Descargar

Cronología histórica de Venezuela desde 1498 hasta el 2010


Partes: 1, 2

  1. 1400
  2. 1500
  3. 1600
  4. 1700
  5. 1800
  6. 1900
  7. 2000
  8. Bibliografía

edu.red

1400

El día 5 de agosto de 1498, El navegante genovés Cristóbal Colón en su tercer viaje, pisó tierra por primera vez en el continente, en la costa sur de la península de Paria, específicamente en la ensenada de Yacua. Posteriormente descubre las islas de Margarita, originalmente conocida por los aborígenes como Paraguaychoa, y La Blanca, actualmente de La Blanquilla.

1499 Alonso de Ojeda Recorre todas las costas Venezolanas desde El Esequibo hasta el golfo de Venezuela.

1499 Viajes de Vicente Yanes Pinzon por el Orinoco y el Amazonas.

1500

1500 El primer establecimiento hispano, en la isla de Cubagua, para explorar las pesquerías de perlas.

1502 Alonso de Ojeda es Designado por España, Gobernador de Coquivacoa, primera provincia creada en el Territorio Venezolano y comprendía La Goajira. Fue la primera ciudad venezolana, constituida con cabildo, casa y fortaleza, y se le dio el nombre de Santa Cruz, en la laguna de Cosinetas (península de La Guajira). La fundó Alonso de Ojeda en 1502, al asumir la gobernación de Coquibacoa. Santa Cruz duró apenas unos meses.

1516 Los Franciscanos fundan en las Costas de Perlas (Cumana) fundan el Primer Monasterio o misión fundacional para el Adoctrinamiento de los indígenas.

1517: Los Dominicos fundan en Tierra Firme, específicamente en el Cabo de Santa Fe (Chichiriviche) el Primer Convento para evangelizar a los Indígenas.

18 de mayo de 1525 Creación de Margarita como  la primera provincia creada en Venezuela por el Rey Carlos V

1527 Fundación de Coro por Ambrosio Alfinger.

1527 La corona confirma a Doña Aldonsa Villalobos Manriquez el Titulo de gobernadora de la Provincia de Margarita

27 de marzo de 1528 Se crea la provincia de Venezuela. El primer gobernador y capitán general fue el alemán Ambrosio Alfínger, representante de Los Welser

1529 Fundación de Maracaibo como pueblo por Alfinger, y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco.

21 de Junio de 1531: El Papa Clemente VII establece la diócesis de Coro.

1530: Se produce en la Ciudad de Cumana un terremoto que casi acabo con el primer Asentamiento Hispano.

1532 Fundación de Cumaná, por fray Francisco Montesinos

1545 Fundación de El Tocuyo, por Juan Pérez de Tolosa.

1552 Fundación de Barquisimeto, por Juan de Villegas

1553 Se sublevan los esclavos comandados por el Negro Miguel se enfrentan a Diego García de Paredes quien los derrota.

1555 Fundación de Valencia por Alonso Díaz Moreno

1557 Fundación de Trujillo por Diego García de Paredes

1558 Fundación de Mérida por Juan Rodríguez Suárez

1561 Fundación de San Cristóbal por Juan Maldonado

1561. El Cacique Guaicaipuro se asocia con Paramaconi y ataca las Minas de Oro en Los Teques dando muerte a varios Españoles.

1567 Fundación de Santiago de Leon de Caracas por Diego de Losada.

1568. 40 Soldados Españoles dan Muerte al Cacique Guaicaipuro en una celada

1569 Fundación de Carora por Juan del Tejo

1595 Fundación de Santo Tomé de Guayana, por Antonio de Berrío, que posteriormente en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la "angostura" del Orinoco por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza, y a partir de 1846 se llamó Ciudad Bolívar.

1600

1615 surgimiento del cacao como un gran producto de exportación, así como la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros.

1618 Se ordena la fundación de pueblos de doctrina para recoger a los indios y nacen así pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El Valle, Antímano, etc., impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y el gobernador, acatando dicha orden.

11 de Junio de 1641 terremoto de San Bernabé en Caracas

1642 Maracaibo es asaltada por piratas

24 de Abril de 1648. El Ayuntamiento de Caracas dispone que se celebren las Festividades de Corpus Cristi.

1657 Enfermedades contagiosas tales como el cólera, el sarampión, la Peste Negra y la gripe, atacan en varias ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo estragos entre los indios, esclavos y españoles. Se producen muchos fallecidos en Caracas y otras ciudades.

1700

1718 se abolieron las encomiendas de indios.

1721 el rey Felipe V creó la Real y Pontificia Universidad de Caracas.

1728 el rey concedió a la Compañía Guipuzcoana el monopolio del comercio, con el compromiso de acabar con el contrabando en Puerto Cabello.

1728 el escritor mantuano José de Oviedo y Baños escribe una Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, que hasta hoy es un clásico de las letras y la Historia nacional

1735 Revueltas liderada por el zambo Andresote, en San Felipe

Entre 1749 y 1752 La rebelión de Juan Francisco de León contra la Guipuzcoana

1766 Los jesuitas son expulsados al igual que en el resto de América por orden real.

28 de marzo de 1750. Nace en Caracas Francisco de Miranda

1777, se constituyó la Gran Capitanía de las provincias Unidas de, integradas or las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Venezuela y Trinidad, ésta última ocupada por los ingleses en 1797.

28 de Octubre de 1771 Nacimiento de Simón Rodríguez, Maestro del Libertador Simón Bolívar.

19 de septiembre de 1775 nació en Caracas José Félix Ribas

El 16 de julio de 1779 arriba a costas venezolanas el insigne explorador alemán Alexander von Humboldt.

En 1781, estalló en Táchira una insurrección popular llamada de los Comuneros.

29 de noviembre de 1781 Nacimiento de Don Andrés Bello en la Ciudad de Caracas

24 de julio de 1783. Nace en Caracas Simón Bolívar

1784, cesó su actividad la Compañía Guipuzcoana.

1786, se constituyó la Real Audiencia de Caracas. En 1797, debido a una crisis económica, se permitió a Venezuela comerciar con los países neutrales.

13 de Julio de 1790 Nacimiento de José Antonio Páez en Curpa, Estado Portuguesa

3 de febrero de 1795 Nacimiento de Antonio José de Sucre en Cumana

10 de mayo de 1795 Rebelión de José Leonardo Chirinos en Coro

1797 Conspiración de los Criollos Manuel Gual y José María España en Caracas.

1799 Son Ahorcados en la Plaza de Bolívar de Caracas Manuel Gual y José María España

1800

1803 se erigió el arzobispado de Caracas.

1806 Francisco de Miranda por la Vela de Coro Intenta Invadir Venezuela

24 de Octubre de 1808: Circula el primer Numero de la Gaceta de Caracas, redactada por Andrés Bello

19 de Abril de 1810: surgió un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey Español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.

El 2 de mayo de 1810 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Este Congreso debatió las posibilidades y se decantó, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Con este acto se oficializó la Primera República, y se inició la Guerra de Independencia.

05 de Julio de 1811 Firma del Acta de la Independencia.

El 26 de marzo de 1812 a las 4 de la tarde, un terremoto destruye Caracas ocasionando grandes daños y la muerte de cerca de 20.000 personas.

25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde cae la Primera República,

25 de Mayo de 1813 Santiago Mariño vence a Monteverde en la Batalla del Alto de los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república.

El 15 de Junio de 1813. Simón Bolívar, en Carmania, Estado Trujillo, dicta su Decreto de "Guerra a Muerte"

El 7 de agosto de 1813. Simón Bolívar entra triunfante a Caracas, donde se le confirió el título de Libertador y se le nombró capitán general de los ejércitos.

El 12 de Febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la población de la Victoria, estado Aragua, y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud.

11 de diciembre de 1814. Se libra La Quinta Batalla de Maturín, en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.

1815 José Antonio Páez encabezó grupos de resistencia en los llanos de Apure, que mantuvieron oposición contra las tropas realistas e incluso llegó a dominar el territorio de Apure, Cojedes y Guárico. Páez reunió un grupo de pardos, mestizos y negros como los de Boves, e incluso los mismos que sirvieron en las filas de Boves ahora en el otro bando, basándose en su conocimiento (siendo él mismo peón) de la geografía, costumbres y situaciones de los llanos. La serie de victorias de Páez produjo su rápido ascenso y el aumento constante de sus tropas.

6 de septiembre de 1815 en Kingston Bolívar escribe la Carta de Jamaica

01 de Febrero de 1817: Nace en San Carlos, Estado Cojedes Ezequiel Zamora

1818. Simón Bolívar funda el Correo del Orinoco para defender la causa independentista.

El 15 de febrero de 1819 Bolívar instala el Congreso de Angostura y pronuncia el Discurso de Angostura que fue elaborado en el contexto de las guerras de Independencia de Venezuela y de Colombia

2 de abril de 1819: Batalla de Las Queseras del Medio en el estado Apure por José Antonio Páez.

7 de agosto de 1819: Batalla de Boyacá

El 17 de diciembre de 1819 se declara la unión de Venezuela y Nueva Granada y nace la República de Colombia, conocida actualmente como Gran Colombia. Así culmina la Tercera República.

7 de agosto de 1819: se firmó, en Santa Ana, el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, entre Simón Bolívar y el Mariscal Español Pablo Morillo, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821

24 de junio de 1821. Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se saldó con la victoria republicana. Esta victoria significó la liquidación de las tropas realistas en Venezuela.

24 de julio de 1823: Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

17 de Diciembre de 1830: Muerte de Simón Bolívar en Santa Marta de Colombia.

28 de diciembre de 1830: Disolución de la Gran Colombia

11 de abril de 1831: Es proclamado José Antonio Páez, Presidente de Venezuela

19 de Febrero de 1835: Presidencia del Dr. José María Vargas (1835 – 1837)

11 de marzo de 1837: Presidencia del General Carlos Soublette (1837 – 1839).

01 de Febrero de1839: Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843)

17 de Mayo de 1841: Se Crea el Banco Nacional de Venezuela.

16 de Diciembre de 1842: Llegan a Caracas los restos de Simón Bolívar

28 de febrero de 1843: Segunda Presidencia del General Carlos Soublette (1843 – 1847).

1843 – Se funda la Colonia Tovar

30 de Marzo de 1845: España Reconoce la Soberanía de Venezuela y Se establecen Relaciones Diplomáticas

20 de enero de 1847: Primera Presidencia de José Tadeo Monagas

24 de Enero de 1848: Asalto al Congreso Nacional

25 de Marzo de 1854: Se decreta la Abolición de la Esclavitud por parte de José Gregorio Monagas

29 de Mayo de 1856: Se inaugura el Servicio Telegráfico con oficinas en La Guaira y Caracas.

20 de Abril de 1857: Es Nombrado José Tadeo Monagas presidente de Venezuela

15 de Marzo de 1858: Se encarga Julián Castro de la Presidencia de Venezuela.

20 de Febrero de 1859: Estalla en Coro una insurrección que dará inicio a la Guerra Federal.

09 de Diciembre de 1859: Se libra la Batalla de Santa Ines donde Zamora Derrota las tropas del Gobierno.

10 de Enero de 1860: Muere Ezequiel Zamora

10 de Septiembre de 1861: José Antonio Páez Asume la presidencia por Tercera vez como dictador.

25 de Mayo de 1863: Tratado de Coche y se culmina la Guerra Federal.

15 de Junio de 1863: Es designado Juan Crisóstomo Falcón como presidente de Venezuela

20 de Mayo de 1868: Estalla la Revolución Azul.

26 de Junio de 1868: José Tadeo Monagas es Nombrado Presidente.

18 de Noviembre de 1868: Muere el General José Tadeo Monagas.

29 de Enero de 1869: El Congreso designa a José Ruperto Monagas presidente de la República.

14 de Febrero de 1870: Revolución de Abril presidida por Guzmán Blanco.

24 de Abril de 1870: Antonio Guzmán Blanca toma caracas y Asume la Presidencia.

27 de Junio de 1870: El presidente Guzmán Blanco Decreta la Obligatoriedad y Gratuidad de la enseñanza.

09 de Enero de 1871: Se Crea el Instituto de Estadística.

03 de Marzo de 1873: Se realiza el primer Censo Nacional.

19 de Febrero de 1873. Se inaugura el Capitolio Federal.

27 de Marzo de 1874. Se ordena que el Convento de la Santísima Trinidad se convierta en el Panteón Nacional.

1877: Primera Vía Ferroviaria entre Tucacas y Las Minas de Aroa.

15 de Marzo de 1880: Guzmán Blanco es nuevamente elegido presidente

23 de Mayo de 1881: Se crea el Ministerio de Instrucción Publica.

01 de Enero de 1883: Se instala el Servicio Telefónico entre Caracas y La Guaira.

25 de Julio de 1883: Se inaugura el Ferrocarril Caracas – La Guaira.

11 de septiembre de 1891: Se instala la Universidad del Zulia.

11 de Marzo de 1892: Comienza la Revolución Legalista con Joaquín Crespo a la cabeza.

08 de Agosto de 1897. Joaquín Crespo Inaugura en El Encanto (Petare), la primera planta termoeléctrica de la Electricidad de Caracas

16 de Abril de 1898: Muere Joaquín Crespo en la Mata de Carmelera.

23 de Mayo de 1899. Cipriano Castro invade desde Colombia a Venezuela con 60 hombres dando inicio a la llamada Revolución Restauradora.

22 de Octubre de 1899: Cipriano Castro llega a Caracas y Asume la presidencia.

1900

19 de Diciembre de 1901: estalla una insurrección contra el Gobierno de Cipriano Castro, conocida como la Revolución Libertadora.

31 de Diciembre de 1901: El Concejo de Caracas crea la Lotería de Caracas.

09 de Diciembre de 1902: Las Armadas de Inglaterra, Italia y Alemania Bloquean las Costas Venezolanas reclamando el pago de la deuda.

13 de Diciembre de 1902: Las Armadas de Inglaterra y Alemania bombardean Puerto Cabello e intentan tomar el Lago de Maracaibo.

13 de Febrero de 1903: Se firma el Tratado Washington por medio del cual queda solucionado por la vía diplomática el problema con Inglaterra, Italia y Alemania.

22 de Julio de 1903: El Gobierno de Cipriano Castro Vence la Revolución Libertadora.

09 de Abril de 1904: Se establece en el Código Civil el divorcio.

19 de Noviembre de 1908: Cipriano Castro viaja a Europa y es derrocado por Juan Vicente Gómez.

14 de Abril de 1909: Circula por primera vez el Diario El Universal.

19 de Septiembre de 1914: Se estrena en Caracas una zarzuela denominada "Alma Llanera" letra de Rafael Bolívar Coronado y Música de Pedro Elías Gutiérrez.

01 de Diciembre de 1914: comienza a Circular en Maracaibo Estado Zulia, el Diario Panorama.

26 de Enero de 1919: El General Juan Vicente Gómez inaugura el Nuevo Circo de Caracas.

17 de Abril de 1920: Se crea la Aviación Militar

14 de Diciembre de 1922: Se produce el reventamiento, en Mene Grande, del Pozo Petrolero "Barrosos 2" indicando las potencialidades petroleras de Venezuela.

05 de Julio de 1925: Se inaugura la Carretera Trasandina que unirá a Caracas con Táchira, Mérida y Trujillo.

23 de Abril de 1926: Hace la primera transmisión la emisora de Radio AYRE.

Febrero de 1928: Se celebra en Caracas la Semana del Estudiante lo que se conocería como la Generación del 28 que llevaría a la detención de numerosos estudiantes y se clausura la UCV.

28 de Abril de 1928: Levantamiento del General José Rafael Gabaldon con el Gobierno del General Juan Vicente Gómez.

1929: Se publica la Novela "Doña Barbará" de Rómulo Gallegos.

17 de Diciembre de 1935: Muere en Maracay, Estado Aragua Juan Vicente Gómez.

18 de Diciembre de 1935: El ministro de Marina y Guerra: Eleazar López Contreras asume provisionalmente la presidencia de la República.

11 de Febrero de 1936: Primera Huelga Petrolera en el Zulia.

31 de Marzo de 1937: El Gobierno Nacional Expulsa Dirigentes políticos entre los cuales se destacan Jovito Villalba, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Miguel Otero Silva, Gustavo Machado, entre otros.

20 de Febrero de 1938: Se inaugura la Nueva Sede del Museo de Bellas Artes en Caracas

15 de julio de 1938: Se crea la Contraloría General de la República.

13 de Julio de 1939: El Congreso Legisla y dicta la Ley que Crea el Banco Central de Venezuela.

05 de Mayo de 1941: Toma Posesión de la República el General Isaías Medina Angarita

13 de Septiembre de 1941: Se funda el Partido Acción Democrática (AD).

13 de Marzo de 1943: El Congreso Sanciona la Primera Ley de Hidrocarburos, dándole más participación al estado en el negocio petrolero.

17 de Julio de 1944: Se funda la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (FEDECAMARAS).

18 de Octubre de 1945: Se produce el Derrocamiento del Presidente Isaías Medina Angarita y se constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt.

13 de Enero de 1946: Se funda el Partido Socialcristiano COPEI

14 de Junio de 1946: Se firma el Primer Contrato Colectivo de la Industria Petrolera.

14 de Diciembre de 1947: Rómulo Gallegos es electo Presidente de la República y toma posesión el 15 de Febrero de 1948.

18 de Septiembre de 1948: Rómulo Gallegos promulga la Nueva Ley de Educación y la Ley de Reforma Agraria, entre otras.

24 de Noviembre de 1948: Es derrocado el Gobierno de Rómulo Gallegos y asume una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud.

04 de Diciembre de 1948: La Junta Militar Disuelve el Congreso Nacional.

01 de Mayo de 1950: Se inicia en el Zulia una Huelga Petrolera.

16 de Agosto de 1950: se realiza en Caracas la Primera Transmisión por TV.

13 de Noviembre de 1950: Es asesinado el Presidente de la Junta de Gobierno: Carlos Delgado Chalbaud.

17 de Abril de 1953: La Asamblea Nacional juramenta a Marcos Pérez Jiménez como presidente de Venezuela.

11 de Julio de 1953: Se nacionaliza la industria telefónica y se crea la CANTV

22 de Noviembre de 1955: La Televisora Nacional Canal 5 lanza al aire las primeras transmisiones de TV.

02 de Diciembre de 1955: Se inaugura en Caracas la Urbanización "O2 de Diciembre" y posteriormente llamada 23 de Enero.

11 de Diciembre de 1955: Se inaugura el Teleférico de Caracas

02 de Enero de 1956: Se inicia la Siderúrgica Venezolana.

21 de Enero de 1958: estalla en Venezuela una Huelga General pidiendo la Salida del General Marcos Pérez Jiménez de la Presidencia de la República.

23 de Enero de 1958: Es Derrocado el General Marcos Pérez Jiménez de la Presidencia de la República y se constituye una Junta Militar de Gobierno encabezada por Wolfang Larrazábal.

31 de Octubre de 1958: Se produce el acuerdo Político denominado "Pacto de Punto Fijo" entre Jovito Villalba (URD), Rafael Caldera (COPEI) y Rómulo Betancourt (AD).

1958 Diciembre: resultó electo Rómulo Betancourt, respaldado por el partido AD y con un 49.18 por ciento de los votos, en segundo lugar Wolfang Larrazábal con un 34,61 por ciento y Rafael Caldera 16,21 %.

13 de Febrero de 1959: Toma de Posesión de Rómulo Betancourt (AD) como presidente de la República.

24 de Junio de 1960: Atentado contra el Presidente Rómulo Betancourt en el Paseo Los Próceres de Caracas.

16 de Diciembre de 1960: José Humberto Quintero es investido como el Primer Cardenal Venezolano.

29 de Diciembre de 1960: Se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

23 de Enero de 1961: El Congreso promulga una nueva Constitución.

02 de Julio de 1961: Es fundada Ciudad Guayana.

16 de Diciembre de 1961: Llega en Visita Oficial el Presidente Jonh F. Kennedy.

04 de Mayo de 1962: Se lleva a cabo una Insurrección Militar en Carupano denominada "El Carupanazo"

02 de Junio de 1962: Se lleva a cabo una Insurrección Militar en Puerto Cabello denominada El Porteñazo.

24 de Agosto de 1962: El Presidente Rómulo Betancourt inaugura el Puente General Rafael Urdaneta en Maracaibo, Estado Zulia,

Diciembre de 1963: Es electo Raúl Leoni, presidente de la República, respaldado por el partido AD, gano las elecciones con un 32,81%, en segundo lugar Rafael Caldera, de COPEI con un 20,19 %, y Jovito Villalba apoyado por URD, PSV, MENI con un 18,89 %.

11 de Marzo de 1964: Toma Posesión el Dr. Raúl Leoni como presidente de Venezuela, transcurrió entre 1964 y 1969 y su gobierno se denominó de "Amplia Base".

06 de Enero de 1967: El Dr. Raúl Leoni Inaugura el Puente Sobre el Río Orinoco que uniría a Ciudad Bolívar con el Resto del sistema Vial del país.

En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta.

29 de Julio de 1967: Un Terremoto Sacude Caracas y algunas ciudades Cercanas.

11 de Julio de 1968: Es inaugurada la Represa del Gurí.

Diciembre de 1968: Es elegido Presidente Rafael Caldera, apoyado por los partidos políticos COPEI, MDI con un total de 29,13%, Gonzalo Barrios en segundo lugar candidato de AD, con un 28,24%, Miguel Angel Burelli Rivas 22,22%.

  13 de Marzo de 1969: Toma Posesión de la Presidencia de la República el Dr. Rafael Caldera Rodríguez (COPEI).

04 de Julio de 1969: El presidente Caldera Firma el Decreto de Indulto para un grupo de ciudadanos procesados por rebelión militar y subversión, creando así las condiciones para dar inicio a la pacificación del país.

18 de Junio de 1970: Se firma el Protocolo de Puerto España que congelaría por 12 años las negociaciones Limítrofes con Guyana.

04 de Septiembre de 1970: Se promulga la Ley de Carrera Administrativa.

1971 Rafael Caldera nacionalizó la explotación de gas y promulgó la Ley de Reversión Petrolera que consistía en el aumentó el impuesto a las compañías y fijó los precios de referencia del petróleo; esto trajo como consecuencia, en el transcurso de 1973, la abrupta elevación de los precios del barril de crudo de 2 a 14 dólares, hecho que incidiría en el rumbo del país en los años siguientes.

Diciembre 1973: Es electo Presidente Carlos Andrés Pérez  apoyado por AD, PRN, VTV con un 48,70 %, Lorenzo Fernández de COPEI con un 36,70 %, Jesús Angel Paz Galárraga 5,07% y José Vicente Rangel  de cuarto lugar  con un 4,26%, 44 puntos por debajo del elegido presidente Carlos Andrés Pérez.

12 de Marzo de 1974: Toma Posesión de la Presidencia de la República Carlos Andrés Pérez.

02 de Septiembre de 1974: Es promulgada la Ley de Protección al Consumidor.

01 de Enero de 1975: Se da inicio a la Nacionalización de la Industria del Hierro.

05 de Mayo de 1975: Visita al País del Sha de Irán: Mohamed Reza Palevi.

01 de Enero de 1976: Carlos Andrés Pérez, desde el Pozo Zumaque 1, Nacionaliza la Industria Petrolera.

15 de Junio de 1976; Carlos Andrés Pérez Promulga la Ley del Ambiente.

03 de Septiembre de 1976; Un avión de la Fuerza Aérea que transporta al Orfeón Nacional de la UCV, se estrella en las Islas de Las Azores, España. Mueren Todos los ocupantes.

11 de Junio de 1978: Se inaugura en Matanzas, Estado Bolívar, la Planta de Aluminio VENALUM.

Diciembre de 1978: Luis Herrera Campins, es elegido Presidente de la República, apoyado por los partidos políticos COPEI, Urd, FDP, OPINA ganador con un 46,64 %, Luis María Pîñerúa Ordaz respaldado por Accion Democrática en un segundo lugar con un 43,31 por ciento. Jose Vicente Rangel en tercer lugar con un 5,18%

12 de Febrero de 1979: Toma Posesión de la República el Dr. Luis Herrera Campins (COPEI).

03 de Junio de 1979: Se realizan las primeras elecciones municipales (Elección de Concejales)

01 de Junio de 1980: Comienzan en Venezuela la Transmisión de Televisión a Color.

26 de Julio de 1982: Es promulgado el nuevo Código Civil mediante el cual se consagra la igualdad jurídica de la mujer en el matrimonio y otros derechos.

27 de Noviembre de 1982: Es intervenido el Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV).

17 de Diciembre de 1982: Nace el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Bajo el Samán de Güere, juran 4 capitanes: Felipe Acosta Carles, Jesús Urdaneta Hernández, Rafael Baduel y Hugo Chávez Frías

03 de Enero de 1983: Es inaugurado el Metro de Caracas.

18 de Febrero de 1983: El presidente suspende la Venta de Divisas (Viernes Negro) como paso previo a la devaluación del Bolívar y el control del cambio de divisas.

28 de Febrero de 1983: Se crea la oficina del Régimen Cambiario Diferencial (RECADI)

19 de Abril de 1983: Es inaugurado el Complejo Cultural "Teresa Carreño" en Caracas.

14 de Agosto de 1983: Se realizan en Caracas los IX Juegos Deportivos Panamericanos.

Diciembre de 1983: Es elegido Jaime Lusinchi, con el apoyo de los partidos polìticos AD, URD, VOI, VTV con un porcentaje de 56,72 %, en segundo lugar Rafael Caldera, COPEI con un respaldo de 34,54%, y en tercer lugar Teodoro Petkoff con un 4,17 %, de nuevo en un cuarto lugar Jose Vicente Rangel con un 3,34%.

  02 de Febrero de 1984: Asume la presidencia de la República el Dr. Jaime Lusinchi (AD). El día de la toma de posesión, Jaime Lusinchi anuncia su intención de cumplir con la promesa electoral de ser el presidente que siempre habla con la verdad y de ejercer una política de austeridad. Para ello implementaría una política de reordenación del sistema financiero, reducción del gasto publico, eliminación del déficit fiscal y estabilización del mercado de cambios. Al referirse a la deuda externa Lusinchi afirmó que "Venezuela pagara todo lo que debe, hasta el ultimo centavo".

Junio de 1984: El Congreso Nacional aprueba la llamada ley habilitante, la cual faculta al presidente a tomar las medidas que considere necesarias para sortear la crisis.

26 de Enero de 1985: Llega en Visita Oficial por tres días, su Santidad Juan Pablo II.

01 de Marzo de 1987: se firma un acuerdo de reestructuración de la Deuda Publica, con la Banca Acreedora, por $ 21.200.000,00.

Diciembre de 1998: Carlos Andrés Pérez con el apoyo de AD, PN VTV con un 52,89% de Respaldo Popular es elegido por segunda vez Presidente de la Republica, Eduardo Fernández con un 40,40%, y Teodoro Petkoff con un 2,71%.

02 de Febrero de 1989: Toma Posesión de la Presidencia de la República, por segunda vez, Carlos Andrés Pérez.

18 de Febrero de 1989: El Presidente Anuncia al país, un Programa de Ajustes Económicos, se le dio el nombre de "paquetazo", las cuales eran un conjunto de medidas económicas neoliberales: programa de ajuste del FMI: libera las tasas intereses; aumenta las tarifas de servicios públicos; los sueldos públicos aumentan en un 5%; eliminación progresiva de aranceles a las importaciones; reducción del déficit fiscal a un 4%; flexibilización de las relaciones laborales. Inflación 80,7 %, el salario real redujo su valor en un 40%, desempleo en un 14,0%, nivel de pobreza 80,42%.

27 y 28 de Febrero de 1989: EL CARACAZO. Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por al aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo. Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como "Plan Ávila"). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos lesionados).[4] Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, "fuera de la lista oficial".[4] Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos.

Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.

04 de Diciembre de 1989: Se realizan las Primeras Elecciones directas de gobernadores, alcaldes y diputados con un 60 % de abstención. En el Estado Bolívar se optaron por elegir fórmulas de izquierda o candidatos independientes. Fueron electos militantes de La Causa R: Andrés Velásquez como gobernador del Estado Bolívar y Clemente Scotto como alcalde de Caroní.

Enero 1992: Huelga General de Maestro

El 4 de febrero de 1992: un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país.

05 de Febrero de 1992: El ex presidente Rafael Caldera manifiesta ante el Congreso que el intento de golpe no era para asesinar al presidente Pérez, sino una consecuencia de la grave crisis que atraviesa el país.

27 de Noviembre de 1992: Nuevo alzamiento de oficiales de alto rango militar. Bombardean el palacio de Miraflores y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El contralmirante Hernán Grüber Odreman, asume la responsabilidad del acto. Participan los generales Francisco Visconti, del Ejército, e Higinio Castro, de la Fuerza Aérea, entre otros.

Diciembre de 1992: En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año el partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.

20 de Mayo de 1993: Destitución del presidente Carlos Andrés Pérez, acusado de malversación de fondos públicos por la Corte Suprema de Justicia.

21 de Mayo de 1993: Ante la Falta Absoluta del Presidente, Según la Constitución de 1961 y aprobado por el Congreso Nacional, el Presidente del Congreso: Senador Octavio Lepage, es elegido por 30 dias Presidente de la República de Venezuela.

El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador Ramón José Velásquez como presidente constitucional, para sustituir a Pérez, recientemente suspendido. El gobierno provisional de Velásquez quedo opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña.

Agosto 1993: Se declara a Caracas en estado de emergencia por la tormenta tropical, que provoca 100 muertos y miles de damnificados

Diciembre de 1993: Rafael Caldera, es electo por segunda vez presidente de Venezuela, obtuvo un 30,46 %, Claudio Fermín en segundo lugar con 23,60%, y Oswaldo Álvarez Paz con un total de apoyo del 22,73%.

26 de Marzo de 1994: Fueron sobreseído y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierdas a su precario gobierno de minoría parlamentaria.

14 de Diciembre de 1994: Se intervienen 14 bancos. El Banco Central de Venezuela brinda auxilios crediticios extraordinarios para apoyar el sistema bancario. Se reduce el número de instituciones financieras en un 40%.

18 de diciembre de 1994: Se inaugura el tramo Plaza Venezuela–El Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores.

1997: Una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos.

Diciembre de 1998: Hugo Chávez Frías con un 56,20% es electo presidente de la Republica, en segundo lugar Enrique Salas Romer con un 39,97%, Irene Sáez Conde con un 2,82% de apoyo.

02 de Febrero de 1999: Hugo Chávez Asume la presidencia de la República.

17 de Febrero de 1989: se convoca a un Referéndum para hacer un llamado a una Asamblea Nacional Constituyente.

25 de Abril de 1999: El pueblo Venezolano, en referéndum, vota a favor de una Asamblea Nacional Constituyente. Se inicia el período del régimen de transición.

25 de Julio de 1999: Elecciones a la Asamblea Constituyente

20 de noviembre de 1999: la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución.

15 de diciembre de 1999: el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

17 Diciembre de 1999: Desastres naturales en el Estado Vargas. Numerosos desaparecidos. Se declara Emergencia y luto nacional.

2000

30 de Julio del 2000: Se producen las «megaelecciones 2000 o relegitimación de los poderes constituidos, Se reelige al presidente de la República. Se eligen además, los 165 diputados a la Asamblea Nacional, los 23 gobernadores, los alcaldes y representantes de otros organismos estatales.

03 de Diciembre del 2000: Elección para concejales y miembros de las juntas parroquiales.

10 de Diciembre del 2001: El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.

El 10 de diciembre del 2001: mientras Hugo Chaves daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza.

Enero 2002: renuncia Luis Miquilena, Ministro del Interior.

7 de febrero del 2002: un coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda.

5 de marzo del 2002: Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas.

7 de abril del 2002, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron.

9 de abril del 2002: la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA.

Partes: 1, 2
Página siguiente