Embarazo en la adolescencia. Banes, de Enero-Diciembre 2008. Hospital Materno Infantil (página 3)
Enviado por Yuri Pérez Rodríguez
44. .Núñez RH, Elizondo UA, Monge RR. El control prenatal en 4 adolescentes embarazadas en Costa Rica. Bol Méd Hosp Infant Méx 2002; 59:555-61.-Herrera JA. Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. Coloma Med 2005; 33:21-25.
45. De la Rosa Moreno EI, Castillo FM, Méndez LL, González GM. Revisión de casos registrados en el Hospital Metropolitano Dr. Bernardo
46. Sepúlveda de mujeres que consumen sustancias no permitidas durante el embarazo. Salud Cum Propositum Vital 2006;1:1-6.-316
47. Gi necoloGí a y obstetricia de México Ramos Gutiérrez RY y col. Aguilera C, Izarra A. Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo. Med Clin 2005; 125:714-6.
48. Paredes SS, Villegas AA, Meneases RA, Rodríguez RE, An- 8.dersson N. Violencia física intrafamiliar contra la embarazada: un estudio con base poblacional en Ometepec, Guerrero, México. Salud Pública Méx 2006; 47:335-41.
49. Cuevas S, Blanco MJ, Juárez C, Palma O, Valdez SR. Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México. Salud Pública Méx 2006; 48:1-13.
50. Núñez RP, Monge RR, Gríos DC, Elizondo MA, Rojas CA. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica. Rev Panam Salud Pública 2007; 14:1-10.
51. Zapata L. Repercusiones de la violencia basada en el género sobre el embarazo. Rev Obstet Ginecol Venez 2006; 66:1-10.
52. Márquez GA, Pozo MF, Sierra RM, Sierra HR, y col. Perfil de las embarazadas que no acuden a un programa de educación materna. Medicina de Familia 2007; 3: 239-43.
53. Castro R, Ruíz A. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México. Salud Pública Méx 2006; 38:1-7.
54. Payito CC, Campo OP. Relación entre la violencia contra la mujer en la pareja y el embarazo no planeado: análisis de una muestra nacional de Colombia. Int Fam Plan Perspect 2007;30:165-73.
55. Auchter MC, Balbuena MO. El impacto del embarazo en adolescentes menores de 19 años. Experiencia en Ciudad Corrientes. Rev Enferm Hosp 2007;6:5-9
56. Lira PJ, Simón PL. La adolescente embarazada. Un problema de salud pública. Cir Ciruj 2006;69:300-3
57. Causas perinatales más frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006; 27(2). Disponible en http://scielo.sld.cu
58. Saez V. Embarazo y Adolescencia. Resultados perinatales. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005; 31(2). Disponible en gin01205.pdf
59. Valdés S. Essien J, Bardales J, et al. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2007; 28(2). Disponible en http://scielo.sld.cu
60. Zapata L. Repercusiones de la violencia basada en el género sobre el embarazo. Rev Obstet Ginecol Venez. 2006; 66(1):13-20.
61. Chalem E, Mitsuhiro S, Ferri C, et al. Gravidez na adolescência: Perfil sociodemográfico e comportamental de uma população da periferia de São Paulo. Cad. Saúde Pública Rio de Janeiro. 2007; 23(1):177-86.
62. Baeza B, Poo A, Vasquez O, et al. Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Rev Chil Obstet Ginecol. 2007; 72(2):76-81.
63. Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud pública Méx. 2006; 39(2):137-43.
64. Ramón J, Laffita A, Toledo M. Primera relación sexual en adolescentes
65. cubanos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005; 70(2):83-6.
66. Acho S, Camposano D, Canova E. Aborto en adolescentes. Experiencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Acta Medica Peruana. 2005;22(2):96-9.
67. Restrepo H, Málaga H. Promoción de la Salud: Como construir vida saludable. Primera edición. Bogota, Colombia: Editorial Médica Panamericana; 2007.
68. Barrera F, Sarmiento E, Vargas E. Relación de las Actitudes Personales y de la Norma Social con la Actividad Sexual de los Adolescentes. Revista de Estudios Sociales. 2006;(17):56-66.
69. Miño-Worobiej A. Imágenes de Género y Conductas Sexual y Reproductiva. (Mexico-2006)
70. Salud Pública de México. 2008;50(1):17-31
71. Cruz R, Namuche V, Quiroz M. Hábito lector y actitudes hacia la salud
72. reproductiva en una muestra de estudiantes de pregrado de la Universidad
73. Nacional Mayor de San Marcos. Biblios. 2006;7(17):48-59.
74. Caricote E. Influencia de los Estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere: Revista Venezolana de Educación. 2006;(34):463-70.
75. Eggleston E, Jackson J, Rountree W, et a;. Evaluation of a Sexuality Education Program for Young Adolescents in Jamaica. Rev Panam Salud Publica.2006;7(2).
76. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
77. Colectivo de autores. Enfermedad hipertensiva gravídica. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2006.
78. Gilmar MDG, Woolfson W. 100 case histories in Obstetrics and Ginecology. London: Churchill Livingstone;2005:87-9. [ Links
79. Vázquez J. Hipertensión y embarazo. La Habana: Editora Científica;2007.
80. Vázquez JC. Factores de riesgo y eventos desfavorables del embarazo y el parto. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. La Habana: Hospital Docente "América Arias";2006,7
81. Rosell E, Brown R, Hernández A. Factores de riesgo de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Archivo Médico de Camagüey; 2006:10(5).
82. Arnulfo Velásquez MD. Hipertensión posparto. Rev. Colomb de Obst y Ginecol. 2005;56(2):141-6.
83. Tena-Sock ML, Fabián-San Miguel MG, Molina-Cárdenas HR, Parroguirre-Martínez S. Alteraciones cerebrales en enfermedad hipertensiva asociada al embarazo. Arch Neurocienc Méx. 2007;9(4):215-21.
84. Aashit K S. Preeclampsia and Eclampsia. Med J. 2006: 3 (1):1-15.
85. Voss A, Baumert M, Baier V, Stepan H, Walther T, Faber R. Autonomic Cardiovascular Control in Pregnancies with Abnormal Uterine Perfusion. A J H. 2006; 19: 306- 12.
86. Smets E, Visser A, van Vugt J, Oudejans C. Novel Biomarkers in preeclampsia. Clin Chim Acta 2006; 364:22-32.
87. Aashit K S. Preeclampsia and Eclampsia. Med J. 2006: 3 (1):115.
88. Cabero Roura L. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción T. Madrid: Médica Panamericana. 2006.
89. C. S García BD. C. S Hernández CA, CM Amoedo MM, CS Mateo de AO, Gronning RE. La Hipertensión Arterial, programación fetal, Rev. Cub. Med. 2006. 45 (2).
90. Delgado M, Recey R, Gómez M, Bueno A, Galvez R. Risk factors for low weight: results from a case control study in seatheren Spain. Am Phys Anthropology. 2007; 105 (4):419-24.
91. Gómez Goliat R. Cómo protegernos de los riesgos reproductivos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.p.102.
92. Lee AG, Orizondo AR, Pino VY, Cairo GV, Rodríguez CM, Aróstica VN. Incidencia y factores de riesgo asociados a la enfermedad hipertensiva gravídica. Medí centro.2006.
93. Hernández JC, Alonso DH, Rodríguez MP, Homma JC, Díaz IO, Suárez RO. Embarazo y adolescencia y su influencia en los indicadores perinatales en dos hospitales ginecobstétricos.
94. Arditi G. Orientaciones para asumir un embarazo adolescente. Sociedad Argentina de protección Familiar; maga@ cinet.com, Abril, 2006.
95. Castro Espín M. Programa crecer en la adolescencia. Ciudad de la Habana, 2006.
96. Colectivo de Autores. Y ya son adolescentes. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana, 2005.
97. Ortiz Lee C, Rodríguez A. Aborto en la adolescencia. Sexología y sociedad. 2007;11:29.
98. UNICEF. Por un cambio en la salud de la población juvenil. Cuaderno de UNICEF sobre programación para el desarrollo y la salud de la población juvenil. 2005.
99. Hung Bridó Y. Algunos factores epidemiológicos asociados a la ocurrencia del embarazo en la adolescencia (Tesis). Trabajo para optar por el titulo de especialista de primer grado en MGI. Santiago de Cuba, 2004
Dedicatoria:
A mi madre: por guiarme siempre por el camino correcto motor Impulsor de mi formación profesional.
A mis hermanos: por todo su apoyo incondicional y estímulos constantes.
A mi hijo: fuente de inspiración, símbolo de amor y felicidad.
Agradecimiento:
A l a Doctora Mirsa Rosas Hernández. Tutora de este Trabajo.
A todos los profesores que con su enseñanza contribuyeron a mi formación profesional, en especial a la Dr. Magnolia Aguilera que con su ayuda pude corregir los errores y a todos mis compañeros que de una forma u otra ayudaron a la realización de este trabajo.
Autor:
Lic. Rigoberto Guzmán Ramo
Especialista de primer grado en enfermería Materno Infantil
Profesor instructor.
Lic. Daymalis Ramírez Ricardo
Profesor instructor.
Lic. Yuri Pérez Rodríguez
Lic. en Educación Primaria
Profesor instructor
Dra. Susel Benítez Quiñónez
Especialista en Medicina General Integral
Lic. Bárbara de Paz Zaldivar
Lic. en lengua inglesa. Profesor Instructor
Profesor instructor
Holguín
2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |