica de las personas.

En la actualidad científicos, políticos, planificadores sociales, responsables de entidades bancarias, aseguradoras, medios de comunicación y la sociedad en general están extraordinariamente interesados por la vejez. Este creciente interés se debe a un fenómeno importante. El envejecimiento de la población. La superoblación anciana es un reto más dentro de los que en este siglo nos depara y quizás tan importante como el recalentamiento de la tierra, la deforestación o el agotamiento de las reservas de energía.

El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social. En este proceso es necesario considerar que es:

  • Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

  • Común a todas las especies.

  • Un proceso que comienza en el momento de la concepción.

  • Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

  • El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Las Ciencias que estudian el envejecimiento son:

  • La Gerontología: – Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

  • La Geriatría: – Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de efisemas.

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace más superficial.

  • Reducción progresiva de la capacidad vital

  • Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

  • Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

  • Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

  • Alteraciones dentales.

  • Modificaciones de la mucosa gástrica.

  • Atrofia del Hígado.

  • Disminución de la capacidad proteolítica y lipolítica del páncreas.

  • Disminución del Metabolismo Basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

  • Disminución del tono muscular.

  • Tendencia a la fatiga muscular.

  • Los huesos se hacen más frágiles ( ensanchamiento del conducto medular).

  • La aparición de osteofitos.

  • La aparición de Osteoporosis y Osteomalacia.

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Empeora la amplitud de los movimientos.

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

  • Artrosis (asociado a fracturas esguinces, micro traumatismos repetidos, etc.)

  • Pérdida del reflejo del Tendón de Aquiles.

  • Trastornos del Equilibrio.

  • Temblores Seniles.

  • Trastornos del conocimiento del propio cuerpo.

  • Trastornos en la ejecución de los ejercicios.

  • Trastornos del conocimiento del mundo exterior con ausencia de referencias espaciales.

  • Trastornos en el lenguaje.

  • Trastornos de la escritura.

  • Pérdida y modificación de la visión de cerca.

  • Reducción del campo visual.

  • Alteraciones de la audición.

Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora a la vez y más en un campo tan amplio como la "Cultura Física Terapéutica".

En Cuba , se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación , servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante  es también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.

En la atención a la Tercera Edad cada día un concepto se abre paso: " hay que empezar a comprender y cuidar a los ancianos en el seno de la familia como célula básica", y de esa manera conseguiremos una mayor participación de la sociedad.

Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos,  donde se alcanza un promedio de vida de 76 años.

El estado cubano decreta el derecho a  jubilarse   a los trabajadores de 55 a 60 años , sin embargo el hombre a ésta edad no se siente viejo, por el contrario con mucha frecuencia él trata de aumentar su actividad motora mediante ejercicios físicos, a través del Círculo de Abuelos. En Cuba se cuenta con casi un cuarto de millón de personas en la Tercera Edad integradas a los Círculos de Abuelos, el 21% de la población mayor de 60 años, lo que hace más factible la interrelación entre los ancianos y la comunidad.

La prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes en las que debe incidir  el  profesional de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40%, a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iniciales.

Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia. El arte para  prolongar de la vida consiste en no reducirla a una forma de vida incorrecta y alargarla por medio  de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutará más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente.

El progresivo aumento de la población senil es uno de los fenómenos demográficos, más significativos a nivel mundial en los últimos decenios. Esta situación hace necesario el desarrollo de la atención integral a los ancianos,  y por ello se realizan grandes esfuerzos en la atención geriátrica. Una agradable experiencia para nuestra población ha resultado en la práctica la introducción del ejercicios físico en los denominados Círculos de Abuelos y los grupos de salud, que se crearon desde 1984 con vista al incremento del régimen motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de las personas de estas edades el cual se desarrolla en coordinación con el Médico de la Familia o el Sector y  que cuentan ya  con 192 794  practicantes activos en todo el país  incorporados  a los 8507 Círculos de Abuelos, o a las 100 Casas de Abuelos y 126 hogares de Ancianos.

Y dentro como objetivos de los círculos de abuelos tenemos:

  • Reducir las limitaciones funcionales y aumentar la capacidad física de la población.

  • Reincorporar este grupo a las labores y actividades de la sociedad, logrando el fin de la  rehabilitación.

  • Este programa va dirigido a aquellos ancianos que radican en sus propios hogares y que en horas de la mañana o en la hora que el grupo decida se trasladan a parques, solares, o instalaciones deportivas a recibir clases de ejercitación física por medio de instructores de Cultura física o monitores miembros del propio grupo.

Organización de los Círculos de Abuelos:

  • Los Círculos estarán compuestos por veinte abuelos  (Resolución/9 8).

  • La frecuencia de las clases será preferiblemente de 5 veces por semana o no menos de 3.

  • En el caso de que el Círculo cuente con mas de 25 participantes el trabajo se realizará con un técnico y dos monitores (activistas)

Al iniciarse el trabajo de ejercitación física con grupos de salud,   además de la edad, se han de considerar los siguientes factores:

  • Interrogar sobre antecedentes médicos.

  • Descartar contraindicaciones absolutas.

  • Conocer la medicación que puede estar tomando.

  • Conocer la motivación por la que decide realizar el ejercicio.

  • Control sanitario adecuado.

  • Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos.

  • Hacer amena la actividad. Entorno adecuado.

  • Posibilitar la interrelación social.

  • Calentamiento suficiente previo al ejercicio y recuperación total al finalizar.

  • La clase debe durar aproximadamente 50-60 minutos.

  • Actividad diaria o en días alternos.

  • Intensidad en torno a 50-65% de la frecuencia cardiaca máxima.

  • Evaluaciones periódicas.

  • Individualizar la planificación.

  • Nivel de preparación Física.

  • Sexo.

  • Estado general de salud de cada participantes.

Reviste también gran importancia como información el conocimiento por parte del profesor de Cultura Física y el médico de Familia del nivel de clasificación físico- deportiva que presentan las personas de edad avanzada, las que pueden estar en los siguientes grupos:

  • Las que a lo largo de toda su vida han venido realizando ejercicios físicos con cierta intensidad.

  • Las que desde siempre han mantenido una actividad constante, pero moderada.

  • Las que en alguna etapa de su vida participaron en actividades vigorosas, que fueron abandonadas y esporádicamente retomadas.

  • Las que nunca realizaron ejercicios físicos.

Pero no hay que olvidar que el control médico y el autocontrol, unidos a la dosificación estrictamente individual de los ejercicios físicos, constituyen los puntos de partidas más importante e insoslayables de este tipo de actividad. El chequeo médico en los policlínicos designados, según el lugar de residencia debe llevarse a efecto no menos de una vez cada seis meses, mientras que la aplicación de cargas físicas desmesuradas pueden llegar a ocasionar serias alteraciones funcionales y morfológicas en el organismo con el consiguiente daño del estado de salud.

Después de la determinación individual de los aspectos anteriores, se procederá a la ubicación de cada persona en los grupos de salud, a partir de la clasificación siguiente:

GRUPO

RASGOS CARACTERÍSTICOS

ACTIVIDADES A REALIZAR

I

Buena preparación física, sin alteraciones del estado general de salud

Cultura Física General, clases con programas. especiales, según los distintos grupos de edades. Participación en actividades de carácter Competitivo

II

Aceptable nivel de preparación física, con leves alteraciones del estado general de salud, pero sin violaciones funcionales

Cultura Física General, con programas  Especiales según los distintos grupos de edades

III

Insuficiente nivel de preparación física, violaciones y alteraciones del estado general de salud temporales o permanentes.

Ejercicios físicos recuperativos, según las   indicaciones y metodología especializada  adaptada a la curación de enfermedades.

Influencia de los ejercicios físicos sobre el rendimiento del organismo del adulto mayor

La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente,  todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán en tamaño,  fuerza,  dureza,  resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón.  El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, monos propenso a la fatiga y a la tensión.

Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis.  También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado),  también se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos

Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales,  la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

Una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad,  tendrá mayor resistencia a la fatiga,  usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas.  Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar,  beber demasiado,  así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

La práctica sistemática del ejercicio físico reporta los siguientes beneficios al:

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran,  el estrés disminuye.

Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

Pulmones: La capacidad,  eficiencia y circulación aumentan.

Músculos: La circulación en ellos aumenta,  agrandando el tamaño,  la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. 

Huesos y Ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulares se refuerzan.

Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

La práctica de ejercicios físicos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser    humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus,  el Asma,  la Osteoporosis,  la Obesidad y muchas más.

En el tratamiento de la Diabetes Mellitus la actividad física constituye uno de los pilares del mismo,  es decir que en estos pacientes el ejercicio además de su efecto beneficioso es para la salud en general una ayuda en el control de la alteración metabólica.

Referente al Asma podemos decir que la respiración en las personas se realiza casi imperceptiblemente,  el aire entra y sale de los pulmones libremente gracias al trabajo muscular de la región torácica,  pero en los asmáticos la dificultad radica en la salida del aire y esto obliga a fuertes contracciones en los músculos del tórax,  tratándose de expulsar el aire que queda en los pulmones,  estas anomalías con el paso del tiempo provocan deformidades en la estructura esquelética y muscular.  Con los ejercicios aumentan las capacidades físicas y respiratorias evitando en gran medida los trastornos y deformidades que la propia enfermedad ocasiona; por lo que llevando un régimen sistemático en los de desarrollo físico,  el enfermo puede sin duda lograr grandes mejorías e inclusive llegar a dominar la crisis de asma en sus comienzos sin recurrir a medicamentos.

También el ejercicio es fundamental en el tratamiento de la Obesidad que es uno de los problemas médico más comunes.  Alrededor de 20-30 % de nuestra población presenta algún grado de obesidad.  Se le reconoce como un factor de riesgo para la aparición de otras enfermedades.  Shelton Linda,  (1994)

Bajo la influencia de un programa de ejercicios Generales y Especiales se  logran reducir la celeridad de la perdida ósea en pacientes Adultos Mayores con Osteoporosis  logrando una alta incidencia en la prevención de las fracturas. Ceballos. J, (1998)

¿Qué es la participación?

Participar es algo más que está presente o asistir, aún que esto sea una condición necesaria para que se produzca. Este enero formar parte, intervenir, implicase. Supone que la presencia es activa, donde se comprometen las personas en mayor o menor medida. Participar significa un compromiso mental y emocional que alienta a trabajar en grupos dentro de la comunidad, siguiendo metas grupales o compartiendo responsabilidades para lograrlas.

Participar implica compartir el poder de la toma y ejecución de las decisiones, ya que aumenta la implicación de los individuos con dicho problema, pues la medida en que más opiniones se tomen en cuenta en la discusión, él se siente valorado por los demás.

Llevar la participación junto a las necesidades personales, o sea, mediante la participación, cada miembro de la comunidad debe sentir que está resolviendo problemas comunitarios y sentir que está resolviendo necesidades personales, como sentirse importantes, escuchando, estimulando, etc.

Con la participación debemos lograr las siguientes ventajas para la comunidad, el grupo y el individuo:

– Se aumenta la motivación y la satisfacción por el trabajo comunitario ya que ayuda a los miembros a entender y aclarar el camino que lleva al desarrollo comunitario.

– Impulsa a las personas a aceptar responsabilidades en las actividades de su comunidad dejando de ser simples ejecutores de tareas mecánicas.

– Aumenta la creatividad de los miembros de la comunidad al obligarlos a resolver sus problemas.

– Crea compromisos y sentido de pertenencia a la comunidad.

– Reducción de conflictos entre los miembros porque todos han aportado a la decisión tomada por consenso.

– Mejor adaptación al cambio, porque es evidencia como necesario.

– Mejor comunicación porque se modela en el grupo comunitario.

Warren (1965 y 1972) la comunidad es para él: la combinación de unidades sociales que desempeñan las funciones sociales principales con relevancia local. Esas funciones relevantes para la vida local serian agrupables en cinco categorías:

Bernard (1973) ha trazado una distinción relevante entre comunidad y la comunidad, en esta última predominaría el elemento de localidad geográfica compartida, en el primero, desarrolla una identificación psicológica con el símbolo local.

Sander (1976) define la comunidad como n sistema organizado territorial y coextensivo con un patrón de asentamiento en que opera una red afectiva de comunicación, la gente comparte instalaciones y servicios comunes dentro de un patrón de asentamiento y la gente destacaría los otros dos, interacción social y lazos comunes.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos de comunidad abordaremos sobre los grupos que pueden definirse como un número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración, relativamente duradera. (Según Salvador Giner).

Según Schein un grupo es un cierto número de personas que actúan recíprocamente entre sí, que son conscientes psicológicamente de ellos mismos y que se perciben como grupo. Su tamaño se haya limitado por las posibilidades de la interacción mutua y de la conciencia que cada cual tiene del resto.

Según Felipe Pérez Chivas un grupo es el conjunto de personas que interactúan directamente entre sí, reunidas para alcanzar un objetivo común y que llega a integrar una formación relativamente estable en el tiempo con una determinada estructura y procesos dinámicos internos.

La intervención social se define según, Kelly y otros, 1977, como: influencias, planificadas o no, en la vida de un grupo pequeño, organización o comunidad para… prevenir o reducir la desorganización social y personal y promover el bienestar de la comunidad. Como cualquier intervención preventiva o restauradora que intente tener un impacto en el bienestar psicológico de un grupo de población definido. Ambos autores aporta una visión comunitaria de intervención social.

Para Seidman 1983, por su parte, entiende la intervención social como la alteración de las relaciones entre sociales entre individuos, grupos, asociaciones e instituciones, planificadas y no planificadas, intencionales y lo intencionales, que también tiene un impacto en la calidad de vida de la sociedad en las circunstancias de grandes números de individuos o grupos y que ocurren como resultado la operación de varios procesos clave y de sus interrelaciones. Esos procesos son: distribución de los derechos, recursos y servicios; desarrollo de bienes, recursos y servicios materiales y simbólicos que mantiene e intensifican la vida; la asignación de estados dentro la totalidad de las tareas y funciones sociales que involucran roles y prerrogativas.

Finalmente, para Iscoc y Harris 1984 la intervención social tiene como propósito la mejoría de la condición humana a través de esfuerzos dirigidos principalmente hacia la existencia de los pobres menos privilegiados y dependientes para enfrentarse con problemas y mejoras o mantener una calidad de vida.

Anexo

ANEXO 1

Guía de observación.

Circulo de abuelos————————————————————————-

Dirección:————————————————————————————

Circunscripción——————————————————————————

Duración de la actividad———————————————————————

1.Disposición hacia la actividad B—— R —— M——-

  • Como es la participación en las actividades.

  • Si practican ejercicios físicos favorables a la salud.

ANEXO 2

ENTREVISTA.

Compañero Abuelo :

Con el Objetivo de conocer sus Opiniones acerca de algunos aspectos de la Actividad Física necesitamos que responda nuestras preguntas lo más sinceramente posible.

1. Sabe Ud que es un círculo de Abuelos.

Si____ No____

2. Sabe los Beneficios que trae realizar ejercicios físicos.

Si ___ No____

3. Conoce si hay algún círculo de Abuelo en su Zona.

Si___ No____

  • 4. Que piensa Ud del Ejercicio Fisco.

_____________

_____________

_____________

5.Que hace Ud Diariamente.

___________________

__________________

_________________

_________________

6.Tiene algún problema para realizar ejercicio físico.

Si_____ No_____

7.Cual.

_______________

________________

________________

8. Su medico de Familia le ha hablado del Circulo de Abuelos.

Si_______ No_____

9. Le gustaría incorporarse al circulo de abuelos.

Si_______ No_______

10.Que dificultades tiene para integrarse al circulo de abuelos.

No tiene tiempo ___

No le intereza ___

11.Que opinión tiene de los profesores que dan las actividades en los círculos de abuelos.

_____________

ANEXO 3.

Sistema de ejercicios que se incluirán:

  • Caminatas

  • Excursiones

  • Cumpleaños colectivos

  • Encuentros entre círculos de abuelos.

  • Ejercicios generales.

  • Composiciones gimnásticas.

  • Juegos.

  • Gimnasia tradicional china.

Bibliografía

edu.red

  • Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • CD Maestría (2001) Aspectos Sociales del Deporte.

  • CD Maestría (2003) Es la Educación Física Ciencia.

  • CD Maestría (2001) La epistemología en la Educación Física.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Comunicación Social. Centro Grafico de Villa Clara.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Psicología Social Comunitaria. Centro Grafico de Villa Clara.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Sociología Urbana y Prevención Social. Centro Grafico de Villa Clara.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Centro Grafico de Villa Clara.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. Centro Grafico de Villa Clara.

  • López Alfonso, Julio E. (2004) Sociología del Deporte, Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  • Martínez de Osaba y Goenaga, Juan A. (2000) Cultura Física y Deportes Génesis Evolución y Desarrollo (Hasta la Inglaterra del siglo XIX). Editorial Deportes. Empresa Grafica de Cienfuegos.

  • Millián Díaz, Aylen (2004) Curso de Superación para los Dirigentes de los Trabajadores Sociales del Municipio, Tema II. Imprenta Alejo Carpentier.

  • Millián Díaz, Aylen y Rodríguez González, Raiza (2004) Curso de Superación para los Dirigentes de los Trabajadores Sociales del Municipio, Tema III. Imprenta Alejo Carpentier.

 

 

 

Autor:

Lic. Edrey Aguila Estévez

Lic. Vivian González Díaz

Lic. Alfredo González Jorge