Descargar

Embarazo en la adolescencia. Banes, de Enero-Diciembre 2008. Hospital Materno Infantil (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En diversos países europeos ha dado buen resultado la educación basada en la confianza y en el desarrollo de aptitudes naturales entre la sexualidad de hembras y varones y los mismos han experimentado la desnudez como algo natural y evidente tanto de la familia como en el círculo infantil.

Alrededor de 2 000 000 de adolescentes son sometidas anualmente a un aborto en los países en desarrollo, casi siempre en condiciones de riesgos, y se ha informado que una de cada 3 mujeres que acuden al hospital solicitando asistencia por complicaciones por aborto, son menores de 20 años. Cuba presenta una situación similar, señalándose como las provincias más afectadas las Tunas y Holguín., reportándose un porcentaje de embarazo no planificado, infecciones de trasmisiones sexual incluido el SIDA y otros problemas grave de salud reproductiva. Más del 10% de los nacimientos que se registran en el mundo se producen en madres adolescentes cuba se haya entre las naciones con un índice elevado, con un 17%. Se considera que el embarazo en las adolescente, incluso aquel que es deseado, lleva implícito un incremento en los riesgos tanto materno como para el feto y el futuro recién nacido .La mortalidad infantil en los hijos de madres adolescentes pueden llegar a resultar hasta 30 veces más elevadas que en los hijos de madres adultas (según la OMS) (6,14,15,16).

Prácticamente toda la problemática en salud reproductiva del adolescente se vincula en la tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales riesgosas, entre las que se destaca: Inicio cada vez más precoces de la vida sexual, poco reconocimiento de los riesgos, continuos cambios de parejas, poco conocimiento de la sexualidad y uso de anticonceptivos, insuficiente conocimiento sobre las ITS, entre otras. Esto hace considerar a los adolescentes como un sector de la población con un riesgo reproductivo elevado, teniendo como resultado enfermedad o muerte. (17, 18,19)

En nuestro país la tasa global de fecundidad es baja, sin embargo nos hallamos entre las naciones con elevada tasa de fecundidad y proporción de nacimientos en mujeres adolescente. Las complicaciones y morbimortalidad perinatal de estas gestantes se verán incrementadas en cualquier estadística consultada.

Se acepta que aproximadamente que 1000 000 de muchas entre 15 y 19 años se embarazan anualmente y que alrededor del 40% de estas interrumpen la gestación por medio de un aborto legal. (11, 14, 15)

Los padres deben preparar a sus hijos para el encuentro con el otro sexo mediante el ejemplo, el diálogo y una buena educación general y específica en lo particular. Deben proponerse resueltamente analizar con ellos todos los aspectos de la vida familiar que interesen a sus derechos incluido lo referido a la sexualidad y a la reproducción. La mayoría de los padres no están ellos mismos bien informados y su educación arrastra rezagos de la vieja sociedad que deben superar. Tampoco es raro en su actitud hacia la relación familiar y el sexo que predomine la respuesta irracional e incluso contradicciones con la sociedad en que viven al no existir diálogo entre los progenitores y adolescentes. Estos últimos buscarán informantes menos idóneos, menos maduros y quizás menos interesados (95, 96)

Después de analizar esta situación, entendemos que la educación sexual para la vida en pareja y en el seno de la familia demanda de un trabajo profundo y sistemático por el médico de la familia, el cual debe tener un amplio conocimiento de la anatomía y la fisiología humana y sobre la atención de embarazo, parto, puerperio, cuidados del recién nacido y sobre los medios de regulación de la fecundidad; también debe conocer las leyes, resoluciones, instituciones y otros documentos legales vigentes en el país referente a esta situación(97)

Si la anticoncepción en la adolescencia se acompaña de una adecuada educación sexual los beneficios son mayores que los riesgos por lo tanto debe de considerarse la anticoncepción como un pilar fundamental en la batalla por la reducción de la incidencia del embarazo en la adolescencia y sus negativas consecuencias.

Para mantener una relación o ayudar a que esta germine, lo primero en la pareja es establecer comunicación entre ambos, darse calor físico, compartir intereses y responsabilidades y lograr mantener vivo el amor en su pareja.

Una sólida educación, el concepto de respeto mutuo, el principio de la responsabilidad compartida y de que la pareja ha de hacer frente sólidamente a las consecuencias de sus relaciones es una forma más racional de proteger a nuestros jóvenes y a su futura descendencia, como principio pedagógico es claro que la información correcta debe de ser ofrecida a la persona antes de que tenga necesidad de ella (98)

En sus ansias por librarse de la superprotección de los padres y los adultos en general, algunos adolescentes ven en el sexo un medio de demostrar su actitud para tomar decisiones propias. Algunos autores identifican varias razones por las que un chico o chica puede determinar hacerse sexualmente activo: por placer físico, como medio de comunicación para experimentar nueva sensaciones, como manera de igualarse a sus compañeros como reto a los padres y la sociedad, como premio o castigo, como escape a la soledad o como huida a otras tensiones.

Cuando la actividad sexual esta motivada principalmente por fuerzas negativas como el deseo de enfadarse con los padres por haberle puesto limite social o de comportamiento, debido, por ejemplo, al consumo de alcohol o que se vuelva tarde a casa; todo esto genera efectos adversos como puede ser la conducta sexual promiscua.

Es importante, reiteramos, la labor del médico de la familia en cuanto a orientar a los padres hacia una educación sexual correcta y terminar con el tabú que representa el medio genital que constituye en el joven causa de trastornos sexuales posteriores los cuales a menudo podrán ser superados en la edad adulta por medio de medidas psicoterapéuticas.

Los estudios recientes, demuestran que el embarazo está ocurriendo en edades más tempranas que en etapas pasadas, lo que compete a todos los países incluyendo el nuestro, reconociéndose el peligro y las consecuencias que repercuten en la esfera psicológica, psíquica, económica y la social de las adolescente. Evidentes son los riesgos y las complicaciones del embarazo en edades tempranas de la vida, como la prematuridad, anemia, urosepsis, enfermedad hipertensiva gestacional, que aumentan la morbilidad y mortalidad peri natal. (4, 5, 6)

Por la magnitud de la problemática y la connotación social de la misma se decidió llevar a cabo este estudio sobre que implica el embarazo y el aborto en las jóvenes que todavía no han tenido un desarrollo bio-psico-social completo.

Con todos los argumentos expuestos anteriormente y la realidad donde se muestran elementos esenciales de la problemática práctica, entre otros aspectos valorados por el autor permiten precisar como problema científico el siguiente:

¿Cómo se comportará el embarazo en las adolescentes ingresadas en el Hospital Materno Infantil, que nos permitan evaluar algunas variables

relacionadas con la madre y el fruto de la concepción?

Planteamiento de las Preguntas Científicas:

Derivándose de esta problemática nos planteamos las siguientes preguntas de investigación.

¿Como se comportará la edad, estado civil en las pacientes estudiadas?

¿Qué morbilidad presentarán las adolescentes embarazadas y su recién nacido?

¿Cual será el tiempo de gestación al parto y ruptura de las membranas?

¿Cómo será el tipo de parto en estas adolescentes?

¿Qué característica presentará el líquido amniótico en el momento del parto?

Nuestra investigación se enmarcará en el Hospital Materno Infantil de Banes. En los últimos años el embarzo en la adolescencia ha experimentado un Incremento fundamentalmente en madres adolescente menores de 19 años. El reconocimiento del riesgo que representa el embarazo para la adolescente ha dirigido la atención de obstetras, y psicólogos hacia ese sector de la sociedad. El mayor peligro de parto pretérmino y de muertes neonatales en los hijos de madres adolescentes ha sido descrito por varios autores, que identifican además la toxemia, partos prolongados y aumento de la incidencia de cesáreas en este grupo de riesgo; publicaciones especializadas coinciden en resaltar el incremento de la frecuencia de anemia, toxemia y complicaciones puerperales en estas pacientes.

Por lo antes expuesto nos hemos motivado a realizar el presente estudio, con el objetivo de conocer la incidencia del embarazo y parto en la adolescencia en nuestro hospital, así como sus complicaciones.

MARCO TEÓRICO.

El embarazo en la adolescencia la gestación que tiene lugar durante la etapa de la adolescencia. Aquella que ocurre en mujeres desde la monarquía hasta los 19 años de edad con incidencia de la edad ginecológica. La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por la inmadurez biológica, psíquica y emocional para asumir el rol de madre y mantener una relación de pareja estable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es una etapa de la vida comprendida entre los 10 y 19 años, e incluye la adolescencia inicial o temprana (10 a 13 años), media (14 a 16 años) y tardía (17 a 19 años). (2, 8, 65,71)

Los cambios corporales que anuncian la llegada de la pubertad, como inusitada estación del cuerpo, y que marcan el inicio de la adolescencia, provocan cierto desconcierto en los púberes y adultos cercanos. Comienza una nueva etapa de aprendizaje y cambios. Consideramos a la adolescencia como una etapa de la vida en sí misma, como la niñez o la edad adulta, y no como un período de transición de un estado a otro, por lo tanto y siguiendo los criterios de la OMS, la consideramos como la etapa que trascurre desde la pubertad hasta los 19 años. La adolescencia es un concepto que además de comprender lo biológico, lo rebasa, y muchas de sus características dependen de factores socio-culturales. (Instituto de Ciencias Médicas. Apuntes de psicología médica. Ciudad de La Habana, 1987). (1-3)

Los demógrafos cubanos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad cubana y señalan que las mujeres están teniendo hijos en edades más tempranas. Los Estados Unidos de Norteamérica presentan una situación

específica que los hace similares a nosotros y los diferencia de los países desarrollados de Europa Occidental. En estudios allí realizados han encontrado un aumento dramático de porcentaje de mujeres adolescentes, que mantienen vida sexual activa. El adolescente de hoy en día tiene mayores posibilidades de enfrentar el fenómeno de un embarazo, deseado o no, lo cual acarrea toda una serie de problemas. Para poder comprender mejor lo dramático de la situación debemos recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen vida sexual activa. Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19. Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan y ocurre el 60 % de estas gestiones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. Además debemos añadir que alrededor del 35 % de las madres adolescentes son solteras y que el 50 % de las madres solteras son adolescentes; si añadimos que entre el 60 y el 70 % de estos embarazos no son deseados, podemos comprender los efectos psicosociales de este fenómeno.(2,4)

El reconocimiento del riesgo que representa el embarazo para la adolescente ha dirigido la atención de obstetras, y sicólogos hacia ese sector de la sociedad. El mayor peligro de parto pretérmino y de muertes neonatales en los hijos de madres adolescentes ha sido descrito por varios autores, que identifican además la toxemia, partos prolongados y aumento de la incidencia de cesáreas en este grupo de riesgo; publicaciones especializadas coinciden en resaltar el incremento de la frecuencia de anemia, toxemia y complicaciones puerperales en estas pacientes. (5, 6,8).

Por lo antes expuesto nos hemos motivado a realizar el presente estudio, con el objetivo de conocer la incidencia del embarazo y parto en la adolescencia en nuestro hospital, así como sus complicaciones.

El embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública sobre todo en los países en vías de desarrollo como el nuestro donde el embarazo en adolescentes ocurre cada vez más en edades más tempranas, aproximándose a la menarquia. Por las repercusiones médicas y sociales, el embarazo en la adolescencia es considerado un embarazo de alto riesgo. Está además relacionado con múltiples complicaciones ampliamente conocidas que amenazan la salud y la vida tanto de la madre como del producto de la concepción, entre ellas la hipertensión inducida por el embarazo, abortos, anemia, hemorragias, aumento de incidencias de cesáreas, los trastornos metabólicos y respiratorias del neonato, sepsis, bajo peso al nacer, pequeños para la edad gestacional, entre otras descritas en la literatura. El embarazo en adolescentes también tiene repercusiones a nivel individual, familiar, de la comunidad y sociedad, los cuales están en relación con la deserción escolar, multiparidad, desempleo, uniones inestables, transmisión de la pobreza, perpetuación del ciclo de la pobreza, jefatura de hogar femenina, dificultad para encontrar empleo lo que se traduce en feminización de la pobreza.(3, 1,5, 7, 9, 11)

Al nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer y en el caso de los jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz limitan en alto grado las oportunidades de educación y empleo.(12,13,14,15).

Es en Latinoamérica donde el incremento de la reproducción se ve más frecuente en mujeres jóvenes, económicamente comprometidas y dependientes. La primiparidad precoz constituye un factor predisponerte fundamental en la prematuridad y por tanto, los hijos de estas madres tan jóvenes tienen mayores posibilidades de morir y otros de someterse a los riesgos del abandono (16,17.18).

Balestena j. señala que los riesgos de los niños de madres adolescentes son muchos, pero los más significativos son el parto prematuro, bajo peso al nacer, mala nutrición y mayor posibilidad de abuso y negligencia en el cuidado del niño. (30)

En Michigan, se realizó un estudio entre hermanos que tuvieron el primer parto a diferentes edades y se puso de manifiesto las desventajas de salud de los niños nacidos de madres adolescentes. (23,27)

En un estudio realizado en Paraguay sobre lactantes hijos de madres adolescentes, se encontró que son más los riesgos psicosociales maternos que los biológicos los que inciden en forma negativa en el niño, para llegar a afectar fundamentalmente su nutrición, crecimiento y desarrollo psicomotor. (37)

Se han hallado en los hijos de los adolescentes puntajes bajos en el coeficiente intelectual y desarrollo emocional y en algunos países el rechazo social y desventajas legales, lo cual agrava la situación económica tanto de la madre como del hijo (Muñoz woroblej A. Consecuencia de la crianza durante la adolescencia. Salud, sexualidad y adolescencia. [Centro de Orientación para Adolescentes, 2006:173-9]). (67)

En el marco de la salud pública en Cuba, el médico de la familia desempeña un importante papel en la atención de las adolescentes, así como en la supervivencia y desarrollo de sus hijos.

Como el embarazo en la adolescencia constituye un indicador negativo de salud, se decidió realizar este trabajo para conocer cómo influye éste en el niño hasta el primer año de vida.

En los países en vías de desarrollo, las adolescentes muestran tendencias de embarazarse cada vez más a edades mas tempranas, aproximándose a la menarquia, el cual guarda estrecha relación con el inicio precoz de la actividad sexual.

En los adolescentes la utilización de los métodos anticonceptivos es insuficiente, situación que responde al olvido de ingesta, temor a subir de peso, dificultad en el acceso a los métodos, vergüenza para solicitar y al "amor romántico" que es el amor idealizado, los cuales mayoritariamente conllevan a embarazos no deseados y muchas veces terminan en aborto, con todas las complicaciones que esto puede significar. La frecuencia de embarazos en adolescentes depende de la región y el nivel de desarrollo de los países, en Estados Unidos el embarazo en adolescentes representa el 12.8% del total de embarazos, en Chile 15.2%, en El Salvador 25%, se han reportado cifras tan altas como 45% en los países africanos. En el Perú, la frecuencia de embarazos en adolescentes varía de una región a otra, siendo en la Costa 13.3%, en la Sierra 15.1% y 30.8% en la Selva .Es necesario hacer conocer el embarazo en adolescentes como un problema de interés para que los gobiernos nacionales, regionales y locales tomen en cuente y dirigían sus acciones para contribuir con la solución. El presente estudio tiene como objetivo conocer en que medida los factores biológicos, estilos de vida, ambientales y educación sexual están presentes en el embarazo en adolescentes de las áreas rurales del sur del departamento de Ayacucho donde en el factor humano ocurren complejos cambios biológicos, psicológico y sociales ,donde ocupan un lugar singular la velocidad con que aparecen y se desarrollan los caracteres sexuales secundarios cada vez a edades menores, por lo que la posibilidad de quedar embarazada más tempranamente en la mujer ha aumentado. Dentro del cúmulo de problemas que hoy gravitan sobre los seres humanos los concernientes a la etapa crucial de la adolescencia.(13, 15, 17,20)

El incremento del embarazo y parto en edades tempranas es un problema a nivel mundial. Las estadísticas de los Hospitales Maternos Infantiles demuestran que la incidencia de las relaciones sexuales en adolescentes solteras se incrementó desde la década de los 80, motivados por la frecuencia con que acuden los pacientes a la consulta relacionada con la conducta sexual, en ellos: los embarazos, las Interrupciones y las regulaciones. (23, 25,36, 46,58).

En las últimas décadas ha sido significativo el interés de numerosas instituciones y países, incluyendo Cuba, en lograr disminuir considerablemente las cifras de morbimortalidad infantil, señalándose como objetivo central, la asistencia a la mujer durante su estado grávido puerperal y al niño. (56, 70,71)

En Cuba ha habido un descenso en el número de embarazos en adolescentes, aún se considera alta la tasa de fecundidad en esta etapa de la vida, sobre todo en las provincias orientales, Además en las instituciones de salud, en los diferentes niveles de atención, se realizan regulaciones menstruales, las que en el 60% aproximadamente son para interrumpir embarazos, y de ellas el 40% corresponde a menores de 19 años. (46,48, 63).

Al nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer y en el caso de los jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz limitan en alto grado las oportunidades de educación y empleo.

Es en Latinoamérica donde el incremento de la reproducción se ve más frecuente en mujeres jóvenes, económicamente comprometidas y dependientes. Consecuencias medico sociales. La primiparidad precoz constituye un factor predisponerte fundamental en la prematuridad y por tanto, los hijos de estas madres tan jóvenes tienen mayores posibilidades de morir y otros de someterse a los riesgos del abandono. y señala que los riesgos de los niños de madres adolescentes son muchos, pero los más significativos son el parto prematuro, bajo peso al nacer, mala nutrición y mayor posibilidad de abuso y negligencia en el cuidado del niño. (17, 26, 34,55).

En Michigan, se realizó un estudio entre hermanos que tuvieron el primer parto a diferentes edades y se puso de manifiesto las desventajas de salud de los niños nacidos de madres adolescentes.

En un estudio realizado en Paragüay sobre lactantes hijos de madres adolescentes, se encontró que son más los riesgos psicosociales maternos que los biológicos los que inciden en forma negativa en el niño, para llegar a afectar fundamentalmente su nutrición, crecimiento y desarrollo psicomotor. Se han hallado en los hijos de los adolescentes puntajes bajos en el coeficiente intelectual y desarrollo emocional y en algunos países, el rechazo social y desventajas legales, lo cual agrava la situación económica tanto de la madre como del hijo (Monroy de Velazco A. Consecuencia de la crianza durante la adolescencia. Salud, sexualidad y adolescencia. [Centro de Orientación para Adolescentes, 1988:173-9]). En el marco de la salud pública en Cuba, el médico de la familia desempeña un importante papel en la atención de las adolescentes, así como en la supervivencia y desarrollo de sus hijos. (, 35, 66,69)

Como el embarazo en la adolescencia constituye un indicador negativo de salud, se decidió realizar este trabajo para conocer cómo influye éste en el niño hasta el primer año de vida.

La morbimortalidad de la gestante adolescente y su hijo tiene un comportamiento similar y en ocasiones inferior al de madres entre 20 y 35 años. La morbilidad social es lo que más influye. En la provincia en el 2007 hubo un total de 6912 nacidos vivos, de ellos 1294 hijos de madres adolescentes lo que representa el 18.2 %.(45, 56, 61,67)

En muchos países de América Latina este proceso lleva a las muchachas hasta la muerte, pero en Cuba no es así, pues en todos los casos se intensifican los cuidados y la atención especializada que normalmente recibe toda mujer embarazada, pero el asunto es actuar antes, prevenir el embarazo en esta etapa de la vida.

El inicio de las relaciones sexuales ocurre cada vez a edades más tempranas, y Cuba no escapa a esta situación, de ahí la importancia de que los adolescentes, tanto mujeres como varones, estén bien informados sobre el tema, y educarlos en valores que refuercen el amor y el respeto en las relaciones de pareja, y que la decisión de comenzar su vida sexual sea siempre sobre esa base.(28,30,64,67)

Aproximadamente 14 a 15 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años de edad se convierten en madres cada año (10 % de todos los nacimientos) En los países en vías de desarrollo el 17 % de todos los partos se registran el adolescentes.

El embarazo en la adolescencia tiende mayormente a ser involuntario. En América Latina y África el 20 % de los embarazos en las adolescentes son no deseados o inoportunos. En EE.UU. se reportan 1 millón de adolescentes gestantes cada año, el 82 % de forma involuntaria. (53, 54,63).

El embarazo en la adolescencia suele terminar en aborto inducido. Al cierre del 2008 nuestra provincia mostró tasas de abortos de 40.1 por cada 1000 mujeres entre 12 y 19 años de edad y 38.2 en el 2007. En mayores de 20 años se reportaron tasas de20.0 y 18.9, respectivamente. Para las adolescentes que se definen por la maternidad existen grandes posibilidades de que tengan que asumirla sin el apoyo de su pareja (Maternidad Soltera, para las adolescentes que se definen por la maternidad existen grandes posibilidades de que tengan que asumirla sin el apoyo de su pareja (Maternidad Soltera) el embarazo en la adolescencia siempre constituye un riesgo para la salud, tanto si se interrumpe la gestación como si se le da curso, pues trae consecuencias desfavorables al organismo en general y al futuro bebé la mayoría de las veces .

En el caso de la muchacha no sólo se arriesga porque violenta su proyecto de vida: sus estudios desde el punto de vista más social, sino que también se enfrenta a la fisiología de su organismo, todavía no suficientemente preparado para asumir el proceso en algunos casos con consecuencias muy peligrosas, ni tampoco tiene la preparación ni la madurez Psicológica para criar a sus hijos, En cuanto a los bebés, generalmente nacen con bajo peso, inmaduros, y a veces con algún tipo de anomalía congénita, estudios recientes demuestran que el embarazo esta ocurriendo en edades más Tempranas que en etapas pasadas, lo que compete a todos los países. (32, 33, 44, 51,80)

Reconociéndose el peligro y las consecuencias se repercuten en la esfera biológica, Psíquica, económica y social de la adolescente. Evidentes son los riesgos y las complicaciones que determinará el embarazo en edades tempranas de la vida, más que en cualquier otro, tales como Prematuridad, anemia, desproporción céfalo pélvica, aumentando la morbilidad. Si nos detenemos ha analizar la repercusión Psicosocial del embarazo en la adolescente, observaremos como la deserción escolar, la posibilidad de convertirse en amas de casa, y el aniquilamiento de las perspectivas de superación técnica cultural e incorporación a las sociedad se ponen de manifiesto en proporción elevada. (65, 66,68)

En diferentes eventos científicos nacionales se analiza prioritariamente esta problemática, registrándose una proporción elevada en mujeres embarazadas, señalándose Holguín como una de las provincias afectadas. Por ejemplo, en el 2006 en la provincia se captaron 103 embarazos a niñas de 12 a 14 años y 1191 entre las de 15 a 19, cifras que en el 2007 se comportaron superiores, pues aunque se disminuyó en 30 en el primer grupo; en el segundo se elevó a 1294. Igualmente (10-13).

El embarazo en edades tempranas de la vida constituye en nuestro tiempo un reto de considerable envergadura. Las consecuencias implícitas en este problema tanto de índole biológico, como psicológico y social repercuten en la calidad de vida de la joven madre y de su familia y determinan un riesgo considerable para su hijo. Sin embargo, esto no se trata de un problema particular de los jóvenes, sino de toda la sociedad y de la familia, por lo que el embarazo precoz se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial.(39,62,67,81)

Son muchos los riesgos médicos asociados con el embarazo precoz, pero no escapan a este conflicto las consecuencias sociales que pueden ser tan dañinas como las médicas. Es por ello que dado a su importancia nos proponemos valorar la incidencia del embarazo en la adolescencia, así como su prevención con el uso de métodos anticonceptivos.

El trabajo desarrollado por el médico y enfermera de la familia y los especialistas del policlínico contribuye al perfeccionamiento de uno de los elementos claves en el manejo del embarazo adolescencia y estrenan el control en ellas. Pero aun las acciones de promoción no son suficientes para evitar este estado en etapas de la vida (32, 33,45)

Estos programas desde su divulgación, coordinación y puesta en práctica es asumida por varias instituciones, organismos y organizaciones sociales y de masas como es el Instituto Cubano de Radio y Televisión, la Federación de Mujeres Cubanas (que juega un papel primordial en ellos) y el Ministerio de Salud Publica como máximo responsable de su aplicación y control; encontrándose dentro de sus objetivos conocer la evolución del recién nacido, integrar la problemática de la sexualidad al análisis de las dificultades para alcanzar autonomía y construir proyectos responsables que impliquen evitar recurrir al abono y embarazos en los jóvenes disminuyendo los mismos mediante una educación sexual sistemática en la comunidad, en específico el Programa para una Maternidad y Paternidad Responsable persigue que la mujer esté consciente de los procesos que esta viviendo y participe de forma activa recibiendo el apoyo de su pareja y familiares, preparándose de manera plena y responsable; demostrándose con lo anterior el trabajo y apoyo conjunto del estado cubano para defender y garantizar una(49.-60).

En los primeros, incluidos los países de América Latina, las complicaciones del parto y el puerperio figuran a menudo entre las cinco primeras causas de muerte de las mujeres en edad fértil, asociadas a las condiciones de privación que viven la mayoría de la población y consiguientemente las mujeres en esta región. La mortalidad materna continua representando una tragedia para estos países: Se ha subestimado la misma en un 70 % en países en desarrollo y un 37 % en países desarrollados, las mujeres con altas tasas ocupan una posición baja en la escala social y son discriminadas, así como los escasos datos sobre las causas de defunción que no permite determinar su magnitud; constituyen sugerencias de ser las causas posibles de la indiferencia mostrada por muchos gobiernos hacia este problema. Según un informe de la UNICEF, anualmente 585 000 mujeres mueren durante el embarazo o parto y, por ejemplo, en Somalia solo el dos % de las feminas dan a luz con la asistencia adecuada, en Haití una de cada cinco y en Bolivia a penas una de cada dos.(23,45)

En relación con la atención prenatal, la proporción de mujeres que recibe la misma en América Latina varía ampliamente: de menos de la mitad 47 %, en Bolivia a casi todas el 96 % en República Dominicana. Existe gran presión social y política sobre estas para que tengan sus hijos, argumentándose el mantenimiento de la base poblacional de la zona, ejemplo en Oaxaca, México; además de existir en otros países de América Latina y muchos otros del mundo en desarrollo.(52,68,71)

Predomina el acceso deficiente a la atención de buena calidad por razones de transporte y costo, falta de recursos esenciales, personal mal adiestrado, ausencia de un sistema eficaz de remisión de casos; de ahí que muchas mujeres Latinoamericanas procedentes del campo elijan no recibir atención de salud y acudan a curanderos o parteras siendo el resultado frecuentemente las complicaciones y urgencias que truncan la vida de muchas de ellas. Se une a esto que si el recién nacido es niña, podría ser víctima a su vez de discriminación en las áreas de salud, nutrición y educación y corre el riesgo también de ser una mujer enferma, cuando queda embarazada se cierra el circulo vicioso. (19, 37,39)

Estudios resiente han demostrado que 210 millones de mujeres en todo el mundo quedan embarazadas cada año y que de ellas 40 millones de estos embarazos son en adolescentes.

Cuba en el 2008, a pesar de medio siglo del genocida bloqueo de los Estados Unidos, alcanzó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia: 4,7 y nueve de sus 14 provincias estuvieron por debajo de 5 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos, incluida Camagüey con 4, 2 la provincia más extensa del país, que en los primeros meses del actual 2009 mantiene ese logro de la Salud.Para los cubanos de la Isla asediada, un niño o una niña es lo más importante, y en víspera del Día Internacional de la Infancia.

OBJETIVOS

GENERALES:

  • Contribuir al conocimiento de algunas aspectos clínico epidemiológico del embarazo en las adolescente en el municipio de Banes.

ESPECIFICOS:

  • Describir el comportamiento del embarazo en la adolescencia de acuerdo con las siguientes variables. edad, estado civil,, tiempo de gestación al parto y ruptura de las membranas, tipo de parto, causa de la cesárea, peso al nacer., morbilidad en el recién nacido y de la madre, característica del liquido amniótico en el momento del parto, momento en el cual se produjo la rotura de las membranas, edad gestacional en la cual se produjo el parto.

DISEÑO MÉTODOLOGICO:

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Materno Infantil de Banes. De Enero –Diciembre 2008.

El universo de estudio estuvo constituido por 1200, partos de ellos se escogieron el total de adolescentes, (n =402), que se produjo el parto en nuestra Institución.

Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y del libro de registro de partos, la información obtenida se proceso utilizando el programa estadísticos computadorizado para Windows SPSS versión 11, se creó una base de dato que nos permitió el análisis e interpretación de los resultados, los cuales fueron presentados tablas estadísticos.

Criterios de Inclusión:

Se incluyeron todas las pacientes a las que se le asistió el parto en nuestra institución en el periodo de estudio y que pertenecían a nuestro municipio, menores de 20 años.

Criterio de exclusión

Se excluyendo las pacientes adolescentes de otros municipios y provincias.

Entre los métodos teóricos empleados se encuentran:

Análisis y síntesis:

Se utilizó en la elaboración de los fundamentos teóricos, así como en el estudio Histórico y lógico: la aplicación de este método teórico se puso en práctica durante el estudio para realizar comentarios sobre el desarrollo y antecedente histórico de la problemática.

Método deductivo: fue empleado para la elaboración de la hipótesis de este trabajo, la cual será examinada y demostrada por la investigación realizada. Además la hipótesis planteada permitirá deducir la solución del problema encontrado.

Los métodos empíricos que se usaron son:

Observación científica: se empleó para llevar a cabo la propuesta del procedimiento y diagnóstico del resultado obtenido de esta investigación. Se acompaña de procedimiento y técnicas propias para las etapas de desarrollo los que posibilito que tuviera una mayor precisión y seguridad en las decisiones tomadas y en los resultados obtenidos de esta investigación. Se acompaña de procedimientos y técnicas propias para las etapas de desarrollo, lo que posibilito que tuviera una mayor precisión y seguridad en las decisiones tomadas y los resultados obtenidos a cerca del comportamiento del objeto de investigación, tal y como éste se comporta en la realidad, además de obtener la información directa e inmediata sobre el proceso de desarrollo y objeto que está siendo investigado.

Métodos Estadísticos: Para el procesamiento de la información obtenida se realizó a través de la revisión de las historias clínicas individuales, libro de parto. Para completar esta se revisó el carné obstétrico e historia clínica de los recién nacidos.

Definición de las variables seleccionadas:

  • 1. Edad

  • 2. Estado civil.

  • 3. Característica del liquido amniótico en el momento del parto.

  • 4. Tipo de Parto

  • 5. Morbilidad materna y del recién nacido

  • 6. Peso del recién nacido.

  • 7. Momento en el cual se produjo la rotura de las membranas.

  • 8. Edad gestacional en la cual se produjo el parto.

Operacionalización de las variables

Edad: Se dividirá según criterio de la OMS en:

1. Precoz: de 10 a 13 años.

2. Intermedia: de 14 a 16 años

3. Tardía: De 17 a 19 años

Estado Civil

Se consideran los estados soltera, casada y acompañada .

Tiempo de gestación al parto.

1. -Pretérmino (28 a 36,6 semanas).

2.-A término (de 37 a 41,6 semanas)

3.-Post término (más de 42 semanas).

Tipo de parto:

1. Eutócico (fisiológico sin necesidad de instrumentación).

2. Distócico transpelviano (Parto instrumentado con aplicación de espátula o de fórceps.)

3. Parto por cesárea.

Peso del recién nacido.

1.-Menos de 1500.g

2.-1500 a 1999 g

3.-2 000 a 2 499

4.-2 500 a 3 999 g.

5.-De 4 000 g y más.

Morbilidad materna.

1. Roturas prematura de las membranas ovulares.

2. Enfermedad Hipertensiva Gravídica.

3. Amenaza de parto pretérmino.

4. Anemia

5. Infección del tractus urinario.

6. Sepsis vaginal.

Morbilidad en el recién nacido

1. Cardiopatía congénita

2. Hipoxia.

3. Distress respiratorio

Característica del líquido amniótico

Se establecen las siguientes:

1, Claro

2, Lactescente

3. Meconial

4. Fétido

RESULTADOS

Tabla # 1 Distribución de la edad materna

Analizando el cuadro # 1 observamos en el año 2008 en el hospital materno infantil de Banes se realizó un total de 402 partos los cuales correspondían con gestantes adolescentes para un 33.5%. En relación con la edad de las adolescentes el 44,0% de las pacientes la edad comprendida entre 18 y 19 años para un 44,0%

La OMS considera razonable un 10 % de partos en pacientes adolescentes (8,9). En nuestro país este indicador se encuentra entre 16 y 17 % por lo que resulta alarmante el porciento de embarazos en adolescentes en nuestro Municipio.

Datos del Dr. Sarmiento Rocie R. en un estudio realizados a 353 adolescente embarazadas sobre el peligro del embarazo en esta etapa de la vida concuerda con resultados similares a nuestro trabajo. (20)

Tabla 1. Distribución de la edad materna estudiada. Enero-Diciembre 2008

Edad materna

#

%

Menor de 15 años

30

7.5

15 – 17 años

104

25.9

18 – 19

177

44.0

19 años 11 meses

Y 29 Días

91

22.6

Total

402

100

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

Tabla 2. Estado Civil

En esta tabla se aprecia que en el grupo estudiado el estado civil acompañadas, se registraron 200 pacientes lo que represento el 49,7%.

Se plantea que ha medida que aumenta la edad se incrementa el número de pacientes, pero el por ciento de solteras predomina sobres las casadas (1, 7, 8, 11, 23, 29,30) Hay que destacar que en nuestra investigación existe un elevado porciento de las acompañadas y casadas sobre las solteras.

Datos del Dr. Klein Huellas (11) en su estudio de 222 pacientes adolescentes en Gran Bretaña reporto un aumento espectacular de embarazos sin casamientos. Estudios de varios años acerca de las particularidades especificas del adolescente llevaron al Dr. Núñez Consuegra (15) a reportar un índice de madres solteras cifras similares encontradas en publicaciones medicas de la IPPF (15).Resultados que no coinciden con los nuestros.

Tabla 2. Distribución del estado civil. HMI. Enero- Diciembres 2008.

Estado civil

#

%

Soltera

50

12,4

Casada

152

37,8

Acompañadas

200

49,7

Total

402

100

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

Tabla # 3: Distribución de las pacientes según la edad gestacional en que se produce el parto.

En las gestantes adolescentes es muy común el parto antes del termino, en nuestro estudio encontramos que 326 para un 81,0% presento el parto entre las 37-41,3 semanas observándose que el 11,9 % ocurrió antes de las 37 semanas. Es el criterio del autor que aunque no es un porciento elevado es importante destacarlo porque constituye un factor de riesgo para su próximos embarazos, las adolescentes no están preparadas ni físicas ni biológicamente para el embarazo y el parto, mucho menos para enfrentar la situación de un recién nacido Pretérmino y todas las complicaciones que se derivan de esto, como podemos observar está claro que el embarazo por si solo en un adolescente significa un riesgo para la misma, si a esto le sumamos condiciones o factores que lo agraven estamos frente a un embarazo de muy alto riesgo, donde los resultados materno peri-natales están comprometidos. Nuestro estudio, coincide con Villoa Cruz (22).

Tabla 3. Distribución de las pacientes según edad gestacional. Enero-Diciembre 2008

Edad gestacional

#

%

28- 36,6 semanas

48

11,9

37-41.6 semanas

326

81,0

42 y más

28

7,0

Total

402

100

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

Tabla 4.Distribución según el momento en que se produce la rotura de la membrana

Según el momento de la rotura de las membranas 310 pacientes para el 77,1% fueron antes del comienzo del trabajo de parto y después el 22,9%. Estos resultados pudieran estar relacionados a las diferentes morbilidades en la madres adolescentes causas que se comentarán en las próximas tablas.

Hay que destacar que las diferencias respecto al momento de las roturas de las membranas coincidiendo con que las embarazadas adolescentes se produce rotura de la membrana mas precozmente pues la inmadurez de su sistema reproductor unido al mal manejo del comportamiento sexual genera la rotura de la misma antes del comienzo del trabajo de parto.

Esta eventualidad es descritas por otros autores que señalan en la adolescencia un incremento de las roturas prematuras de las membranas (19-21) asociándose un por cientos de las sepsis vaginal sin descartar la posibilidad de algún coito traumático causante de las mismas, téngase en cuenta además que la adolescencia es un periodo muy vulnerable donde predomina la vida sexual activa.

Esta tabla manifiesta la alta incidencia de las roturas de las membranas antes del comienza del trabajo del parto en las gestantes adolescentes, conociendo lo perjudicial que significa esta eventualidad obstétrica para el binomio madre e hijos. Representándoles resultados análogos por los autores revisados (.32, 36,53), se ha representado por algunos autores que a partir de las 48 horas los síndromes neonatológicos se representan con mayor intensidad.

Tabla 4.Distribución según el momento en que se produce la rotura de la membrana. HMI. Enero-Diciembre 2008

Rotura de membrana

#

%

Antes del comienzo del trabajo de parto

310

77,1

Después del comienzo del trabajo de parto

92

22,9

Total

402

100

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

Tabla 5 Característica del líquido Amniótico durante el trabajo de parto

Podemos mostrar que en esta tabla predominó el líquido amniótico claro para un 67,1% y 32,8% Esto se debe a que la mayor parte de las pacientes no presentaron ninguna afección que las conllevara al sufrimiento fetal.

Es de señalar que por cifras relevantes el líquido meconeal para un 32,8 %, estos resultados están relacionados con la edad gestacional al parto (ver tabla 3) por lo que se puede considerar que el liquido meconeal sea consecuencia del sufrimiento fetal o envejecimiento placentario.

Vásquez cabrera (21) al analizar 366 casaos de embarazos en la adolescentes registro un 66% de liquido meconeal intraparto superando considerablemente las cifras encontradas en el estudio, resultados similares recogen Klein Huella(11) en gestantes adolescentes en gran Bretaña, de ello se refiere de que a pesar que se observa un predominio de pacientes con líquido amniótico claro, exciten datos muy significativos, se destacan pacientes con alteraciones de líquido amniótico intraparto superándose incluso el números de pacientes estudiada.

Tabla 5. Característica del líquido Amniótico durante el trabajo de parto. Enero-Diciembre 2008.

Líquido Amniótico

#

%

Claro

270

67,1

Lactescente

Meconial

132

32,8

Fétido

Total

402

100

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

Tabla # 6: Tipo de parto.

En este cuadro se muestra que 292 pacientes para el 72.6% de las pacientes adolescentes, presentaron sus parto por cesáreas y los partos Eutócico constituyeron el 39 %. Creemos que estas pacientes en su mayoría presentaron pelvis suficientes para facilitar la expulsión del feto sin necesidad de instrumentación o cesárea.

Estudios realizados por otros autores sobre el tema investigado reportan que las causas más frecuentes de las cesáreas en las adolescentes son las alteraciones de las presentaciones siendo las más frecuentes en las pacientes adolescentes las alteraciones en la presentación y posición del feto, que se han relacionado con un desarrollo incompleto de la pelvis materna (16,32,35,78).

En la literatura se reporta un aumento de la incidencia de los partos operatorios en las edades tempranas, lo cual podría deberse a la inmadurez o incompleto desarrollo del canal del parto. En esta revisión se encontró que el índice de cesárea fue inferior en las adolescentes, iguales resultados reportan otros estudios;(9,10) no obstante, la mayoría de las referencias reflejan elevados indicadores de cesárea entre las gestantes menores de 20 años. (11,14). Por otra parte, la planificación anteparto de la operación cesárea se ha relacionado con tasas inferiores de mortalidad. (15)

La frecuencia de partos instrumentados en las adolescentes superó la encontrada en el grupo estudiado, aunque no a niveles tan elevados como los reportados por otros autores.(14,16) La menor incidencia de partos instrumentados encontrada en algunos trabajos, puede deberse a la decisión de cesárea debido a la elevada frecuencia de complicaciones como desproporción cefalo-pélvica e enfermedad hipertensiva entre otras.(11,15) Además, se han reportado como factores de riesgo relacionados con el parto vaginal. A demás resultados Perinatales asistido con fórceps, la talla materna menor de 150 cm. y la presentación pelviana. (18)

Tabla # 6: Tipo de parto. HMI Enero-Diciembre 2008

Tipos de parto

#

%

Eutócico

139

34,6

Instrumentado

110

27,4

Cesárea

292

72,6

Total

402

100

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

Tabla 7. Distribución de la paciente según morbilidad materna

En nuestro trabajo cuando analizamos este cuadro referido a los factores de riesgos corroboramos lo antes expuesto, dentro de estos resultados significativo fueron la sepsis vaginal con 222 para el 55,2 %, Anemia con 110 casos para un 27.3%, seguido de la urosepsis con 84 casos para un 20.4%, y la enfermedad hipertensiva gestacional representada con un 18,9 %, lo cuál pudo estar en relación con la Rotura Prematuras de las membranas .

La adolescencia constituye un factor de riesgo importante para el parto pretérmino. A la prematuridad contribuyen una serie de condicionantes presentes con mayor frecuencia en las adolescentes que en las gestantes adultas, como son la enfermada hipertensiva gestacional, la anemia y las infecciones.(754,76,77,78) Muchos autores encuentran la amenaza de parto pretérmino y el parto pretérmino como una de las problemáticas del embarazo a edades tempranas,3-6 algunos incluso como la complicación más frecuente en este grupo de edad; 7 sin embargo, en nuestro estudio no lo fue, lo cual coincide con los resultados hallados por otros

Autores 8 En este estudio no se identificó, en cuantas de las gestantes adolescentes el embarazo estuvo complicado con amenaza de parto pretérmino y en el porcentaje de las mismas en que se evitó la prematuridad mediante acciones específicas de atención prenatal y que pueden haber contribuido al bajo porcentaje de partos antes de las 37 semanas encontrado

Tabla 7. Distribución de la paciente según morbilidad materna

Morbilidad Materna

#

%

Anemia

110

27,4

Urosepsis

84

20,4

Sepsis Vaginal

222

55.2

E.H.Gestacional

76

18,9

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

Tabla # 8: Peso del recién nacido. Enero-Diciembre 2008.

Aparece relacionado el peso de los recién nacidos, cuando analizamos los datos obtenidos nos percatamos que las madres adolescentes representaron prácticamente el doble de los recién nacido de bajo peso al nacer en relación con el grupo estudiado, con 29 casos de menos 2500 g para un 7,2 %.

El resultado de nuestra investigación se corresponde con los estudios realizados en otras regiones, la inmadurez biológica y el mal seguimiento de este grupo de paciente en cuanto al riesgo preconcepcional depara el elevado número de embarazadas en este grupo de edad, así como el impacto negativo en el producto de la concepción, además del incremento en la morbilidad y mortalidad materna.

Tabla 8. Peso del niño al nacer enero-Diciembre 2008.

Peso al nacer

#

%

Menos de 2500g

29

7,2

2500-3999g

334

83,0

4000g

39

9,7

Total

402

100

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

Tabla 9 Morbilidad del Recién nacido

Cuando se analiza la morbilidad del recién nacido se observa que en el 59.45%. recién nacidos no presentaron afecciones

Se considera importante destacar que el 40.5 % de los recién nacidos del grupo estudiado tuvo morbilidad importante al nacer, poniéndose en peligro la vida del recién nacido lo que demuestra que una vez mas que esta no es la edad idónea del parto, pudieras estar relacionado con la morbilidad de la embarazada, tales como anemia, urosepsis, infecciones vaginales (3,10,19,23,30) Guerrero Borrego (14) en estudios realizados sobre la repercusión del embarazo en la adolescencia encontró cifras similares en la nuestra en lo que a morbilidad del recién nacido de refiere. Álvarez Najonchere (1) en estudios realizados reporta índice significativos de morbilidad del recién nacido de gestantes precoces. Chiao Naranjo Reporto un 30,7% de morbilidad de los recién nacido registrándose en los mismos un 20% con un apgar 4-6 cifras que se acercan a las nuestras.

Analizando la incidencia del bajo peso al nacer en las menores de 20 años, la mayoría de los autores hallan diferencias significativas cuando las comparan con las madres maduras. (3, 4, 13, 16,18). Esta diferencia puede atribuirse a factores sociales tales como la pobreza, mala nutrición materna, nivel socio-económico bajo.

Tabla. 9 Morbilidad del Recién nacido. Enero-Diciembre.2008

Morbilidad del recién nacido

Grupo estudio

#

%

Sin afecciones

239

59,45

Con Afecciones

163

40.5

Sepsis cognatal

13

3.23

Cardiopatía

10

2,4

Distress respiratorio

54

13,4

Hipoxia

86

21.39

Total

402

100

Fuente: Historia Clínica Dpto. Archivo

CONCLUSIONES

El mayor porcientos de los partos se registro dentro de los grupos etario, entre 18 y 19 años y el estado civil casadas.

Predominó el parto a termino Eutócico y la rotura prematuras de membrana antes del comienzo del trabajo de parto con liquido claro aunque se presentó en un porciento considerable el liquido claro.

La anemia, la urosepsis y la Enfermedad Hipertensiva Gravídica ocuparon un lugar importante dentro de las afecciones asociadas más frecuentes.

El peso al nacer entre 2500 y 3999 gramos fue el más frecuente, debiéndose destacar que predominaron los recién nacidos sin afecciones.

RECOMENDACIONES.

  • Partiendo de las conclusiones abordadas por el autor del presente tiene a fin hacer las siguientes recomendaciones.

  • Aumentar la divulgación a través de los medios de difusión masiva en una población tan vulnerable como es el adolescente sobre el riesgo del embarazo en esta edad.

  • Fomentar los vínculos entre las organizaciones de masas y área de salud para que la población adolescente que sea capaz de aplicar hábitos de educación sexual en la profilaxis del embarazo

  • Información y educación sobre el embarazo en la adolescencia que incluya educación sexual y uso de los anticonceptivos.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Álvarez Lajonchere, C. Ciclo de conferencia sobre la educación sexual./C Álvarez Lajonchere… 2 ed . La Habana: CNICM, 2006…P.50,59

  • 2. Bertolí de Armas, Gilberto. El embarazo de la Adolescencia. Ahora: 6,10de septiembre .2005.

  • 3. Botella Yusiá, J. Generalidades sobre la reproducción./J. Botella Yusiá…en su trabajo de ginecología…La habana : editora científico –técnico, 2007.T.P.13/14

  • 4. Botella Yusiá, J.los objetivos de obstetricia terapéutica futura./ Botella Yusiá.-en su trabajo de ginecología…La habana : editora científico –técnico, 2005.T.P972/974

  • 5. Campuzano Pérez, N .primiparidad precoz 1983: trabajo para optar por el titulo de especialista de primer grado de ginecobstetricia ./N. Campuzano Pérez. –Holguín 2004.

  • 6. Cecilio Parra, Miguel algunas variables en gestantes adolescentes: Trabajo por optar por el titulo de especialista de primer grado en ginecobstetricia./M Cecilio Parra.-Holguín.-2006.-H45

  • 7. Chio –Naranjo –Mortalidad Perinatal en embarazadas adolescentes. Rev. Cub. Obst. Ginecolog. 1.13(1-15-22)

  • 8. Comisión organizadora de la Segunda jornada Nacional de Normación Obstetricia para la selección del paciente de alto riesgo obstétrico- colectivo ed.científico –técnico 2006 p.17-21

  • 9. Hernández Mirsa Rosa Embarazo en la adolescencia.Trabajo para obtar por el titulo de especialista de primer grado en medicina general integral M. R. Hernández Banes 2006.

  • 10. Klein Luella. Antecedente en el embarazo en la adolescencia. Clínica de obst. Y ginecología .4-1199-1200-2007.

  • 11. Largia Miguel. Mortalidad Fetal y morbilidad neonatal según patologías maternas asociadas prv. Host. Mat. Inf. Ramón Sardá (12),(40)-2006.

  • 12. Lira F, Naccaro H…[etc al ]. El doppler en el manejo del retardo del crecimiento intra uterino.rev. Chilena Obst y Ginecg.57 (3) 153-7 2005.

  • 13. Meneses C. Embarazos en la adolescencia factores que inciden. Bol. Med. 1: 14-18 2007.

  • 14. Meneses León, María Sonia. Influencias de los factores de riesgos Cardiovasculares en la madre y el niño.Universidad de chile, Escuela de salud publica 2006.134 Ptab.

  • 15. Núñez Consuegra. Problemas Médicos de los adolescentes Nuñez Consuegra la Habana ed. Científico- Técnica 2006. p 90-94.

  • 16. Ortigosa Corona Eduardo. . . [Et Al]. Morbilidad gestacional ginecg y obst. México 1(9) 247-52 sept. 2007. TAB.

  • 17. Pécora Portella Percy. [Et AL] Embarazos complicado con diabetes mellitus.ginecg y obst.37 (11) 10-9 2005 ilus tab.

  • 18. Pérez Santo Roger, [Et AL] Riesgos más frecuentes en gestantes adolescentes Rev Cubana Obst y ginecg. 7 (2) 113-115 sep. 2006.

  • 19. Ramos Gómez J A. Algunas variables sobre la primiparidad precoz de la policlínica comunitario Mario Gutiérrez. Trabajo para obtar por el titulo de especialista de ginecobstetricia. J A Ramos Gómez Holguín 2006.

  • 20. Sarmiento Rocíe R. Los Peligros del embarazo en la adolescencia y algunas medidas para evitarlo.rev cub.medc. gral integral. 3 (1) 8753 Enero-Marzo 2006.

  • 21. Vásquez Cabrera. Hipertensión y embarazo. J. Vázquez Cabrera la Habana ed. Cientf. Técnico

  • 22. Villoa Cruz, V. Fertilidad en la adolescencia.rev. Cub. Obst. Y ginecg. (2) 205- 213 Abril- Junio 2005.

  • 23. -Rev. peru. epidemiol. Vol 13 No 1 Diciembre 2008 5Morales J, et al. Embarazo en Miño-Worobiej A. Imágenes de Género y Conductas Sexual y Reproductiva. Salud Pública de México. 2008;50(1):17-31

  • 24. -Rev. peru. epidemiol. Vol 12 No 3 Diciembre 2008 1Morales J, et al. Embarazo en adolescentes en la sierra rural de Ayacucho.

  • 25. Fernández L, Carro E, Oses D, et al. Caracterizacion de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004; 30(2). Disponible en

  • 26. 

  • 27. Batista A, Ariosa J, Cutie J. Adolescencia e interrupción de embarazo. Rev

  • 28. Cubana Obstet Ginecol. 2005; 30(1). Disponible en http://scielo.sld.

  • 29. Cabezas E. Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006; 28(1). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ gin/v28n1/gin01102.pdf

  • 30. Balestena J, Balestena S. Impacto de la menarquia en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005;31 (1).

  • 31. Cedillo N, Dellan J, Toro J. Estado nutricional de las adolescentes embarazadas: relación con el crecimiento fetal. Rev Obstet Ginecol Venez. 2006; 66(4):233-40.

  • 32. Díaz A, Sanhueza P, Yaksic N. Riesgo obstétrico en el embarazo adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales

  • 33. con pacientes embarazadas adultas. Rev Chil Obstet Ginecol. 2007;67(6):481-7.

  • 34. Sáez V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol.

  • 35. 2006; 31(2). Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v31n2/gin03205.pdf

  • 36. Tay F, Puell L, Neyra L, Seminario A. Embarazo en adolescentes: Complicaciones obstétricas. Ginecol Obstet Perú. 2007;45(3):179-82.

  • 37. Mejia E. Características del embarazo, parto y recién nacido de la gestante adolescente en la altura. Ginecol Obstet Perú. 2007;46(2):135-40.

  • 38. Vásquez A, Guerra C, Herrera V, et al. Embarazo y adolescencia: factores biológicos materno

  • 39. Hobbs CJ, Hanks HIG, Wynne JM. Fetal Problems. In: Hobbs 1.CJ, Hanks

  • 40. HGI, Wynne JM (eds). Child abuse and neglect.2006.

  • 41. .A clinicians hand book. Edimburg: Churchill Livingstone,2007;pp:201-12.

  • 42. .Loredo AA, García PC, Monroy VA. Abuso fetal: una con- 2.edición infamante. En: Loredo AA, editor. Maltrato en niños y adolescentes. México: Editores de Textos Mexicanos, 2006;pp:150-69.

  • 43. Alboukrek A, Fuentes SG. Diccionario de sinónimos y antónimos e ideas afines. México: Larousse, 2006;p:157.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente