Propuesta metodológica que contribuye al éxito de los proyectos de aprendizaje (página 3)
Enviado por Carlos Alexander Henriquez Flores
El Sistema de Educación Bolivariana garantiza el continuo desarrollo humano, por medio de los procesos de enseñanza–aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana e integral, por medio de los ejes. SABER, HACER, SER Y CONVIVIR, tanto como en formación y acceso al poder del conocimiento, que genera un pensamiento complejo acompañado de un enfoque de desarrollo endógeno, con una Educación de calidad para todos y todas, gratuita y obligatoria, desde el maternal hasta la universidad.[60]
1.1.2.4 MOMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La relación de nuevo tipo socialista se revelan al configurarse desde las redes sociales; y en definitiva desde el Poder Popular no sólo la gestión de recursos; como base material de los proyectos y para distribuir bienes y servicios necesario, sino desde la gestión avanzada de los procesos de aprendizaje: significativos, con pertinencia social e incluyentes que responde a una concepción socialista, humanista que fortalece a la formación permanente y en movimiento, organización popular y desarrollo de las capacidades sociales (Habilidades, Hábitos y Destrezas) propias de los seres humanos desde un enfoque Histórico Cultural (p.31)[61], que tengan las siguientes características, según la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Vicerrectorado Académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey :
1. Planteamientos basados en problemas reales y sentidos que abarquen a distintos áreas del conocimiento, por medio de la participación e indagación directa, activa y conciente de los ciudadanos (carácter multidisciplinario por medio de la movilización social mediante las nuevas organizaciones sociales con concepción de la Investigación Acción Participativa de avanzada).[62]
2. Colaboración y cooperación entre personas con el intención de que el conocimiento sea compartido entre los miembros de la comunidad de aprendizaje, donde se instrumentalice los sueños, creencias y conocimientos con pertinencia social de forma ágil y expedita que contribuyan a promover el desarrollo endógeno, armónico y sustentable alrededor de las Aldeas, Industrias Recuperadas y Empresas de Producción Socialistas de acuerdo a las situaciones problemáticas en cada nivel y modalidad de Educación Bolivariana (carácter interdisciplinario como aporte a la Municipalización y al Desarrollo Endógeno en la Educación Superior).[63]
3. Uso de herramientas cognitivas y ambientales que motiven a representar sueños, creencias, ideas, conocimientos e inteligencia mediante multimedia, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones, las TIC´s. (Recursos para el proceso de aprendizaje significativo, pertinente e inclusivo) (p.5)[64] y que actualmente se transmitirá información, formación, asesoramiento técnico y acompañamiento pedagógico desde cualquier espacio y tiempo por muy remota que sea la localidad, por vía satelital (VENESAT-1) de forma ágil, sencilla y con de domino público desde Venezuela y entre país hermanos.[65]
La estructura organizativa-administrativa para la instrumentación efectiva de los proyectos de aprendizajes, partiendo de éste como método, se cimentará en los: momentos táctico-estratégicos donde partamos de una nueva lectura a lo interno de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Misión Sucre y donde nos apropiemos, de forma colectiva, (solidaridad, igualdad, justicia, corresponsabilidad entre otros) de los Programas de Formación de Grado (PNFG´s), así como en los Lineamientos del Primer Plan Socialista (Proyecto Nacional Simón Bolívar), que nos permiten que se desarrollen capacidades humanas y sociales, de forma permanente así como se desarrolle la comunicación asertiva y equipos de trabajos efectivos y eficientes, que van desde las coordinaciones: nacionales, regionales por programas de formación hasta los facilitadores y enlaces de cada programa de formación entre las aldeas universitarias, vinculados mediante diversas formas y maneras: reuniones y eventos de carácter metodológico, pedagógico, didácticos y lúdicos, conexión telemática a través de foros de discusiones, correos electrónicos y otros medios digitales con el fin de incentivar la participación popular plena y de base en comunidades(p.6)[66](momento de conceptualización).
A grosso modo las capacidades metodológicas se forjan como "la integración y articulación de otras capacidades (humanas, sociales y técnicas), habilidades y conocimientos en la estructura profunda de la personalidad que permiten al individuo la solución y anticipación de problemas complejos en contextos distintos (p.7)."[67], donde se precisan las operaciones o actividades a través de las aptitudes ". de manera que esta relación (capacidades-CAPACIDADES) se constituyen en esencia del sujeto que se configura en el proceso formativo como resultado de la acción pedagógica."(p.32)[68] dichas capacidades, reivindican mayor elaboración operacional de habilidades intelectuales, destrezas, actitudes y valores, apelando a la ".facilitación como una acción educativa.seria de transformar el sistema educativo formal-tradicional, sus métodos, procedimientos y contenidos en procesos que generen aprendizaje críticos desde la realidad, desde la práctica y en base a construcción colectiva de oportunidades de aprendizaje multilateral."(p.2)[69]A mi modo ver se transforma la universidad en la multiversidad (Momento de viabilidad / factibilidad)
La nueva lectura a lo externo, donde mira como fortalecidos de los procesos de investigación participativa y formación permanente potenciados en un sistematización efectiva de la Unidad Integradora Proyecto (capacidades técnicas y metodológicas) y que se obtiene un trabajo que parte desde el trabajo académico de formación permanente de los estudiantes y de cada facilitador y se fragua en lo colectivo mediante experiencias con impactos efectivos que dan los proyectos en cada comunidad, diseñados y ejecutados por cada equipo de trabajo, de acuerdo a sus capacidades y por último el apoyo político e institucional de las mismas, donde se materializa el trabajo de investigación por medio de redes sociales e institucionales activadas y en sinergia de acuerdo a la gestión de proyectos en los espacios de trabajo comunitario, de acuerdo a una situación problemática, la contradicción presente y que se traduce en lo reivindicativo-social y la posición tecnopolítica que motiva, moviliza e involucra en la resolución de la contradicción teórico-práctica.(momento de seguimiento y evaluación)
(fuente: Carlos Henríquez, 2009)
CAPÍTULO 2:
Diseño metodológico
Dentro del diseño metodológico de investigación se comienza con la caracterización de algunas variables e indicadores cualitativos y son cuantificables como son las capacidades metodológicas que se desarrollan en formación permanente y que se mencionan a continuación: a) capacidad para trabajar y aprender sistemáticamente y donde se tiene la habilidad intelectual para diseñar metodología de trabajo, b) capacidad de resolución de problemas, donde se evidenció la habilidad de búsqueda de solución y el aprovechamiento de experiencias previas; así como creatividad, c) capacidad de comunicación, y donde se apreció las habilidades de expresión oral y escrita, así como una actitud comunicativa, la cooperación como actitud y algunos valores como el respeto a la opinión del otro, así como el contacto y apoyo entre miembros del equipo, dicha combinación de habilidades, destrezas y actitudes y valores se abrevian en capacidades humanas y sociales. Otro tipo de d) capacidades técnicas son las habilidades y destrezas del saber técnico especializado y la fundamentación de los mismos relacionados al proceso documental y del uso de las TIC´s en apoyo a dichos proceso documentales (producción de conocimientos, su tratamiento, almacenamiento y recuperación de forma efectiva de informacion), así como la habilidad intelectual de conocer y explicar los procesos documentales, donde se desarrollaron y formaron capacidades técnicas en el área de Información y Documentación, las destrezas como ejecución de tareas profesionalmente, así como la calidad del producto y resultados del trabajo en el proceso documental y de aplicación de las TIC´s, que fueron evaluados por una encuesta sobre capacidades metodológicas elaboradas para evaluar las mismas en la muestra de dos facilitadores vinculados al PNFID (ver anexo-1) en este aspecto se logró comprobar algunas regularidades para el mejoramiento y valoración del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en los últimos tres años en función de determinar capacidades que realmente se requieren, han adquirido y reforzar entre los facilitadores para que impulsen el diseño de dichos proyectos, su comparación de experiencias semejantes, la fundamentación, así como su sistematización de dicha nueva experiencia para enriquecer los proyectos de aprendizaje que asesoran y desarrollan.
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Se comenzó con la observación participante dentro del Programa Nacional de Formación de Grado de Información y Documentación, desde la experiencia desarrollada donde se ha logrado evidenciar algunas irregularidades que obstaculizan la gestión de proyectos de aprendizaje que determinan que desde el diseño de los proyectos de aprendizaje existen debilidades en vincular el Proyecto Nacional Simón Bolívar con los objetivos diseñados para los proyectos de aprendizaje, tanto de transformación como de aprendizaje, en la definición de las medidas de resolución de la situación problemática definidas bien, pero no así pasa con el como técnico y metodológico ni con el fin de dichos objetivos, que es donde se determina la visión conjunta o compartida y orientación política ideológica del proyecto, dichas limitaciones se materializan al no tener consistencia los informes de diagnóstico, así como la forma como se presentan los proyectos de aprendizaje que no son de forma integradas, debido también a la visión fragmentada como se están dinamizando y presentando los contenidos de las diversas unidades curriculares vinculadas al programa, materializado desde la falta de reuniones metodológicas entre facilitadores para direccional y compartir la visión de cada proyecto. Otro aspecto que aporta favorablemente es el conocimiento y divulgación de experiencias previas en función de mostrar estrategias novedosas para la implementar en los planes de trabajo y los equipos, así poco se determinaron capacidades necesarias a formar y desarrolladas entre nosotros los facilitadores para buen un desempeño en los proyectos de aprendizajes asesorados y desarrollados. La fundamentación de algunos proyectos de aprendizaje resultaron de la investigación documental, que es extensa dichas fuentes de información, no presentándose dificultad alguna en este momento que lo denominamos como de Fundamentación. En el caso de la sistematización, aun siendo una herramienta metodológica de apoyo a los procesos de formación permanente, existe actualmente desconocimiento de desvalorización de instrumento que apoyo de forma magistral a en el seguimiento y control de actividades, que no sólo son evaluadas en tiempo-espacio, sino que aportan en los estudios de impactos en diversas dimensiones (sociales, económicas, políticas, culturales entre otros aspectos a destacar.
El contraste entre la práctica social permanente, de los procesos de enseñanza aprendizaje, en la unidad integradora proyecto y la indagación bibliográfica, por medio e varias fuentes de informacion libros, revistas, documentos digitales en internet, cuadernillos entre otras obras y no bibliográfica, como videos, algunas propagandas en Televisión como referentes importantes desarrollados todos en el proceso de revolución que vivimos actualmente, es decir el plano teórico genera, desde la reflexión y debate dado en conversatorios, reuniones de asesoramiento y reunión de las coordinaciones académicas nuevos conocimientos que deberían tener como características resaltantes la pertinencia social del conocimiento y su aplicabilidad metodológica pertinente (etnometodología) acorde a las subjetividades socioculturales de las poblaciones carabobeñas, en el caso de Carlos Arvelo, Valencia, Libertador, Guacara, Mariara, y Naguanagua, pero que en la práctica han estado visualizado desde una óptica neopositivista, esto no nos permite utilizar la herramienta de sistematización, así como tampoco se valora y aplica por su desconocimiento y lo tedioso que resulta darle seguimiento, tanto a los contenidos de una experiencia como a los procesos que en sí encierran en un proceso de va "ah infinitum" y más aún en los proyectos de aprendizajes presente, dimensión está aún poco comprendida por los colegas facilitadores de estos procesos en dicho Programa de Formación.
2.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En el proceso de recolección de la información cuali-cuantitativa[70]fue necesaria para expresar en dicha trabajo de investigación algunos logros a partir de encuestas a dos facilitadores (ver anexo-2) donde mediante la variable independiente capacidades metodológicas, se lograron identificar algunos rasgos resaltantes como son:
ENCUESTADO-1(MUNICIPIO CARLOS ARVELO)
Analizar el indicador cuali-cuantitativo de: la capacidad de trabajar y aprender sistemáticamente es altamente considerado (94,28%) en los proceso de enseñanza aprendizaje en la unidad integradora proyecto dentro del PNFID, según información recopilados por dicha encuesta que la planificación del sistema de trabajo, así como su preparación, implementación y documentación de las reuniones de los equipos de trabajo, su exploración en las metodologías, es cumplida, por el facilitador en cada temática, contenidos de la unidad integradora proyecto, así como nivel de responsabilidad y compromiso en los proyectos, siendo moderada la utilización de recursos didácticos por razones económicas de los estudiantes, que en la evaluación de la sinergia de los equipos se ve reflejada en los equipos de facilitadores y entre los equipos de trabajo, por diversas razones entre las cuales tenemos: la dinámica sociocultural distinta entre un municipio de vocación rural, donde se mantienen y conservan sus tradiciones y patrones sociales de comportamiento, tienden a ser más disciplinados en su quehacer y adquirir hábitos más permanentes, tendiendo a ser esta comportamiento más variable de acuerdo a los grupos sociales que trabajamos y más aún a grupos de personas en condiciones de pobreza extrema y crítica que son atendidos mayoritariamente en la Misión Sucre. (ver gráfica-1)
Al analizar el indicador cuali-cuantitativo es la capacidad de resolución de problemas es alta su consideración (90%), está combinada con la habilidad para la búsqueda de soluciones así como el aprovechamiento de experiencias previas, según informacion recopilada por dicha encuesta la identificación de los problemas, su enunciado, así como la interrelación de causas y consecuencias eran tratados de forma moderada, situación esta que no permitía estructurar fuertemente el proyecto, paradójicamente el impulso de soluciones de problemáticas e intercambio de experiencias y saberes entre los equipos de trabajo de forma excepcional, no entendido en lo individual, sino desde lo colectivo como fortaleza de espacio para construir de forma crítica.
Por las siguientes razones: la baja formación profesional de los profesionales de la información y documentación, ligados a el área de proyecto, debido a que este conocimiento técnico no era impartido de forma específica en las universidades nacionales y que los puestos de trabajo no le exigían dicha preparación técnica a dichos profesionales hasta mediados de la década de los 90´s poca promovida por cierto. (ver grafico-2)
Al analizar el indicador cuali-cuantitativo de la habilidad intelectual de la creatividad que permite desarrollar la capacidad para la resolución de problemas obtuvimos la siguiente informacion: es alta su consideración (90%) , según informacion recopilada por dicha encuesta el desarrollo de soluciones alternativas, así como la presentaciones de ideas de forma excepcional, ha sido moderada, así como la utilización de recursos propios y de la comunidad por desconocimiento de las potencialidades de las mismas, deduciendo que hay poca compresión del desarrollo endógeno como enfoque real y herramienta para la planificación participativa que permita instrumentar el proyecto de aprendizaje comunitario. Por las siguientes razones: desconocimiento de las potencialidades de las comunidades, así como la desvalorización del potencial que poseen las personas para el trabajo intelectual sin academicismo alguno, no aprovechando la creatividad y espontaneidad presente en los colectivos de trabajo, no considerando las habilidades, destrezas y actitudes y valores propios de cada comunidad. (ver grafico-3)
Analizamos el indicador cuali-cuantitativo vinculado a la capacidad de comunicación, por medio de la habilidad de expresión oral y escrito de forma maestra por su importancia instrumental (100%) según información recopilada por le encuesta es formulada de forma excelente la expresión oral y escrita de manera clara y precisa y comprensible, siendo moderada la adecuación de la expresión escrita en relación a la situación y el facilitador, por la falta de manejo terminológico, que no permita desarrollar argumentos e interrelaciones disciplinarias, en relación de con las experiencias vividas y teorías investigadas de forma limitada.(ver grafico-4)
Otro indicador cuali-cuantitativo que estudiamos es la actitud comunicativa que aporta a la capacidad de comunicación es desarrollado de forma maestra (100%) según información recopilada por le encuesta la actitud de la escucha e intervención de las conversaciones y debates, siendo persuasivo al expresar su opinión evitando ofensas, que permite retroalimentación y aceptación de acuerdos. (ver grafico-5) los dos últimos indicadores indagados están íntimamente relacionados a la capacidades sociales y humanas, básicas para desarrollar un excelente trabajo en la unidad integradora de proyecto en cualquier programa nacional de formación.
Otro indicador cuali-cuantitativo es el valor de la cooperación vinculado también al valor respeto a la opinión de la otra persona y que es considerado muy altamente (95%)entre este grupo de facilitadores, según información recopilada por le encuesta el valor respeto de las opiniones de otras personas es altamente considerado, así como la revisión de las propias opiniones durante un conversación, siendo moderado el respaldo de decisiones conjuntas por algún desacuerdo manifiesto y no, mostrándose una actitud abierta y correcta hacia otras personas.(ver grafico-6)
Además analizamos el indicador cuali-cuantitativo: el valor de la cooperación en relación a las destrezas de contactar y apoyar siendo moderada su consideración (84%), según información recopilada por le encuesta es moderado el establecer y mantener contactos con personas e instituciones, el mostrar interés por deseos, dudas y reparos de otros, transmitir conocimientos propios y de otros, así como apoyar a otros, percepción esta que nos permite decir que la formación estructurada no facilita el trabajo colectivo, tiendo a individualizarlo, paradójicamente se integran los marginados en el grupo de aprendizaje por ser una línea entendida desde las políticas pública de inclusión desarrollada por experiencia desde la Misiones Educativas, de carácter reivindicativo y de luchas sociales para su conformación estableciendo una formación en movimiento o de educación popular de carácter permanente, existe un choque evidente entre la formación estructurada del saber técnico impartido en el PNFID por como está estructurado el pensum de estudios y la dinámica misma de la Misión Sucre por como está desarrollándose en la práctica el quehacer pedagógico. (ver grafico-7)
Otro indicador cuali-cuantitativo es la habilidad del saber especializado y de fundamentar es alta su consideración (90%), según información recopilada por le encuesta .hay una moderado posesión y explicación de conocimientos técnicos en el sector de Información y Documentación, debido a lo limitado del material bibliográfico, así como su distribución, debido a lo limitado de materiales y recursos a nivel nacional de programa PNFID y en especial en el Estado Carabobo, ya pesar que es altamente considerado el conocimiento y explicación de la función, organización de los procesos de aprendizaje en el sector de información y documentación, por la preocupación, empeño y voluntad del gremio en mejorar la calidad de los egresados en el área de la información y documentación, así como las expectativas y necesidades vivenciadas entre los profesionales que trabajan dicha área de forma empírica y han desarrollado algunas capacidades que lo han permitido desempeñarse profesionalmente, de acuerdo a las exigencias presentes en sus puestos de trabajo. (ver grafico-8)
Otro indicador cuali-cuantitativo estudiado es la capacidad de ejecutar tareas profesionalmente, que dio como resultados (90%) que es alta su consideración a la hora que demostrar el quehacer técnico en el Programa Nacional de Formación en Información y Documentación, según información recopilada por le encuesta hay una excelente manejo de instrucciones, normas técnicas y teorías de la especialidad, pero un moderado manejo de medios de trabajo y de producción por medio de máquinas y materiales, debido a que son escasos los puesto de trabajo en el área de informacion y documentación y existe desconocimiento real de que alternativas a parte de las tradicionales desempeña un T.S.U. en Información y Documentación. (ver grafico-9)
El último indicador cuali-cuantitativo analizado en esta encuesta es capacidad técnica para lograr calidad del producto de trabajo en el PNFID se ha observado que es excelente (100%), según información recopilada por le encuesta hay excelentes habilidades y destrezas creadas para lograra la calidad requerida en los productos solicitados, debido a las normativas técnicas que aplican, así como a los controles de calidad desarrollados hasta entonces, así como al uso de las TIC´s que han mejorado sustantivamente las herramientas de presentación de la informacion que se desea.(ver grafico-10)
ENCUESTADO-2 (VALENCIA)
Analizando el indicador cuali-cuantitativo de: la capacidad de trabajar y aprender sistemáticamente en medianamente considerada (65,6%), según información recopilados por dicha encuesta que la planificación del sistema de trabajo, así como su preparación, implementación y documentación de las reuniones de los equipos de trabajo, su exploración en las metodologías, no es cumplida por el facilitador en cada temática, contenidos de la unidad integradora proyecto, así como nivel de responsabilidad y compromiso en los proyectos, es bajo, siendo igualmente la utilización de recursos didácticos bajo por razones económicas de los estudiantes, que en la evaluación de la sinergia de los equipos se ve reflejada en los equipos de facilitadores y entre los equipos de trabajo, debido a lo diverso de los grupos de aprendizaje (estudiantes) así como a las situación socioeconómica de cada persona dependiendo del nivel de exclusión que vivía cada individuo.(ver grafico-11)
Estudiando el indicador cuali-cuantitativo de capacidad de resolución de problemas, vinculados a la búsqueda de soluciones y aprovechamiento de experiencias previas es a medias considerado (55%), según informacion recopilada por dicha encuesta la identificación de los problemas, su enunciado, así como la interrelación de causas y consecuencias eran tratados de forma precaria, situación esta que no permitía estrucuturar fuertemente el proyecto, paradójicamente el impulso de soluciones de problemáticas e intercambio de experiencias y saberes entre los equipos de trabajo de forma moderada, no entendido en lo individual, sino desde lo colectivo como fortaleza de espacio para construir de forma crítica.(ver grafico-12)
Otro indicador cuali-cuantitativo es la capacidad de resolución de problemas vinculados a la creatividad es considerada moderadamente (86,6%), según informacion recopilada por dicha encuesta el desarrollo de soluciones alternativas, así como la presentaciones de ideas de forma excepcional, siendo moderada la utilización de recursos propios y de la comunidad por desconocimiento de las potencialidades de las mismas, deduciendo que hay poco conocimiento del desarrollo endógeno como enfoque real y herramienta para la planificación para instrumentar el proyecto de aprendizaje comunitario.(ver grafico-13)
El analizar el indicador cuali-cuantitativo de la capacidad de comunicación en relación a la habilidad de expresión oral y escrita es altamente considerada (95%), según información recopilada por le encuesta es formulada de forma excelente la expresión oral y escrita de manera clara y precisa y comprensible, siendo moderada la adecuación de la expresión escrita en relación a la situación y el facilitador, el manejo terminológico , que permita desarrollar argumentos e interrelaciones disciplinarias, en relación con las experiencias vividas y teorías investigadas de forma limitada.(ver grafico-14)
Otro indicador cuali-cuantitativo es la actitud comunicativa en relación a la capacidad de comunicación es alta su consideración (86,6%), según información recopilada por le encuesta la actitud de la escucha e intervención de las conversaciones y debates, siendo persuasivo al expresar su opinión evitando ofensas, es moderada que permite retroalimentación y aceptación de acuerdos.(ver grafico-15)
Además entre los indicadores cuali-cuantitativos tenemos el valor cooperación en relación al respeto a la opinión del otro es altamente considerado (95%), según información recopilada por le encuesta el valor respeto de las opiniones de otras personas es altamente considerado, así como la revisión de las propias opiniones durante un conversación, siendo alto el respaldo de decisiones conjuntas por algún desacuerdo manifiesto y no, mostrándose una actitud abierta y correcta hacia otras personas.(ver grafico-16)
El indicador cuali-cuantitativo de la capacidad de saber técnico y especializado y su fundamentación es excelente (100%), según información recopilada por le encuesta hay una alta apropiación social y explicación de conocimientos técnicos en el sector de Información y Documentación, aun lo limitado del material bibliográfico digitalizado, así como su distribución, a pesar de de lo limitado de materiales y recursos a nivel nacional de programa PNFID y en especial en el Estado Carabobo.(ver grafico-17)
En el caso del indicador cuali-cuantitativo de destrezas para ejecutar el trabajo profesionalmente en relación a las capacidades técnicas es considerado moderadamente (90%), según información recopilada por la encuesta hay una excelente manejo de instrucciones, normas técnicas y teorías de la especialidad, pero un moderado manejo de medios de trabajo y de producción por medio de máquinas y materiales, debido a que son escasos los puesto de trabajo en el área de informacion y documentación.(ver grafico-18)
Por último estudiamos el indicador cuali-cuantitativo de calidad del producto del trabajo siendo excelente (100%), según información recopilada por le encuesta .hay una bajo manejo de instrucciones, normas técnicas y teorías de la especialidad, pero un moderado manejo de medios de trabajo y de producción por medio de máquinas y materiales, debido a que son escasos los puesto de trabajo en el área de informacion y documentación.(ver grafico-19)
Conclusiones y recomendaciones
1. En todos los procesos revolucionarios, por definición, han asumido la tarea de la educación del pueblo, es decir la educación popular, como factor fundamental sobre todo en Latinoamérica y El Caribe, la esencia social (la sociabilidad) que hablaba Simón Rodriguez generaría nuevas sociedades a partir de la construcción colectiva de un nuevo esquema humanista de valores, que inculcan, sustentan los procesos educativos, innovadores, inclusivos y extensivos, máxima ésta que es aplicable a la Misión Sucre y específicamente al PNFID.
2. El Estado venezolano, ante la inmensa deuda social en educación, comenzó desde el 2003 a dar respuestas masivas y efectivas a través de las misiones educativas, incluyendo hasta entonces al 73% excluidos avanzando hacia la formación de ciudadanos (quinto republicanos) que dejaron de ser excluidos para ejercer su derechos y roles a partir de la educación y participación protagónica de sus destinos y del destino de sus comunidades.
3. La formación en movimiento, permanente, es dada a través de programas de nacionales de formación, en el caso del PNDIF, mediante el aprender a hacer, es decir los proyectos de aprendizaje la estructuración técnica del proyecto de aprendizaje (DISEÑO), políticamente vinculada el Proyecto Nacional "Simón Bolívar", consustanciada con las EXPERIENCIAS previas que desde una práctica permita contrastar con la teoría (FUNDAMENTACIÓN) que mediante la reflexión permita Conceptualizar un nuevo conocimiento de surge desde la práctica socioeducativa misma entre las comunidades organizadas, las comunidades estudiantiles, y las instituciones gubernamentales que son los elementos claves que dan la viabilidad / factibilidad a las propuesta diseñadas, y por último y de forma no lógico ni lineal poseemos una herramienta metodológica poco valorada que se llama SISTEMATIZACIÓN que con apoyo de la reflexiones de las prácticas socioeducativas permiten reconstruir las nuevas experiencias que sirven en definitiva a ah infinitum como aporte que auxilia a revisar de nuevo los diseños técnicas y estructuras de los proyectos de aprendizaje de forma permanente.
Bibliografía
1-Barreto, Juan (2006). Critica de la Razón Mediática. Caracas. Universidad Central de Venezuela, Centro de Investigaciones Post-Doctorales, 699p.
2-Colegio Universitario "Francisco de Miranda" (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: CUFM, 77p.
3-Coppens, Federico y Herman Van de Velde (2005). Sistematización: texto de referencia y consulta. Estelí; Nicaragua: Programa en Gestión de Especialización del Desarrollo Comunitario, 124 p.
4-Chávez F., Hugo R (1996).Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto. Caracas: MBR-200, 25p.
5-Crespo M. Lenin A. ¿Qué tan pobre puede ser un pobre?: reconstrucción teórica del concepto de pobreza humana de Rowntree a Sen. Alcaldía de Valencia: Ediciones Tocqueville, 2006, 102p.
6-España (2008). Diccionario de la Real Académica Española. Madrid. : Encarta Premium 2008. (DVD)
7-Fantova, Fernando (2003). La sistematización como herramienta de gestión. España: Alboan, 17p.
8-Federico y Herman Van de Velde (2005). Sistematización: texto de referencia y consulta. Nicaragua: Estelí; Programa de Especialización en Gestión de Desarrollo Comunitario. 125p.
9-García Insausti, William (2008). "la revolución requiere de una dirección política colectiva". En: Nueva Visión Socialista. Nº 2, marzo, pp. 5-7
10-Gobierno Bolivariano de Venezuela(2009). No es poca cosa: 10 años de logros del Gobierno Bolivariano. 29p.
11-Hernández Pérez, Hernando (2008). La universidad como actor del desarrollo local. En: http://www.revistafuturos.info Numero 20 Vol. VI.
12-Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC) (2007). Aspectos importantes de la vida de Simón Narciso Carreño Rodríguez en Las Raíces de la Educación Latinoamericana. Valencia, 20p. (trabajo colectivo desarrollado en la asignatura Raíces de la Educación Latinoamericana por nuestro equipo de trabajo: Jorge Rojas, María Yépez, Gladis Pérez y mi persona)
13-Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC). Cátedra de Educación d de la UNESCO (2008).Orientaciones metodológicas para la realización de las tesinas. Cuba, 15 p.
14-Instituto Universitario de Tecnología "Andrés Eloy Blanco" (2005). Programa Nacional de Formación en Información y Documentación. Barquisimeto: IUTAEB, 18 p
15-López de Ceballos (s.f.). Paloma. Un método para la Investigación-Acción Participativa. Madrid: Editorial Popular, 163 p.
16-Marx, Karl (1981). Introducción a la crítica de la economía política. Ediciones Siglo XXI.
17-Messina, Graciela (2008). Construyendo saber pedagógico desde la experiencia. En: www.arforja.org , (consultado 05/05/2009 hora 15:46 p.m.)
18-Morin, Edgar (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO, 68 p.
19-Navarro Hernández, María del Refugio el at (2004). Educar para hoy, el Siglo XXI. Ensenada, Baja California: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Universidad Autónoma de Baja California. 15p. (Presentado en el XII Congreso Mundial de Educación Comparada. La Habana, Cuba. 25 al 29 de octubre del 2004)
20-Perdomo, Isidro (s.f.). Perdomo, Isidro (s.f.). La Universidad Latinoamericana: ¿Modernidad y Humanismo?.En: Internet (Consultado el 10/05/09 hora, 8:29 p.m.)
21-Pérez, Carlota (s.f.). La Universidad en el nuevo paradigma: formar para la vida en la sociedad del conocimiento. Caracas: Carlota Pérez. En: Internet. Consulta 10/05/2009, hora: 08:29 p.m.
22-Ramírez Romero, Virginia Esther et al (s.f.). Metodología de la Investigación en Educación Especial. Caracas: Ministerio de Educación Superior, Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC), Colegio Universitario Profesor José Lorenzo Rodríguez 143 p.
23-Rauber, Isabel. América Latina, movimientos sociales y representación política. Bogotá: Ediciones desde abajo, 126p.
24-República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta del Consejo Nacional de la Cultura, 373 p.
25-República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular de Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Fundación Imprenta: MPPE, 78 p.
26-República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Corporación de Desarrollo de la Región Centro (2008). Proyecto Nacional Simón Bolívar (Primer Plan Socialista PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013). Valencia: CORPOCENTRO (Despleglable).
27-Rivero, Isabel (2008). "Simón Rodriguez". En: Ultimas Noticias. Caracas, 2/11/08, (OPINIÓN) (En :http://www.ultimasnoticias.com.ve)
28-Rivera Muñoz, Jorge L (2004). "El Aprendizaje Significativo y la evaluación de los aprendizaje". En. Revista de Investigación Educativa, Año 8, Nº 14, pp. 47-52
29-Rodríguez Pérez, Oscar (2005). ¿Quién le teme al método proyecto?. Caracas: Misión Cultura, 22p.
30-Rumazo González, Alfonso (1980). El pensamiento educador de Simón Rodríguez. Ideario de Simón Rodríguez. Caracas: Ediciones Centauro, p.7
31-Salinas Ramos, Francisco (Comp.) (1998). Educación y transformación Social: homenaje a Paulo Freire. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo, 249 p. (Cuadernos de Educación Nº 150).
32-Suárez Rodríguez, Clara O et al (2007). "Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesionales". En: ACCIÓN PEDAGÓGICA, Enero-Diciembre, pp. 30-39
33-Tippelt, Rudolf y Hans-Jürgen Lidenmann (2001). El Método de Proyectos. El Salvador, Manchen, Berlín. Unión Europea, 33p. (SLV/B7-310/1B/97/248)
34-Tonucci, Franceso (s.f.). La investigación como alternativa a la enseñanza: ¿enseñar o aprender. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo, 193 p. (Cuadernos de Educación Nº 151).
35-Tünnermann Bernheim, Carlos (2007)." América Latina: identidad y diversidad cultural. El Aporte de las Universidades al proceso integracionista. En: POLIS: Revista de la Universidad Bolivariana. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana, 13p.
36-Universidad Bolivariana de Venezuela (2008).Jornada de Reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como medio articulador Social y Eje de la Geometría del Poder. Caracas. UBV, p. 35.
37-Universidad Bolivariana de Venezuela (2007). Lineamientos Generales UBV XXI. Caracas: UBV, MPPES, 11p.
38-Universidad Nacional Experimental "Simón Rodriguez"-Fundación Misión Cultura (2008). Manual sobre Proyectos de Aprendizaje. Caracas: Fundación Misión Cultura, 43p.
39-Van de Velde, Herman (2008). Aprendizajes Significativos desde la construcción de contextos propios. Nicaragua: Managua. En: http://www.liber-accion.org/joomla
40-Vasconi, Tomás Amadeo (s.f.). Contra La Escuela: Luchas de Clases, y aparato educativo en el desarrollo de América Latina. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo, 157 p. (Cuadernos de Educación Nº 157) (tomado de un esbozo de la obra Política educativa del subdesarrollo y de una ponencia presentada en el Congreso Internacional de Sociología celebrado en Caracas, 20-25 de Noviembre de 1972 y que sirve como guía para la Sociología de la Educación.)
41-Venezuela. Ministerio de la Cultura (2006). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Editorial Arte; Consejo Nacional de la Cultura, 373 p.
42-Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2004). La Educación Bolivariana: políticas, programas y acciones "cumpliendo as metas del milenio". Caracas: MECD, 127p.
43-Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2007). Misión, Visión y Principios Orientadores. Caracas: MPPES, 20p.
44-Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s.f.). El método de proyectos como técnica didáctica: LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO. México. 31 p.
45-Virno, Paolo (2003). Gramática de la multitud. Madrid. Editorial Traficante de Sueños.
46-Zapata, Martín (2008). "Teología y compromiso histórico". En: Nueva Visión Socialista. Caracas. 1era. Época, Nº 4, marzo 2008.
47-(2006). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.
Anexos
ANEXO-1
ENCUESTA SOBRE CAPACIDADES METODOLÓGICAS
Objetivo de la Encuesta
Evaluar las capacidades metodológicas de los(as) facilitadores(as) del Programa Nacional de Formación en Información y Documentación (PNID) del Estado Carabobo, mediante un instrumento una encuesta, con el propósito de indagar sobre los factores que contribuyen al éxito de los proyectos de aprendizaje en el Programa.
Nombre del Facilitador(a) | |
Aldea Universitaria donde labora | |
Fecha de aplicación de la encuesta | |
Nivel Académico del facilitador(a) | |
Instituto de Educación Superior donde se graduó |
Instrucción: Lea cuidadosamente casa ítems y marque con una "x" en la casilla que considere desde la competencia menor desarrollada (1) hasta la de mayor desarrollo (maestría) (5), para cada recuadro y puntos que se presenta.
CAPACIDADES SOCIALES Y HUMANAS
CAPACIDADES TÉCNICAS
Autor:
Carlos A. Henriquez F.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA
INSTITUTO PEDAGOGICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (IPLAC)
CONVENIO DE COOPERACION CUBA-VENEZUELA
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ESTADO CARABOBO
[1] República Bolivariana de Venezuela (2004). Cumpliendo las Metas de Milenio. Caracas: Gabinete Social: Naciones Unidas Venezuela, 119 p.
[2] Gazzola, .Ana Lúcia (2008).Panorama de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. En: http://www.iesalc.org.ve/ .Cartagena de Indias: IESALC; Junio 2008, Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior.
[3] Conferencia Regional de Educación Superior (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América latina y El Caribe. Cartagena de Indias, 10p. (auspiciado por Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia).
[4] Artículo 102 y que contempla que "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley." Tomado de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Conseja Nacional de la Cultura, 373 p.
[5] Mediante el Programa Cubano "Yo si puedo" que permitió para el año 2003 decretar a Venezuela tres años mas tarde ser zona libre de analfabetismo, como un esfuerzo voluntario y titánico de un millón y medio de personas en todo el país, por medio de la Misión Robinson.
[6] Otra Misión Ribas quien apoya actualmente a regularizar la situación de las personas que no habían concluido su bachillerato y que apoya en la prosecución de dicha población estudiantil al sistema de educación superior de forma masiva y que no es cualquier tipo de bachiller, sino conectado a sus necesidades mas sentidas generando conocimientos y experiencias pertinentes socialmente a su realidad como bachilleres integrales.
[7] En la cumbre del Milenio celebrada en Nueva York en septiembre del año 2000, cuyo propósito fue mejorar las condiciones sociales de la población, abordando el tema de la pobreza, sus causas y manifestaciones mas relevantes, diversos países se han propuesta alcanzar 18 metas con cuyo cumplimento estarán reduciendo los niveles de subdesarrollo y desigualdad con respecto a los países industrializados (p.17) tomado del República Bolivariana de Venezuela (2004). Cumpliendo las Metas de Milenio. Caracas: Gabinete Social: Naciones Unidas Venezuela, 119 p.
[8] La tasa bruta de escolaridad en Educación Superior esta sobre el 30% para el 2007 debido a la creación de la Misión Sucre. Tomado del folleto: Gobierno Bolivariano de Venezuela. No es poca cosa: 10 años de logros del Gobierno Bolivariano. 29p.
[9] "Es una explosión vital, surgida de las entrañas de una institución y de su comunidad que se sabe capaz de asumir el reto que significa reconstruirnos como espacio para el diálogo fecundo, la reflexión, la participación y la creación colectiva, la interacción con las comunidades y la revalorización de lo académico como centro de la actividad universitaria, entendiendo que ella integra las tres funciones: formación integral, investigación formativa e integración socio-comunitaria; como institución de educación superior sin muros, abierta al intercambio de saberes y experiencias con las comunidades, con el pueblo, para formarnos juntos en la lucha revolucionaria, reivindicando en este proceso el carácter ético y sociopolítico del proyecto UBV " (p.1). Tomado del documento. Universidad Bolivariana de Venezuela (2007). Lineamientos Generales UBV XXI. Caracas: UBV, MPPES, 11p.
[10] "Esta Jornada inédita de voces colectivas, permitió el encuentro, en diálogo de saberes, de ambientes, aldeas y sedes UBV-Misión Sucre para sistematizar e institucionalizar las bases epistemológicas, ideológicas, conceptuales y organizativas de Proyecto en la construcción de un criterio común y pertinente al reimpulso del Documento Rector." Tomado del UBV-Misión Sucre. "UBV XXI Reimpulsando La Universidad Emancipadora". En : UBV XXI Voces Colectivas: Proyecto como medio articulador social y eje de la geometría del poder. Caracas: UBV Julio., p.3
[11] Colegio Universitario "Francisco de Miranda" (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: CUFM, 77p.
[12] "El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. (p.209)" tomado de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Conseja Nacional de la Cultura, 373 p.
[13] Hernández Pérez, Hernando (2008). La universidad como actor del desarrollo local. En: http://www.revistafuturos.info Numero 20 Vol. VI.
[14] Ibidem
[15] Pérez, Carlota (s.f.). La Universidad en el nuevo paradigma: formar para la vida en la sociedad del conocimiento. Caracas: Carlota Pérez. En: Internet. Consulta 10/05/2009, hora: 08:29 p.m.
[16] Perdomo, Isidro (s.f.). La Universidad Latinoamericana: ¿Modernidad y Humanismo?.En: Internet (Consultado el 10/05/09 hora, 8:29 p.m.)
[17] Ibidem
[18] Ibidem
[19] Ibidem
[20] Ibidem
[21] Ibidem
[22] "el aporte concreto de las Universidades en la promoción de una filosofía humanista de la integración legada al ser y quehacer de nuestro continente.debe contribuir a formar el sentimiento nacionalista latinoamericano creando una convivencia social, racial y cultural, pues es la Universidad la encargada de patrocinar la síntesis globalizante, de crear las convicción integradora" Tomado del artículo, Tünnermann Bernheim, Carlos (2007)." América Latina: identidad y diversidad cultural. El Aporte de las Universidades al proceso integracionista. En: POLIS: Revista de la Universidad Bolivariana. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana, 13p.
[23] Ibidem
[24] Ibidem
[25] Ibidem
[26] Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s.f.). El método de proyectos como técnica didáctica: LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO. México. 31 p. En: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
[27] f. En la filosofía platónica, el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales. || 2. Conocimiento exacto. || 3. Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas. Tomado del Tomado del España (2008). Diccionario de la Real Académica Española. Madrid. : Encarta Premium 2008. (DVD).
[28] ".el lugar epistemológico de la práctica situada y de la reflexión desde la acción en un sistema de ciencia y tecnología de lo social."Tomado del documento Fantova, Fernando. La sistematización como herramienta de gestión. España: Alboan, 17p.
[29] (Del gr. ?p?st?µ?, conocimiento, y -logía). f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Tomado del Tomado del España (2008). Diccionario de la Real Académica Española. Madrid. : Encarta Premium 2008. (DVD)
[30] Morin, Edgar (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO, 68 p.
[31] David Paul Ausubel psicólogo de la educación estadounidense creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo cuyo aporte nutre con esta categoría al Constructivismo. En 1963 presentó su teoría en el libro Psicología del aprendizaje significativo verbal, que se complementaría en 1968 con Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976).
[32] Tippelt, Rudolf y Hans-Jürgen Lidenmann (2001). El Método de Proyectos. El Salvador, Manchen, Berlín. Unión Europea, 14p. (SLV/B7-310/1B/97/248)
[33] ". es un proceso reflexivo mediante el cual los protagonistas de una experiencia (institución, técnicos y beneficiarios) rescatan en forma participativa, los procesos y productos validados durante la ejecución de un proyecto, bajo la forma de sistemas replicables en otras situaciones semejantes a la experimentada." Tomado del libro. Coppens, Federico y Herman Van de Velde (2005). Sistematización: texto de referencia y consulta. Nicaragua: Estelí; Programa de Especialización en Gestión de Desarrollo Comunitario. 125p.
[34] (1712-1778), filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés, uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración. Tomado del Tomado del España (2008). Diccionario de la Real Académica Española. Madrid. : Encarta Premium 2008. (DVD)
[35] ". el CEPAP representa y representó durante mucho tiempo la resistencia de una visión educativa innovadora. es difícil que una universidad donde todavía predomina ese pensamiento atrasado, academicista, el CEPAP vaya a tener grandes oportunidades. Pero en el contexto revolucionario si lo vio posible."(p.5) Tomado del folleto de Rodríguez Pérez, Oscar (2005). ¿Quién le teme al método proyecto?. Caracas: Misión Cultura, 22p.
[36] Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2004). La Educación Bolivariana: políticas, programas y acciones "cumpliendo las metas del milenio". Caracas: MECD, 127p.
[37] "la educación dentro de contexto de la democracia socialista conduciría como lo quería W. H. Kilpatrick a que: 1º cada individuo figure como una persona y así debe ser tratado; 2º el mundo, las instituciones, sus recursos, son del hombre y existen para el hombre, para desenvolverlo y servirle de expresión; 3º como el hombre sólo llega a ser hombre en sociedad, cada quien debe desenvolverse, expresarse, de tal manera que, de la propia expresión, resulte simultáneamente, el desenvolvimiento y la expresión de todos. Ningún hombre capaz debe quedar al margen"(p.52). Tomado del libro. Prieto Figueroa, Luís Beltrán (2006). El Estado Docente. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho: Ministerio de Educación y Deportes. 100p.
[38] Ibidem
[39] Ibidem
[40] Tomado del artículo de Ramón Flecha y Lidia Puigvert. "Aportes de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales".Barcelona: Universidad de Barcelona, que esta contenido en la obra: Salinas Ramos, Francisco (Comp.) (1998). Educación y transformación Social: homenaje a Paulo Freire. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo, 249 p. (Cuadernos de Educación Nº 150).
[41] Instituto Universitario de Tecnología "Andrés Eloy Blanco" (2005). Programa Nacional de Formación en Información y Documentación. Barquisimeto. 4 p
[42] ".las etapas lógicas del proceso de aprendizaje individual y colectivo que se facilitó entre las(as) participantes para desarrollar el tema, haciendo referencia a los objetivos específicos planteados en el diseño". Tomado del folleto de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2008). Manual sobre Proyectos de Aprendizaje. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 246p.
[43] Chávez F., Hugo R (1996).Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto. Caracas: MBR-200, 25p.
[44] Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC) (2007). Aspectos importantes de la vida de Simón Narciso Carreño Rodríguez en Las Raíces de la Educación Latinoamericana. Valencia, 20p. (trabajo desarrollado en la asignatura Raíces de la Educación Latinoamericana por nuestro equipo de trabajo: Jorge Rojas, María Yépez, Gladis Pérez y mi persona)
[45] Según los historiadores y escritores Ramón de la Plaza y Arístides Rojas, quienes recabaron información de fuentes primarias, dijeron que el nombre del padre fue Alejandro Carreño y la madre Rosalía Rodríguez, su padre murió a temprana edad, quedando bajo la tutela de su tío Prebistero Rodríguez, quien se consagró a la educación de Simón Rodríguez y Cayetano Carreño, los dos niños espositos. Información recabada en el libro. Rumazo González, Alfonso (1980). El pensamiento educador de Simón Rodríguez. Ideario de Simón Rodríguez. Caracas: Ediciones Centauro, p.7
[46] Rivero, Isabel (2008). "Simón Rodriguez". En: Ultimas Noticias. Caracas, 2/11/08, (OPINIÓN) (En :http://www.ultimasnoticias.com.ve)
[47] Se define".como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad, la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico-social. En consecuencia , la sociedad en su proceso dinámico de aprender-desaprender hace de la educación un proceso en permanente construcción, donde los niños, jiñas, adolescentes, adultos y adultas son asumidos en su integralidad y complejidad; donde se consideran las experiencias educativas que conllevan al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, virtudes, habilidades y destrezas en cada uno de éstas." (p.15) Tomado del Libro Ministerio del Poder Popular para el Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Fundación Imprenta del MPPE, 78p.
[48] que contempla: "El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La Educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines."Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2004). La Educación Bolivariana: políticas, programas y acciones "cumpliendo las metas del milenio". Caracas: MECD, 127p.
[49] "Educación Superior para el Poder Popular". tomado de la Obra citada Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2007). Misión, Visión y Principios Orientadores. Caracas: MPPES, 20p.
[50] Universidad Bolivariana de Venezuela (2008).Jornada de Reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como medio articulador Social y Eje de la Geometría del Poder. Caracas. UBV, p. 35.
[51] Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2007). Misión, Visión y Principios Orientadores. Caracas: MPPES, 20p.
[52] Universidad Bolivariana de Venezuela (2008).Jornada de Reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como medio articulador Social y Eje de la Geometría del Poder. Caracas. UBV, p. 35.
[53] Instituto Universitario de Tecnología "Andrés Eloy Blanco" (2005). Programa Nacional de Formación en Información y Documentación. Barquisimeto. 18 p
[54] "Valencia tiene más de un millón de habitantes y apenas se han conformado 200 aproximadamente y hacen falta 400 más-agrego- para tener poco mas de 600, que es lo mínimo que se requiere para tener a toda la población organizada" tomado del periódico del Comando de Campaña PSUV (2008)."El Poder Popular será motor central del gobierno municipal de Valencia". En: Poder Popular Nº 1, 8p.(Entrevista con Edgardo Parra candidato a la Alcaldía de Valencia por el PSUV).
[55] ".comprende una serie de acciones, ejecutadas por un colectivo., con propósito de transformar aspectos de una realidad comunitaria.se constituye, junto a otras estrategias formativas.".Tomado del Universidad Nacional Experimental "Simón Rodriguez"-Fundación Misión Cultura (2008). Manual sobre Proyectos de Aprendizaje. Caracas: Fundación Misión Cultura, 43p.
[56] "La necesidad de adecuación de los nuevos tiempos de cambio.demanda una formación polivalente, multifuncional y flexible.esos proceso de cambio hacen necesario que la actual división entre teoría y práctica, planificación y realización, pensar y actual, se sustituya por una formación de carácter más global e integral." Tomado del documento Tippelt, Rudolf y Hans-Jürgen Lindemann (2001). El Método de Proyectos. El Salvador, Manchen, Berlín. Unión Europea, 14p. (SLV/B7-310/1B/97/248)
[57] ".las prácticas sociales son fuente de conocimiento cuando se las pone en diálogo o interrelación dialéctica con la teoría.a partir de la experiencia narrada para reconstruirla, interpretarla, comprenderla y sacar de ellas enseñanzas para una nueva práctica social." Tomado del documento de Fantova, Fernando (2003). La sistematización como herramienta de gestión. España: Alboan, 17p.
[58] "una facilitadora o facilitador debe ser pana, sabia, pueblo en el amplío sentido de posibilitar que la universidad que se construye (éste) en el seno de ese pueblo." (p.20) Tomado del folleto Rodríguez Pérez, Oscar (2005). ¿Quién le teme al método proyecto?. Caracas: Misión Cultura, 22p.
[59] ".la sistematización como un proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimientos a partir de nuestra experiencia de intervención en una realidad social, como un primer nivel de teorización sobre la práctica. En este sentido, la sistematización representa una articulación entre teoría y práctica (…) y sirve a objetivos de los dos campos. Por un lado, apunta a mejorar la práctica, la intervención, desde lo que ella misma nos enseña (…); de otra parte (…), aspira a enriquecer, confrontar y modificar el conocimiento teórico actualmente existente, contribuyendo a convertirlo en una herramienta realmente útil para entender y transformar nuestra realidad. Tomado del Libro de Coppens, Federico y Herman Van de Velde (2005). Sistematización: texto de referencia y consulta. Estelí; Nicaragua: Programa en Gestión de Especialización del Desarrollo Comunitario, 124 p.
[60] resumen de algunos comentarios del díctico de Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes. Conoce el Sistema de Educación Bolivariana. Caracas: MED, díctico. 4 paginas.
[61] donde por medio de las capacidades intelectuales se logra "…una mayor elaboración teórico-práctica acerca de la formación , el desarrollo y la determinación de la estructura psicológica de las mismas.con la precisión de aspectos genéticos y funcionales de las capacidades.como formación compleja que condiciona la idoneidad del hombre para realizar un determinado tipo de actividad profesional, socialmente útil.resultado de la consolidación de procesos psíquicos gracias a los cuales se regula sus acciones." Tomado del artículo de Suárez Rodríguez, Clara O. et al. "Las capacidades y las CAPACIDADES: su comprensión para la Formación del Profesional". En: ACCION PEDAGÓGICA, Nº 16 Enero-Diciembre 2007, pp.30-39
[62] "Las llamadas masas populares son algo mas que materializadoras (ejecutoras) de ideas (elaboradas sin su concurso); son protagonistas plenas de su historia con capacidad para pensar (saber), decidir y actuar en correspondencia con sus anhelos y decisiones.postulado de Marx que sostiene que las ideas se traducen en fuerza material cuando se adueñan de la conciencia de las masas" Tomado del libro de Rauber, Isabel (2003). América Latina, Movimientos Sociales y representación política. Bogotá: Ediciones desde abajo, 126 p.
[63] "la teología de la liberación tiene como objetivo despertar la conciencia interna para discernir las causas y las consecuencias de la realidad histórica para asumir un compromiso histórico.(así como)..confronta y desenmascara las ideas y las prácticas perversas." Tomado de la revista Zapata, Martín (2008). "Teología y compromiso histórico". En: Nueva Visión Socialista. Caracas. 1era. Época, Nº 4, marzo 2008, pp.6-7
[64] Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s.f.). El método de proyectos como técnica didáctica: LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO. México. 31 p. En: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
[65] A partir del 29/11/2008 en la Plaza de los Saberes, sede del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología se realiza una exposición de un modelo a escala del Satélite "Simón Bolívar"."EL SATÉLITE EN CARACAS". En: Ultimas Noticias, 02/11/2008, p.4 (LA VIDA)
[66] Para que existe una participación debe construirse la solución de los problemas como la justicia, de relaciones multiétnicas de nuestra cultura, así como el establecimiento de una contraloría social, esto acompañado de la ". existencia de formación de base…en los líderes.(se llegaría) a la dirección política (con) profundidad ideológica." Tomado del artículo de la revista García Insausti, William (2008). "la revolución requiere de una dirección política colectiva". En: Nueva Visión Socialista. Nº 2, marzo, pp. 5-7
[67] Tippelt, Rudolf y Hans-Jürgen Lidenmann (2001). El Método de Proyectos. El Salvador, Manchen, Berlín. Unión Europea, 33p. (SLV/B7-310/1B/97/248).
[68] Suárez Rodríguez, Clara O et al (2007). "Las capacidades y las CAPACIDADES: su comprensión para la formación del profesionales". En: ACCIÓN PEDAGÓGICA, Enero-Diciembre, pp. 30-39
[69] Van de Velde, Herman (2008). Aprendizaje Significativo desde la construcción de contextos propios. Nicaragua: Managua. En: http://www.liber-accion.org/joomla
[70] "El tamaño de la muestra por definición es pequeño, desde el punto de vista estadístico.la calidad de la participación depende fuertemente del grado de confianza y compenetración de los participantes y los facilitadores.los resultados dependen primordialmente de las cualidades y capacidades de los facilitadores de llevar a cabo la dinámica.No es posible estandarizar las metodologías de la participación. Sólo se pueden establecer pautas. No existe un consenso verdadero acerca de lo que es la participación. La utilización de las herramientas cualitativas, nos da mayor aproximación a los diversos ámbitos de la vida humana."(pp.66-67) Tomado del Libro: Crespo M. Lenin A. ¿Qué tan pobre puede ser un pobre?: reconstrucción teórica del concepto de pobreza humana de Rowntree a Sen. Alcaldía de Valencia: Ediciones Tocqueville, 2006, 102p.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |