Descargar

Fortalecimiento de la autoestima para la recuperación de valores (página 2)


Partes: 1, 2

Toda persona se ve a sí misma desde el punto de vista de los grupos en que participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar.

5.7 LA FAMILIA COMO VALOR PRIMARIO

La familia posee una significación positiva para la sociedad y en tal sentido es ella misma un valor. Como forma primaria de organización humana, como célula comunitaria existente en cualquier tipo de sociedad, la familia es el primer grupo de referencia para cualquier ser humano. Y lo ha sido siempre: hubo familia antes de existir clases sociales, antes de que aparecieran las naciones, antes de que se concibiera siquiera cualquier otro tipo de vínculo humano. Al mismo tiempo, la familia está inserta en los más disímile ámbitos, en los marcos de cualquier clase social, de cualquier nación, de cualquier Estado, de cualquier forma civilizatoria.

Y en todos los casos siempre es el más inmediato y primario medio de socialización del ser humano. Eso le otorga un lugar privilegiado, un valor especial dentro del sistema de relaciones sociales.

Es a través de los vínculos efectivos prevalecientes al interior de la familia, sobre todo en relación con los niños, que se produce la apropiación del lenguaje como medio fundamental de comunicación y socialización es en ese marco donde se aprende a sentir, a pensar, a concebir el mundo de un determinado modo y se reciben las orientaciones primarias de valor.

Las primeras orientaciones de valor que recibe el niño desde que es buen pequeño son aquellas vinculadas a su propia sobrevivencia, a lo que es imprescindible hacer para garantizarla, a lo que puede constituir un peligro que la almacene. Las primeras nociones sobre lo que se puede y no se puede o lo que se debe y no se debe tienen el propósito fundamental de garantizar la supervivencia di ese pequeño y frágil ser humano.

Más adelante, en el propio seno familiar, se adquieren las primeras normas de conducta y de relación vinculadas a lo que se considera un comportamiento moralmente bueno y a una adecuada relación de respeto con el otro. Todos estos valores se asumen por el niño en una primera etapa como un proceso lógico y natural de identificación con su medio social inmediato la familia, que sintetiza para él, lo que es su género, el género humano. Y esto el niño por lo general lo asume si cuestionarlo. Los padres incluso, en muchas ocasiones, no se preocupan en esta etapa por explicar el por que, simplemente orientan, a través de un "esto no se hace» o un "haz tal cosa", lo que en su opinión representa una actitud y un comportamiento adecuados. El alto grado de dependencia existencia que todavía aquí tiene el niño en relación con sus familiares adultos hace que asuma la autoridad de estos últimos como infalible.

Es en la familia, además, donde se adquieren las primeras nociones culturales y estéticas y los valores a ellas asociados. Otros valores ideológicos, políticos, filosóficos también tienen en la familia a uno de los primeros y principales medio s de transmisión ya en etapas mas avanzadas del desarrollo de la personalidad.

Debido a la fuerte presencia que tiene la familia en la educación mas temprana del niño, su parte es extraordinariamente importante en la configuración del mundo de valores de esa conciencia en formación. La función que en este sentido juega la familia es en realidad insustituible. Esos valores adquiridos en edades tempranas quedan casi siempre más arraigados en la estructura de la personalidad, lo cual hace más difícil su cambio. De ahí la importancia de que esa educación primera sea lo mas adecuada posible. Siempre presentara muchas mas dificultades reeducar que educar. Sin embargo, en muchas ocasiones los padres no tienen plena conciencia de la gran responsabilidad que recae sobre ellos en lo concerniente a la educación valorativa de sus hijos o, simplemente, no están lo suficientemente preparados para asumirla. No pocas veces muestran más preocupación por los aspectos formales de la educación que por el contenido racional de la misma. Pensando tal vez que el peso de su autoridad es suficiente, no se ocupan de explicar el porque de o bueno y de lo malo y de trasmitirle a los pequeños los instrumentos necesarios para que ellos aprendan a valorar por si mismos. Obvian el hecho evidente de que en algún momento ese ser humano, ahora pequeño y dependiente, tendrá que asumir una posición autónoma ante la vida y tendrá que enfrentarse a situaciones inéditas, presumiblemente no contempladas en as normas que sus padres le transmitieron.

5.7.1. ¿Por que educar en valores?

Sabemos muy bien que vivimos actualmente en un mundo de cambios profundos, vertiginosos, como por ejemplo la moda, situaciones de exclusión y desigualdad socio económica (discriminación de genero y etnias), causan la perdida de identidad. Nuestra sociedad actual presenta además graves problemas, la influencia de diversos factores como los medios de comunicación social, las políticas educativas y el avance de la ciencia y tecnología que hoy alcanza su alto desarrollo, han creado que el hombre se vaya materializando, consiguiendo así "deshumanizarlo".

Frente a esta situación tan real se nos presenta una nueva propuesta, la misma que viene aplicándose en algunas instituciones educativas; pero tal vez en una forma no muy adecuada. Esta nueva propuesta es la Educación en Valores y Convivencia, con la finalidad de lograr mas calidad de vida, es decir, hacer de las personas, y en especial de nuestros alumnos, seres humanos mas felices.

De ahí se desliga la importancia que tiene Educar en Valores y Convivencia, respondiendo así a la pregunta planteada.

5.7.2. ¿Para que educar en valores?

Si existe "deshumanización" en las palabras cuyo reflejo es la violencia generalizada, la corrupción institucional, la injusticia social, es decir, si hay crisis moral en los hombres y mujeres del mundo de hoy; entonces hay una necesidad imperiosa de revertir dicha situación, vía la educación, donde quiera que se presente. "Si la realidad es terrible, seria una locura no intentar cambiarla. El ser humano tiene el talento de hacerse, deshacerse y rehacerse". (Cornejo. 1997, p.18). Para ello se debe promover el desarrollo con equidad y justicia social, respetando la diversidad lingüística, étnica y cultural. Categóricamente este propósito, finalidad o misión pasa por mejorar el rendimiento escolar imbuido de valores morales, por disminuir la conflictividad en sus diferentes manifestaciones, por socializar axiológicamente al individuo, por la internalización e integración de valores que fomenten la dirección y el sentido de la vida humana en función a los valores medulares del amor, la justicia, la paz, y la responsabilidad.

En consecuencia, educar en valores implica la toma de conciencia y la asunción de un modelo de vida en el contexto científico y tecnológico, pero, sobre todo en la dimensión de la axiología moral. Esta tarea educativa solo se podrá construir desde la escuela y el hogar. El protagonista es el educando, pero la gestación recae en el docente. ¿Quién no desearía vivir en el mundo donde impere el afecto, la armonía, la igualdad, la revaloricen …. ? ¡HAY QUE DECIDIRNOS AHORA!

Hay que reflexionar…

5.8 PROGRAMAS DE POTENCIACIÓN DEL AUTOESTIMA.

La evaluación del autoconcepto y la autoestima tiene por objetivo determinar, cuando sea necesario, la aplicación de programas correctivos y compensatorios que mejoren el autoconcepto y la autoestima cuando estos se encuentren en niveles peligrosos para un buen desarrollo de la persona, especialmente en el ámbito escolar y social. Estos programas de intervención tienen como fin potenciar los recursos yoícos y personológicos del sujeto para reestructurar y elevar los niveles de autoconcepto y autoestima.

Revisaremos tres programas de intervención importante, pero sin dejar de reiterar que el ámbito familiar es el decisivo en la génesis del nivel de autoestima, y que cualquier programa de intervención correctiva tendrá que estar relacionado congruentemente con cambios positivos y significativos en el entorno familiar, orientándose a la estructura familiar hacia un perfil de cohesión e integración satisfactorio. Los tres programas de intervención que reseñaremos son los siguientes: a) la actuación educativa, b) las autoimágenes positivas y c) la ampliación del autoconocimiento.

Tipo de Programa

Características

Actuación Educativa

  • Clima Educativo.

  • Toma de decisiones.

  • Situaciones difíciles.

Autoimágenes Positivas

Manejar

Ampliación del autoconocimiento

  • Técnicas de reflejo o en espejo.

  • Automonitoreo.

  • Dramatización.

  • Modelación.

a) Programa de actuación educativa.

Estos programas deben conformarse sobre la base de algunos componentes indispensables para favorecer o corregir, según sea el caso, niveles no aceptables de autoconcepto y autoestima. Estos programas tienen tres componentes: clima educativo, toma de decisiones y situaciones difíciles.

El clima educativo es el modo emocional y afectivo que se torna dominante y configura un estilo de aula y escuela. Este clima debe tener como vertebración la aceptación del alumno, el otorgarle y proporcionarle un espacio de confianza y darle posibilidades de elección. La aceptación del estudiante por la escuela genera la inserción del niño en relaciones con sus compañeros y con personas adultas que lo respeten y quieran por lo que el es y que lo ayuden a mejorar en el marco de sus potencialidades.

La toma de decisiones implica que haya una limitación clara de normas y autoridades, que la interacción dominante fluya democrática y participativa mente y que no exista una única relación asimétrica y autoritaria.

Las situaciones difíciles son las crisis que enfrenta el niño en su desarrollo académico y personal. Son sus fracasos, son su dificultad para superar obstáculos. Aquí hay que facilitarle al niño una visión optimista, una perspectiva de que los obstáculos son superables, señalándole los caminos adecuados para lograrlo, pero siempre dejando en manos del propio niño la responsabilidad de su propio desarrollo.

b) Programa de autoimágenes positivas.

Un segundo programa de intervención para la potenciación de la autoestima es la de generar autoimágenes positivas que involucren factores que se consideran de gran importancia para la autoestima y el autoconcepto: competencia, libertad, respeto, afecto, control y éxito.

Respecto a la competencia, la investigación ha demostrado que las expectativas de logros personales elevados y un alto grado de competencia por parte de padres y educadores poseen efectos positivos sobre el niño. El niño debe, por su lado, enfrentar tareas que le supongan una dificultad superable por que estas son las tareas interesantes. Una tarea muy fácil no es motivadora y una tarea muy difícil para sus capacidades lleva irremediablemente al fracaso y a la frustración.

Respecto a la libertad, debe decirse enfáticamente que el desarrollo adecuado de la autoestima y del autoconcepto debe generar espacios de libre elección para el niño, quien así puede ejercitar decisiones significativas para el, a pesar de que pueda cometer errores. Esta posibilidad abierta para el niño de equivocarse debe estar libre de amenaza. Obviamente, los espacios de libertad y decisión deben adecuarse a los niveles de desarrollo intelectual y personal de los niños y a sus capacidades evolutivas de regulación de su conducta.

Quizás sea el respeto el generador de autoimágenes positivas mas importante. El adulto, padre o maestro, debe valorar al niño y hacer que este sienta que es valorado, debe darle confianza sobre sus capacidades, a fin de que sienta que puede hacer lo que se le pide como tarea o deber.

El afecto es un cuarto componente que cubre el aspecto emocional que se le brinda al niño, al acogerlo en forma sana y saludable, generándole sentimientos y afectos de reciprocidad y de dignidad personal.

El control hace referencia a la equidistancia entre el autoritarismo y la permisividad. Ambos extremos son negativos para el niño; el autoritarismo es restrictivo y empobrecedor, mientras que la permisividad lo confunde por que no sabe cuales son los limites de su actuar, las exigencias a las que debe responder y las formas adecuadas de su actuación. El control permite una orientación definida, firme y estable, aunque flexible, en su vida académica y personal.

El éxito es el último componente del desarrollo de autoimágenes positivas. Es la atmósfera, el entorno personal en el que debe predominar el éxito sobre el fracaso: el balance neto de los entornos personales, escolares y familiares debe, aun conteniendo fracasos, ser favorable al éxito. Esta es una garantía del crecimiento de la autoestima.

c) Programas de ampliación del autoconocimiento.

Nos referiremos brevemente a los programas de intervención en la potenciación de la autoestima por ampliación del autoconocimiento. Se usan para este efecto: estrategias de reflejo, estrategias de automonitoreo, estrategias de dramatización y estrategias de modelación

En las estrategias de reflejo se le expresa al alumno por intermedio de los miembros de su entorno las cualidades positivas que vemos en el. En las estrategias de automonitoreo se orienta al propio sujeto a que elabore y enriquezca su autopercepción por diversos medios: diario personal, cartas, verbalizaciones sobre si mismo, etc. En las estrategias de dramatización el educando debe imaginar y desempeñar el papel de un personaje positivo que

se le asigne. En la estrategia de modelación el alumno imitara a personas reales que el admire y respete.

Aquí culmina nuestra experiencia de desarrollo humano, y esperamos que el viaje por los diversos mares del conocimiento te haya permitido crecer, enriquecerte y tener una visión más compleja de ti y de los seres humanos y, por que no decirlo, del mundo.

5.8.4 CÓMO ESTIMULARLA AUTOESTIMA.

  • Devolviéndole una imagen positiva y ajustada de sí mismo. Si le vemos en su aspecto positivo, sin inflar, ni exagerar ningún aspecto, aceptándole; lo estamos consiguiendo.

  • Motivándole a afrontar el conocimiento de lo que le rodea con curiosidad e interés. Creando un clima de descubrimiento agradable y positivo.

  • Reforzándole en sus logros. No recalcando sus fracasos. Lo que ha hecho mal no se lo podemos presentar como algo que está bien, pero podemos relativizar su fallo.

  • Dándole la oportunidad de que se enfrente a los conflictos y ponga en juego sus habilidades para resolverlos autónomamente.

  • Criticar sus actos, nunca a su persona. Cuando tengamos que limitar su acción, podremos explicarle que lo que ha hecho no está bien, no nos gusta, pero diferenciándolo claramente de lo que es su persona. Es decir, podemos expresarle: "Eso está mal", nunca le diremos:"Eres un desastre".

  • Asegurarle nuestro cariño y afecto incondicional, independientemente de sus logros y comportamiento. El niño necesita sentirse seguro y querido por sí mismo.

  • No utilizar los castigos. El castigo ha demostrado ser totalmente inútil para regular la conducta a medio y largo plazo, a corto plazo puede servir momentáneamente pero sin interiorizar el sentido de la norma, con un daño en la propia estima, dolor emocional, resentimiento hacia la persona que castiga, y deseo de vengarse volviendo a transgredir cuando no sea visto.

  • Facilitar al niño una salida "airosa" del conflicto. Cuando a un niño se le niega algo que quiere, o se le impide que lleve a cabo una acción determinada. Es conveniente ofrecerle y ayudarle a tomar una opción alternativa e incompatible con la anterior y que sea adecuada. Una salida airosa para él, respetando la norma. Si es posible eligiendo entre varias.

  • Permitirle la expresión de sus sentimientos. Las emociones personales son el último reducto de la intimidad. No se debe enseñar a los niños a disfrazarlas desde pequeños. Se puede exigir un control sobre la acción, no sobre la emoción. En un ambiente afectivo adecuado las emociones irán madurando positivamente.

Sesión de aprendizaje

6.1. TÍTULO "CONOCIENDO NUESTRA AUTOESTIMA

6.2. JUSTIFICACIÓN

Para que el (a) alumno (a) tome una actitud valorativa hacia él o ella como una valoración positiva o negativa permitiéndole al alumno (a) evaluarse y aceptarse a controlar los pensamientos negativos, mirarse con amor, humor, y a no compararse con los demás y aprender de los errores, aceptando y valorando su cuerpo, generando una autonomía propia.

6.3. CAPACIDADES

6.3.1. FUNDAMENTALES:

* PENSAMIENTO CREATIVO * PENSAMIENTO CRÍTICO

* SOLUCIÓN DE PROBLEMAS * TOMA DE DECISIONES

6.3.2. DE ÁREA

* Construcción de la autonomía * Relaciones interpersonales

6.3.3. ESPECÍFICAS

• Identifica * Reconoce * Analiza * Evalúa / valora * Asume

• Discrimina * Propone * Argumenta * Reflexiona * Reconoce

6.3.4. VALORES

* Responsabilidad * Respeto * Honestidad * Solidaridad

6.3.6. ACTITUDES

* Perseverancia en las tareas

* Acepta las opiniones de los demás

* Demuestra transparencia en su vida cotidiana

* Comparte acciones positivas en su entorno.

6.4. GRADO DE ESTUDIOS:

Primer Grado de Secundaria.

6.5. ESPECIALIDAD

Ciencias Sociales.

6.6. ÁREA

Persona, Familia y Relaciones Humanas.

6.7. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MOMENTOS

ACTIVIDADES

MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

INICIO

PROCESO

  • Actividades Permanentes.

  • León, escuchan y dialogan ficha informativa del cuento sobre: "El mundo y el hombre". Cuestionan, socializan, argumentan y contestan las siguientes preguntas (anexo 02).

  • Leen ficha técnica "Conociendo nuestra autoestima" (anexo 03).

  • Desarrolla cada alumno (a) una ficha práctica o cuestionario denominado ¿Quién soy? (anexo 04) Analizan y responden las interrogantes planteadas.

  • Se agrupan, elaboran y exponen su trabajo de las aportaciones en

  • Ficha informativa.

  • Papel Bond

  • Lapicero

  • Ficha técnica.

  • Ficha práctica.

  • Papel bond

  • Papelote

  • plumones

TÉRMINO

plenaria

  • Sistematizan y anotan las conclusiones a la que arriban con ayuda del docente.

  • Actividad de extensión.

Evaluación

LEYENDA:

A: AUTOEVALUACIÓN C: COEVALUACION H: HEREOEVALUACIÓN

Recomendaciones

  • 1. Aprenda a perdonar; no guarde resentimientos.

  • 2. No se llene de amargura.

  • 3. Acepte sus limitaciones.

  • 4. Vea siempre el lado positivo de las cosas.

  • 5. Deje de pelear con las personas; trate de mantener un ambiente cordial con los demás.

  • 6. Rodearse de gente positiva, alegre, que le permita crecer.

  • 7. Realice ejercicio físico. Esto es muy relajante además de saludable.

  • 8. Darse permiso para hacer lo que quiera.

  • 9. Cierre asuntos inconclusos.

  • 10. Busque siempre un balance; evite los extremos.

  • 11. Descubra sus talentos.

  • 12. Tenga presente que así como en la vida hay momentos agradables puede haber situaciones muy difíciles de las cuales siempre hay una enseñanza. Transita esa enseñanza a sus compañeros, así, todo el tiempo aprenderá.

  • 13. Invierta tiempo en usted.

  • 14. Darse gusto.

  • 15. Haga una lista de cualidades.

  • 16. Examínese: pregúntese cómo soy, como me relaciono con los demás y que debo cambiar.

Bibliografía

  • DEL DOCENTE:

  • ABEUL (2005) Programa de Desarrollo de Persona, Familia y Relaciones Humanas del 10 al 50 de Educación Secundaría. De acuerdo al reajuste R. D. 0068 2005 ED. Ediciones Abeul.

  • ALMEYDA S. ORLANDO (2003) Manual teórico práctico, persona ética y relaciones humanas. Nuevo Enfoque Pedagógico Nueva Secundaria de Menores del 1°, 2°, 3°, 4°, 5° de Secundaria.

  • DELGADO HOLGUÍN, RAMIRO (2006) Manual Pedagógico Publicaciones EDIMAC Ediciones Magíster.

  • GUZMÁN, JESÚS CARLOS (2006) Implicaciones Educativas de seis teorías psicológicas. Ediciones Conalte.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006) "Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular de Proceso de Articulación.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Agosto 2001) El Nuevo Enfoque Pedagógico y sus teorías Nota Técnica # 01 Los Materiales Educativos.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1998) Guía de Educación Familiar y Sexual para Formación Magisterial. Lima Perú.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Marzo 2001) 1 Taller de Capacitación Docente Plancad Secundaria Nota Técnica # 02 "Los Marcos del Diseño Curricular Básico.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) Persona, Familia y Relaciones Humanas del Primer Grado de Secundaria.

  • REÁTEGUI NORMA (2002) «Desarrollo Personal Bachillerato Peruano. Editora Metrocolor.

  • TASAYCO GONZÁLEZ, CARLOS (2003) Manual Teórico Práctico. "Persona, Ética y Relaciones Humanas".

  • UNIVERSIDAD "CÉSAR VALLEJO" Educación en Valores y Convivencia.

9.1. DEL ALUMNO

  • CÁRDENAS CALLENOVA, MOISÉS (2006) Persona, Familia y Relaciones Humanas Primer Grado de Educación Secundaria Desarrollo de Acuerdo al Diseño Curricular Articulado del Ministerio de Educación.

  • CRUZ SÁNCHEZ SERAFÍN H. (2005) Persona, Familia y Relaciones Humanas. Primer Grado de Educación Secundaria Conforme al Programa Oficial Vigente.

Anexos

MARCO CONCEPTUAL

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN

edu.red

ESCALERA DE AUTOESTIMA (ANEXO 01)

edu.red

FICHA INFORMATIVA (ANEXO 02)

"EL MUNDO Y EL HOMBRES"

Existe un cuento que es oportuno mencionar: "Iba un niño con su papá en el tren. El recorrido duraría unas horas. El padre se acomoda en el asiento y abre una revista para distraerse. El niño lo interrumpe preguntándole: "¿Qué es eso, papá?, el hombre se vuelve para ver qué es lo que señala su hijo y contesta "es una granja, hijo". Al recomenzar se lectura otra vez el niño le pregunta: "¿Ya vamos a llegar"?, y el hombre contesta, que falta mucho. No bien había comenzado nuevamente a ver su revista cuando otra pregunta lo interrumpe y así se siguieron las preguntas, hasta que el padre, ya desesperado y buscando cómo distraer al chico, se da cuenta que en la revista aparece un mapa del mundo; lo corta en pedacito: y se lo da al niño diciéndole que es un rompecabezas y que lo arme. Feliz se arrellana en su asiento, seguro de que el niño estará entretenido todo el trayecto. No bien ha comenzado a leer su revista de nuevo cuando el niño exclama: ¡ya terminó! ¡Imposible! ¡No lo puedo creer! ¿Cómo tan pronto? Pero ahí esta el mapa del mundo perfecto. Entonces el padre pregunta: ¿Cómo pudiste armar el mundo tan rápido? El hijo contesta: yo no me fijé en el mundo; atrás de la hoja está la figura de un hombre; compuse al hombre y el mundo quedó arreglado."

Y así es, el individuo se preocupa por ver, juzgar y arreglar lo que está fuera de él, cuando la solución de muchos problemas sería que cada persona viera y arreglara lo primero que le corresponde, que es ella misma. Si todos hicieran esto, el mundo sería otro. Al menos cada quién debe hacer su parte.

Dentro de la creación, el hombre es el único ser que tiene el poder de contemplar su vida, actividad y el privilegio de la conciencia; ésta lo lleva a buscar, transformar, escoger y decidir lo que para él es significativo, pero "el que no se ama no puede ser libre, no tiene confianza en sí mismo para atreverse a serio" (Schuller).

El hombre tiene la capacidad para elegir la actitud ante cualquier reto, o un conjunto de circunstancias y así decidir su propio camino. Lo que el hombre llega a ser lo tiene que ser por sí mismo. Se ha llamado a la autoestima la clave del éxito personal, porque ese "sí mismo", a veces está oculto y sumergido en la inconsistencia o en la ignorancia.

PREGUNTAS DEL CUENTO: "EL MUNDO Y EL HOMBRE"

  • 1. ¿QUÉ PERSONAJES PARTICIPARAN EN LA LECTURA?

  • 2. ¿QUÉ TIPO DE TRANSPORTE UTILIZARON LOS PERSONAJES DE LA LECTURA?

  • 3. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA DEL HIJO HACIA EL PADRE EN EL TREN?

  • 4. ¿QUÉ DIO EL PADRE A SU HIJO PARA ENTRETENERLO?

  • 5. ¿POR QUÉ EL PADRE SE ASOMBRÓ QUE EL HIJO ARMARA CON FACILIDAD EL MUNDO?

  • 6. A QUE CONCLUSIÓN NOS LLEVA LA LECTURA

FICHA TÉCNICA (ANEXO # 03)

ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 11 BIMESTRE PRIMER GRADO SECUNDARIA.

CONOCIENDO NUESTRA AUTOESTIMA

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Éstas se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5 y 6 años, cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven, nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mi mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

La autoestima, además aprender a querernos y respetarnos, es algo que construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que éste nos brinda.

En la violencia familiar las victimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien a que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado los victimarios compensan, lo inferior que se sienten, maltratando y abusando en este caso, de un familiar.

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez, pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlcera, hipertensión, trastornos cardiacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.) produciendo dificultades en la vida de las mismas (conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos).

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño la cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferran buscando protección, tiene vergüenza, etc. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuestas, demostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero éstas muestras de cariño, son aparentes, adjudicándole un rótulo a su identidad que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades.

En el momento que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación y el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y de poder, ya que el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima.

La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras para asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormenta con pensamiento y sentimientos que no puede comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.

La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga algo el efecto será positivo o negativo de aprendizaje o de resentimiento, que se transmitirá desde la infancia hacia el futuro, por esta razón se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencional mente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN DE FICHA TÉCNICA (ANEXO 03)

  • 1.  ¿Qué es la autoestima?

  • 2. ¿Qué rasgos configuran nuestra personalidad?

  • 3. ¿La autoestima es innata? ¿Por qué?

  • 4. ¿A partir de qué edad nos formamos un concepto de cómo nos ven?

  • 5. ¿A quién se considera responsables de nuestros éxitos y fracasos? ¿Por qué?

  • 6. Las heridas emocionales adquiridas durante la niñez nos causan: ….

  • 7. Menciona actitudes negativas que influyen en la formación y desarrollo de las capacidades de los (as) niños (as)

  • 8. ¿Cuál es la principal imagen de violencia? ¿Por qué?

  • 9. ¿Por qué el autoestima y la comunicación están muy relacionadas?

  • 10. Buscar en el diccionario los siguientes términos:

  • 1. Autoestima

  • 2. Sentimiento

  • 3. Valor

  • 4. Rasgos

  • 5. Personalidad

  • 6. Fracaso

  • 7. Éxito

  • 8. Capacidad

  • 9. Habilidad

  • 10. Actitud

  • 11. Aptitud

  • 12. Pensamiento

  • 13. Violencia

  • 14. Desprecio

  • 15. Comunicación

FICHA PRÁCTICA (ANEXO # 04)

Cuestionario núm. 1 "Quién soy?"

Material: Un cuestionario para cada participante

Objetivo: Empezar a concienciar el yo integral.

Proceso: Aportaciones de los participantes.

  • ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario?

  • ¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil?

  • ¿Cómo se sintieron al contestarlo?

  • Etcétera

CUESTIONARIO

  • 1. Físicamente soy: _____________________________________________

___________________________________________________________

  • 2. Mentalmente soy: ____________________________________________

___________________________________________________________

  • 3. Mis habilidades y destrezas: ____________________________________

___________________________________________________________

  • 4. Mis debilidades y limitaciones: __________________________________

___________________________________________________________

  • 5. Mis aptitudes y capacidades: ____________________________________

___________________________________________________________

  • 6. Mis roles o papeles sociales: ____________________________________

___________________________________________________________

  • 7. Mi carácter: _________________________________________________

___________________________________________________________

  • 8. Mis sueños (despierto): ________________________________________

___________________________________________________________

  • 9. Mis actividades más importantes: ________________________________

___________________________________________________________

  • 10. Mis gustos: _________________________________________________

___________________________________________________________

  • 11. Mis pasatiempos: _____________________________________________

___________________________________________________________

ANEXO 05

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE PARTICIPACIÓN PARA CADA ALUMNO

¿Cómo he participado?

MUCHO

POCO

NADA

He intervenido

He interrumpido

He respetado las opiniones de los demás

¿He aportado alguna idea?

ANEXO N° 06

FICHA DE COEVALUACIÓN

Área: Persona, Familia y Relaciones Humanas

Nombres y Apellidos: ………………………………….. Grado y Sección: ………

Escriba en el recuadro el número que corresponde, para asignar el nivel de participación en cada integrante del grupo, teniendo en cuenta que:

1= nunca 2= Alguna vez 3= Casi siempre 4 = Siempre

edu.red

INDICADORES:

  • 1. Le agrada participar en grupos.

  • 2. Respeta la opinión de los demás.

  • 3. Aporta ideas importantes en el trabajo.

  • 4. Respeta los acuerdos de la mayoría.

  • 5. Comparte sus pertenencias con los demás.

ANEXO N° 07

FICHA DE EVALUACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE TRABAJO

edu.red

ANEXO N° 08

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

GRADO Y SECC.: ___________________________ ÁREA: ____________

TRIMESTRE: ___________________________

edu.red

FICHA N° 09

FICHA DE COTEJO

edu.red

ANEXO 10

LECTURA PARA DESARROLLAR NUESTRA AUTOESTIMA

EL CARACOL INTELIGENTE

Iba un caracol lentamente con su casa a cuestas por un camino, un domingo por la mañana. Junto a él una retahíla de hormigas iban a un lejano rosal por su carga preciada.

Otros insectos pasaban junto al lento caracol y se reían de él diciendo:

Pero ¿Cómo eres tan tonto y no dejas tu casa en su sitio en lugar de ir cargando con ella?

Yo no tengo prisa, pues no he de volver a mi casa. Ya estoy en ella, dijo él.

Se desató una tormenta y todos los insectos corrían a guarecerse en sus agujeros – casas, mientras que el caracol, asomando sus cuernos por debajo de¡ cascarón les decía:

– ¿Ven, de qué les sirve correr? Yo estoy ya en mi casa. Lo importante no es correr mucho, sino saber estar en su sitio, en su lugar. Yo estoy siempre en el mío, en mi propia casa.

"Desde aquel día miraron con admiración y respeto al lento pero inteligente caracol"

Lo importante no es correr, sino llegar a donde hay que

llegar y saber estar donde hay que estar

ANEXO 10

LECTURA PARA DESARROLLAR NUESTRA AUTOESTIMA

¿CÓMO ES UN ELEFANTE?

Había una vez un pueblo donde vivían cinco ciegos, que querían saber cómo era un elefante. Cierto día llegó un circo al pueblo y llevaron a los ciegos en presencia del paquidermo con el fin que pudieran cumplir su cometido.

Cuando le explicaron al cuidador M elefante, este accedió a que los cinco ciegos pudieran palpar al animal.

_ Un elefante se parece a una serpiente gorda y un poco arrugada dijo que el tocaba la trompa.

_ Arrugado sí, pero se parece, más a las columnas que sostienen el templo dijo al que le había correspondido palpar las patas del elefante.

_ De ningún modo_ dijo el que palpaba la cola _, se parece a una soga gruesa con un plumero en la punta.

_ Están completamente equivocados, un elefante es como un hueso curvo y lisito _ dijo el cuarto mientras tocaba el colmillo.

_ No me hagan reír _ dijo el quinto, mientras sus manos recorrían las orejas del elefante un elefante es parecido a esas plantas de hojas enormes que suele haber cerca de las lagunas.

De más está decirlo que no lograron ponerse de acuerdo.

Es imposible saber cómo es una cosa o una persona

cuando sólo conocemos una parte de ella.

ANEXO 11

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA

Nombre: …………………………………………………………………………..

I.E.: …………………………………………………………………………..

Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma de ser y sentir. Después de leer cada frase marca con una "X" la opción de tu respuesta que exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que, en cada frase dice:

A = Muy de acuerdo

B = Algo de acuerdo

C = Algo de desacuerdo

D = Muy en desacuerdo

 

ITEMS

A

B

C

D

1.

Hago muchas cosas mal.

2.

A menudo me llaman la atención sin razón.

3.

Me enojo algunas veces.

4.

En conjunto, me siento satisfecho o satisfecha conmigo mismo o misma.

5.

Soy una persona simpática.

6.

Los demás están satisfechos o satisfechas con mis resultados.

7.

Me gusta toda la gente que conozco.

8.

En el colegio me exigen demasiado trabajo.

9.

Me pongo nervioso o nerviosa cuando tengo responsabilidades.

10.

Pienso que soy una persona inteligente.

11.

A veces tengo ganas de decir groserías.

12.

Creo que tengo un buen numero de buenas cualidades.

13.

Soy bueno o buena para la matemática y los cálculos.

14.

Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo.

15.

Creo que tengo buen cuerpo.

16.

Muchos de mis compañeros o compañeras dicen que soy torpe para mi trabajo.

17.

Me pongo nervioso o nerviosa cuando me preguntan los profesores o profesoras.

18.

Me siento inclinado o inclinada a pensar que soy un fracasado o una fracasada en todo

ANEXO 12

CASO DE LA VIDA REAL

"Edgar tiene 12 años y vive con sus siete hermanos y su mamá. Ella casi siempre hablar gritando para que todos se apuren, pues tiene muchas cosas que atender. Edgar es un chico callado, a veces quiere pedirle a sus hermanos mayores que lo lleven a pasear con ellos, pero no se atreve a decirlo porque siente que lo tratan como "chibolo". Edgar siempre hace sus tareas a tiempo y presta atención a las clases, aunque, por timidez, no participa.

Este año ha pasado a Secundaria y una de los profesores se ha fijado en sus casualidades y lo ha felicitado frente a sus compañeros.

Como es la primera vez que le ha sucedido algo así, no sabía cómo reaccionar, se ha sentido avergonzado y contento a la vez, pero no ha dicho nada, le parecía que el profesor exageraba, que él no era tan bueno como el profesor decía, porque si le preguntan por las tareas puede responder, pero si le preguntan por lo que quiere y le gusta no sabe qué decir y prefiere copiarse de lo que dicen sus compañeros".

PREGUNTAS:

  • ¿Crees que Edgar se siente una persona valiosa? o ¿Por qué Edgar se siente avergonzado?

  • ¿Por qué crees que en el colegio prefiere copiar las opiniones de sus compañeros en lugar de decir lo que quiere o siente?

  • ¿Te ha pasado algo similar a lo que le sucede a Edgar?

DEDICATORIA

A la amada presencia de Dios, a mi madre, hermanos y mis hijos: Eduardo, Alexander y Carlos Mario por recibir de ellos su amor, aliento y apoyo moral.

La Autor

 

 

Autor:

Bach. Luz Isabel Ordinola Campos

 

edu.red

edu.red

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MODULO

SESIÓN DE APRENDIZAJE

"CONOCIENDO NUESTRA AUTOESTIMA"

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD. CIENCIAS SOCIALES.

PÍURA – PERU

2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente