Actividades para desarrollar la producción de textos escritos en los escolares del 4to grado
Enviado por Idania Suarez Wong
- Introducción
- Preceptos teóricos metodológicos para la producción de textos escritos en la Lengua Española
- Etapas esenciales para la producción de textos escritos
- Caracterización actual de la producción de textos escritos en 4to grado
- Fundamentos generales que sustentan la propuesta de actividades para contribuir al desarrollo de la producción de textos escritos
- Propuesta de actividades para contribuir al desarrollo de la producción de textos escritos en los escolares de 4to grado
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Bibliografía
Introducción
Los logros alcanzados por Cuba en la esfera educacional, durante todos estos años de revolución, son innegables. Ello no significa que los resultados se correspondan plenamente con las demandas que la sociedad impone. La educación tiene retos que no pueden ser marginados y fueron vislumbrados por el Héroe Nacional cuando sentenció:
"Hoy día, la educación cubana se inserta en la Batalla de ideas, con profundas transformaciones para lograr una cultura general e integral en las presentes y futuras generaciones, priorizando el principio de igualdad y justicia social para todos, sin ser excluidos ni marginados".(1)
Se sostiene en los más altos niveles del conocimiento humano no un número reducido de personas sino la mayoría, con un desarrollo científico-tecnológico que esté al alcance de todos los escolares, adolescentes, jóvenes y adultos para que puedan desarrollar plenamente sus potencialidades físicas e intelectuales con amplias posibilidades de comunicación.
Acertadamente aparecen las transformaciones en esta educación, y vale destacar en ellas que la reducción de la relación escolar-docente a cifra de no más de 20 escolares en las aulas de la Educación Primaria, crea condiciones favorables para el logro de un importante proceso interactivo, la adecuada atención diferenciada para la obtención de un mayor conocimiento, mejor vinculación con la familia, así como la óptima utilización de las potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones: tele clases, el video, la computación y los software educativos.
La Lengua Española ocupa un lugar destacado en la educación primaria y, en particular en el primer ciclo. Su objeto de estudio es el propio idioma: la lengua materna es el medio de comunicación fundamental y el elemento esencial de cada nacionalidad.
Diversas investigaciones, a todo lo ancho de este país, se han referido a la producción de textos escritos. En el municipio de Corralillo también se ha investigado este tema. Sin embargo, a pesar de los estudios realizados todavía la producción de textos escritos no alcanza el estado deseado en los escolares de cuarto grado de la escuela primaria Frank País García.
Partiendo de los años de experiencia de la investigadora y del análisis empírico, a través de la observación, se pudo apreciar que no existe correspondencia con el aprendizaje de los escolares en la producción de textos escritos de acuerdo con los objetivos del grado y las aspiraciones vigentes en el modelo de escuela primaria. Los escolares de este grado no siempre se ajustan al tema, existen insuficiencias en las ideas que quieren expresar, poca claridad de las ideas y aún no delimitan correctamente los párrafos; por lo que se hace necesario desarrollar un trabajo científico investigativo para dar solución al siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la producción de textos escritos en los escolares del 4to grado de la Escuela Primaria?
Objeto de estudio: El proceso de enseñanza aprendizaje en la Lengua Española.
Campo de acción: La producción de textos escritos.
Objetivo: Propuesta de actividades para contribuir al desarrollo de la producción de textos escritos en los escolares de 4to grado.
La autora se adscribe a los aspectos expresados en los ajustes curriculares sobre la producción de textos y los adecua a los objetivos del grado. Posteriormente para analizar la variable tiene en cuenta los siguientes indicadores:
A- Ajuste al tema.
B- Calidad de las ideas.
C- Claridad de las ideas.
D- Delimitación de párrafos.
DESARROLLO
Preceptos teóricos metodológicos para la producción de textos escritos en la Lengua Española
El desarrollo del lenguaje constituye una de las exigencias que la sociedad contemporánea perfecciona desde la escuela. Diversos textos al definir el concepto de lenguaje, lo hacen en términos de sistema de señales verbales.
La comunicación verbal es una facultad inherente al ser humano que lo distingue como tal y permite entrar en relación con los demás miembros de la sociedad para comunicar ideas, sentimientos, para expresar lo que se piensa y se quiere. En esta función comunicativa o semiótica se insiste con mucha frecuencia.
El acto comunicativo entre personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Aparte del lenguaje articulado las necesidades de comunicarse a distancia obligaron a muchas civilizaciones primitivas a emplear otros códigos no verbales como los golpes de tambor, el fuego, las señales de humo o el sonido del cuerno.
El interés por conocer más acerca del lenguaje corre paralelamente con el de encontrar las vías más eficaces para lograr un verdadero desarrollo de la lengua materna.
El desarrollo de la lengua materna inevitablemente debe atravesar por un proceso de aprendizaje. Este es siempre un proceso social. Esta característica expresa propiamente su naturaleza (se trata de un proceso de apropiación de la experiencia histórico-social, de la cultura), pero también los fines y condiciones en que tiene lugar el mismo.
El desarrollo de la lengua materna y el aprendizaje tienen al mismo tiempo una naturaleza individual, sus mecanismos son sumamente personales y constituyen un reflejo de la individualidad de cada personalidad. El perfil singular de las potencialidades y deficiencias (fuerzas y debilidades) del aprendiz, sus capacidades, ritmos, preferencias, estrategias y estilos de aprendizajes, unidos a la historia personal, los conocimientos previos y la experiencia anterior, (que va conformando un conjunto de concepciones, actitudes, valoraciones y sentimientos con respecto al mismo) condicionan el carácter único e individual de los procesos que pone en juego cada persona para aprender.
J.A. Comenius (1592-1670) con su Didáctica Magna, se encuentra por primera vez un sistema estructurado de teorías sobre la enseñanza, en la que se revela su carácter de proceso, pues la consideró como orden natural de pasos o secuencias que posibilitaban un aprendizaje racional de los escolares. (2)
Eminentes pedagogos cubanos han enriquecido la concepción acerca de estos procesos, las cuales se constituyeron en fuertes críticas hacia el escolasticismo, el memorismo mecánico y el dogmatismo.
José de la Luz y Caballero: trabajaba por lograr en los escolares durante su aprendizaje el interés por la investigación, así como la independencia en la adquisición de conocimientos, la importancia de jóvenes críticos, que no repitan ni aprendan de memoria. Le atribuye especial significación a la motivación. (3)
El momento del proceso educativo donde la actividad conjunta del maestro y los escolares alcanza un mayor nivel de sistematicidad, intencionalidad y direccionalidad, es el proceso de enseñanza –aprendizaje en sus diversas formas organizativas y, muy especialmente en la clase, pues es allí donde la acción del maestro se estructura sobre determinados principios didácticos que le permiten alcanzar objetivos previamente establecidos en los programas, así como contribuir a aquellos más generales que se plantean en el proceso educativo en su forma más integral .
Como otra concreción de trabajos dirigidos bajo este enfoque, se encuentra el Modelo de Escuela Primaria, proyecto bajo la dirección de P. Rico (Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria, 2000).En el mismo se trata de instrumentar a partir de núcleos centrales de una concepción desarrolladora, los diferentes procesos que tienen lugar en la escuela, así como las estrategias, procedimientos e indicadores que orienten la dirección del cambio educativo hacia niveles superiores de desarrollo.
La autora de este trabajo asume como definición de aprendizaje el expuesto por P. Rico:
"Aprendizaje es el proceso de apropiación por el escolar, de la cultura, bajo condiciones de orientación e interacción social. Hacer suya esa cultura, requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de forma gradual, acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas de interacción social, de pensar, del contexto histórico-social en el que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo". (4)
Se adhiere a este concepto la autora por la claridad que posee requiriendo de un conjunto de precisiones en cuanto a sus rasgos o características para su instrumentación por los maestros, así como aspectos esenciales para medir el aprendizaje, los cuales se consideran los elementos orientadores necesarios para su conducción pedagógica.
Cuando el escolar llega a la escuela posee un reconocimiento de las reglas que rigen la lengua oral, logro alcanzado a través de su interacción con los adultos, que son los responsables de su adquisición y uso. En ella amplía sus conocimientos acerca de la lengua y toma conciencia de esto a través de la asimilación de tres aspectos:
El formal: que incluye la fonología.
La lexicología.
La morfosintaxis.
El contenido referido a la semántica y los usos dados, la función comunicativa del lenguaje, referidos a la pragmática.
En la estrategia general de la lengua materna para el curso 2004- 2005 se analizó el problema principal que debía afrontar el aprendizaje de la lengua materna, sus causas, las direcciones de trabajo, el sistema de control y las acciones específicas que debían emprender los maestros en el año escolar.
En todos los niveles, y particularmente en el de primaria, es fundamental que se atienda de manera específica, las cuatro grandes habilidades idiomáticas: escuchar, hablar, leer, escribir. Ellas deben atenderse en todas las asignaturas, pero de manera especial deben ejercitarse en las clases de lengua materna.
La escuela tiene entre sus objetivos, desde los primeros grados lograr que sus escolares sean capaces de expresar sus ideas sobre diversos temas, con fluidez, buena pronunciación y además, enseñarlos a escuchar.
En la práctica estas metas están lejos de alcanzarle. Muchas veces el fracaso escolar está relacionado directamente con deficiencias en la escucha y la expresión oral, pues la habilidad de escuchar en nuestros escolares se encuentra afectada.
Es preciso que el escolar hable, pero se debe tener en cuenta que solo puede hablarse de lo que se conoce y comprende, de los acontecimientos vividos que conservan todo su valor efectivo.
Etapas esenciales para la producción de textos escritos
1- Motivación: Se precisa la intención y la finalidad de la comunicación, a partir de una necesidad o interés especifico.
2- Planificación: Después de fijado el objetivo, se planifican las acciones y operaciones a realizar.
3- Realización: Haciendo uso de los signos lingüísticos, se construye y emite el mensaje.
4- Consecución de la finalidad: Se comprueba la correspondencia de los resultados de la actividad lingüística con el objetivo fijado al inicio.
Durante estas etapas, el emisor tiene la posibilidad de precisar su intención y su finalidad comunicativa, a partir de una necesidad o interés específico.
Estudios acerca de la producción de textos escritos consideran esta como un proceso y no como un resultado según era vista por la escuela tradicional. El modelo más difundido de la producción de textos escritos como proceso es el desarrollado por J. Hayes y L. Flower quienes establecen tres momentos: planificación, puesta en texto y control.
Según este modelo el proceso de escritura está constituido por diferentes subprocesos que realiza el escritor ya desde antes de empezar a escribir.
Este proceso de producción de textos escritos se hace más complejo para los escolares porque están aprendiendo las reglas ortográficas y gramaticales. Sobre este particular, el texto.
La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura se expresa que a pesar de estas limitaciones, los escolares poseen una competencia lingüística no solo oral, sino también sobre aspectos formales del lenguaje.
Algunas teorías consideran que el texto tiene un solo significado. La autora lo codifica utilizando los sistemas lingüísticos del léxico, sintaxis, semántica, gramática, pragmática.
El desarrollo del lenguaje es una exigencia actual y aunque el proceso de adquisición se inicia a partir de los primeros años de vida, es la escuela la institución social encargada de que los escolares desarrollen la expresión oral y escrita y en particular esta última por su complejidad.
La producción de textos es la acción de escribir:
¿Qué se entiende por escribir?
Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie; comunicar por escrito alguna cosa.
En la producción de textos la actividad verbal se realiza de dos maneras distintas: oral y escrita. Las dos formas sirven para intercambiar significados, la diferencia radica en las circunstancias de su uso: la primera se utiliza para la comunicación con un receptor presente o que se escucha indirectamente y la segunda con receptores generalmente distintas en el espacio y el tiempo.
Escribir correctamente supone atender a:
El contenido, o sea, lograr coherencia.
La forma, o sea, a lograr cohesión.
Al conocimiento de la estructura del tipo del que se trate.
Todo texto que se construye puede ser definido como tal, en tanto, posee las características siguientes:
Su carácter comunicativo (comunicar significados en una situación concreta)
Su carácter social (propicia el intercambio oral y escrito y se emplea en el proceso de interacción social)
Su carácter pragmático (se utiliza con un fin, en una situación dada, responde al contexto y a la intención del escolar para significar).
Cierre semántico (unidad semántica independiente, no depende de otros textos para entenderse, responde a lo que el escolar quiere significar sobre un referente y la forma en que lo organiza.)
Coherencia (secuencia lógica de las proposiciones expresadas que se unen entre sí por medio de los elementos sintácticos).
Carácter estructurado (el texto tiene un carácter sistémico, es un todo, cuyas partes están interrelacionadas en dos planos, el de contenido y el de la expresión).
Estas características fueron tomadas a partir de considerar a la lengua como un sistema de signos lingüísticos y, en consecuencia, a la producción de significados, por medio de esta como un proceso que implica considerar tres aspectos importantes: el significado que se construye, sus usos y efectos en los receptores, y en las combinaciones que puedan establecer los signos para lograr determinados propósitos. ¿Qué hacer para que un escolar aprenda a producir textos escritos?
Motivarlos para la actividad de escribir.
Concebir adecuadamente los temas a desarrollar.
Adiestrarlos en las características de los diferentes tipos de textos y su construcción.
Concebir la escritura como un proceso dinámico de construcción cognitiva.
¿Qué causas originan las deficiencias en la producción de textos escritos?
Consignas imprecisas de determinados tipos de textos y generalmente, con un único destinatario: el profesor.
Falta de dominio de determinados tipos de texto.
Poco dominio de contenidos gramaticales indispensables para redactar correctamente.
Falta de entrenamiento para la comprensión de órdenes o consignas.
Trabajo formal, sin partir de situaciones significativas que tiendan a incentivar la creatividad y los deseos de escribir.
Improvisación y desorganización: los escolares tienden a redactar en la medida que se les van ocurriendo las ideas, tal y como hablan, no tienen noción del producto que obtendrán y no hay una imagen anticipada de la estructura del texto a construir.
Aspectos a tener en cuenta cuando se va a producir un texto escrito:
¿Quién va a leer lo que escribo?, ¿Qué voy a decir de mi escrito?, ¿Cómo lo voy a decir?, ¿Dónde voy a escribir?, ¿Qué estructura debe respetar? (depende del tipo de texto), ¿Qué orden tendrán las ideas?, estructura y límite de las oraciones, signos de puntuación y sus usos.
Además de:
Margen, sangría y limpieza, conjugación de los verbos, uso de los sinónimos y antónimos, concordancia: sujeto – verbo, concordancia: sustantivo – adjetivo, ortografía y caligrafía.
¿Cuáles son los elementos que debe dominar el escolar para producir un texto escrito?
Tema sobre el cual va a escribir, tipo de texto, propósito o finalidad, destinatario y contexto.
La autora refiere que los diferentes textos con los que trabajan los escolares son los referidos a los argumentativos, expositivos, narrativos, descriptivos, dialogados, y valorativos. Además de los específicos de la asignatura Lengua Española: cartas, anécdotas, afiches, historietas, avisos, recetas, instrucciones, felicitaciones y cuentos.
En la presente investigación la autora se afilia al desarrollo de la producción de textos a través de la narración de cuentos.
Caracterización actual de la producción de textos escritos en 4to grado
La Lengua Española ocupa un lugar destacado en la educación primaria y, en particular en el primer ciclo. Su objeto de estudio es el propio idioma: la lengua materna es el medio de comunicación fundamental y el elemento esencial de cada nacionalidad.
El desarrollo de la producción escrita se realiza mediante el trabajo con la oración y la redacción de párrafos.
Para el trabajo de la asignatura Lengua Española se han elaborado los materiales docentes siguientes: el programa de la asignatura, documento rector de estricto cumplimiento, que precisa los objetivos y contenidos del grado, los libros de Lectura y Español, que permiten el desarrollo gradual de habilidades e incluyen textos y actividades variadas dirigidas a que los escolares lean, disfruten del placer de la lectura, aprendan, piensen, rían, dejan correr la imaginación creadora y se expresan cada vez mejor oralmente y por escrito, los cuadernos de caligrafía, primera y segunda parte, con una ejercitación encaminada a desarrollar habilidades y hábitos caligráficos para lograr una escritura clara, legible, fluida, armónica, con mayor rapidez que en el grado anterior, además del uso del laminario, el alfabeto, así como las orientaciones metodológicas que le brindan sugerencias y aclaraciones de carácter general, para el trabajo en el grado .
Al llegar a cuarto grado los escolares ya son capaces de comunicarse por escrito. Han alcanzado un desarrollo de habilidades que les permite escribir acerca de sus vivencias y conocimientos. En este grado, además de ejercitar la redacción de oraciones y párrafos, se iniciarán en el trabajo con la composición que constituye un objetivo básico del grado.
En este empeño, es de vital importancia que los escolares piensen y se estimulen a comunicar todo lo que deseen.
En tercer grado los escolares aprendieron a redactar sencillos párrafos con el fin de que al llegar a cuarto grado, realizarán exitosamente el trabajo con la producción escrita. En este sentido desde los primeros ejercicios que aborda este contenido debe prepararse a los escolares para que sean capaces de redactar más de un párrafo acerca de un determinado tema.
Lo más importante en este empeño es que los escolares escriban y puedan comunicar todo lo que deseen sin poner límite a su creación y sin esperar que todos escriban la misma cantidad de párrafos.
A partir del segundo período los escolares producen textos escritos sobre diferentes temas, el maestro, por su parte, atenderá el desarrollo gradual de esta actividad.
En el proceso de la producción de textos deben tenerse en cuenta tres momentos fundamentales:
Preparación
Ejecución
Revisión
En la primera etapa el maestro debe dirigir al escolar en la selección del tema sobre el cual va a escribir, la que se hará a partir de lecturas, conversaciones, narraciones de vivencias y otros temas que sean de interés.
Los escolares para escribir textos deben tener una correcta preparación incluyendo la selección del tema, enriquecimiento de las ideas que se van escribir, la toma de notas y otras acciones docentes. Es decir, que los escolares deben realizar un conjunto de actividades encaminadas a prepararlos para los ejercicios de producción de textos escritos.
Una vez que el maestro asegure que los escolares están en condiciones de escribir textos, precisará el momento en que este puede ejecutarse (en el turno siguiente, al otro día.)
La ejecución es una etapa que necesita de un tiempo dedicado a que los escolares escriban de forma individual. Se expresarán en varios párrafos, sin que en ningún momento se limite su creación. La cantidad de párrafos estará en dependencia de sus necesidades de comunicación.
En esta etapa el maestro debe controlar y atender el trabajo que van haciendo los escolares. Mientras estos escriben, él velará por la realización del ejercicio: debe orientar, atender de forma individual, sugerir, rectificar la ortografía, la caligrafía, aclarar todas las dudas, por lo tanto, su labor no debe limitarse solo a orientar, dar un tiempo para la ejecución y luego recoger los trabajos para su revisión.
Su labor estará dirigida a garantizar que los escolares escriban textos con la mayor calidad posible, lo cual se logra si las oraciones y párrafos están referidos al tema seleccionado, si las ideas están expresadas con la calidad requerida, si se evidencia el desarrollo de habilidades caligráficas, si emplearon correctamente los signos de puntuación, si los trabajos presentan margen y sangría. Después que los escolares terminan de escribir, deben leer y revisar sus trabajos, es decir realizarán la autorrevisión.
Otro momento importante es la revisión de la producción escrita. En este grado se mantiene la revisión colectiva como el procedimiento fundamental que se sugiere para trabajar aquellas cuestiones que todavía deben ejercitar.
Para esto el maestro revisará todos los trabajos y seleccionará uno que ofrezca posibilidades de analizar los aspectos que considere necesarios aclarar por ser un problema común en el grupo.
Las construcciones que el maestro seleccione han de ser bien estructuradas, bien logradas, novedosas; también puede seleccionar otras que presentan algunas insuficiencias para realizar su análisis. Debe recordarse que para la revisión colectiva de la composición primero el maestro debe leerlas todas, corregir cada trabajo, seleccionar el que considere más conveniente.
Es necesario que el maestro, al dar tratamiento a las dificultades que se presentan en la producción de textos escritos, tenga en cuenta, a partir de la revisión colectiva, el desarrollo de actividades encaminadas a resolver las insuficiencias que se presentan de manera colectiva, en todo el grupo y de forma individual.
El maestro proyectará el trabajo de producción de textos a partir de las dificultades que detecte en la revisión colectiva para garantizar un trabajo preventivo en próximas clases.
La producción escrita en este grado, es una actividad esencial para comprender el desarrollo de habilidades relacionadas con las nociones gramaticales, la ortografía, la caligrafía, el vocabulario, pues constituye un ejercicio que tiene carácter integrador y generalizador.
Por eso es importante que el maestro aproveche las potencialidades que brinda la composición para el aprendizaje de la lengua materna. En relación con esto, hay que señalar la atención particular que debe darse al desarrollo de habilidades caligráficas de los escolares.
El maestro estará atento a que la escritura de los escolares sea uniforme, inclinada, con fluidez y armonía. Una escritura tiene fluidez cuando está realizada con trazos seguros sin que se evidencien interrupciones o palabras incompletas.
La revisión y la autocorrección son momentos fundamentales en el proceso de producción de un texto, y los escolares, si son convenientemente adiestrados, pueden ser capaces de corregirse. Se obtienen buenos resultados cuando el maestro, en las primeras etapas, ha mostrado caminos de autocorrección (corrección en pareja), lo que supone enseñarlos a valorar su texto y analizar sus errores.
Durante la creación, no debe limitarse a los errores más superficiales. Se sugiere considerar, los aspectos siguientes:
El empleo del borrador.
La existencia de una diferencia cualitativa entre el texto borrador y el texto definitivo.
La organización semántica (coherencia) del texto escrito.
La proposición de ideas desarrolladoras.
Los errores de léxico (vocabulario).
Los errores de concordancia.
En las orientaciones metodológicas por los ajustes curriculares se recomienda que se sistematice la redacción de textos a partir de situaciones comunicativas reales que motivan a los escolares y que respondan a su contexto. Para lograr que expresen por escrito de forma adecuada es imprescindible que tengan en cuenta las tres fases o pasos que se deben cumplir en este proceso de escritura:
1) La preescritura.
2) La escritura.
3) La reescritura
La preescritura: constituye un momento especial, porque el escolar a partir de la problemática presentada, debe elaborar previamente un plan que servirá para organizar las ideas que quiere expresar y después como guía o apoyo durante el proceso de elaboración. Antes de escribir este plan debe recoger, esencialmente las siguientes preguntas:
¿Sobre qué voy a escribir y qué sé sobre este tema?
¿Para qué y por qué voy a escribir? (Finalidad y propósito).
¿Qué tipo de texto redactar? (estructura del texto).
¿A quién va dirigido ese texto? (Destinatario).
La concepción del plan favorece que el texto final se logre con claridad y coherencia.
¿Cómo proceder metodológicamente durante la escritura?
En esta frase el escolar debe elaborar un borrador, en forma de esquema o de párrafo, con palabras claves o frases que respondan a lo que proponen en la situación comunicativa.
Este borrador debe ser revisado y releído para descubrir y corregir errores .Se leerá tantas veces como sea necesaria y se analizará para comprobar si lo propuesto en el plan previo se cumple, con las siguientes preguntas:
¿Son suficientes las palabras o frases escritas de acuerdo al tema y las ideas propuestas?
¿Cumple mi borrador con la finalidad o propósito de escritura y con el texto?
¿Responde el texto a las necesidades de su destinatario?(para quien se escribe)
¿Todas las ideas o palabras escritas se relacionan con el tema general?
Si se escribe el borrador en uno o varios párrafos debe revisar:
1- El contenido de cada uno: ideas principales y secundarias. Se debe insistir en que cada uno se refiera a una idea, que este puede estar constituido por una o más oraciones, que se separa del otro por un punto y aparte .Un ejercicio útil puede ser tratar de titular cada párrafo, teniendo en cuenta qué dice su idea fundamental.
2- Claridad de las ideas que se expresan: Secuencia de los hechos, tiempo del discurso, si se producen cambios abruptos del narrador.
3- Calidad de las expresiones, vocabulario, variedad, precisión, posibles repeticiones.
4- Estructuración de las oraciones: sujeto, predicado, forma verbal, concordancia.
La reescritura: Es la fase en la cual el escolar debe convertir ese borrador en un texto coherente que responda al tema y a la finalidad o propósito de escritura planteada antes de escribir. Es en este momento donde se expresan de forma escrita sus ideas, vivencias, conocimientos y sentimientos.
El escolar debe ser capaz de producir ideas o mensajes, expresar sus juicios y valoraciones, a partir de lo que comprende de los diversos textos que lee .En esta etapa puede intercambiarse el trabajo con otro escolar para ver si hay algún aspecto del contenido que cueste trabajo entender, si algún detalle no gusta, si alguna idea podría expresarse de otra forma. Este trabajo de reunión puede apoyarse en una guía que facilite al maestro incluir los aspectos más importantes que deben ser logrados en el producto final:
¿Es correcta la presentación – margen, sangría, limpieza, letra?
¿Has logrado una extensión adecuada?
¿Es correcto el orden que has dado a esas ideas?
¿Están bien expresadas las ideas? ¿Concuerdan sujeto y verbo, sustantivos y adjetivos?
¿Buscaste un título adecuado a tu trabajo?
¿Usaste las comas necesarias, los puntos al final de oraciones y de párrafos y al final del escrito?
¿Has utilizado signos de interrogación en las preguntas y de admiración en las exclamaciones?
¿Has usado mayúscula al inicio de tu escrito, después de cada punto y en los nombres propios?
Consulta del diccionario en palabras de dudoso significado.
Con esta guía el escolar analiza, interioriza, comprende, valora y adquiere habilidades desde segundo grado, ya en cuarto grado trabaja de forma independiente con un pensamiento más crítico, activo y reflexivo que es lo que se pretende lograr en la clase contemporánea, para el logro de un aprendizaje desarrollador.
Después de analizada la guía de forma independiente por cada uno de los escolares, el maestro retroalimenta haciendo reflexionar sobre:
¿Qué errores cometió?
¿Por qué cometió ese error? (Para que llegue a las causas).
¿Cómo resolver los errores?
¿Cómo evitarlos en situaciones futuras?
La revisión colectiva: es la variante que puede utilizarse. Esta debe concluir con la escritura del borrador, después de haber valorado los errores que han analizado colectivamente y haberlos contratado con los propios errores.
La autora asume que durante el proceso de la escritura el maestro debe prestar la ayuda necesaria al diagnóstico del grupo.
La propuesta de actividades está concebida desde el punto de vista filosófico con un enfoque materialista dialéctico donde se concibe al escolar como un ente activo, transformador que se autorregule en el proceso de aprendizaje y en la práctica logrando un desarrollo integral multilateral que lo prepare a enfrentar responsablemente los problemas que se presentan en la sociedad, es decir que lo prepare para la vida.
La propuesta de actividades se fundamenta en un sistema de principios pedagógicos que le sirven de soporte gnoseológico y práctico como son:
1- Carácter científico de la enseñanza: el contenido docente debe encontrarse en completa correspondencia con lo más avanzado de la ciencia contemporánea, para cuya adquisición la docencia utiliza métodos pedagógicos que permiten aprovechar las potencialidades educativas que ellos brindan.
2- Sistematicidad: se basa en la revelación de los nexos, de la concatenación que existe entre los fenómenos y procesos que son objeto de análisis en el proceso docente educativo. Se tiene en cuenta el enfoque de sistema como medida eficaz y fiable en el proceso docente educativo.
3- Vinculación de la teoría con la práctica: es la idea de que el conocimiento no solo debe explicar el mundo, sino además, señalar las vías de su transformación.
4- Vinculación de lo concreto y lo abstracto: es la condición para que se cumpla el principio de la cientificidad, se debe convenientemente al método deductivo (de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto) y del inductivo (de lo singular a lo general, de lo concreto a lo abstracto).
5- Asequibilidad: sobre la base de este principio se determina el nivel científico.
La propuesta de solución diseñada responde a los objetivos y fin del Modelo de escuela primaria ya que tiene en cuenta las características no solo de los escolares sino también de las escuelas del sector rural, su funcionamiento, las variables del trabajo metodológico y los espacios de los horarios del día, así como la influencia educativa con que cuenta cada uno de ellos.
La propuesta de actividades se caracteriza por ser diferenciadora, contextualizada, sistemática y operativa.
Diferenciadora: Establece una propuesta de Actividades para todos los escolares de la muestra a partir de las necesidades.
Contextualizada: Se diseñan actividades que pueden adecuarse a cada grupo en dependencia de sus necesidades.
Sistemática: La propuesta de Actividades se incorporó al sistema de trabajo de la escuela, como un proceso continuo y en avance atendiendo a las potencialidades y limitaciones de cada escolar.
Operativa: Debe proyectarse, ejecutarse y controlarse sobre la base de las posibilidades reales de cada centro y comunidad.
La autora escoge en su trabajo la obra de Dora Alonso por la frescura, la creatividad de sus cuentos, por su fantasía, está dada en una forma creativa y recreativa que potencia el desarrollo cognitivo en los escolares de 4to grado.
Mezcla los escolares del sector rural con Pelusín del monte que es un símbolo campesino que trabaja la tierra y sus elementos familiares a escolares de esta edad.
El escolar de cualquier edad, gusta de los cuentos, si bien los elementos que predominan en ese gusto varían en lo que se refiere a las características psicológicas propias de su desarrollo. (El arte del maestro está en seleccionar los cuentos más adecuados a la edad de los escolares del grado que trabaja, en saber narrarlos, comentarlos y lograr que los escolares puedan crearlos).
Los textos escogidos se caracterizan por la viveza de la imaginación, la fantasía, el aumento de la curiosidad infantil, por el afán de aventuras y de saber, a lo que se une la admiración por la fuerza y el heroísmo, la audacia, la inteligencia y la valentía. Estas características son las que sirvieron de pauta al maestro para la selección de los cuentos apropiados para su grado.
Predominan las situaciones alegres, de humor, aunque no deshecha aquella que conmueven el ánimo, pero el final del cuento es feliz y queda demostrado el triunfo de la bondad y la justicia sobre la maldad.
Actividad 1
Título: Cuento, se presenta Martín Colorín.
Objetivo: Comprender el texto "Se presenta Martín Colorín" mediante un sistema de preguntas demostrando amor por la familia.
Motivación:
Lee el texto "Se presenta Martín Colorín" en el libro "El cochero azul" página #1 y responde los siguientes ejercicios para que demuestres qué has comprendido del texto.
Ejercicios
1. Marca con una X la respuesta más correcta:
Martín Colorín tenía:
a) ___ un perro, un coche y dos hijos.
b) ___ dos hijos, un coche y un caballo.
c) ___ un coche, un perro y un caballo.
d) ___ un coche, un caballo, un perro y dos hijos.
2. El personaje central de este texto se llama Martín Colorín porque:
a) ___ era el nombre apropiado.
b) ___ era un famoso pintor.
c) ___ quería que todo fuera de un mismo color.
d) ___ adoraba a los colores.
3. Escribe debajo del dibujo la oración del texto que representa.
a) ___ Martín Colorín buscó un caballo azul.
b) ___ Martín Colorín pintó su caballo de azul añil.
c) ___ El caballo quería ser blanco.
d) ___ No le gustó como quedó.
4. Ordena las ideas según ocurrieron.
a) ___ Pintó el coche desde las ruedas hasta las varas.
b) ___ Después de mirar el mar Martín Colorín deseó que todo fuera azul.
c) ___ Luego pintaron la ropa, el calzado, los sombreros y las pelucas.
d) ___ Metió a su perro sato en un cubo lleno de tabletas de azul añil.
e) ___ Tiñó las orejas, la barriga, la crin y la cola de su potro
f) ___ Salieron a darle la vuelta al mundo.
1. Imagina que Martín Colorín miró por mucho tiempo al Sol. ¿Qué nombre le pondrías?
Sus hijos _____________, _____________.
Su caballo _____________
Su perro _____________
6. Escribe otro título al cuento sin perder el mensaje del mismo.
7. Continúa el final.
Todo resultaba tan agradable y divertido______________________________
Evaluación: Revisión colectiva.
Actividad 2
Narración del cuento "Se presenta Martín Colorín".
Objetivo: Redactar el cuento" Se presenta Martín Colorín" a partir de una lámina despertando amor por la familia.
Motivación:
Conversar con los escolares sobre los cuentos que ellos han trabajado en la biblioteca de la escuela para que identifiquen uno de ellos a través de una lámina.
Ejercicios:
Observa detenidamente la lámina:
Marca con una X el cuento al que pertenece.
a) ___Llega un enano.
b) ___Meñique.
c) ___El camarón encantado.
d) ___Se presenta Martín Colorín.
¿Por qué lo reconoces?
El maestro realiza preguntas que llevan a la narración del cuento de forma oral.
¿Cuál es el título del cuento al que pertenece?
¿Quiénes son los personajes del cuento?
¿Dónde vivían?
¿Qué idea tuvo Martín Colorín? ¿Por qué?
¿Qué fue lo primero que pintó?
¿Qué hizo luego?
¿Qué decidieron hacer?
¿Cómo se sentían?
¿Cuál fue su última decisión?
Se les pide a los escolares que narren el cuento completando el siguiente borrador teniendo en cuenta las partes del cuento:
Introducción: ——————————————————————————–
Desarrollo o nudo: ————————————————————————-
Desenlace o final—————————————————————————
Los escolares comenzarán a escribir el cuento, sin preocuparse por la forma, pues pueden utilizar borradores, tantos como sean necesarios.
El maestro prestará ayuda al escolar que lo requiera según el diagnóstico del grupo. Luego tres o cuatro escolares narran el cuento completo.
Evaluación: Control por el maestro.
Actividad 3
Titulo: Mi propio cuento.
Objetivo: Reescribir el texto teniendo en cuenta las tres partes del cuento, mediante la revisión colectiva, propiciando que los escolares realicen la autorrevisión de sus textos de forma individual y continúen despertando amor por la familia.
Motivación:
Invitarlos a leer alguno de los textos elaborados en la clase anterior.
¿Creen ustedes que estos textos están bien estructurados? ¿Por qué?
¿Cuál les gustó más y cual no?
¿Qué les faltaría?
Se presenta un texto en el pizarrón para revisarlo.
Ejercicios:
1. Lee el texto tantas veces como sea necesario
2. Los escolares van perfeccionando su trabajo y lo rehacen.
3 Se culmina con la lectura de los mejores textos.
Evaluación: Análisis general del texto mediante la lectura que hará un alumno seleccionado.
Actividad 4
Título: Cuento, Rumbo Cangrejo.
Objetivo: Comprender el texto "Rumbo Cangrejo" mediante un sistema de preguntas despertando amor por los animales.
Motivación:
Un pionero trae en sus manos un grupo de libros que han manipulado en la biblioteca de la escuela.
La Edad de Oro La flauta de chocolate El cochero azul
Observa detenidamente la siguiente lámina para que identifiques a cuál de estos libros pertenece este cuento.
¿Cuál es su título?
Invitarlos a leer el texto "Rumbo Cangrejo" para que responda la propuesta de actividades demostrando comprensión del texto.
Ejercicios:
1. Marca con una x la respuesta correcta:
La introducción de este cuento llega hasta:
a) ___ razones.
Página siguiente |