Necesidad de procedimientos para la universalización bolivariana
Enviado por Yuli María Tenia Ferrer
- Universalización
- Universalización en Latinoamérica y Venezuela
- La Misión Sucre y la municipalización de la Educación Universitaria
- Importancia de la Misión Sucre para la Revolución Bolivariana
- Aldeas universitarias
- Marco regulatorio de los procedimientos de trabajo de la Misión Sucre
- Gestión por procesos en la educación universitaria
- Conclusiones Parciales
- Referencias Bibliográficas
En este capítulo se trataran diferentes aspectos relacionados con la universalización entre los que se encuentran la definición de este concepto así como las generalidades de la universalización en el mundo, Latinoamérica y Venezuela. Asimismo se abordaran aspectos relacionados con la Misión Sucre y la municipalización de la educación universitaria en este país Venezuela.
Universalización
La Universalización es la extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos (educativo, docente e investigativo) a la sociedad, a través de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores niveles de equidad y de justicia social (Ministerio de Salud Pública de Cuba, 2008).
En términos prácticos, significa la oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos estudien sin límites, durante toda la vida, con lo que se propicia el disfrute personal y la utilización culta del tiempo libre (Hernández et al. 2008).
La universalización, expresada más recientemente en términos de cultura general integral y de estudiar durante toda la vida, comprende todo el quehacer de la sociedad dirigido a cultivar al máximo posible la inteligencia de nuestro pueblo, a través de vías formales y no formales. (AsamblaeNacional del Poder Popular, 2004)
El carácter eclesiástico y monástico y la tradición cristiana y grecorromana, distinguieron a la universidad cerrada y desprendida de la sociedad, que por casi ocho siglos subsistió en Europa y por consiguiente en los Estados Unidos y en las colonias europeas en América Latina y el Caribe, donde las metrópolis crearon instituciones de enseñanza superior.
En la reforma de Córdova, Argentina en 1918 se habla por primera vez de extensión universitaria como función social inherente e inseparable de la universidad, fortaleciendo la proyección hacia el pueblo de la cultura universitaria y preocupándose por los problemas nacionales, rompiendo así con el aislamiento universitario.
Esto propició que este periodo marcara la ruptura con los esquemas anteriores y que se reconociera a la extensión con un enfoque más abarcador en la función social de la universidad, lo que se concretó más en la legislación que en la actividad práctica, pero indiscutiblemente en esta etapa la extensión universitaria se había integrado a la universidad para formar parte de ella.
La Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), desde inicios de la década del 50 hasta mediados de la década del 70, promueve una serie de eventos que influyeron de manera decisiva en la precisión del concepto y el contenido de la extensión. El hecho más significativo de este periodo se centra, por tanto, en los avances logrados en la conceptualización de la extensión, aunque también se amplió el desarrollo de actividades de corte artístico y literario y se inició una cierta respuesta estructural a la actividad extensionista en las instituciones de educación superior.
Sin embargo la función social se continúa concibiendo en un solo sentido, de la universidad hacia la sociedad y aunque estos conceptos fueron aceptados, no lograron una rápida aplicación en las universidades del área, ya que la actividad siguió siendo asistemática e incoherente a partir de iniciativas personales o grupales, sin llegar a un programa generalizado de la institución universitaria en su conjunto.
En los últimos años en la legislación de todos los países de la región y de generalmente todas las universidades, la extensión universitaria se establece como una de las funciones principales, con una acepción más o menos amplia de cultura y se confirma el clásico tríptico misional: docencia, investigación y extensión.
Como consecuencia de la desatención a los problemas sociales causada por el neoliberalismo, las penetraciones de las concepciones de extensión de los servicios y de universidad empresa han ido calando la universidad latinoamericana como fruto de la penetración cultural proveniente del norte, por lo que esta se ve precisada a sobrevivir y buscar nuevas vías de auto-sustentación en un medio que le resulta muy hostil, que atenta en su contradicción globalización-regionalización contra los valores patrios las raíces históricas y la identidad cultural y nacional.
En la mayoría de los casos las tendencias que se manifiestan son las siguientes: un desvirtuamiento conceptual, carencia de sistematización y esporádicos programas y proyectos que no pasan de ser utopías que generalmente no se concretan por la situación real de estos países, lo que nos confirma que la extensión universitaria no es considerada como un proceso importante por las instituciones de educación superior en otras regiones del mundo.
La evolución de la actividad extensionista de las universidades en Europa Occidental y los Estados Unidos a lo largo del presente siglo, aunque ha ampliado su contacto con las realidades sociales, económicas y culturales de la comunidad donde están insertas se ha inclinado esencialmente al desarrollo industrial de las principales potencias mundiales, así como a la concepción de la prestación de sus servicios en correspondencia con los cambios de su entorno, pero se han visto en cierta medida desinteresados por proyectar sus misiones educativas donde prime la vocación social.
En Alemania, Estados Unidos, Japón y otros países desarrollados existe un nuevo paradigma de la misión empresarial que cambia la universidad hacia un carácter más empresarial, donde se le presta más atención a la transferencia y la competencia tecnológica, lo que limita la función de la universidades de estos países en la concepción del vínculo Universidad- Industria. Se ve a la universidad como poder del saber y en muchos casos como poder de servicios. (Fuentes Cabrera, 2008).
Universalización en Latinoamérica y Venezuela
En Cuba la universalización está enmarcada en una nueva etapa cualitativamente superior, que redimensiona y amplía la misión de la universidad, es una fase que se caracteriza por un amplio proceso de cambio, que transforma las viejas concepciones y a la vez incorpora todo lo ya alcanzado. Condiciona, por tanto, el surgimiento de una nueva universidad más acorde con los requerimientos del contexto social y el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Horruitiner, 2007).
Por otro lado, Domínguez (2010), expone que extender la enseñanza universitaria al municipio, es una tarea de esfuerzo y creación pedagógica, porque su objetivo trasciende las prácticas trabajadas hasta el momento. Sin embargo, aunque se ha logrado la marcha del programa, todavía quedan componentes sobre los que se deben trabajar como, el acceso al correo electrónico y a la red de comunicación informática con la sede central, necesaria para la realización de investigaciones y la autopreparación.
En Venezuela a partir de 2000 se vive un cambio en la educación, que promueve la recuperación del concepto de formación desde el ser, de sí mismo como naturaleza – materia y como el devenir que instala mundo en el horizonte para así desplazar lo pasado y asumir el presente histórico – político transformando la realidad negadora de su condición humana y el deterioro de las relaciones con la naturaleza, con su ambiente urbano. Es el reconocimiento de la educación como formación transformadora. Es la teoría llevada a la práctica y a la vez, la existencia, la vida, la práctica llevada a la teoría, a la elaboración conceptual. Es la concreción de la formación transformadora que responde a una visión política centrada en el ser del ente humano como principio fundamental de todo hacer, de todo actuar por el respeto de sus derechos humanos, la justicia social, las relaciones horizontales de poder político y consolidación de la democracia participativa, que implica una liberación económica, la recuperación de la autonomía y la formación de profesionales para generar empleo y emprender y no para salir a buscar empleo, vender su fuerza de trabajo reafirmando la dependencia de otros seres humanos y de otros países dominantes.
Se reafirma la ética en la eliminación de la pobreza, de los excluidos de la educación. La formación surge desde el desarrollo endógeno, desde las propias condiciones del ser humano y de las comunidades conformadas por ellos. De esta manera se responde a las Políticas Nacionales, a la necesidad de profesionales más humanos, menos súbditos del materialismo–capitalismo y comprometidos con su entorno. El Programa de Iniciación Universitaria se evidencia como el primer paso en la apertura de la Educación. La universalización de la Educación Superior es un hecho en Venezuela. (Hernández, 2008)
La Misión Sucre y la municipalización de la Educación Universitaria
La Misión Sucre es la cimiente para la Universalización, municipalización y transformación de la educación universitaria venezolana. Creada para garantizar la universalización del derecho a la educación. La municipalización de la educación universitaria es una de las directrices fundamentales de la Misión Sucre y un objetivo medular en la política de la universalización de la educación universitaria, definida por el gobierno bolivariano, en búsqueda de la suprema felicidad social. Se trata de acercar la universidad a los lugares de residencia para abrir las puertas a todos y todas, independientemente de la edad, los compromisos familiares, las posibilidades económicas o la situación laboral. La universidad se acerca a las comunidades para hacerse accesible a quienes trabajan a los que tienen que atender a sus hijos e hijas, para quienes no pueden desplazarse lejos de sus hogares, para quienes viven alejado de los grandes centros urbanos.
El acercamiento entre las universidades y las comunidades abre la auténtica posibilidad de universalizar la educación universitaria y con ella garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación, apropiación social del conocimiento, como clave para la construcción de una sociedad socialista, caracterizada por una ética de la solidaridad, la democracia protagónica y un nuevo modelo productivo.
La municipalización de la educación universitaria implica su orientación hacia lo regional y local tomando como punto de referencia la cultura especifica de las poblaciones, con sus necesidades y problemáticas. Se trata de propiciar estudios universitarios con pertinencia socialista. La municipalización impulsa la comunidad y su desarrollo endógeno.
La municipalización implica la transformación de la educación universitaria, el cambio de sus lógicas, sus formas de organización, su relación con la sociedad, sus prácticas institucionales y educativas. Se trata en palabras de Paulo Freire "de prestigiar la academia, esto es, ponerla al servicio del pueblo" La Misión Sucre como iniciativa del pueblo bolivariano, solo cobra sentido en la medida en que sea un proceso de movilización social, dirigido al fortalecimiento de las capacidades y a la construcción del poder popular.
El modelo educativo impulsado desde la municipalización tiene como característica fundamental: Programas de formación estrechamente vinculados a los planes de desarrollo, la formación se realiza en las comunidades, escuelas, fábricas, consultorios populares y otros espacios.
Las comunidades están permanentemente presente en los espacios universitarios, que se convierten en áreas al servicio de las comunidades, para la participación, discusión y búsqueda de soluciones para los problemas éticos, políticos y sociales, ambientales, técnico y económico, abordando los restos de la transformación socialista.
Desde 1999, el Gobierno Venezolano ha venido fortaleciendo el Sistema Educativo Nacional y haciendo realidad el ejercicio de la Educación como derecho humano. Es por ello, que mediante el Decreto Nro. 2.601, nace el Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", el 08 de Septiembre de 2003 por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías. La Fundación Misión Sucre es una institución con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo domicilio se centra en la ciudad de Caracas, pudiendo establecer oficinas en cualquier otra ciudad, previa autorización del Ministerio encargado.
Al igual que el resto de las Misiones implementadas por el Gobierno Nacional, la Misión Sucre es un plan estratégico, orientado a facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la instrucción superior de todos los bachilleres que, a pesar de sus legítimas aspiraciones y pleno derecho, no han sido admitidos en ninguna institución de educación superior oficial, en correspondencia con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la educación de todos los venezolanos.
Su objetivo primordial es facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todos las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar ciudadanos(as) comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia corresponsable, participativa y protagónica.
Misión de la Fundación Misión Sucre
Promover y ayudar en el cumplimiento del mandato constitucional orientado a brindar educación gratuita y de calidad a las y los bachilleres venezolanos, facilitando su inserción tanto en los programas de Educación Superior como en el resto de programas socio-productivos emprendidos por las instituciones del estado.
Visión de la Fundación Misión Sucre
Ser el soporte operativo de la educación universitaria municipalizada en todo el territorio nacional
Objetivos de la Misión Sucre
La Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia corresponsable, participativa y protagónica.
Alma Mater
Decretada la creación de la Fundación Misión Sucre el 8 de septiembre del 2002, se realiza el primer censo para captar estudiantes que no habían podido ingresar al sistema de educación universitario. Finalizado el censo se da inicio al primer Programa de Iniciación Universitario (PIU), el cual duró aproximadamente un año, el primer programa que se apertura fue el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE); en esta etapa estaban encargado de los espacios educativos que constituían las Aldeas, los coordinadores municipales, que dependían de un coordinador municipal.
Luego se van abriendo los otros programas y la situación se va complejizando; se lleva a cabo una restructuración a nivel de quien debe supervisar las aldeas Universitarias y que nivel de instrucción debe tener el profesional que dirigirá las aldeas. Hasta ese momento la mayoría que desempeñaba el cargo de coordinador municipal eran Técnico Superior Universitarios (TSU) y otros profesionales universitarios, que habían decidido apoyar el proceso revolucionario. Con el inicio de los programas de formación se crea el sistema SINES (Sistema de Ingreso Nacional Estudiantes); y la figura que surge para encargarse para dirigir las Aldeas es el coordinador de Aldea.
La Misión Alma Mater se crea con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en fusión de las líneas estratégicas del proyecto nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad, sin exclusiones. Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimientos pertinentes a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales.
La Misión Alma Mater nace con el propósito de confluir con la Misión Sucre en la creación de una nueva educación universitaria abierta a todos y dirigida a servir al pueblo venezolano "…. Esto va hacer una avalancha moral de luces, que se va a cruzar una con otra en el corto plazo. Son varias bombas atómicas juntos un big bang moral de luces, va ser así como cuando hay fuegos artificiales que salen todas y estallan, así va a ocurrir (…….)…va a ser un big bang, aquí viene un big bang bonito, hermoso de luces, que va a significar además, desde el punto de vista político, la confirmación, el fortalecimiento, el avance y la profundización del proyecto bolivariano y revolucionario." (Chávez Frías, 2003).
La Misión Alma Mater y la Misión Sucre se confunden en la tarea de arraigar la educación superior en los espacios locales, fortaleciendo las aldeas universitarias, a través de la creación de redes territoriales y la acción conjunta de las instituciones.
La figura de las universidades territoriales y los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM) viene a complementar la función de las Aldeas Universitarias, fortaleciendo el tejido territorial y social de la educación universitaria.
La Misión Sucre y Alma Mater son todo un articulado para favorecer el arraigo de los colectivos y la educación universitaria de la que participan en todo el territorio nacional, para lograr mayor compromiso con el desarrollo humano integral fundamentado en las realidades culturales, socioeconómico, y políticas de cada comunidad, enmarcadas en el proyecto de país, contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En el proceso de transformación universitario como expresión de la revolución bolivariana, se requiere de un nuevo impulso en la direccionalidad de la Misión Sucre y Alma Mater, le corresponde al órgano con competencia en la materia garantizar el desarrollo institucional, permanencia y óptimo funcionamiento de las misiones educativas vinculadas con el subsistema de educación universitario, es necesario que el órgano con competencia redimensione el alcance de las mismas a la luz de las exigencias de la transformación
Estructura Organizativa de la Fundación Misión Sucre a nivel Nacional
En la actualidad la Misión Sucre está en proceso de transformación; se creó un comité para el direccionamiento estratégico de la Misión Sucre y Alma Mater. La cual está integrada por: La Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, las(os) Viceministros(as) del Ministerio del Poder Popular Universitaria, la Presidenta o presidente de la Fundación Misión Sucre, la Directora o Director de Municipalización y Planificación Territorial de la Educación Universitaria, Docente con Experiencia Práctica en la Municipalización, Docente en Conceptualización, Secretaria Ejecutiva, (Decreto 6732 de la Resolución 1098). La estructura se detalla en la siguiente figura.
Figura 1.1 Organigrama de la Misión Sucre. Fuente: Fundación Misión Sucre(2003)
Importancia de la Misión Sucre para la Revolución Bolivariana
La municipalización de la educación universitaria desarrollada por el gobierno revolucionario a través de la Misión Sucre; confluye con todas las líneas estratégicas del proyecto nacional Simón Bolívar. La Misión Sucre está comprometida con los valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia, con la liberación de nuestro pueblo y la erradicación de todas las formas de opresión explotación y exclusión. La solidaridad y el apoyo mutuo deben caracterizar a las Aldeas Universitarias.
La Educación universitaria debe ser un bien universal para beneficio de todas y todos. Ello exige una educación superior inclusiva, pensada para todos, sin discriminación de género, raza, cultura, o por razones geográficas socioeconómicas, edad o de discapacidad física.
La educación universitaria debe ser un espacio de democracia participativa y protagónica que procure la participación de la sociedad toda.
La educación universitaria municipalizada debe garantizar una formación y unos procesos de creación y transformación del conocimiento de alta calidad ética, científica y técnica, para contribuir activamente a pensar y realizar el nuevo modelo productivo socialista.
La municipalización apunta a que la educación universitaria llegue a todos los rincones del país y se desarrolla en estrecha vinculación con sus comunidades y realidades ambientales.
Todo coordinador de aldea debe conocer las funciones que cumple en la aldea como espacio de transformación de la calidad de vida de la comunidad donde se encuentra insertada.
El proceso de municipalización de la educación universitaria en Venezuela iniciado en el año 2003, a través del Programa Extraordinario Mariscal Sucre (Misión Sucre), constituye parte de la aplicación de la política del Estado de Venezuela, orientada a eliminar la exclusión en la educación universitaria, a fortalecer la regionalización y localización del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto social, geográfico y cultural del estudiante, recurriendo al talento humano profesional localmente disponible en calidad de coordinadores, profesores, asesores y tutores, con lo que se pretende, además, dar solución a los problemas de la comunidad, aprovechando las potencialidades del entorno municipalizado, elemento propio del modelo de desarrollo endógeno base de la nueva República en Venezuela.
El coordinador de aldea universitario bolivariano un nuevo paradigma en la educación universitaria
Hoy día la Universalización es uno de los grandes desafíos de la educación superior lo anterior fue expresado en la V Cumbre de países de la Unión Europea, América Latina y el Caribe donde fue considerada la adaptación que la universidad genera hacia la sociedad. En esta misma cumbre se presentaron análisis que hasta el momento concluyen que los sistemas universitarios europeos se han estancado en relación a la vertiginosa evolución de la sociedad, pero se proponen soluciones; las mismas fueron compartidas y analizadas en esta conferencia por el Doctor Quispe Salazar como un aporte para delinear también el futuro de nuestra educación universitaria.
Figura No. 1.2 Organigrama de la Misión Sucre. Fuente: Elaboración propia.
Desde hace aproximadamente una década, las instituciones europeas de educación superior se hallan inmersas en un proceso de transformación con el objetivo de crear un marco común que permita la movilidad y genere una sociedad competitiva basada en el conocimiento (Ministros Europeos de Educación, 1998). En España, las universidades se encuentran en un proceso de rediseño y verificación de sus titulaciones de acuerdo con las nuevas directrices establecidas para el Espacio Europeo de Educación Superior. Un cambio que pretende situar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, focalizando los estudios en las competencias que debe poseer el recién egresado, potenciando el saber hacer del estudiante, la iniciativa y el aprendizaje autónomo, según marcan los descriptores de Dublín (Joint Quality Initiative, 2004).
Aldeas universitarias
Las Aldeas Universitarias entendidas como el núcleo de convergencia de los diferentes programas de formación municipalizados en un determinado territorio (municipio, parroquia o sectores) juegan papel fundamental en la concreción superior en dicho ámbito. En las aldeas se operacionalizan los programas de formación, de las diferentes universidades que avalan los diferentes programas. Por lo tanto las aldeas universitarias deberían fortalecer sus funciones metodológicas y organizativas. Las Aldeas Universitarias son un elemento de primer orden en el desarrollo territorial de la república, acompañan el proceso de conformación de comunas y ciudades, favoreciendo tanto el ejercicio del derecho a la educación permanente y de calidad, como apoyando el desarrollo de las actividades productivas, culturales, políticas, deportivas, sociales, de salud, saneamiento y prevención ambiental, que contribuyen a la consolidación de espacios territoriales, signados por la participación del pueblo y la dignificación de su vida.
En correspondencia con las directrices de la municipalización, la Misión Sucre creó espacios educativos (aldeas universitarias) en cada uno de los municipios del país, de manera que los triunfadores puedan cursar en ellos distintos programas de formación avaladas por diferentes instituciones universitarias. Cada uno de estos centros se constituyen además en un centro de educación permanente, vinculado a las necesidades de formación, investigación y asesoría de cada población, proporcionando la vinculación social de la educación universitaria y el trabajo compartido con las comunidades, empresas y organismos gubernamentales y organizaciones sociales. Las aldeas universitarias son instaladas fundamentalmente en las sedes de otras instituciones educativas (en horarios distintos a los de su uso ordinario) en centros culturales, instalaciones militares u otros locales apropiados para el cumplimiento de sus funciones. La Fundación Misión Sucre asume la coordinación de las aldeas universitarias conjuntamente con las instituciones de educación universitaria, bajo los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
La Aldea Universitaria en el contexto municipalizado venezolano. A la vez, presupone el perfeccionamiento de la actividad de coordinación de la Aldea Universitaria como un sistema que contribuirá a lograr el propósito de elevar la calidad de los resultados actuales en la municipalización, presentes en la política del Estado con la Misión Sucre.
La coordinación ha sido vista directamente vinculada a una organización, sin embargo, toda organización realiza una función general, contenido asumido en la función general educativa, objetiva en la formación de profesionales de la educación en Venezuela y específicas para la Misión Sucre. Se asocia a las decisiones fundamentales de la organización formativa donde se retoma, se asume como definición de organización la red de decisiones vinculadas como premisas previas de otras decisiones, todas ellas referentes a las operaciones del sistema a coordinar.
El coordinador de aldea bolivariana
Para establecer el contenido semántico más adecuado del término coordinar se recurre a la evolución de la etimología de la palabra. "El sustantivo "coordinación" y el infinitivo "coordinar" se derivan de los términos latinos "cum" (= con, conjuntamente) y "ordinare" (= regular, poner en una línea, ordenar), y tienen el significado de una actividad reguladora, o de ordenación sobre varios elementos, indica que se busca que distintas actividades sigan un mismo ordenamiento, se orienten a los mismos objetivos, o se eviten conflictos entre ellas." (Rodríguez, 2012).
La coordinación de Aldea Universitaria es considerada por la autora de la presente tesis de maestría, como proceso, a partir del desarrollo de, actividades que se realizan o efectúan de forma alternativa o simultáneamente, con el fin determinado de lograr el desarrollo y culminación de sus resultados en un ambiente determinado.
El coordinador tenía entre sus atribuciones; cargar a los docentes colaboradores que impartían las unidades curriculares en los programas de formación y además supervisar las aldeas una vez a la semana. En los actuales momentos, después que han transcurrido 8 años desde el nacimiento de la Misión Sucre, el trabajo asignado al coordinador de Aldea no tiene sus funciones estipuladas, en su condición de colaborador.
El nombre de Aldea Universitaria surge de los discursos del presidente Chávez, de allí se hizo una asociación de nombre y el cargo, la Misión Sucre designó coordinador de Aldeas al personal que se encargaría de atender los espacios educativos y el perfil académico debía ser universitario.
Marco regulatorio de los procedimientos de trabajo de la Misión Sucre
El Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela indicó al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria la necesidad de crear el plan Extraordinario "Misión Sucre" para dar respuesta a todos los Bachilleres excluidos del Sistema Educativo. Lo cual se inició como política de Estado denominándose la universalización de la educación universitaria sustentada desde el punto de vista legal en la Gaceta Oficial (2012); la Resolución 3633 (2012) y en el Decreto Nº2601 (2003).
En fecha 18 de mayo de 2011, según Resolución Nº1098, publicada en Gaceta Oficial Nº39.676 de la misma fecha, la Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria creó el Comité para el Direccionamiento Estratégico de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater como expresión de una sola política con el objeto de dictar sus lineamientos, en el marco de la transformación universitaria. Por cuanto, atendiendo a una sola política, se asume estratégicamente las Coordinaciones Estadales de la Misión Sucre desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, actualmente bajo la dirección de la Fundación Misión Sucre, con el fin de dar adecuada y oportuna respuesta a los requerimientos presentados por el Poder Popular en el marco de la universalización de la educación. (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2012)
Esta regulación establece en el:
Artículo 1. Se establece que en el estado debe haber tres (3) Coordinadores o Coordinadoras.
Una Coordinadora o Coordinador General de estado.
Una Coordinadora o Coordinador de Desarrollo Institucional.
Una Coordinadora o Coordinador de Proceso de Gestión.
Las y los Coordinadores que conforman el equipo estadal serán dirigidos por el Órgano rector en materia de educación universitaria en función de las políticas y directrices que de este emanan a la luz de las exigencias de la transformación universitaria y de las Líneas Estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. (Gaceta oficial)
Esta regulación establece cuáles son las funciones que tienen los y las coordinadores (ras) antes citados los cuales están regidos por los Artículos 2 – 8.
Artículo 2. Funciones que ejerce el o la Coordinador(a) General de estado.
Coordina la ejecución de las políticas y lineamientos relativos a la atención integral de las y los triunfadores de la Misión Sucre.(MS)
Esta encargada de vincular a la Misión Sucre con las Universidades que acreditan los Programas Nacional de Formación ( P.N.F) que se dictan en el Estado
Realiza periódicamente visitas de acompañamiento a las Aldea en compañía del enlace cubano en el estado
Orienta al coordinador de aldea en relación a la elaboración de los proyectos sociointegradores de la M.S
Lleva registro actualizado de la Base de Datos de Investigación del estado, mantiene actualizado los registros de los P.N.F. de la MS.(horarios, números de triunfadoras ( res ) por unidades curriculares , programas las y los docentes entre otros)
Asiste a reuniones periódicas con los coordinadores de los diferentes programas y coordinador estadal de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
Coordina junto al coordinador de Gestión la carnetización de los triunfadores,
Organiza los actos académicos de los triunfadores (ras)en conjunto con el coordinador de Gestión de la M.S
Gestiona y distribuye entre los coordinadoras(es) el material de oficina y limpieza
Responde a las preguntas que le realizan los las miembros de MS en el estado Nueva Esparta
Suministra información periódicamente a las Autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Artículo 3. Establece cuales son las funciones que tiene el Coordinador (ra) de Desarrollo Institucional.
Coordina la ejecución de las políticas y lineamientos relacionados con la atención integral de los y las triunfadores de la Misión Sucre en el estado
Selecciona al personal para asistir a talleres, cursos, diplomados, postgrados y maestría
Organiza eventos de graduaciones eventos deportivos, eventos de formación pedagógica
Lleva el control de los bienes tangibles (libros, material de oficina, de limpieza) de la Misión Sucre.
Revisión de la documentación de los docentes para confirmar su veracidad.
Verifica a través del sistema web las horas asignadas por los coordinadores de aldea
Funciones que tiene el Coordinador(a) de Proceso de gestión.
Asesora a los triunfadores en relación a las políticas y a los lineamientos de los PNFE y PNFA del Estado
Es el enlace entre la Misión Sucre y las Instituciones Universidades que están en sinergia (IEU) que funcionan en el Estado Nueva Esparta
Lleva registro estadístico y control de los egresos e ingresos prosecución de los triunfadores del Estado Nueva Esparta
Recibe y custodia toda las documentación de los triunfadores del Estado Nueva Esparta
Apoyo al Coordinador regional del estado en los procesos de carnetización.
Coordina la presentación de proyectos socio productivos junto a los docentes colaboradores y triunfadores y triunfadoras
Art.4 No se ha designado el o la coordinador (a) de eje, que servirá de apoyo administrativo y académico (durante la investigación).
Art.5 se crea la figura del coordinador de Aldea universitaria la cual servirá de apoyo administrativo y académico del Equipo Estadal de la Misión Sucre.
A esta coordinación no se le ha socializado sus funciones por escrito. Esto origina no dar respuestas oportunas a las indicaciones emitidas por la Coordinadora general del estado. Los coordinadores han venido realizando una serie de actividades de manera reiterativa lo cual se ha establecido como funciones inherente al cargo debido a esta informalidad de no tener por escrito detallamente las funciones es lo que lleva a realizar esta investigación. Para lo cual se hace necesario tratar cuestiones relativas a la gestión de procesos universitarios, las cuales son tratadas a continuación.
Gestión por procesos en la educación universitaria
Gestión de procesos
En los tiempos actuales las empresas han optado por las estrategias de cambios y la implementación de herramientas que le permitan mejorar su gestión. (reingeniería de procesos, outsourcing, calidad total, seis sigma, poka yoke, QFD, entre otros).
Una empresa con estructuras organizativas rígidas conlleva la ejecución de sus actividades de manera fraccionada, dificulta el flujo de la comunicación y hacen que primen los intereses de las áreas o funciones de una forma aislada sobre la organización.
Como respuesta a esta necesidad surge la estrategia de la adopción de un enfoque de procesos o la gestión por procesos, la cual busca que las Empresas tengan estructuras con una mayor capacidad de adaptación al entorno cambiante, mayor flexibilidad, más capacidad para aprender, más capacidad de crear valor y con una mayor orientación hacia el logro de los objetivos.
Son muchas las definiciones que han dado de gestión por procesos, algunas de ellas son las siguientes:
"Conjunto de actuaciones, decisiones, actividades y tareas que se encadenan de forma secuencial y ordenada para conseguir un resultado que satisfaga plenamente los requerimientos del cliente al que va dirigido." (Blaya, 2006)
"La Gestión por Procesos es la forma de gestionar toda la organización basándose en los Procesos. Entendiendo estos como una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una ENTRADA para conseguir un resultado, y una SALIDA que a su vez satisfaga los requerimientos del Cliente" (Excelencia empresarial, 2006)
Figura 1.3 Elementos básicos de un proceso. Fuente: Ministerio de Fomento (2005)
Se toma como referencia el concepto de Alfaro Gómez quien en el 2009 decia que la "La gestión por procesos es una forma de conducir o administrar una organización, concentrándose en el valor agregado por el cliente y las partes interesadas" (Alfaro Gómez, 2009).
Aún cuando la gestión por procesos surgió para dar respuestas a las empresas, hoy día son utilizadas en otro tipo de organizaciones. Las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos. La Mayoría de las empresas y las organizaciones que han tomado conciencia de esto han reaccionado ante la ineficiencia que representa las organizaciones departamentales, con sus nichos de poder y su inercia excesiva ante los cambios, potenciando el concepto del proceso, con un foco común y trabajando con una visión de objetivo en el cliente.
"Otros términos relacionados con la Gestión por Procesos, y que son necesarios tener en cuenta para facilitar su identificación, selección y definición posterior son los siguientes: (Excelencia empresarial, 2006)
Proceso: Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos.
Proceso clave: Son aquellos procesos que inciden de manera significativa en los objetivos estratégicos y son críticos para el éxito del negocio.
Subprocesos: son partes bien definidas en un proceso. Su identificación puede resultar útil para aislar los problemas que pueden presentarse y posibilitar diferentes tratamientos dentro de un mismo proceso.
Sistema: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar una gestión determinada, como por ejemplo la gestión de la calidad, la gestión del medio ambiente o la gestión de la prevención de riesgos laborales. Normalmente están basados en una norma de reconocimiento internacional que tiene como finalidad servir de herramienta de gestión en el aseguramiento de los procesos.
Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad. En muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de una actividad; que debe hacerse y quien debe hacerlo; cuando, donde y como se debe llevar a cabo; que materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y como debe controlarse y registrarse.
Página siguiente |