Descargar

Enfoque cultural: categoría esencial del trabajo universitario municipal para el desarrollo de la cultura (página 2)


Partes: 1, 2

Para hablar de desarrollo cultural no podemos independizar la cuestión del desarrollo humano, del desarrollo sostenible.

Al señalar e identificar a la universidad local como comunidad queremos expresar, entre otros aspecto del asunto, la fortaleza del colectivo, "solo en el colectivo -escribieron Marx y Engels- el individuo obtiene los medios que le dan posibilidades de un desarrollo completo de todas sus inclinaciones, y en consecuencia, solo en el colectivo es posible la libertad individual.

La cultura, su cultura, la que se trae al colectivo universitario y este, al apropiársela ¿se erige en responsable de su desarrollo?

Tiene carácter de cultural el enfoque que utiliza el profesor par orientar el contenido y que la cultura le concede efecto. Es un proceso-actividad donde no solo participa el profesor.

¿Como abordarlo y argumentar desde su dimensión esencial? Dado acción que depende de la voluntad del profesor en su relación con los alumnos, dado también las perspectivas que se han observado pueden resultar.

La cultura es la patria. es un mecanismo de cooperación integral. una necesidad. Dijo el sabio Fernando Ortiz.

Entre los retos de la Universidad esta el Desarrollo Cultural, ampliar su horizonte al desarrollo de la cultura como especificidad del objetivo, comprender el enfoque cultural como elemento subjetivo, como importancia para su logro y práctica a desempeñar, será una vía de éxito, que incluye valores intrínsecos en el desempeño del proceso docente educativo.

Entra en juego el sentido de llevar a cabo una enseñanza PARA EL DESARROLLO, concepción de enfoque dado en una relación sujeto-sujeto que al pretender la dimensión cultural le da este carácter de "cultural". Vía esencial en el aprendizaje de los alumnos, presintiendo su proyección al campo de acción de esto, es decir, no solo en el aula, lo logrado se proyectara a su centro de trabajo, su familia.su entorno.

Referirnos al entorno es partir del contexto local, con su historia y sus condicionamientos socioculturales, de actuación. Concebir el desarrollo personal como un proceso en formación en el cual la educación se convierte en un factor esencial, Las condiciones socioculturales se revelan como una fuerza más y su vía de acción se materializa en un ENFOQUE como acción conciente, formando parte del reconocido método pero sin otras segundas intenciones o conceptualizaciones dicotomicas : solo en un Enfoque Cultural concientizado para que el alumno lo vea tal cual, y a su vez identifique su transformación como un desarrollo de su cultura y para el que aportó, él mismo, también, al desarrollo de los demás, se socializa la cultura en la relación social caracterizada.

Mediación cultural entendida como obtención y socialización del conocimiento, comprender como y que hacer en su praxis donde los niveles de instrucción y de educación se convierten en agentes mediadores del desarrollo del individuo, de sus condiciones de vida, de sus construcciones, imaginarios, de sus vivencias.

Dentro de este enfoque la estructura de la psiquis y su desarrollo pueden entenderse solo en relación con el análisis medio social.

Las mediatizaciones son capaces de transformar la facilitación o favorecer la orientación del contenido, quizás agregarle la percepción que requiere para el nivel superior, buscando nuevas formas del pensamiento que exigen nuevas y superiores áreas de atención hacia el asunto, partiendo de la condición que el estudiante va a recibir la guía del profesor con especial intención, su realidad es que tiene y puede hacer, por si solo, su aprendizaje. El contenido de sus estudios tienen que se adaptados, así como su forma de orientarlo con el nivel de enseñanza que corresponde.

Acción dirigida a cumplir los objetivos del contenido orientado agregando o induciendo el interés hacia el desarrollo, se insiste, como enfoque, a la vez no discriminar la construcción porque se trabaja desde el reconocimiento que tanto el estudiante como el profesor, son individuos locales, y desde la localidad vienen con una cultura formada, sobre la que vamos a trabajar.

Si de vía de éxito se intenta plantear cuestiones, la apuesta entonces, por la Participación, pues el factor subjetivo, al que se hará referencia requiere ser interpretado y elaborado en contextos participativos con una transparencia comunicativa al consenso constructivo, proceso de connotación subjetiva al interpretar su dinámica y especialmente su rol de los sujetos que la construyen, nos referimos a la participación que necesitamos en la SEDE.

Si participar, su práctica y dinámica, está estrechamente relacionada con la satisfacción de demandas, el desarrollo del pensamiento reflexivo va dirigido a satisfacer un reto de la universidad cubana: desarrollo de la cultura en la localidad desde la perspectiva universitaria,

Para tomar parte o ser parte de cualquier proceso de desarrollo, se necesita de la intencionalidad y de la identificación con el contenido de la actividad, de ser consiente de la tarea que tiene ante sí, implica acción dirigida a un fin.

Los imaginarios, las representaciones van a construir el conocimiento para un grupo socio psicológico.

La complejidad para conseguir tal logro es obvia, serán relaciones culturales entre personas que integran la comunidad universitaria, complejas, su carácter cultural porque la cultura le concede efectos a esa relación, a partir de que el Enfoque va a conformar el método, componente este del proceso docente educativo.

¿Podría investigarse desde este punto la conformación de un pensamiento sociocultural?

Al proceso docente, investigativo, de extensión universitaria se le agrega como componente de este último el proceso desarrollador, dos procesos que se desenvuelven como uno solo, con un Enfoque Cultural y la formación del hombre como ser social adquiere carácter cultural consciente tanto del termino (necesario para la comunicación) como de la acción.

No se circunscribe a desarrollar las potencialidades, se trata en el caso, al que se le presta tanta atención, de facilitar el cauce, la continuidad, de dar y recibir acumulando para el desarrollo, lo recibido con lo que ya tenía. Y compartió agregando a esta acción la necesaria concientización del suceso.

Si abordamos desde el principio de este aspecto la síntesis como procedimiento es por que la localidad, sociedad local, comunidad dispone de un conjunto de instituciones para el trabajo cultural que se trazan metas, son agentes del desarrollo que no debemos discriminar, en todo caso sumar, sus espacios son bienes culturales a considerar y aunque no adsorbe todo el asunto o problema que pretendemos tratar si es parte. La cultura es además de las actividades que se identifican como tal. Que se realizan en instituciones con este objeto social. La Universidad va integrarse como actor de participación en la comunidad, comunidad esta misma, y desde la participación facilitar el proceso de desarrollo que buscamos, su evaluación como institución especializada, prestigiosa y facultada va a ser esencial. De algún modo la mirada de la población, quien es también actor de participación, esta volcada a la institución y como que espera de ella. Otro tema de investigación es: La SUM como actor de participación en el desarrollo local.

Entra en juego el privilegio de la universidad con su proceso formativo, educativo dirigido científicamente, concebido tal cual y que va a la cabeza para acertadamente formando escuela local la formación del hombre, su papel es esencial ¿Cómo hacerlo? Como misión de educación en una relación dialéctica, le agregamos nosotros en una relación con carácter cultural a partir del efecto que le concede el Enfoque Cultural de su proceso educativo.

NECESITAMOS EL ENFOQUE CULTURAL EN LA PREPARACION

¿Tenemos necesidad de concientizarlo? ( ¿Estamos preparados para asumir la actitud?

¿Que hacemos para asumirlo?

¿Como Hacemos?

 

 

Actuación activa y transformadora Actitud cognoscitiva

Fundamento científico teórico. ¿Que Logramos?

  • Pensamiento sociocultural universal Desarrollo humano

  • Visto desde la práctica y la Desarrollo Sostenible

base teórica desarrollada. Desarrollo cultural.

  • Teoría Marxista Leninista

  • Reflexiones de Fidel

Proceso Educativo …Enfoque Cultural Proceso desarrollador Cultural Desarrollo Cultural

Relación social con carácter cultural a partir del efecto que le concede el enfoque cultural. El cual:

Se interesa por abordar los problemas y realidades sociales, Es un esfuerzo dirigido al desarrollo humano a partir de enseñar a construir, desarrollar, el conocimiento sobre la cultura adquirida y con la que llega a la universidad, es holista a partir de comprender la naturaleza humana y de la comunidad en especial, lo distingue el interés en resolver el problema local, la atención , precisamente tiene como dirección las posibilidades de la estructura local desde el Consejo Popular, campo de acción preferencial por lo que tiene de concreto y la acción puede materializarse y proyectarse a partir de los resultados "experimentales" iníciales. Se trata del entorno del estudiante, del profesor y de los trabajadores, los que hacen consciente su identidad y su participación en la comunidad.

Su atributo central es el conocimiento adquirido a partir de que facilite "el ojo critico" y el análisis entrenado (adquiere el mismo el conocimiento) del individuo. Insta a ejercer sus derechos y encontrar, hacer ver, las necesidades de la comunidad. Es importante en el entrenamiento sea visto como un profesional preparado en La Universidad del municipio, que existe, esto también es misión del enfoque cultural, para su desarrollo.

Es interdisciplinario: prioriza el intercambio con otros campos en su ambiente. Apela a la capacidad para aprehender la realidad y tratarla como una unidad.

Es transmitir interés.

Satisface una necesidad, la de pensar al hombre como ser social –al menos se pone en función de esto.

Es resaltar los rasgos que distinguen la localidad y a sus integrantes en la forma de guiar la atención del estudiante hacia esto., y que ponga su interés en la manera de vivir juntos (entorno local).

Logra sentido cultural advertido: el sujeto, al conocer (concienciar, interiorizar su papel dentro de su sociedad) transforma y es transformado, concede significados, interpreta según supuestos y estructuras preestablecidas y que él produce, construye y reconstruye, y esta acción de objetivación forma parte de la realidad de su entorno.

Se dirige a que se pueda adquirir una conciencia de manera racional, a partir del privilegio del mejor conocimiento del lugar donde se vive.

Potenciador para que se tenga en cuenta que la sociedad es ante todo una obra humana. El elemento trascendental es el lugareño y como lo mas importante su tratamiento como ser humano. Que este obre por elevar su calidad de vida.

Como complemento de la formación profesional que ha sido el objeto principal tradicional de los centros universitarios.

Concebir un diagnóstico de la época actual y el impacto en su localidad.

1.1.-. Importancia del factor subjetivo

.con muchos deseos de hacer, generar ideas, y tributar

soluciones a los problemas de la economía y la sociedad.

El factor subjetivo está de nuestra parte.

Dr. Luís Alberto Montero

 

Es de suma importancia para la psicología la posición marxista que dice:"la conciencia social de las personas es el reflejo del ser social ". Esto indica que la psicología social de las personas es el reflejo subjetivo en sus mentes de las condiciones sociales de su vida y sus actividades.

Pensar en hacer de una forma puede determinar el logro y la satisfacción de un reto.

Se observa en la conciencia social la fuerza inmanente que determina toda la marcha del desarrollo histórico. La atención y el interés son dimensiones sicológicas que contribuyen a la formación de la conciencia en cuanto a una conducta que satisfaga una necesidad.

La capacidad de elegir entre caminos distintos de acción y actuar según la elección tomada por inspiración de ideales determinados, contrario, en todo caso, a instinto, impulso, o hábito., conducta ninguna de estas que implica una elección consciente entre varias alternativas.

El factor subjetivo se revela como una fuerza inusitada.

La voluntad cuyas manifestaciones: los actos, van encaminados a conferir sentido. (Jean-Paúl Sastre) y si en alguna medida podemos reconsiderar estimaciones, observar que la voluntad -de hacer- es producto de la experiencia que evoluciona de una forma gradual como las ideas y la personalidad individual, nada más y nada menos que en la interacción social.

En lo anterior categorizamos la acción de orientar el contenido sincronizado con la actitud, producto de la socialización del profesor en la SUM, permeada por ideas, primero en la fijación del interés sobre lograr el Desarrollo de la Cultura, ponderar como vía alternativa el Enfoque Cultural, acción deliberada, perseverando frente a obstáculos, frustraciones que la cotidianeidad puede imponer., aprehender la esencia del Enfoque para lograr, concientemente, por que así se lo propone, el fin establecido. Sus dimensiones se manifiestan como cognitivas y metacognitivas.

Carlos Marx y F. Engels plantearon y resolvieron el problema de la interrelación dialéctica entre el ser social y la psicología social. Demostraron que la existencia y desarrollo de la sociedad están subordinados a las leyes objetivas y son independientes de la voluntad y conciencia de las personas. Pero esto no niega en ningún caso la participación de la voluntad y conciencia de cada persona en determinado proceso y para nosotros este proceso es la enseñanza aprendizaje que se desenvuelve en la SUM. El proceso de conducir un Enfoque Cultural al reconocer la necesidad de adaptar el contenido que se oriente a las exigencias formativas de la enseñanza universitaria.

Engels llega incluso a afirmar de la subjetividad, comparándola, con una palanca o fuerza motriz del desarrollo social.

En nuestro país desde los tiempos de la formación de la nacionalidad cubana los factores subjetivos han tenido una importancia decisiva en los procesos sociales.

Los mitos de las poblaciones son una necesidad para los procesos políticos., con el propósito de transformar el mundo a favor de la justicia empezó el pensamiento cubano.

Marx y Engel critican a Feuerbach por que este no había tenido en cuenta el factor subjetivo.

La cultura de los próceres articuladas al saber de las masas populares forjó la nación cubana, al bordar el tema de la subjetividad debemos subrayar que la cuestión ética se ha convertido en algo fundamental para enfrentar los desafíos actuales, las soluciones se plantean en el pensamiento. la utilidad de la virtud.José Martí. Su confianza en las posibilidades del mejoramiento humano, importancia de la cultura y la educación.

La importancia decisiva del factor subjetivo para Cuba es expuesta por Armando Hart Davalos, lo relaciona enfáticamente con los procesos sociales., insiste en la necesidad de partir del hecho que las leyes sociales solo existen a través y por medio de las llamados valores de la superestructura., es que acaso el proceso que se desarrolla en la SUM. no es una batalla de ideas materializada en atributos culturales que privilegian la función educadora, su aspecto local, de desarrollo de la comunidad local engrandece el proceso y lo potencia, la influencia de la superestructura sobre la base material se individualiza desde la misma comunidad. La Localidad entonces es objeto que se refleja en la subjetividad de cada individuo que forma el grupo universitario, su influencia para el desarrollo cultural es obvia.

El avance mayor o menor de estos procesos –su desarrollo- ha debido contar con figuras excepcionales –pensamiento manifiesto puesto en vías apropiadas-. Continua Hart., que había que entroncar el pensamiento de Marx con el de Freud y con el de Darwin para concluir que. se subestimó a Freud por subjetivo. Los límites de Freud, son los límites de la cultura europea de su época. La grandeza de Marx -su pensamiento- es que rebasó esa cultura. ¿O es que acaso la condujo como proceso, construyendo sobre la existente para el salto de calidad que puede constituir su desarrollo?, esto último como nuestra manera de ver las cosas desde la universidad local.

La relación del hombre como materia que es, se relaciona con las leyes materiales a través de las instituciones y formas de la superestructura.

2.-LA CULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO.

La influencia de la cultura en el desarrollo económico social determina el interés para un estudio permonerizado, es una forma útil de encontrar vías que fundamenten un pensamiento sociocultural que dada su formación universitaria se proyecta desde lo universal al sistema de estructura básico administrativo que opera en nuestro país.

La noción de desarrollo ha estado presente en los conceptos que conforman el pensamiento social, se asocia a la transformación que las bases teóricas., según aportaran y se materializaran en las prácticas que lograran esa transformación, permitía dar legitimidad a los agentes de cambios, como saltos, hacia lo renovador. Su mención era una constante entre los que procuraban el cambio hacia maneras "superiores", fundamentó la toma de decisiones, al menos justificó muchas de estas.

En varias décadas del siglo XX esta noción influyó en el diagnostico deplorable sobre el estado de las ciencias sociales en la medida que afirmaban una crisis teórica, pues los conceptos caracterizadores de los sistemas sociales, además de otras aristas como sus dinámicas, su devenir, etc. no se elaboraban lo suficiente para afirmar que existían conceptos y definiciones construidas para el objeto de su filosofía.

La solución al problema no se hizo esperar y de nuevo el sentido acepcional y la propia noción del desarrollo se vuelven a tratar a fin del consenso necesario para lograr una comunicación en el cauce, que parece imprescindible para el devenir de los sistemas sociales, visto desde las ciencias afines.

El pensamiento social asociado a una visión sobre el desarrollo social se relaciona al punto que las propuestas de método, fundamento y conocimiento científico de las ciencias sociales apuestan a la visión del Desarrollo.

Al Desarrollo en una primera etapa se asocia invariablemente al progreso, la idea de desarrollo que responde, su práctica, a normas., dispone la causa como inherente al hecho social: proceso de avance, progreso, progresivo hacia considerar lo mejor, lo mas apropiado, quizás la ambición desmedida jugo una mala pasada a este respecto y a partir de aquí se llevaron a cabo las "civilizaciones" o se justificaron, al menos, con estas premisas. ¿Era necesario el cambio social para que se produjera el desarrollo?

Al interpretar lo social, consolidar sus bases teóricas imponiendo un tipo de conocimiento, el hegemonismo se manifiesta tanto en la construcción del conocimiento como en un modelo único de desarrollo, esgrimido como forma de perpetuar relaciones sociales dominantes donde el poder que la solvencia económica determinaba.

Aunque bien es verdad que la postura ético humanística se recupera, lo es también que al par la crítica al pensamiento social se centra en los medios para alcanzar fines, sin preguntar por tal sentido.

El ser humano y su bienestar se vuelcan y desde la palestra parece que se entroniza el enfoque humanista, aun de la mano de la critica de los fines, se polemiza por los valores de los cuales dependen una convivencia solidaria y la propia existencia de la humanidad: asumir el papel de los valores como instrumentos para la definición de los problemas sociales relevantes y para la identificación de las opciones de transformaciones, parejamente asumir el conocimiento social como acto de construcción de la realidad, comprometido con la transformación social. Idea recurrente del Desarrollo social, la transformación hacia niveles superiores vistos como los mejores valores o lo mejor de los valores, es lo bueno, lo que necesita el hombre. Lograrlo lo califica superior, vive en un medio desarrollado. Aceptar como una función esencial del pensamiento social la identificación de alternativas de futuro -¿lo bueno?- , el diseño de opciones de desarrollo y con ello supone aceptar lo inevitable de un compromiso que busca la perspectiva deseada.

Hasta aquí construir un concepto de desarrollo asociado al pensamiento social nos lleva a resumir aspectos como:

  • Aunque asociado al pensamiento social en general el desarrollo tiene especificidades:

  • Su característica en una primera etapa de su posible itinerario lo lleva de una concepción cíclica del cambio social hacia otra progresivista, lo universal se revela para su definición ascensional como una ley de la sociedad.

  • En otra etapa que lo sistematiza se identifica con modernización, la industrialización, la urbanización, la tecnología, deducción del desarrollo-modernización como pasos continuos dados en el ya definido sistema social objeto de la ciencia social autónoma. Los factores económicos y tecnológicos determinan en su configuración, son capaces de impulsar el resto de las esferas de la vida. Es crecimiento económico es el núcleo central del desarrollo., es visto como meta, alcance por encima de "obstáculos" que bien pudieran ser la propia vida del hombre, importaba su avance acelerado.

  • Después de la segunda guerra mundial las naciones se organizan, surge la Organización de Naciones Unidas (ONU) como organismo internacional que pretende promover el Desarrollo, como unión de naciones intenta igualar a los países que la conforman, ahora la nación es el escenario del Desarrollo, el Estado Nacional su protagonista, comienzan las políticas de desarrollo a surgir y resurge la conexión de desarrollo con el pensamiento social, se consolida el compromiso de la disciplina social con capacidad suficiente para provocar el cambio hacia el progreso-desarrollo. Ahora el otro extremo es el subdesarrollo lo que deja ver que el tan llevado y traído desarrollo debió ser sostenible, entendiendo como tal la relación del hombre con la naturaleza, que se trataba del desarrollo humano, del Desarrollo Cultural o lo que es lo mismo considerar las cultural que aquellas naciones que se unían podían aportar como genuinos y con valores tan importantes como los que pretendían las elites, el carácter enriquecedor de aquellas, la actividad humana desplegada era incuestionable., el crecimiento económico y los avances tecnológicos configurativos del Desarrollo tenia que ser visto ahora como el destino de la humanidad, la cultura se revela como pilar cuya destrucción es evidente en ese avance acelerado, considerarla un obstáculo ya define la propia existencia de la especie humana.

Entender entonces la diversidad cultural y la sociedad como procesos complejos es una alternativa ineludible, la relevancia de sopesar su importancia, valores que rodean al hombre y su capacidad de transformación al abrirse como con sus imaginarios y construcciones sociales configura un medio de aguda critica, solo acepta la diversidad cultural, su reconocimiento y u desarrollo humano en cuanto desarrollo sostenible y cultural.

El concepto de desarrollo entra en crisis especialmente por el deterioro del patrimonio natural de los pueblos, por su falta de sensibilidad para comprender., incorporar a la subjetividad la comprensión de las diferencias y su pretensión de homogenizar, sin la incorporación de los saberes populares cotidianos, de la cultura general integral.

Ahora aparecen oportunidades para lograr una idea que hasta el momento llega a la construcción de elementos para definir el desarrollo el cual debe, por su base teórica, a repensar, encaminarse por nuevos causes, al par el pensamiento social en su totalidad, lo que significa un pensamiento cultural, de la acumulación de la cultura desde lo individual pasando por el grupo a lo universal va por el mismo derrotero del desarrollo.

La cultura es elemento, condición de este, quizás lo cultural abre el cauce por el que tiene que transitar el desarrollo.

El saber popular en la localidad, entorno donde se desenvuelve el hombre en la dinámica de su vida, donde ahora ese saber adquiere niveles académicos pues la SUM esta a su alcance como comunidad, esta misma, que integra incorporándose a la localidad, la comunidad se alza como campo de acción con todas las posibilidades del desarrollo cultural desde el enfoque concebido en la universidad.

La participación como agente conformado por un colectivo que desde el enfoque cultural ejercido supone la movilización de las conciencias hacia el sentido cultural lo que implica no solo una línea del desarrollo. El enfoque cultural es rico en mediaciones, sin un modelo único, mucho menos una sola línea y esto es valido para la comunidad integrada por la familia, los vecinos, la localidad, el municipio, presidida por la universalización para todos. Nueva manera que facilita repensar el desarrollo no como algo abstracto sino con una función cultural pues este es el impacto buscado.

La cultura se manifiesta como proceso, nunca se puede ver como algo acabado o que puede llegar a ser acabado, siempre se puede esperar el salto desarrollador, la sustentabilidad y el carácter humano del mismo., naturaleza., cultura implica la comprensión de lo local como ámbito legitimo del desarrollo, alternativa de inversión social su dimensión cultural en su doble condición dialéctica de la tradición y la identidad de los rasgos así como la generación -dialéctica- de posibilidades de innovación.

A partir de la SUM, el conocimiento científico se erige en la actividad humana local por excelencia, es una nueva visión a la ciencia clásica, estudiada e integrada en la Universidad de elite, pero transformada desde reformas llevadas a cabo a fuerza de pensamiento social, la misma universidad concentra y amplia potencialidades para un desarrollo cultural y este permite:

  • Aceptar valores locales, rezagos distintivos desde el individuo al grupo.

  • Asimilar lo social desde estructuras básicas como sistemas complejos que requiere toda la atención y el interés en la docencia, la investigación y la promoción que es capaz, con sentido de lo cultural que le rodea: la SUM.

  • La innovación como elemento esencial del desarrollo a partir de las propias conclusiones sociales del grupo local.

  • La potencialidad del autodesarrollo, proceso consiente desde la comunidad en el reconocimiento del mismo agente, actor (la SUM) con su voz y criterios académicos, si, pero aterrizados en la localidad, lo que permite su reconstrucción académica en un ciclo desarrollador desde la cultura general integral cuya misión aspira a desempeñar.

En el contexto del desarrollo la cultura le da carácter: el desarrollo es cultural en la medida que esta última le concede efectos. Su relación en ciertas concepciones se describen estas categorías como irreconciliables: el desarrollo, ya lo esbozamos, tuvo su etapa hacia la modernización y el progreso, "la cultura se asume como lo tradicional, sus rasgos distintivos radican en lo conservador, lo pasado es mejor, lo que se mantiene, aún mejor, es lo bello porque precisamente se mantuvo. Lo moderno tiene necesariamente que destruirlo y por tanto es necesario conservar para ponerlo al amparo de lo que surge en la última época".

Pero es el caso que ante una buena observación, objetiva, el desarrollo es tan innovador como estabilizador por otra parte en el mismo contexto, como dos procesos en uno solo, abarcador, la cultura la mas autentica, conlleva en un raro acontecer permanencia y transformación, lo difícil es enfrentar la transformación, cada época se caracteriza por su cultura, pero (¿como llegó?), no amanece una nueva cultura evocadora de otra época para, simplemente entronizarse, sí se acumula. es proceso, y puede resultar de valores intrínsecos tan valiosos como la que yace, la reconstrucción y su evocación puede resultar en un salto con raíces profundas pero con ramas que embellecen el horizonte, solo que el ser humano es egoísta, no quiere perder su estabilidad, el cambio lo trastorna cuando debía transformarlo.

Armando Hart, nos dice que la cultura es la locomotora de la economía. El bienestar material anhelado es la parte de la cultura en la medida que se tiene la opción de conocerla y entenderla.

Un cambio cualquiera, cambio transformador, se apoya en pilares sociales y culturales que son valiosos en la medida en que se suceden distinto a la hegemonía cultural, cuando se incorpora una cultura que discrimina a otra tan genuina y preponderante como la mas anunciada, promovida y que esta en las raíces del grupo que la porta.

El sistema educativo superior desde la educación que la caracteriza, con los contenidos acordes tienen la gran oportunidad desde su sistematización local incorporar las prácticas locales culturales y sobre estas elaboran el desarrollo cultual cual reto decidió a enfrentar, las particularidades culturales se distinguen, y he aquí la manifestación de los rasgos que la definen como cultura, son fortalezas y guías del desarrollo que se van a "desarrollar" desde su acumulación, en un proceso educativo de naturaleza cultural esencialmente si lleva implícita "la intención" tal intención asimilando el carácter que le otorga ,precisamente, la cultura. La modernización que no se niega en este proceso, extremadamente plural., -universitario- no va a separar, y si va a incorporar, a incorporar por que considera su acumulación, la práctica cultura del entorno se revela como una fuerza desde la institución académica que ya para estos tiempos muestra sus frutos. Se ha erigido en comunidad integrada, es uno de sus actores, protagonista del desarrollo local como parte de un desarrollo que se proyecta, es decir, no se queda solo en lo local viene desde lo universal y a la vez se proyecta, en la medida que quede consolidado como lo singular en la región, su proyección es consecuencia y logra la universalidad cuya intención esta en la génesis de su misión. Esto necesita, desde el proceso docente, del carácter de enfoque al que hacíamos referencia.

Reconocer que la cultura es un ente activo y que dinamiza las múltiples disciplinas sociales ahorran polémicas estériles, las contradicciones del desarrollo son tales en la medida que obvian el dialogo cultural para lo que es premisa la diversidad de los rasgos distintivos como hecho relevante que debe ser considerado, como una virtud como una virtud pues se imbrica en lo regional como célula conformadora de lo trascendental., y su basamento es la necesidad humana fundamental de conservarse como especie, al par la práctica cultural debe se dinámica, critica, inquieta para hacerse sentir., nada silenciosa.

Es observable que el conocimiento como atributo cultural es la vanguardia en la medida que emancipa, es posible que, precisamente, llegue a ser atributo por lo que resulta de emancipador.

La solvencia económica, el propio desarrollo son parte de la cultura de un pueblo, la conciencia desde la comunidad y sus propios integrantes van a facilitar que la cultura, su cultura se proyecte a planos de progreso.

Al respecto las asociaciones internacionales, por iniciativas, quizás de los organismos especializados en demostrado inquietudes para fomentar la toma de conciencia de la relación entre el desarrollo y cultura y surgen programas como "Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural 1988-99, se intenta desde el fenómeno asociativo internacional comisiones que intentan abarcar el mundo, para la dimensión cultural del mismo, sus tratados procuran una conclusión con

atribuciones tan abarcadoras que por lo menos generan inquietudes para que en el plano internacional se creen políticas con el objetivo de combinar tanto la cultura y el desarrollo como la intención de llevarlas a cabo (UNESCO, 1998).

En los documentos se precisan términos como cultura que la llevan a un sentido integral y holístico –antropológico y sociológico- donde lo simbólico, lo material, lo social y ambiental van a determinar al menos en la acepción propuesta la actividad humana, al hombre y que junto a la cultura sus mediaciones constituye la esencia de esta última, reconoce que la cultura representa toda la producción humana.

Intenta una definición acabada en cuanto a rasgos distintivos –su nota máxima- que lo recrea entre dimensiones materiales y espirituales que van a caracterizar,–los rasgos – el modo de vida de un pueblo, de una sociedad., más simple aún, las maneras de vivir juntos, pasa así los aspectos culturales de la vida humana a sobregirarse y al propio tiempo sintetizar en su esencia lo superior respecto al crecimiento (eficiencia, eficacia) en cuanto a la economía que continuara formando parte del todo que es la cultura.

Visto así es fácil precisar que dentro del desarrollo humano la cultura es un elemento a considerar y decisorio para su evaluación, se logra un desarrollo humano al par que la cultura sea considerada en su diversidad y acumulación.

No se puede hablar de desarrollo económico, desarrollo humano sin abordar el desarrollo cultura. Se abren o cierran las posibilidades y determinan las múltiples opciones al ser humano.

La diversidad de la cultura es motor impulsor del desarrollo, existen conflictos al respecto si las diferencias son manipuladas, tergiversadas las culturas en una manipulación hegemónica o de polarización con la intención que puede ser mas o menos intencional en la medida que se busque el resultado que se obtiene, pero lo que sí es seguro que su presencia, en cuanto a la manipulación, es concreta y precisa en los grupos que se van a beneficiar de tales conflicto.

Esto nos lleva al fenómeno bien manifiesto de ¿Cómo se logra vivir juntos y con que maneras se concilian la diversidad en vistas a ese logro? Ante una globalización mundial cada vez más evidente e irreversible, será entonces el desarrollo causante de la perdida de la identidad cultural, otro de sus atributos que conforman su prioridad, al igual que la pertenencia a la comunidad., de la perdida de la fortaleza que constituye una comunidad y.de los valores (¿qué?). estos llevan a las personas a considerar como humanos, más humanos a los.seres humanos., ya el desarrollo ha presentado crisis, su noción vinculada siempre al pensamiento social ahora va a ser más cuestionado, más determinado, más identificado, más precisado desde el análisis concreto: consecuencias del propio desarrollo de la globalización de la proyección universal del desarrollo humano visto como la fuerza de las comunicaciones desde las modernas y la "modernidad" de las tecnologías. le llaman "civilización".

Es homogeneidad , pura hegemonía que intenta canalizar la cultura verticalmente, obstaculizando el desempeño del pensamiento del hombre, obstaculizando el desempeño del pensamiento del propio hombre, pensar al hombre, y su actividad con atributos que concretan su , de él, la cultura, lo que se determina por el irrespeto precisamente a la diversidad, los informes, objetivos, razones de ser de las comisiones internacionales intentan dejar objetivizado esto, buscan el compromiso al pluralismo, a la consideración de las mediaciones en si aceptan sus manifestaciones y modos en la misma medida que la actividad del ser humano se reconoce como, etnias, razas, religiones que pueden, de hecho lo han logrado, convivir dentro de un mismo país, dentro del mismo conglomerado humano.

Los Estados, categoría predominante en la política, no son una construcción social monolítica, el grupo humano que lo origino, es multiétnico, multicultural, toca ahora su democratización, eliminando especialmente la discriminación de la diversidad.

El hombre, su desarrollo, pasa inevitablemente por su preservación como especie, ¿de que sirve Declaraciones del Milenio y objetivos que la avalan cuando se destruye la especie? ¿se autodestruye? La relación entre cultura y medio ambiente como la insoslayable necesidad de hacerlo sostenible –el desarrollo- precisa de una cultura al respecto para dar el significado que va más allá de la conservación –quirúrgica- de elan medioambiental, en la medida que la cultura se valore como la actividad humana se mezcla con la naturaleza.

Entonces se impone el desarrollo y la cultura entrelazado al pensamiento social en diversificación con una carga de cuestiones de medio ambiente que va a calificar en que la cultura y sus maneras de vivir junto –que no redundancia- depende ante todo de. poder hacer el cuento, de sobrevivir: respirar oxigeno en su formula O2, recibir la dosis exacta de luz y calor, de beber el agua que se requiere en su formula, también, H2O, de alimentarse y hasta observarse unos a otros con mirada humana, con brillo cultural no asociada, para nada, al consumo desmedido y la constante evaluación de las repercusiones, en la vida del ser humano, su centro, de las nuevas tecnologías o acaso esto no fue causa de las crisis del desarrollo.

Intentar definir la acción necesaria para los cubanos actuales es sencilla, casi inmediatamente se piensa en la globalización de la solidaridad y de la educación, que favorezca actitudes de cooperación y de participación, una educación integral culturalmente hablando que bien puede materializarse en la SUM como colofón de todo el proceso , aquí la institución municipal lo reiniciaría , como impulsándolo con principios incluidos y valores éticos desde una doctrina martiana que junto a Varela y el pensamiento humanista de Fidel Castro facilitadora de un pensamiento sociocultural, construido con la participación comunitaria.aquí tienes, para que llegues a tu propia libertad y para ello la enseñanza la conquistan por su propio esfuerzo .tiene aquí, El poder del pueblo. tienes aquí, la participación social comunitaria tal real como la reunión de los vecinos en el barrio, la protección de los más necesitados en principios internacionalistas y de una resolución pacifica de los conflictos.sistema de valores y de conjunto de ideales que se convierten en lucha cotidiana, batalla para modelos éticos y de comportamientos alternativos procedente de nuestro acervo cultural capaces de influir y hasta de determinar en nuestra acción.

Para evitar la crisis del desarrollo y que esta se haga cíclica e irreversible con consecuencias para el hombre como especie debe pensarse a este desde la opción que sea capaz de integrar o, y hasta discriminar, en la medida que se centre en el propio hombre, son oportunidades que no puede limitarse, la SUM. Se encarga de esto desde la educación superior local con la satisfacción del reto cultural que encara, faltaría, a modo del observar de este autor, que la participación sea una condición esencial en su desenvolvimiento, se refiere en toda caso a la interiorización y consientización de tal acción,. para participar hay que saber hacerlo y saber que se esta participando, y cuales van a ser sus consecuencia, alternativas, y potencialidades, igual sucede con una limitación de sentido común, todo esto aprendido desde el aula universitaria en su propia localidad.

Se trata en todo caso de decidir sobre aquello que influye en las vida, sus vidas, la propia universidad es agente que irrumpe en la comunidad y debe, tiene, y puede con valores superlativos de participación en el desarrollo local con un sentido cultural encuadrado, diagnosticad, reconocido su acumulación y lograr la transformación desarrolladora cultural que es necesidad constante sistemática del grupo humano que la utiliza y al que se integra.

Desde la SUM: un modo, –de vivir juntos- se consolida.el ser humano es fin y medio del desarrollo: su objetivo y su agente esencial., su campo, la localidad.

En el campo de lo social emerge su objeto, abarcador y multidisplinario en cuanto a ciencia, la cultura y el desarrollo adquieren carácter endógeno y autodirigidos, seria un desarrollo que se proyecta, ejercita desde los propias fuerzas locales, apoyadas desde procesos docentes, investigativos y extencionistas en su propio radio de acción.

El poder local, como agente pasa a ser –tener un- coagente, y esto en nuestros municipios tiene condiciones privilegiadas, pues ahora además de la universidad los grupos sociales se convierten en protagonistas con herramientas educativas, y de poder con la base teórica denominándola Democracia Cultural lo que implica, precisamente la participación activa, integral y pluridimensional de la población en el complejo proceso de construcción de su vida individual y colectiva.

El principio de que no te damos a dar como una promesa sino tienes aquí ha sido cauce conductor en la vida del cubano en los últimos cincuenta años, lo que se consolida en el desempeño de la academia institucional universitaria cubana, la municipalización de la enseñanza en su expresión practica es consciente de que la calidad de vida dependerá del grado en que determinada sociedad consiga realizar la democracia cultural, esta es garante de un desarrollo como resultado de una estrategia que sitúa al ser humano como sujeto de sus propios transformaciones en un proceso integral donde la cultura, su acumulación adquisición y desarrollo forma el núcleo central del que se desprende los ejes integradores de un respecto irrestricto a la diversidad e identidad culturales.

De usar el concepto desarrollo solo como cultura o sostenible, quizás insistir en el desarrollo humano va a contribuir mas a una dispersión teórica nada favorable a la comprensión de tal asunto, parten los tres conceptos de un tronco común y se van entrelazando, van a construir un entramado que eleva el análisis a aspectos tan multidisciplinarios, que sería casi imposible su abordaje, la especialización para estos casos se impone y facilita el trabajo intelectual para dos objetivos fundamentales: primero evitar el tratamiento abstracto y desde lo general a los particular, el enfoque cultural es tan abarcador, entendido así, que solo se menciona algún atributo que lo conforma para su estudio, como para facilitar su comprensión.

Pudiera parecer que el termino desarrollo cultural, objeto que se estudia, es conceptualmente más adecuado pues subsume tanto el sostenible-pensamiento social en equilibrio con la naturaleza como el humano -cuestión esta dado el carácter integral que antropológicamente y social se le concede al concepto cultural, esto impone la sistematización de que cultura no puede ni debe usarse restringidamente y mucho menos elitista, no puede continuar en el lenguaje cotidiano de esta forma, de continuar, seria necesario descartarlo.

Es importante tratar este asunto en tanto precisar el concepto que permita una comunicación efectiva que descarte su etiqueta.

Al respecto se observa una tendencia en el trabajo comunitario que contempla la Participación como acción compleja, perfectible, y sobre todo como motor para el desarrollo y esto en su valor estratégico de la nueva concepción del desarrollo, su aspiración, la que se aprecia en cuanto a fortaleza, en lograr un desarrollo permanente de la comunidad, de la conciencia critica de sus habitantes que al tomar partido en buscar, aceptan y favorecen formulas autogestionadoras, como necesidad. Otra vez la SUM se convierte en protagonista privilegiado los múltiples aspectos del asunto, en especial al ofertar el servicio y la gestión del conocimiento.

La cultura en nuestra localidad todavía en cuanto a rasgos distintivos, es elemento, constitutivo, el término dialécticamente concebido es fuente del desarrollo cultural, sostenible y humano que desde lo local se proyecta asimilando y aportando a lo universal.

2.1.-Importancia de la cultura

La propia identidad, su naturaleza enraizada en el grupo humano no es necesario perderla cuando es distribuida, toca a cada cual desde su individualidad para con el dialogo fecundo y creativo proyectarla a todos los seres humano.

Félix Varela decía respecto a la Cátedra de Constitución.debería llamarse más bien, "la cátedra de la libertad, de los derechos del hombre, de las garantías nacionales,.la fuente de las virtudes cívicas, la base del gran edificio de nuestra felicidad" (discurso en la inauguración de la Cátedra en 1821).

Varela con una visión extrema reconocía e insistía en que las virtudes en el orden personal y en la actuación pública salvan a los pueblos, su compromiso con los derechos del hombre y la libertad nos llevo a l os cubanos en pensar.

Demostró que la Patria era necesaria para el sostén del hombre, que no hay incompatibilidad en una modernidad que se impone con lo mejor de las virtudes adquiridas y en la búsqueda e incorporación de las demás culturas.

José Martí afirmó que "Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre".

Afirmación que inspira a examinar la importancia de la cultura.

La cultura es la patria, pero la patria sin cultura no podrá erguirse de esta puericia en que yace., la cultura es como el cultivo, trabajo, labrantío, siembra para la cosecha y fruto.superación humana.esfuerzo de superación,.pues de poco serviría que la cultura creciera si no se comprendiera su función fundamental, por la cual el ser humano logra diferenciarse de la animalidad..podría decirte que no hay una cultura, sino varias. Todo individuo tiene su cultura, más o menos poderosa, para su lucha por la vida. Todo pueblo tiene también su cultura propia en la cual están insertas y vinculadas las culturas individuales y las relaciones sociales que dan cohesión y organicidad al grupo humano, dotándolo de una fuerza colectiva para la vida en común.

La cultura es algo estructural, algunos hasta dicen que orgánica. Es un mecanismo de cooperación integral.

Toda cultura es un complejo sistema de instrumentos, hábitos, deseos, ideas e instituciones, por medio del cual cada grupo humano trata de ajustarse a se ambiente, siempre cambiadizo, y de mejorar la satisfacción de sus necesidades personal y sociales, por fortuna siempre crecientes.

Hoy se sabe que la cultura es fundamentalmente un sistema de nucleación humana, una organización funcional de fuerzas, medios y fines colectivos.

.No es un lujo, sino una necesidad., no una contemplación, sino una cooperación copuladora de creaciones., no una neutralidad pasivista, sino una militancia activa., no una quietud ganada que se goza, sino una inquietud que hay que satisfacer sin cesar.

La SUM, en su misión la reconoce como un gran esfuerzo que dé sentido a toda la vida., que más que encausar la voluntad por adquirir nuevos conocimientos, conlleva a observar la tendencia que la lleva a superarse continuamente –como institución que asume tal privilegio- facilitando la asimilación de las demás culturas, enriqueciéndose mutuamente entre sus integrantes, socializando y abarcando esta cualidad, al buscar su desarrollo.

Ver la diversidad cultural como una fortaleza y cuando menos como oportunidad para con el método escogido procurar el reconocimiento de uno de los rasgos más característicos de nuestros tiempos, cambio necesario, saludable, que obliga a replantearse convicciones en el contexto del desarrollo, como impulso de este.

La SUM desempeña un papel social no solo como elementos de integración social, que presta importantes servicios a la comunidad, sino también como una fuente de saber y conocimiento para el desarrollo, en este aspecto con una gran avidez para su gestión, desde ella misma.

Desde la valoración de integridad el desarrollo cultural de la universidad, concebido y socializado en esta va a determinar tal logro en toda la comunidad de su entorno.

La construcción cultural se lleva a cabo día a día en un contexto determinado e incluye estigmas y su fundamento es antropológico.

La cultura no es solo una categoría de la superestructura, es también lo que se ha dado en llamar segunda naturaleza, su valor universal que se constituye en una evolución de largo devenir.

La modernidad que deseamos para los años venideros en cuanto a que de un mundo mejor es posible, tiene, para lograrlo, que tomar en cuenta los rasgos distintivos en un contexto territorial donde el hombre, con su actividad, construye su historia y esto es premisa de su desarrollo cultural.

Las ideas socialistas de los siglos XIX y XX no hubieran existido sin la inquietud cultural y la mirada alerta con el sentido cultural de sus iniciadores., sin la cultura universal acumulada, pensada y concientizada para su manifestación y concreción en aquellas ideas.

En la historia de la "civilización" del hombre se han implantado Estados explotadores en la medida que el invasor logró tergiversar la cultura, su apropiación como un bien más. Esto ha sido el principal método y esto ha sucedido en todos los tiempos, de mesta forma se repartió el mundo contemporáneo y se ganaban las batallas en el antiguo.

En el análisis sobre la superestructura, todo un estudio de la sociedad realizado por Marx la cultura se sitúa en los planos más elevados, el pensamiento y la creatividad de los hombres fue planteado como influencia en la base material desde posiciones que se elevan y que la base tiene que sostener. Los rasgos distintivos del hacer durante la conformación de la historia tienen que ser tomados en cuenta pues la modernidad que se avecina para estos tiempos y el futuro proviene, precisamente, de ese construir, las ideas sobre la construcción del socialismo en el siglo XXI no serán posibles sin una cultura universal acumulada, tangible para facilitar su evolución y por su puestos de nociones de desarrollo estrechamente ligada al pensamiento social.

 

CONCLUSIONES

El enfoque cultural es una acción subjetiva que puede llevar a cabo el profesor universitario en la Sede Universitaria Municipal (SUM), tiene que ser una actividad consciente que lleva implícito una actitud atenta y con un interés marcado: lograr un desarrollo de la cultura en sus alumnos.

Tanto el docente como el estudiante no están exentos de cómo grupo y actitudes e intereses afines, constituirse en integrantes de una comunidad y actores de su desarrollo.

La comunicación que debe prevalecer tiene que incorporar el término Desarrollo de la Cultura, coincidencia y diferencia con el de Desarrollo Cultural, cuestión esta imprescindible para facilitar la concientización necesaria para el logro de la meta trazada. El enfoque cultural, en la actuación del profesor dando lugar a facilitar el desarrollo en la localidad.

Trabajar considerando a la SUM como una comunidad tributaria del trabajo comunitario es un elemento facilitador.

El enfoque cultural debe ser una categoría esencial para el proceso enseñanza aprendizaje que conjuntamente con la síntesis evitan el trabajo en abstracto. Articular categoría esencial, con una síntesis de los atributos culturales permite un impacto certero en el trabajo que realizan los estudiantes y profesores de la Nueva Universidad, considerando en este aspecto, especialmente, el Desarrollo de la Cultura.

Ver la Cultura como una continuidad, es decir, el estudiante trae su cultura a la Universidad, se vincula con el grupo y el profesor, ambos interactúan más allá de las individualidades, en un contexto y con circunstancias que concurren en la localidad, que reclaman y requieran de una articulación.

La ejecución de un proyecto (Ver anexo) que lleve a cabo talleres sobre como articular, sintetizar, trabajar el enfoque cultural, reconocer el valor de lo subjetivo en un contexto de socialización., contribuye a satisfacer uno de los retos de la Universidad de hoy.

No podemos obviar el poder de la comunidad y las vías para transformarla, tampoco la vía participativa y que en la SEDE Universitaria se dan estas posibilidades, en tanto la propia institución es un agente del Desarrollo de la cultura, que puede, de hecho lo es, actor protagonista para este Desarrollo.

Los enfoques del concepto de Desarrollo y la importancia de la Cultura, así como el proyecto para facilitar, más que todo, a los profesores en la comunidad universitaria para su desempeño en la consecución de este objetivo, significan el Desarrollo de la cultura.

Bibliografía.

Álvarez de Zayas. M: "La Escuela en la vida" biblioteca digital SUM Guines.

Aroche, Alexis, Desarrollo Cultural de los estudiantes de ingeniería. Universidad 2006.

________ Desarrollo Cultural. Plataforma para el Debate. Universidad 2006.

Baez, Luis, "Los que se quedaron" Casa editora Abril,2008.

CEDE, Revista digital, Desarrollo Cultural, http//www.cederevista.cult.cu.

Chávez, Gonzales P. Glosario de términos jurídicos, biblioteca digital SUM Guines.

Cobian, Sánchez y otros, "Contexto Socio Cultural y aprendizaje significativo"

Delgado, Carlos, "Hacia un nuevo saber" 2004. Biblioteca digital SUM Guines.

Domínguez Viciedo, Consuelo, La Educación: un Camino hacia la Paz y la Justicia Social. Revista Bimestre Cubana. No.21 (julio-Diciembre) 2004.

Font, Mario F, Un nuevo encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del desarrollo., Revista Bimestre Cubana. No.22 (enero-Junio).

Hart, Armando, Un deber con el Che: vertebrar cultura y economía. Revista Economía y Desarrollo. No. 1/ 2004

Hernández, Carmen, Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas.2005. Editorial Caminos.2004.

Hoz de la, Pedro, Predicar, explicar, pero sobre todo actuar, periódico Granma, 15/1/2009.

Linares, Cecilia y otros, 2004, La Participación: Dialogo y debate en el contexto cubano, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura "Juan Marinello", La Habanas. 2004.

Romero, Carmen, Concepción y Metodología de la educación popular. Selección de Lecturas 2004. Editorial Caminos.

Séptimo Congreso UNEAC, Cultura y Sociedad, periódico Granma 2 de abril de 2008.

Torroella, Gustavo, La Formación Cultural en la enseñanza superior en http//www.bimestrcubana.cult.cu

 

 

 

Autor:

Lic. Alfonso Núñez Méndez

Tutor: Dra. Alexis Aroche Carvajal

Maestría en Trabajo Sociocultural Universitario

I Modulo "Cultura y Universidad"

Taller Integrador I

Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez"

La Habana, febrero de 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente