Descargar

Psicologia humanista (página 2)


Partes: 1, 2

Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada, podemos (regresar) a un nivel de necesidad menor; cuando fracasamos, solemos buscar un poco de atención; cuando alguien (significativo) nos abandona, parece que a partir de ahí; lo único que necesitamos es protección.

Cuando logramos el amor parece que inmediatamente sólo nos preocupa el dinero. (Maslow) sugiere que en este punto podríamos preguntarle a las personas sobre su futuro; cuál sería su ideal de vida o ideal de mundo; con esto conseguiríamos suficiente información sobre cuáles de sus necesidades están cubiertas y cuáles no.

(Maslow) asegura que si se tienen problemas significativos a lo largo del desarrollo por ejemplo (periodos más o menos largos de inseguridad o irritación en la infancia, o la pérdida de un miembro de la familiar por muerte, separación, abandono y abuso) entonces se podrán (fijar) este grupo de necesidades para toda la vida y en consecuencia muchas personas podrían convertirse en neuróticos o en eternos damnificados.

Neurosis y auto-actualización

Neurosis: (Maslow) sugiere que quizás de pequeños pasamos por una calamidad, una carencia, un desafecto, etc.; de adultos podemos tener lo que necesitamos, pero aun así; nos podemos sentir necesitados excesivamente de algo, siempre "existe" una carencia.

Auto-actualización: (Maslow) ha utilizado una gran variedad de términos para referirse a las necesidades, por ejemplo: (motivación de crecimiento, necesidades del ser, auto-actualización, etc.) estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis; una vez logradas, continúan haciendo presencia, de hecho, tienden a ser aún más insaciables a medida que las mantenemos; se comprende entre esto los continuos deseos de desarrollar potencialidades y lograr metas.

(Maslow) también nos habla de los llamados valores democráticos; que son abiertos a la variedad étnica e individual, e incluso el individuo los defiende como una norma imperativa.

(Maslow) descubrió una serie de imperfecciones a lo largo de su análisis; en primer lugar, las personas sienten ansiedad y culpa con bastante frecuencia, pero una ansiedad y una culpa realista que podemos llamar "normal" es decir; no neurótica o fuera de contexto, en segundo lugar se entiende que algunas personas viven "elevadas" (ausentes mentalmente) y esto en ocasiones las hace neuróticas y en algunos casos sufren mal humor, frialdad, rudeza y ausencias; sin que esto corresponda con un estado (normal) o permanente de comportamiento.

Meta necesidades y meta patologías:

Otra forma en que (Maslow) se encuentra con la problemática sobre lo que es auto-actualización, es abordando las necesidades que considera impulsivas; es algo así, como la riña o el valet interno de las contrariedades.

(1) Verdad       vs.     Deshonestidad.

(2) Bondad     vs.       Maldad.

(3) Belleza     vs.     Vulgaridad o fealdad.

(4) Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos     vs.     Arbitrariedad o elecciones forzadas.

(5) Vitalidad       vs.     Podredumbre o mecanización de la vida.

(6) Singularidad   vs.   Uniformidad.

(7) Perfección y necesidad   vs.   Inconsistencia o accidentalidad.

(8) Realización   vs.   Ser incompleto.

(9) Justicia y orden   vs.   Injusticia y falta de ley.

(10) Simplicidad   vs.   Complejidad innecesaria.

(11) Riqueza   Vs.   Empobrecimiento ambiental.

(12) Fortaleza     vs.   Constricción.

(13) Juguetónería   vs.   Aburrimiento y falta de humor.

(14) Autosuficiencia   vs.   Dependencia.

(15) Búsqueda de lo significativo   vs.   Sensiblería.

A primera vista podemos pensar; que obviamente a todos nos afectan las necesidades antes descritas; pero si estamos atravesando un periodo de guerra u otro estado como puede ser una depresión; las necesidades obviamente serán otras y otras han de ser las exigencias básicas y las respuestas.

(Maslow) al final de su vida dio impulso a lo que se llamaría la (tercera fuerza) en psicología. Se incluyen los existencialistas europeos con quienes se inicio la tercera fuerza en psicología.

Obras de (Maslow) (Psicología del ser 1962) y (La psicología de la ciencia 1966)

Otro representante importante de la psicología humanista:

(Carl Rogers 1902-1987) es el cuarto de seis hermanos; su padre fue un exitoso ingeniero civil y su madre ama de casa y devota cristiana.

Ingreso a la universidad de (Wisconsin) a estudiar agricultura; más tarde se cambiaría a estudios religiosos.

Durante esta época de estudiante, fue uno de los (10) elegidos para visitar (Beijing) para el (World Student Cristián Federation Conference) luego se cambió al programa de psicología clínica de la universidad de (Columbia) y recibió su (PHD en 1931) No obstante ya había empezado su trabajo clínico denominado: (prevención de la crueldad con los niños)

En este proceso y desarrollo de psicología clínica, aprendería la teoría y aplicaciones terapéuticas de (Otto Rank 1884-1939) quien le estimularía a desarrollar su propia teoría.

(1945) fue invitado a establecer un centro de asistencia en la universidad de (Chicago) allí en (1951) publicó su mayor trabajo (terapia centrada en el cliente: su practica, implicaciones y teoría) donde se encuentran los aspectos centrales de su teoría y su practica terapéutica, en (1954) publico (psicoterapia y cambio personal) en (1961) publico (como llegar a ser persona) en (1963) publico (los grupos de encuentro) y en (1969) publico (libertad para aprender)

En (1957) volvió a enseñar en su (Alma Mater), universidad de (Wisconsin) desafortunadamente en ese momento había serios conflictos internos en el departamento de psicología y no pudo concretar su permanencia.

En (1964) aceptó un lugar de investigador en (California); allí atendía casos psicoterapéuticos. Después se dedico a dar conferencias y a escribir hasta su muerte en (1987)

(Rogers) considera a las personas como básicamente buenas o saludables o por lo menos no malas ni enfermas, en otras palabras; considera la salud mental como la progresión normal de la vida y entiende; la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural humana.

En toda su extensión la teoría de (Rogers) está construida a partir de una sola fuerza de vida que llama la tendencia actualizante, esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potencialidades hasta el mayor límite posible.

(Rogers) entendía que todas las personas desean hacer lo mejor con sus vidas y si fallan en su propósito, no es por falta de deseos, no hemos de olvidad que también incluía a todas las criaturas vivientes.

Es importante tener en cuenta que (Maslow) usa el término actualizante y (Rogers) lo aplica también, solo que, a todas las criaturas vivientes; de hecho algunos de sus ejemplos y trabajos primarios incluyen las algas y los hongos.

Desarrollo humano

Es el conjunto de procesos sucesivos que, en un orden determinado, conducen a un organismo a su madurez. Se deriva de la interacción en la maduración del sistema nervioso central, sistema neuromuscular y el sistema endocrino.

El potencial de desarrollo es específico de cada individuo; pues depende de las disposiciones genéticas, el nivel intelectual, la salud mental, el temperamento y ciertos rasgos de personalidad.

Cuanto más se estimula a un niño, mas rápidamente aumenta de peso y su desarrollo neurológico es más rápido. El desarrollo motor esta ordenado por etapas cuyos hitos son universales como el permanecer sosteniéndose en pie hasta caminar solo.

Después de un periodo rápido de progreso durante los dos primeros años, el crecimiento se realiza a un ritmo más lento. Uno de los investigadores que mas trabajo sobre el desarrollo cognitivo del niño fue (Jean Piaget 1896 1980), que definió el concepto de adaptación como la capacidad de modificar el medio ambiente según los fines y necesidades de la persona y de organizar en las estructuras mentales todas las experiencias y sensaciones para adaptarse al medio. Hoy se hace imposible hablar de psicología evolutiva sin nombrar a (Piaget)

La adaptación comprende dos aspectos: (1) la asimilación, que es el proceso de incorporación de sensaciones y (2) la acomodación, o proceso de ajuste al medio ambiente.

Los estadios del desarrollo humano son:

(1) periodo senso-motriz: va desde el nacimiento hasta los dos años del encierro en el egocentrismo pasando por dar respuesta a algo que pertenece al medio exterior, por la intencionalidad, por la búsqueda dirigida y por pensar en la estrategia de adecuación.

(2) etapa pre-operacional: abarca de los dos años a los siete años, incluye el estadio pre-conceptual y el perceptivo o intuitivo.

(3) periodo operacional concreto: va de los siete a los doce años, se caracteriza por el pensamiento lógico.

(4) periodo formal operacional: va desde los once años hasta la etapa adulta, en este estadio el individuo puede realizar razonamientos abstractos y prevé las posibles consecuencias.

En el desarrollo humano; se tienen en cuenta factores muy variados como hemos visto y son inherentes todos al desarrollo de una personalidad saludable o completamente sana.

En el desarrollo humano se tienen en cuenta los siguientes factores:

(1) desarrollo físico (2) salud (3) medio ambiente (4) estética y arte (5) desarrollo psicomotor (6) proyecto de vida saludable (7) desarrollo del pensamiento (8) desarrollo de la conceptualización (9) transformación (10) visión global (11) desempeño académico (12) liderazgo (13) compromiso (14) participación social (15) derechos humanos (16) conciliación y resolución de conflictos (17) desarrollo de habilidades para la coordinación de grupos (18) planeación y diseño de proyectos (19) crecimiento personal (20) identidad personal (21) sensibilidad (22) auto evaluación (23) auto determinación (24) comunicación (25) convivencia (26) sexualidad (27) maternidad-paternidad (28) conciencia ecológica (29) calidad de vida (30) desarrollo de proyectos (31) comunicación (32) crecimiento espiritual (33) identificar los estilos de vida que les gustaría (34) identificar en que difiere el mundo ideal del mundo real (35) concretar el papel que le corresponde a cada uno en la construcción de su mundo (36) identificar los recursos y potencialidades con que se cuenta (37) diferenciar entre, cuerpo, mente y espíritu (38) precisar las diferentes percepciones que existen en relación con la identificación del ser interior (39) auto aceptación y auto valoración (40) definición del yo.

El desarrollo humano es el estudio científico de cómo cambian las personas y como permanecen, algunos aspectos con el correr del tiempo; los cambios en las personas se manifiestan o ocurren toda la vida; aunque estos son más notorios y fáciles de diferenciar en la (niñez) y la (adolescencia). Hoy hemos de ser un poco prudentes; debido en parte a que existe una tercera etapa, y es en ella precisamente donde mas cambios se registran y es esta la (maduritud).

Los cambios presentan dos formas:

(1) cuantitativos: es la variación en el número o la cantidad de algo; como (estatura, peso, el incremento en el número de palabras, dentición, frases y enunciados) que el individuo emplea, es decir; todo aquello que se pueda contar en un momento determinado.

(2) cualitativo: es el que se produce en el (carácter, la estructura o la organización, la naturaleza personal, la inteligencia, la manera como trabaja la mente con las asociaciones, como se verbaliza, como entiende y habla una lengua determinada) El cambio cualitativo se da con la aparición de nuevos fenómenos no previstos en las primeras etapas y que hacen parte de su evolución cognitiva, social, natural y cultural.

De alguna manera las personas muestran una continuidad o una consistencia que subyace y se mantiene en las diferentas etapas de la vida.

Desarrollo humano su estudio y su historia:

El desarrollo de la personalidad es un área que presenta, aspectos de continuidad y aspectos de cambio. Al estudiar el desarrollo humano interesan los factores que afectan a cada uno como organismo único; cada miembro de la especie humana es único e irrepetible. Los evolucionistas también nos dicen como una persona cambia de una manera diferente a otra en un mismo contexto.

El desarrollo humano es muy complejo; y no se puede responder por completo a esta pregunta; sin embargo al examinar como evoluciona la vida y la acomodación al medio; hemos aprendido mucho acerca de lo que las personas necesitan para desarrollarse normalmente, mediante la observación de como reaccionan a las influencias y exigencias internas y externas y como pueden desarrollar mejor su potencial como individuos y como especie.

Aspectos del desarrollo:

Existe interés en la teoría y en la investigación. Cuando es posible, se citan investigaciones que se han realizado con personas más que con animales; algunas veces, por su puesto; hay que referirse a estudios hechos con animales; casos en que los patrones éticos impiden que se utilicen seres humanos en las investigaciones.

Periodos de la vida del hombre:

En las investigaciones se respetan todos los periodos de vida; las personas cambian a lo largo de su vida; los cambios en las primeras etapas son especialmente dramáticos sobretodo con los bebes; a medida que los indefensos recién nacidos se transforman en niños competentes e investigativos ocurren acomodaciones sorprendentes; estos procesos no se detienen a lo largo de la vida humana. Son continuas las habilidades que vamos desarrollando. Una de las razones para que el desarrollo humano sea tan complejo es que el crecimiento y el cambio; se presentan en diversos aspectos del ser.

Diferencias individuales en el desarrollo:

Aunque las personas atraviesan por las mismas secuencias generales de desarrollo, existen numerosas diferencias individuales en la duración y en la presentación de los cambios. Cuando la desviación de estas normas es extrema, existen motivos para considerar que el desarrollo de una persona es excepcionalmente avanzado o retardado.

Influencias del desarrollo:

El desarrollo esta sujeto a muchas influencias: las características con que las personas nacen, los efectos, las experiencias, la acomodación al medio, en fin…, algunos de estos cambios son exclusivamente personales e individuales, mientras que otros son comunes a determinados grupos de edad, generaciones, sociedades y culturas particulares.

Como ha evolucionado el estudio del desarrollo humano:

El desarrollo humano ha avanzado paralelamente con la existencia del hombre, pero las ideas con respecto a el; han ido cambiando de manera radical, la época actual es propicia para el estudio del ser humano; puesto que los avances científicos actuales, nos proporcionan mas elementos de juicio debido en parte a la reformulación de conceptos como tecnología, calidad de vida, acomodación, función-habilidad psicosocial, también hoy el estrés y las sobre exigencias cotidianas y la adaptación son otras.

Desarrollo humano perspectivas, teóricas e hipotéticas:

Una teoría: es un cuerpo de afirmaciones relacionadas con datos de información obtenida mediante la investigación, la manera como el individuo explica el desarrollo; depende de su punto de vista acerca de la naturaleza humana.

Una hipótesis: supone algo; para sacar de ese algo una consecuencia, es una explicación posible de un fenómeno y se utiliza para predecir el resultado de un experimento.

Perspectiva psicoanalítica:

La perspectiva psicoanalítica indaga más allá de la manifestación de los sentimientos para explorar las fuerzas inconcientes que motivan el comportamiento de las personas.

Perspectiva de aprendizaje:

Los teóricos de la perspectiva de aprendizaje se interesan en el comportamiento observable, tratando de estudiar el comportamiento desde una perspectiva objetiva y científica.

Perspectiva cognoscitiva:

La perspectiva cognoscitiva se relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento. Tiene dos grandes características y son: (1) se ve a las personas como seres activos (2) las personas no son reactivas. Esta perspectiva hace mayor énfasis en el cambio cualitativo que en el cambio cuantitativo.

Perspectiva humanista:

La perspectiva humanista confía en que las personas pueden dirigir sus vidas y fomentar su propio desarrollo logrando una auto-actualización más o menos estable (homeostasis) El enfoque humanista no es propiamente desarrollista puesto que no se distinguen etapas en el transcurso de la vida del hombre; se establecen solamente dos únicos periodos los cuales son: (1) adolescencia y (2) adultes.

Claro que hoy con los cambios, las nuevas tendencias y las nuevas interpretaciones; casi podemos hablar de un tercer estadio (3) maduritud; sobre todo por los cambios que esta exige; y las acomodaciones que hemos de hacer; sin descontar las limitaciones producto del deterioro físico y mental, en fin…, el consumismo nos hará acceder a la (maduritud) es una posibilidad; además, esta es una etapa donde los cambios; nos permiten hacer una valoración (cuantitativa y cualitativa) mayor que en los dos estadios tradicionales, el termino (maduritud) se cita con anterioridad en este mismo ensayo.

Terapéutica humanista

La terapéutica humanista es de tipo condicional; debido en parte a que allí se dan ciertos condicionamientos que nacen propiamente del individuo y de su realidad psicosocial; de la cual se pueden extraer valores, normas, pautas, estilos de vida, actitudes y formas personales de interacción; en este proceso terapéutico se consiguen modificaciones de personalidad y de comportamiento permanentes en el tiempo.

Como se da el proceso terapéutico:

(1) ha de darse en el contacto de dos personas o en el contacto con grupos.

(2) el cliente ha de estar en desacuerdo interno, es decir; en estado de (vulnerabilidad y angustia)

(3) el terapeuta ha de estar en estado de acuerdo interno, debe: experimentar aceptación positiva e incondicional y comprensión empática con el cliente, esto fundamenta el proceso terapéutico.

(4) el cliente ha de tener la forma de expresar sus sentimientos libremente de modo verbal y no verbal; el terapeuta ha de motivar esto.

(5) los sentimientos del cliente se deben referir cada vez más a su (yo) interior; es necesario comprometerlo consigo mismo, también contextualizarlo.

(6) debe distinguir: deseos, motivos, deberes, derechos, objetos, sentimientos, personas, percepciones y circunstancias específicas.

(7) sus sentimientos se refieren a un estado de desacuerdo que existe entre su experiencia específica y su noción del yo y del deber.

(8) experimenta sentimientos; deformados o de difícil aceptación y también dificultad para confesarlos.

(9) la imagen personal del yo puede presentar ambigüedad; debe si amerita someterse a una modificación.

(10) ha de llegar a acuerdos personales como un compromiso consigo mismo, y además; a una reorganización de ideas, conceptos y necesidades; en este punto, se espera que evolucione a otra etapa y busque la auto-actualización.

(11) se debe entender que la principal necesidad es lograr una atracción positiva e incondicional hacia su entorno social y familiar; el reto esta en mostrarle al cliente; que es lo que trunca estas ambiciones o que las deforma; en este punto hemos de ser muy claros sin ser punitivos; existen eternos inocentes, es decir; los que nunca hacen nada para lesionar a otros; y las experiencias les ocurren porque si, y ya.

La conquista de mayor autonomía es el fin último de toda terapéutica; y como es apenas lógico, no podía zafarse el humanismo.

Como se modifica la conducta:

(1) el cliente debe evolucionar hacia un estado de acuerdo interno; sin ambigüedades y con resolución empática consigo mismo.

(2) debe desarrollar habilidades acomodaciónales; también, percepciones realistas y objetivas; debe ajustarse al mundo, no al contrario.

(3) su funcionamiento psíquico debe mejora para con el mismo; y para con el mundo con que interactúa.

(4) debe desarrollar acuerdos y equilibrio entre su yo interno (endógeno) y sus experiencias especificas (exógeno)

(5) la percepción de su yo ideal ha de ser más realista, mas definida.

(6) ha de desarrollar la auto-estima, misma; que le servirá de valoración a la hora de enfrentar toda sobre exigencia a que tenga lugar o motivo.

Que es la auto-estima: es un valor personal, una competencia que un individuo asocia a la imagen de si mismo. Es el conjunto de sentimientos que tenemos acerca del mayor o menor valor de nuestra propia persona. La auto-estima aporta equilibrio personal, mientras que la carencia de ella; provoca una mayor vulnerabilidad emocional y una mayor distorsión de los acontecimientos.

(7) no ha de deforma sus experiencias; no las catastro-fizara, no aumentara las exigencias que supone lo cotidiano (no exagerara)

(8) punto importante; la valoración como persona y la valoración de su conducta por parte de terceras personas no le afectara; siempre que estas se mantengan dentro de los limites de la norma y del deber ser.

(9) será una persona flexible, creadora, espontánea, relajada, abierta al dialogo y la negociación; tendrá un fuerte compromiso con el bienestar de otros fueren estos quienes fueren.

(10) el concepto del mundo será alentador, promisorio, realista, la fe en el futuro será evidente será permanente, el compromiso con la sociedad será de grata aceptación, las relaciones con el todo y exigencias serán favorables.

El terapeuta humanista:

La terapéutica humanista no presupone una personalidad especial; pero si una conducta decorosa, no supone talentos supremos, pero si; se requieren ciertos atributos puntuales como son:

(1) empatía: es en términos sencillos la capacidad de ponerse verdaderamente en el lugar del otro, ver el mundo como el otro lo ve. Es tratar medianamente de entender; el dolor moral que las sobre exigencias le suponen a otros. Es de esta manera que la terapéutica comunica; esa especie de sensibilidad hacia las necesidades, sentimientos y circunstancias de la persona; ya que en esta se refleja la significación del trabajo terapéutico.

Este tipo de relación puede existir solamente; si el terapeuta es capaz de manera profunda y genuina, adoptar estas actitudes. Es de esta forma sutil que guiamos al cliente, mientras claro; que este puede conducirse a sí mismo.

(2) coherencia: es la autenticidad; esta se elabora a partir de la experiencia práctica, y su representación en la conciencia terapéutica; significa que los sentimientos experimentados por el terapeuta, son accesibles y están en su conciencia, es decir; no son oportunistas, el terapeuta es capaz de vivirlos en relación con su cliente; significa también que el terapeuta entra en un encuentro persona a persona, sin llegar a negar la personalidad del cliente.

Algunos piensan que nadie alcanza plenamente esta condición; yo pienso que si se alcanza; y se evidencia, cuando el terapeuta aprende a escuchar sin rechazo lo que ocurre dentro del cliente, cuanto más sea capaz de vivir y sentir la complejidad de los sentimientos ajenos; tanto mayor será su coherencia y su poder de aportación; no hemos de olvidar que la terapéutica es ética aplicada y el terapeuta; es un ente moralizador oculto.

(3) aceptación incondicional: es el respeto por el cliente como ser humano, siendo un sentimiento positivo que aflora sin reservas ni evaluaciones amañadas; y que implica no juzgar, cuando esta apreciación se da   entre terapeuta y cliente; hay más probabilidad de éxito terapéutico y que este último modifique y se desenvuelva de manera constructiva y natural.

La verdadera prueba de la aceptación positiva incondicional del terapeuta; se presenta con clientes cuyas conductas, formas, apariencia y actitudes; desafían realmente las creencias y los convencimientos del terapeuta.

(4) madurez emocional: es el equilibrio (emotivo-racional) es la capacidad de participar en la tarea de modificación conductual de otra persona; sin tener la tentación de modelar dicho cambio, según la imagen del terapeuta.

También es la capacidad de presentar alternativas de solución a las necesidades del individuo en conflicto; comprometiéndose en la búsqueda de la armonía en todas las esferas; no hemos de desconocer que el cambio; supone el compromiso o el concurso de la personalidad entera.

(5) comprensión de sí mismo: este es el resultado de un proceso de crecimiento psicosocial; que se esfuerza por ser coherente y que además, debe estar tasado por el interés genuino hacia los otros.

(6) ambiente terapéutico: la prioridad es la estabilidad del cliente, su crecimiento personal y la recuperación de su autonomía; que implica evidentemente; un ambiente de genuino interés, esto garantiza una mejor comunicación; posibilita además las psico-evacuaciones internas del sujeto.

La terapéutica humanista exige un conjunto de disposiciones y de actividades que se prestan a la observación y/o la grabación; estas condiciones engloban generalmente cosas muy diferentes, ya que algunas de ellas son mas o menos exteriores, claramente definibles y por lo mismo fáciles de reconocer; otras tiene un carácter más general, más difuso e intangible y también; corren el riesgo de ser silenciadas o ignoradas.

Estas categorías se muestran generalmente con el nombre de (técnicas) las características esenciales de una (técnica terapéutica), reside o están en el haber individual de la persona que la emplea; y no requieren ni obligan un compromiso personal por parte del profesional; hacer uso o no de ellas; corresponden con el modo y la forma profesional de abordaje y tratamiento.

Sin embargo al profesional humanista le ha de importa más el factor humano que el técnico, por eso concibe las condiciones de su trabajo en términos de actitudes, como lo es la actitud de consideración positiva incondicional; esta actitud tiene que ser de autenticidad.

Las actitudes son un primer esbozo y es una de las características generales dominantes en la terapéutica humanista. La atmósfera terapéutica es la combinación de elementos y actitudes coherentes y empáticas.

La importancia del ambiente debe quedar claro; sobre todo al principio de la relación cuando el cliente expresa su angustia o su híper-sensibidad.

Un espacio puede ser terapéutico si está impregnado de seguridad, respeto, intimidad; es muy importante este punto, el cliente debe estar seguro para que así fluya su conflictiva, también el entusiasmo es muy importante; (un cliente atropellado por las circunstancias y un terapeuta con cara de garrote; no van a ninguna parte) cuando se dan estas condiciones terapéuticas; se puede quizá, analizar, explorar, informar, enseñar, condicionar e influir en el individuo de manera positiva.

La seguridad representa la base de toda organización psíquica; y la seguridad es quien nos motiva a lograr la necesitada autonomía; las experiencias de amenazas las vivimos todos; siendo mucho más exigentes e intimidantes para algunos más que para otros, por eso; el cliente ha de sentirse seguro en consulta y sobretodo con el terapeuta.

La seguridad en consulta; existe cuando el cliente se siente protegido de agresiones contra su imagen y cuando su necesidad de revaloración personal obtiene de un modo realista y objetivo la satisfacción necesaria para el buen funcionamiento.

Sin embargo debo confesar; no hay forma de garantizar un ambiente sin amenazas completamente (debido en parte a que el mismo terapeuta; representa una amenaza para el conflicto interno del individuo), pero existen claro; medios para establecer una atmósfera en la que la percepción de amenaza es poco probable que se produzca; sin embargo, veamos algunas formas que pueden ser percibidas como amenazas.

Seguridad externa: se basa en el secreto profesional, en la discreción del terapeuta, ya que tiene que proteger al cliente contra las críticas, los reproches o las represalias de terceras personas y ofrecerle una seguridad social y eventualmente legal; hay una gran responsabilidad en tratar a las personas; el terapeuta ha de considerar a todos sus clientes como personas publicas; por consiguiente cualquier comentario destemplado, puede traer consecuencias.

Seguridad interna: es un estado psíquico que propicia la tranquilidad emocional y la reorganización de las actitudes; el cliente necesita alcanzar el equilibrio emocional y la paz interior; es una exigencia ética velar que esto sea así.

Existen algunos motivos que se oponen a la seguridad interna:

(1) actitudes tutelares: es cuando el terapeuta da su interpretación de las cosas al cliente y este se encuentra ante la doble tarea de sustituir una versión ajena a la realidad que él siente; y además debe articular su conducta sobre esta versión impuesta.

(2) estandarización nivel de medida: es la adaptación a la sociedad en la que tienen que vivir, es decir; el acuerdo entre sus valores y los de la mayoría de lo miembros de una sociedad, este punto es muy importante, debemos recordar que existen exigencias sociales que debemos acoger todos y todas.

(3) invitación a la dependencia: una de las razones por las que se equivoca el cliente con frecuencia; esta en la falta de confianza en si mismo. La confirmación profesional de la falta de confianza en si mismo; no debe ser de naturaleza familiar, ni paternalista, por que podría confirmar más su dependencia, el cliente ha de saber que la terapéutica, es un recurso que puede utilizar; pero que no es un recurso para depender.

Cómo establecer la seguridad interna:

(1) esta se logra: constituyendo un sentimiento de tranquilidad mental y emocional; esto se obtiene con la actitud terapéutica.

(2) estimulando la autodeterminación: esto es poner en práctica la autonomía del cliente por muy debilitada que esta esté.

(3) la coherencia del terapeuta: aquí es donde comprobamos hasta qué punto es mucho más importante lo que el terapeuta (es) que lo que el terapeuta (hace) en muchos casos las exigencias van por un lado y los hechos por otro; el terapeuta, es uno de los pocos profesionales a quien (no) se le mide por lo que sabe; sino por lo que hace con lo que sabe; lo que es.

(4) fortalecer las fuerzas de crecimiento: el ataque del exterior puede alterar la estructura dinámica; pero, las defensas constituyen una barrera entre el sujeto y sus experiencias y pueden precisamente definirse como una comprensión plena y eficaz para su protección. El terapeuta debe esforzarse en liberar al cliente, no de sus defensas; sino de sus angustias.

(5) la calidad afectiva en la terapéutica: no se trata de amistad, ni de amabilidad, ni benevolencia, sino de una actitud profesional hecha de bondad, de responsabilidad, de respeto e interés por la persona del cliente y por sus necesidades de autonomía y equilibrio.

Esta conducta debe estar implícita en la conducta del terapeuta y toma muy pocas formas explícitas es así y ya; debo reconocer que son susceptibles estas actitudes de dificultar la relación terapéutica y por eso mismo se ha de poner distancia; no se trata de poner trabas al cliente y mucho menos permitir interpretaciones, la terapéutica ha de ser como tiene que ser y punto.

(6) optimización: la creación de un clima afectivo verdaderamente terapéutico es uno de los aspectos más delicados del papel del terapeuta; no es nada fácil saber donde se encuentra el equilibrio entre la intimidad terapéutica y la distancia terapéutica; rol que consiste en reforzar el sentimiento de seguridad y conquistar mayor autonomía, cosa que en algunos casos le proporciona al cliente mayor área de acción.

Terapeuta centrado en el cliente:

En cuanto a saber si se (requiere) de un tipo particular de personalidad para ser terapeuta; esto se encuentra en un plano subjetivo, pero dentro de un plano practico, hay muy pocas cualidades que puedan ser universales; unas exigencias de las pocas que existen son: (empatia, coherencia, respeto y bondad)

Las destrezas básicas de un terapeuta podrían ser:

(1) contar con una empatía precisa.

(2) establecer confianza y armonía.

(3) ser autentico dentro de la comunicación con el cliente.

(4) respeto, considerando al cliente como único y auto-determinado.

(5) ser concreto en las repuestas que se dan al cliente.

(6) contar con sentimientos específicos.

(7) confrontar al cliente con lo que dice.

(8) ayudar al cliente a auto explorarse.

(9) modificar las conductas que lo ameritan.

Formas de interactuar:

El terapeuta debe saber comunicar sus actitudes de un modo directo y saber responder las preguntas del cliente, dicho de otro modo; sus actitudes deben impregnar la estructura y el contenido de todas sus preguntas y respuestas de forma terapéutica de ahí, la coherencia; de modo que no haya posibilidad de que el cliente sienta que debe pensar como el terapeuta.

Una de las actividades de la terapéutica es el reconocimiento y aclaración de los sentimientos asociados con las afirmaciones del cliente, la respuesta característica de este enfoque se indica con el nombre de (reflejo)

Reflejo: forma elemental de comportamiento, automático y rápido, en respuesta a estimulaciones sensoriales específicas. En el caso mas simple (acto reflejo mono-sináptico), la información sensorial llega directamente a la moto-neurona (medula espinal), y desencadena directamente la respuesta de la unidad motriz correspondiente.

Reflejar consiste en resumir, interpretar o acentuar la comunicación, manifiesta o implícita por el cliente. La finalidad de este tipo de respuesta es satisfacer las condiciones necesarias y suficientes de la terapia, además de que facilita la toma de conciencia autónoma de la experiencia vivida por el cliente ya que los problemas psicológicos que enfrenta el cliente; se deben en gran medida a una simbolización o representación incompleta de lo que realmente siente.

El valor de la (respuesta-reflejo) es tratar únicamente de reflejar y deformar sutilmente la declaración del cliente; es así como la (respuesta-reflejo) da claridad al cliente, sin pretender instruirlo o influenciarlo; solo se trata de afinar su pensamiento para qué tome sus propias decisiones. Los sentimientos y las actitudes no se derivan directamente de las palabras del cliente sino que pueden deducirse razonablemente de la comunicación o de su contexto, en este (reflejo) el terapeuta construye una hipótesis de lo que pasara (deduce) máxime si el cliente; aún no dispone de elementos, es impórtate que no se empleen expresiones consoladoras ni interpretaciones, ya que se supone que el reconocimiento, el sentimiento y la necesidad del cliente; es la aceptación de los sentimientos y de las actitudes; que además han de ser alentadoras.

El tono de voz, la expresión facial y la actitud general del terapeuta; son fundamentales debido en parte a que obrando con rectitud y decoro; podemos colocar la responsabilidad del progreso terapéutico sobre los hombros del cliente; más que sobre los hombros del terapeuta. El cliente es responsable de su progreso. El cliente es el cliente y sus circunstancias son de su responsabilidad; son las distorsiones responsabilidad de la terapéutica y punto.

Personalidad saludable

Una persona esta sana cuando experimenta sensación de bienestar biológico, psicológico y social, el bienestar social también hace parte de la salud; si una persona goza de tranquilidad con su familia, con las personas donde trabaja y con su círculo social, tiene salud. Muchas enfermedades surgen como manifestación de malestar social; son verdaderas psicopatías y enferman al individuo aunque su cuerpo y psique estén sin trastornos.

El término personalidad saludable se utiliza para describir las formas de ser que sobrepasan el término medio en la realización del yo, es decir; teniendo en cuenta las exigencias a las que se ven enfrentadas las personas y su poder de respuesta; también en las relaciones comparativas con los demás, si se evidencia un valor objetivo es sinónimo este de buena salud. Una persona que enfrenta las exigencias psicosociales sin mayor compromiso biológico, psicológico y social, podrá describirse como persona saludable.

El estudio de la personalidad saludable; se podría iniciar desde una perspectiva en donde se defina a la persona por sus características humanas únicas e irrepetibles. La visión de la persona como ser consciente es fundamental; es en esto, en que se basa la búsqueda de un significado, una realización; además, ha de ser capaz de ejercer su libertad, su responsabilidad y dirigirla hacia lo digno y hacia la grandeza que ha de alcanzar.

El estudio de las personas que se auto-realizan; nos enseña y nos permite conocer nuestros propios errores, nuestras deficiencias y las direcciones que hemos optado; la personalidad sana se adquiere con base en la coherencia, muchas insatisfacciones son producto de nuestras incompetencias. Ideal seria que utilizáramos como principio rector y modelo; al ser humano (auto-desarrollado-integralmente) o (auto-realizándose-íntegramente) de forma tal que su racionalidad y su emocionalidad, estén en equilibrio.

Cuando definimos al hombre como persona enferma o carente; solo estamos aumentando la enfermedad en su cultura; y además, le estamos dando motivos para hacerse irresponsable con su persona. En este punto; es importante hablar del diagnostico, la terapéutica humanista no es muy afín con los diagnósticos, debido en parte a que pueden añadir dolor o por el contrario se puede este volver motivo de disfunción y de irresponsabilidad por parte del cliente; hacia su proyecto y su auto-actualización.

La responsabilidad contribuye grandemente a la salud propia; y también, contribuye en la salud de los demás; el mejoramiento de la actitud individual es un modo de enfocar la psiquis hacia la creación de un mundo mejor, ya que existe la posibilidad real de fomentar el desarrollo individual y de alcanzar las metas deseadas; es cuestión de orgullo personal y decoro. El hombre ha de ser digno de admiración; no de lastima, en fin…

Características de la personalidad saludable:

(1) existe una apertura a ideas diferentes (los procesos cognitivos no son obstáculos) y a personas diferentes; los procesos sociales son ajustados a normas y aceptados sin mayor inversión emocional.

(2) preocupación por si mismo, por la persona de otro (alteridad) y por el mundo circundante como es el medio-ambiente; y también, por todos los procesos psicosociales que de la interacción se derivan.

(3) se tiene gran capacidad para aceptar y enfrentar experiencias negativas dentro del yo; sin traumatismos ni posiciones de conmiseración.

(4) la persona saludable es: (optimista, creativa, lucida, agradable, sincera, respetuosa, decorosa)

(5) tiene una gran capacidad para realizar trabajos importantes que beneficien a otros; sin que esto le produzca malestares existenciales.

(6) es afectiva; tiene la capacidad de amar y acepta ser amado o amada.

La personalidad saludable; actúa guiada por la inteligencia y el respeto por la vida y por los demás; las necesidades personales las satisface, y si no es así no arremete contra la persona de otro, esta persona tiene un gran crecimiento en su conciencia y en su suficiencia; también tiene la capacidad para amarse a sí misma, al ambiente natural, a otras personas y para amar lo que hace. La persona saludable ama el ser que es; nunca hace de los demás; el objeto de sus frustraciones, es decir; es equilibrada y coherente, posea además; un muy buen concepto de si misma (auto-estima)

Conclusiones

El enfoque humanista se presento como una nueva alternativa a las formas tradicionales de psicoterapia, y también a la intervención psicológica dada desde el conductismo; convirtiéndose en la gran tercera fuerza que al día de hoy, no ha perdido su importancia ni su vigencia; muy por el contrario, la terapia humanista día a día se enriquece y aumenta su área de acción. La terapéutica humanista ha dado otra perspectiva del hombre; entiende que el hombre ha de (auto-determinarse y auto-direcciónarse) desde su estado interno; constituyéndose en un modelo de intervención muy amplio e insustituible en la terapéutica actual.

En la terapéutica humanista la persona no es (patológica ni carente) se sustituye esta visión; ya no es la víctima según su historia personal; sino más bien, es una persona con libertad de elección, la cual desea sustituir su patrón de conducta y sus deformidades o distorsiones emocionales e interpretativas.

La palabra (paciente) se sustituye por la palabra (cliente) la cual sugiere un aspecto activo no pasivo; esto es de gran importancia debido en parte; a que en el contexto terapéutico la relación directa y la autonomía de la persona; no se pueden sustituir.

Contribuciones de la psicología humanista:

Una contribución de grandes proporciones, fue el énfasis en la exploración ya que fue la responsable de los primeros esfuerzos concentrados para llevar a cabo investigaciones acerca del proceso terapéutico; siendo además, la primera escuela en emplear registros (grabaciones) en las sesiones terapéuticas para facilitar el proceso de investigación y el desarrollo de las exigencias del cliente.

(Rogers) fue quien dividió la terapéutica, haciéndola un objeto de estudio; es así como esta terapéutica es eficaz. Las demás modalidades terapéuticas sobre todo de corte (psicoanalíticas y conductistas) son igualmente eficaces y por consiguiente muy respetables; sin apartarnos de que existen otras modalidades terapéuticas que también; merecen todo el respeto de este autor.

Sabemos que:

Hay tensiones emocionales normales y otras neuróticas, las primeras constituyen los estímulos internos de motivación general de la vida; las segundas representan factores internos de inhibición o de bloqueo de la normal alegría de vivir. Las tensiones neuróticas se pueden corregir o eliminar mediante la solución de los conflictos internos de los cuales nacen y se alimentan.

Deduzca, las tensiones son normales; la vida es dinámica, la vida no es estática no puede serlo.

Muchas de las tensiones o sobre exigencias de hoy; vienen pautadas por nuestra normal forma de vida a tal hombre (tal-angustia; tal-decisión, tal-distorsión, tal-exigencia, tal-sobre-salto, tal-demonio, tal-bruja, tal-gadejo) no homos de olvidarnos que las necesidades de consumo; hacen al hombre actual, un organismo altamente neurótico e indispuesto con sigo mismo. El hombre ya no es (natural ni sobre-natural) es (Ficticio), es un (Cyborg) y además lo disfruta. Hoy asistimos al funeral del (homo-sapiens) y le damos la bienvenida al (homo-virtualis) tan (Cyborg y virtual) es el hombre de hoy, que (Francisco Javier, muerto hace ocho años) y quien en vida fuera el novio de (Tía Raquel) aun hoy le envía; sendas tarjetas con mensajes de amor y le recuerda lo mucho que disfrutaba de sus artes amatorias y de sus encuentros en el lecho; que mas que encuentros; eran, verdaderas batallas.

Cual será el fundamento de la moral, y cual el significado de nuestra vida; en estos tiempos de tanta ilustración y exigencia; (a que humanismo hemos de acceder), máxime; cuando el tiempo que tenemos como especie para sobrevivir es realmente cortó. Al hombre le sobro tiempo para evolucionar; hoy le falta para sobrevivir.

Después del (11) de septiembre de (2001) el mundo; quedo desamparado y sumergido en un estado de tensión permanente; exigencia esta, que hacen grupos completamente alienados (yo creo que estas personas; no son seguidores de doctrinas ni de dioses; lo que padecen es de depresión de especie) cuya finalidad es hacer extensivo su inconformismo a todo el mundo.

En estos tiempos resulta menos importante la (auto-estima) de los hombres; que la (seguridad) de los mismos.

Que puede hoy, ser la felicidad; si ni siquiera podemos proponerla como estado mental porque allí; se cuelan las necesidades impuesta de tener algo para mostrar.

Para justificar la vida hemos de olvidarnos del concepto de existencia, la finalidad hoy párese ser; vivir rápidamente y dejar herencia y además; un cadáver joven con buenas medidas; logradas estas a fuerza de pasar hambre y a rigurosas sesiones de gimnasio, además; un buen peinado, zapatos y vestido costoso y de marca reconocida, o sino que tal; sin olvidar la manicura y el perfume; los muertos han de verse bien y además; han de oler bien, en fin…

A que humanismo hemos de accender hoy:

El (eco-humanismo) ha de ser un paso cultural que favorezca una mejor calidad en la relación hombre-medio (posible este es; máxime cuando corremos el riesgo de desaparecer de la faz de la tierra) para el bienestar de toda la biosfera; es decir, del ambiente natural, de la persona humana y de la sociedad en general, haciéndonos participes del mismo destino común, a través de valores sólidos de (eco-convivencia, conservación de la vida, justicia con el medio-ambiente, respeto a las entidades del mundo, solidaridad con la biota, etc.) compartiendo inteligentemente para esto los recursos que nos son propios como especie; hemos todos de pensar en el destino de la tierra; y cualquier forma de ganar la atención es. Debemos apartarnos o mantenernos alejados de las asignaciones de culpa; también, independientes de religiones o dogmas, la finalidad ultima en estos tiempos es; la preservación de la biosfera. 

En este orden de ideas podemos definir el (eco-humanismo): como la síntesis de la cognición aplicada esta a soluciones; adecuadas, concertadas de conservación y el mejoramiento permanente de la conducta humana en relación con el eco-sistema; mostrando interés en generar felicidad y esperanza en el futuro desarrollo de los niños y las niñas; que aun no nacen, y además, de las entidades generacionales que han de precedernos.

El eco-humanismo tiene que ser un patrimonio cultural universal: (1) por sus fines (2) por su expresión (3) por su tejido relacional (4) por su necesidad imperativa (5) por lo que implica su definición (6) por el significado y la relación hombre-medio (7) por la urgencia y la necesidad de permanencia en el planeta (8) por las futuras generaciones, en fin…, por lo que sea; debe ser. Ojala encontráramos simpatizantes en todas las latitudes; simpatizantes que piensen en hacer algo bueno por el planeta; para así, poderlo realizar juntos.

La (ecología-humanista o eco-humanismo) también, se expresa en los llamados (humanismo-medioambiental) (humanismo-natural) (humanismo-evolutivo) se trata de la misma reflexión en común, en fin… 

Han de perdonar pero otra vez estoy alucinando; a pesar de ser jueves en la mañana.

Breve introducción a la psicología (transpersonal)

La cuarta fuerza fue la (psicología transpersonal) la cual partiendo desde los filósofos orientales; investiga cuestiones como la meditación, los mitos, los arquetipos, los niveles alterados de conciencia e incluso también los llamados fenómenos paranormales.

El término psicología transpersonal suele englobar a una serie de pensadores y psicólogos que habiendo desarrollado diferentes estilos terapéuticos; tienen en común la aceptación de la espiritualidad del ser humano y todos aquellos factores que en algunos afanan la existencia.

La psicología transpersonal considera que la psique es multidimencional y que existen diversos (niveles de conciencia) y cada uno tiene diferentes características y se rige por distintas leyes.

(Stanislav Grof 1931) sostiene que: el mayor problema de la psicoterapia occidental parece ser el hecho de que, por diversas razones, cada investigador ha fijado primordialmente su atención en un determinado nivel de conciencia y ha generalizado sus descubrimientos; a la totalidad de la psique humana.

Los orígenes de esta corriente toman forma a fines de la década del (60) y pese a contar con brillantes exponentes como (Abraham Maslow), (Stanislav Grof) y (Ken Wilber 1949), ha sido ignorada sistemáticamente en el ámbito académico; no se enseña o se difunde prácticamente en ninguna universidad; aún siendo probablemente, la corriente psicológica más abarcativa de todas.

Muchos consideran a (Carl Gustav Jung 1875-1961) como el primer psicólogo transpersonal, debido al estudio de los arquetipos, también la ampliación del concepto de libido y la resistencia a reducir al hombre a su sexualidad; estos planteamientos y argumentos le valieron la condena de (Freud)

(Jung) consideraba al inconsciente como (un principio creativo e inteligente, que vincula al individuo con la totalidad de la humanidad, la naturaleza y el conjunto del cosmos) Además de la existencia del inconciente individual propuesto por (Freud) (Jung) propone o postula la existencia de un inconciente colectivo; compartido por toda la especie humana es decir, en cada cultura hay modelos que se proyecta al inconciente colectivo; como también; modelos que podemos compartir todos como especie.

Para (Jung), más allá de los condicionamientos culturales que definen las formas de manifestación de los individuos, también asegura que la espiritualidad es un principio intrínseco a la psique humana.

Esta corriente psicológica; surge como una alternativa para unificar e integrar los conocimientos de las psicologías tradicionales de occidente, con la sabiduría de los grandes maestros de oriente.

Los psicólogos humanistas son quienes mejor abordan las dimensiones de lo sensible; y todo lo relacionado con la salud, a través de una mirada mas abierta de lo humano; más holista.

Autores notables de la psicología transpersonal:

(William James 1842-1910) se interesó por el estudio de la voluntad libre y reconoció la existencia de un (self) espiritual más interno, subjetivo y dinámico que el (self) material o social. (James) tuvo sus propias experiencias místicas y se interesó por los aspectos prácticos de la experiencia religiosa y la forma en que esta actúa o participa en la vida diaria de los individuos.

(Jung) hizo valiosos aportes; sus estudios sobre (los mitos, los sueños, los sistemas simbólicos, alquimia, tarot, astrología, I Ching, cartomancia, horóscopo, etc.), demostraron que son importantes para muchas personas y determinantes en algunos casos además.

Claro que la idea del inconsciente colectivo y la idea de los arquetipos, quizá sean la contribución más ilustre y sólida; por ser estos los principales conceptos de la psicología transpersonal.

(Roberto Assagioli 1888-1974) fue el primero en utilizar el término (trans-personalismo) en (1956) en el sentido que es actualmente aceptado. Fue el creador de la (Psicosíntesis) siguiendo la línea de (Jung) pero ampliando sus conceptos ya que diferenció el inconsciente superior o (self) transpersonal del inconsciente colectivo.

Qué es la psicosíntesis:

La misma palabra indica que su objetivo es la síntesis de la personalidad, la integración de los distintos fragmentos que nos hacen vivir separados y aislados de nosotros mismos y de los demás, la persona es una unidad dotada toda de significado.

Cuál es su origen:

La psicosíntesis fue fundada por (Roberto Assagioli 1888-1974) en el siglo (XX) Assagioli era psicoanalista, pero también estaba interesado en el esoterismo, cuanto más trabajaba con sus pacientes en el psicoanálisis, más sentía que faltaba algo; un aspecto vital de la persona que no era reconocido en modo alguno, esto era el reino transpersonal o espiritual que incluye; el entendimiento espiritual, la sabiduría, el amor, la inspiración y los procesos especulativos que pueden ayudar en la búsqueda del equilibrio emocional.

En realidad la palabra síntesis indica el proceso por el cual juntamos todas las partes de algo para crear una forma integrada o completa, así todos los estadios de nuestra vida (mental, emocional, físico, espiritual y trascendental) tienen que ser incluidos para que la síntesis sea efectiva y total. La psicosíntesis nos ayuda en el proceso de autorrealización y en el desarrollo de nuestros potenciales como seres humanos integrales.

Cómo funciona la psicosíntesis:

La psicosíntesis trabaja con los diferentes niveles de la personalidad como son: (1) mental (2) emocional (3) físico (4) espiritual (5) trascendental (6) social.

El espiritual supone la diferencia básica entre la psicosíntesis y el resto de las psicologías, pues postula que el ser humano es un ser espiritual, un centro de conciencia dotado de voluntad, misma que le capacita para ayudarse a sí mismo y a evolucionar en estados de equilibrio.

La psicosíntesis sitúa el alma como el centro focal del ser humano e incluye el lado oscuro de nuestra personalidad junto con lado luminoso, como parte del viaje del alma. Así se nos revela un sentido más profundo y valioso de la existencia y nos ayuda a descubrir nuestra verdadera naturaleza espiritual.

La psicosíntesis nos ayuda a desarrollar nuestro potencial creativo e incrementar nuestra habilidad para funcionar armoniosamente en el mundo actual y mejorar la calidad de todas nuestras relaciones.

Partiendo de la fragmentación y el dolor nos lleva hacia la integración y la alegría; incluye tanto el lado oscuro como el luminoso de nuestras vidas.

A diferencia de otros métodos, la psicosíntesis; no tiene una idea fija sobre lo que cada uno debería ser, más bien es al contrario, podemos decir que la psicosíntesis ha tenido éxito solo cuando nos hemos convertido en aquello que hemos querido ser

Así la psicosíntesis es a la vez una clase de terapia y un método de autodesarrollo, pero es algo más que esto, su objetivo es proveernos de conciencia, integración y conexión con el proceso de evolución, según cada caso.

La psicosíntesis ha sido descrita como una (psicología con alma), y esto es lo que la distingue de los otros métodos de psicoterapia. Es un tipo de (psicología transpersonal) que enfatiza el valor de la intuición, la inspiración y el insight creativo. Aunque se concentra en la personalidad, también incluye aquellos reinos normalmente adscritos a la mística y las doctrinas esotéricas.

La psicosíntesis es una forma de entender nuestra vida, de ayudarnos a conocernos a nosotros mismos y a confiar en nuestro propio proceso de crecimiento y desarrollo, también nos dice que cada uno de nosotros está continuamente cambiando. Así mismo nos ayuda a darnos cuenta de nuestra responsabilidad para con nosotros mismos y con el mundo en general.

Qué ofrece en definitiva la psicosíntesis:

Para resumir podemos decir que la psicosíntesis ofrece: (1) una mayor habilidad para alcanzar nuestros propósitos y objetivos (2) llevar a cabo acciones que mejoren nuestra situación, tanto interna como externamente (3) una conexión con los reinos transpersonales del alma y el espíritu (4) una profundización en los procesos conscientes de la vida y en los reinos inconscientes en lo que estos se sustentan (5) una forma de manifestar nuestro verdadero propósito en la vida y para adaptar energías creativas que nos permitan conocer otros estados de conciencia (6) para lograr explicación a muchos sucesos de nuestra vida (7) a tener mejores relaciones con nosotros mismos y con el entorno.

Desde la muerte de (Assagioli) en el año (74) la psicosíntesis ha crecido en todo el mundo y actualmente hay centros de formación en esta disciplina en muchos países. La psicosíntesis no solo nos enseña cómo trabajar con la persona y ayudarla en su proceso de autodesarrollo y sanación; también abarca otras áreas como la educación, la medicina, el trabajo social, el arte, la ingeniería, etc., los principios de la psicosíntesis pueden aplicarse a cualquier campo de la experiencia vital. Todo indica que la psicosíntesis continuará creciendo, porque a diferencia de otros métodos, no es un sistema terminado y estático, sino que se adapta al cambio y aumenta su potencial con los nuevos planteamientos que surgen en el mundo.

Hay siete divisiones u horizontes en la psicosíntesis: las tres primeras divisiones representan (1) nuestro pasado (2) nuestro presente y (3) nuestro futuro, están constantemente activas dentro de cada persona aunque de manera diferente.

La primera división representa el (inconsciente) la segunda división el (inconsciente-medio) y la tercera división representa el (consciente universal)

La (4) división es el (campo-de-conciencia) es de forma ondulante porque siempre está cambiando, la (5) división es (nuestro-yo-individual) es el que experimenta los diferentes estados de conciencia; este yo es un reflejo del (yo) transpersonal o (Self), la (6) división es lo (universal-e-individual) y por ultimo tenemos, la (7) división que es el (inconsciente-colectivo) compartido este por todos los seres humanos.

Con este método (Assagioli) nos ofrece la oportunidad de conseguir una mayor claridad y definición del (yo) mediante la expansión de la conciencia.

Ya para terminar:

El temor muchas veces infundado a la terapéutica; nos hace alejarnos y perder la riqueza que hay en ella.

Un abordaje hecho con rigor y con honestidad se aleja del murmullo, del hartazgo, de la interpretación errada y es posiblemente este el modo; como debemos acercarnos a las definiciones y a las actitudes que de aquí en adelante se presentaran o se darán; como exigencias generales para todos; indistintamente que hablemos de humanismo, psicología o ecología.

Si bien la confianza depositada en la modificación de la conducta del hombre; aumenta la posibilidad de alejarlo del estancamiento, del encasillamiento; que supone una sociedad tan exigente como la de hoy; donde hemos ido reevaluando conceptos e inclusive comportamientos; que lejos están de apartarnos estos de la responsabilidad con el mundo natural.

No nos desviemos de la responsabilidad inherente esta; al ser humano, que lo obliga y le impone la cercanía con los otros seres; bien sean estos (naturales o sobre naturales) marcados están en el contacto y con esa extraordinaria y maravillosa riqueza que nos hace seres humanos; digámosles a todos y a todas; con genuino interés en su existencia y bienestar; que son también importantes; fueren de la naturaleza que fueren.

El hombre, vive aislado es su propia mismidad; en su interior es genuinamente primitivo y es eso, lo que le permite; ubicarse en el mundo (sobre-natural) al cual pertenece.

Sinceramente (HERM)

Bibliografía

(1) Jorge Martínez R. Psicoetica. ED. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota Colombia 2002.

(2) Floyd W. Matson. Conductismo y Humanismo. ED. Trillas. Primera Edición febrero 1984. México DF.

(3) Gonzáles Álvarez Luis José. Ética. ED. El búho. 1998 Bogota Colombia.

(4) Riobo Gonzáles Manuel. Psicodinamismo evolutivo de la personalidad. ED. Herder. Barcelona España. 1991.

(5) Revista. MUY interesante. Año15 Número 172. Las nuevas psicoterapias. Editora cinco. Colombia.

(6) Diane E Papalia y Sally Wendkos Olds. Desarrollo humano. ED. Ultra SA. De CV, México. 1999.

(7) García, Fernández A. y García, Arenas B. A. Lógica: teoría y práctica. ED. Ducere, S. A. de CV., México. 1996.

(8) Gerard, E. El Orientador experto. ED. Iberoamericano. Mexico1975.

(9) Jourard, S. y Landsman T. La personalidad saludable. ED. Trillas. México 1998.

(10) Lafarga J. Violencia y efectos psicológicos las dos caras de la agresividad: violencia y salud. Revista psicología iberoamericana. Vol. 3 1995.

(11) Lafarga, J. y Gómez del Campo. Desarrollo del potencial humano, aportaciones de una psicología humanista. ED. Trillas, Volumen I. 1998 México.

(12) Martínez, M. La psicología humanista, fundamentación epistemológica, estructura y método. ED. Trillas 1996 México.

(13) Maslow, Abraham. El hombre autor realizado, hacia (una psicología del ser), ED. Kairós y Colofón S.A. México 1998.

(14) Maslow Abrahan. La psicología de la ciencia ED. Kairos y Colofon S.A. México 1997.

(15) Phares. J. Psicología clínica, conceptos, métodos y práctica. ED. Manual moderno. México 1999.

(16) Quitmann. H. Psicología humanista. ED. Heder. Barcelona 1989.

(17) Rogers. C. El proceso de convertirse en persona. ED. Paidos. Buenos aires. Argentina1986.

(18) Rogers. C y Kinget, M. Psicoterapia y relaciones humanas. ED. Alfaguara. Volumen I y Volumen II. México 1967.

(19) Tortosa, Gil F. Una historia de la psicología moderna. ED. McGraw Hill, México 1998.

(20) Ruiz M Hugo E. Terapéutica ética. (2005) Publicado en: (www.monografias.com) (2011)

(21) Ruiz M Hugo E. El poder adaptativo. (2003) Publicado en: (www.monografias.com) (2011)

(22) Ruiz M. Hugo E. Bioética hombre origen y futuro. (2005-2009) Publicado en: (www.edu.red) (2011)

(23) Leahey Thomas H. Historia de la psicología. ED. Pearson Prentice hall. Sexta edición 2005. España.

(24) Castellote Cubells Salvador. Compendio de ética filosófica e historia de la ética. ED. Edicep. Primera edición enero 2002. Valencia. España.

(25) Saz Ana Isabel. Diccionario de psicología. ED. Panamericana Ltda. 2006, España.

(26) Oldham John M, M.D., Morris Lois B. Autorretrato de la personalidad. ED. Tikal susaeta ediciones. 1995. Girona España.

(27) Cyrulnik Boris, Tassin Jeanpol, y otros. La consciencia raíces biológicas y organización psicológica. ED. Rafue casa editorial. Primera edición 2001. Cali Colombia.

(28) Martínez Echeverri Leonor y Martínez Echeverri Hugo. Diccionario de filosofía. ED. Panamericana. Bogota Colombia. Sexta reimpresión. Septiembre 2001.

(29) Finkler Pedro. Cuerpo sano y mente sana. ED. San Pablo 3ra Edición Madrid España 1994.

(30) Fromm Erich. Ética y psicoanálisis. ED. Fondo de cultura económica. Cuarta reimpresión. Colombia 1997.

(31) Jean Piaget. Seis estudios de psicología. ED Labor S.A. Bogota. Colombia. Tercera Edición 1994.

(32) Frank Jerone D. Persuasión y cura. (Titulo original) Persuasion and Healing. ED. Hopkins. University. Press. USA. 1973.

(33) Ruiz M Hugo E. Introducción a la psicobioetica (2005) Publicado en: (www.edu.red) (2011)

(34) Ruiz M Hugo E. Psicobioetica (2002-2006) Publicado en: (www.edu.red) (2011)

(35) Darwin Charles. El origen del hombre y (la selección en relación al sexo) ED. Diana 13ª Impresión México 1981.

(36) Cañagueral Rey Alberto. Grandes biografías (Charles Darwin) ED. Rueda J. M. S.A. Impreso en. España 2000.

(37) Stephen Jay Gould. La falsa medida del hombre. ED. Critica Barcelona 2003 España.

 

 

Autor:

Hugo Edgar Ruiz Monroy

Terapeuta psicosocial

Psicoterapeuta

Eticista

Bioeticista

Docente

Bogota Colombia

Breviarios para un mejor entendimiento

(HERM) 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente