Propuesta metodológica que contribuye al éxito de los proyectos de aprendizaje
Enviado por Carlos A. Henriquez F.
- Resumen
- Fundamentación teórica
- Diseño metodológico
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
Actualmente en América Latina y El Caribe se ha presentado la oportunidad de construir un mundo distinto y posible; debido y a los cambios en el contexto global procedentes por la actual crisis estructural del capitalismo y que se manifiestan en nuestro continente el más desigual del mundo (p.29)[1] que exige de la integración regional, pautas desafiantes y novedosas en las políticas públicas educativas que refuerzan el compromiso social de la Educación Superior, haciéndola integral, de calidad y para todos y durante toda la vida. Dentro de los desafíos mas evidentes tenemos: que el Sistema de Educación Superior sea un instrumento estratégico de desarrollo sustentable que nos permita insertarnos en la sociedad del conocimiento, siendo el mejor ejemplo de Cooperación Interuniversitaria (Convenio Cuba Venezuela) un espacio de optimización recursos humanos y materiales que subsanan las debilidades, acumulando beneficios, socializando las experiencias, particularmente en la formación de recursos humanos de alto nivel tanto para la docencia como para la investigación, el fortalecimiento del un sistema de evaluación y acreditación como instrumento estratégico que garantice la calidad de la educación superior, así como para la implementación de políticas públicas pertinentes, la compatibilización y armonización de los sistemas educativos en todos sus niveles (educación inicial, básica, media, técnica, superior y postgraduada), sin ser homogénea, expandible y equitativa, la capacitación de recursos humanos que nos permita competir como bloque integrado y de forma solidaria, el mejor ejemplo será la internacionalización de las misiones sociales en casi toda Latinoamérica y El Caribe y por último la creación de una cultura de la innovación que posibilita la cooperación internacional del sector industrial y de servicios, así como institutos de educación superior[2]para la investigación y desarrollo en área claves como son las financiera, energética, biotecnológica y telecomunicaciones como sectores estratégicos a ser considerados entre la Unión de Naciones del Sur, MERCOSUR entre otros esquemas de integración emergentes.
A mi entender se acoge la concepción de Educación Superior dada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC-UNESCO) quien la considera como un bien público social, un derecho humano universal y un deber del Estado (p.1)[3] siendo la educación, en amplios términos, concebida hoy por hoy en Venezuela como". un derecho humano y un deber social."[4], contemplada por la Constitución Bolivariana garantizándole, a la gran mayoría de excluidos del sistema de educación superior, cubrir la demanda de acceso y cobertura a nivel nacional en más de un 73% de la población estudiantil (provenientes de la Misión Ribas y de las flotante), esto ha obligado evaluar y establecer en el sistema de educación superior nuevas universidades, así como transformar el sistema de ingreso, adecuado a la orientación vocacional y no hacia las pruebas actitudinales, siendo éste último un mecanismos excluyente de la población de estudiantes flotantes que tradicionalmente incrementó su número, de forma desproporcionada.
La actual situación permite un crecimiento armónico y controlado debido a la voluntad política para perfeccionar el sistema de evaluación y acreditación de los diferentes programas de formación, mal llamadas carreras universitarias, así como el seguimiento del nivel de exigencia de los docentes universitarios que permite mejorar la calidad en la formación, la investigación y la vinculación con las comunidades. Dicha nueva Sociedad del Conocimiento exige la ampliación y perfeccionamiento del sistema de evaluación y acreditación en cada país de Latinoamérica y El Caribe dada las características diversas y desigualdad presentes entre cada país de nuestro continente, otro elemento que actualmente se comenzó a abordar en nuestros países Latinoamericanos y del Caribe es la tasa de alfabetización[5]
Como factor clave para comenzar la disminución de las desigualdades, así como la universalización y mejoramiento de calidad de la educación básica[6]en ambos casos dichas experiencias permiten alcanzar logros establecidos para el cumplimiento de las metas de milenio[7]fijadas para el 2015 antes en el año 2007 de forma progresiva y contundente, por medio del Gobierno Bolivariano y Revolucionario del Presidente Hugo R. Chávez F. que se resume en el Sistema de Educación Bolivariana y particularmente por el Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre (denominado Misión Sucre), la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)[8], siendo el Programa Nacional de Formación de Información y Documentación (PNFID) que abordare en dicha investigación; con la participación creciente de estudiantes, acreditados por el Instituto Universitario de Tecnología "Andrés Eloy Blanco" de Barquisimeto, del componente técnico-administrativo (CTA) que tiene dos años ejecutándose en el Estado Carabobo, por una planta de facilitadores(as) voluntarios y con disposición revolucionaria de varias disciplinas del conocimiento relacionadas entre sí.
Página siguiente |