Descargar

Pequeñas y medianas empresas (PYMES)


Partes: 1, 2

  1. Pymes
  2. Definición de empresa
  3. Principales características de las pymes
  4. Actividades de las pymes
  5. Pequeñas y medianas empresas
  6. Metodología de análisis que afectan el crecimiento de las pymes
  7. Fuentes de financiación
  8. La oferta de líneas de créditos para las pymes: alcance y restricciones
  9. Problemas crediticios
  10. La actual asistencia crediticia
  11. Programas nacionales de apoyo al sector informal
  12. Impuestos que recaen sobre las pymes
  13. Categorías de sujetos ante el I.V.A.
  14. Intervención de las pymes en el mercado de trabajo
  15. La importancia de las pymes.
  16. La importancia de las pymes en el ámbito mundial
  17. Intervención de las pymes en el mercado de trabajo
  18. Pymes y creación del empleo ¿una relación directa?
  19. Las nuevas realidades: "principales macrovariables"
  20. Antecedentes de otros países

1. PYMES

PYMES, siglas de Pequeñas y Medianas Empresas. Se consideran pequeñas empresas aquellas que tienen menos de 20 trabajadores, y medianas las que tienen entre 20 y 500 empleados aunque, como es natural, esta definición es susceptible de variar en función de los distintos contextos económicos e históricos. Por ello, no existe una definición única de la empresa en función de su dimensión, sino que se utilizan diversos criterios diferenciadores del tamaño.

Según el Banco Europeo de Inversiones (BEI), se consideran pequeñas y medianas empresas aquellas con menos de 500 trabajadores y con una participación máxima de un tercio del capital en manos de una empresa de grandes dimensiones.

Siguiendo la definición adoptada por la cuarta directiva de sociedades de la Unión Europea (UE), en cambio, se considera que una empresa es pequeña cuando cuenta con menos de 50 empleados, su activo neto no supera 1,2 millones de euros y sus ventas no alcanzan los 5 millones. Las empresas medianas son aquellas que cuentan con una plantilla comprendida entre 50 y 250 empleados, tienen un activo neto comprendido entre 1,2 y los 2,7 millones de euros y un volumen de ventas que oscila entre los 5 y los 10,7 millones. Las grandes empresas, según esta misma directiva, son aquellas que tienen en plantilla, al menos 250 trabajadores, un activo neto superior a los 2,7 millones de euros y un volumen de ventas que supera los 10,7 millones.

Tales descripciones son arbitrarias y no permiten establecer una definición precisa y categórica de lo que en realidad engloba el concepto de 'PYMES'. Con frecuencia, se utilizan otros criterios para definir la dimensión de la empresa en función de: 1) la plantilla de empleados; 2) el volumen de ventas y 3) el valor añadido, definido éste como la suma de gasto en personal, amortizaciones, gastos financieros, beneficios netos e impuestos.

La importancia de las PYMES puede reflejarse con el siguiente ejemplo: atendiendo al criterio de tamaño de la empresa, entre el 90 y el 99% del sector empresarial español y latinoamericano está constituido por pequeñas y medianas empresas. Además, son las PYMES las empresas con mayor capacidad de creación de empleo, sobre todo durante los últimos años, una vez superada la crisis que tuvo lugar a principios de la década de 1990.

Por otra parte, hay que señalar que las PYMES son mucho más vulnerables a las condiciones del mercado que las grandes empresas, pues no tienen la capacidad de resistencia que tienen estas últimas imponiendo precios o cantidades, como ocurre en los mercados oligárquicos dominados por unas pocas grandes compañías.

Pero esto, que a primera vista puede parecer una desventaja competitiva de las PYMES frente a las grandes empresas, es al mismo tiempo uno de sus puntos fuertes, porque las obliga a ser más dinámicas y flexibles para adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados. Esto les permite tener una estructura menos rígida que la de las grandes empresas, y un margen de maniobra y una capacidad de reacción mayores.

Por último, es necesario referirse al comportamiento exterior de las PYMES. Al tener un tamaño más o menos reducido, tienen mayor dificultad para expandirse y poder llegar a mercados alejados de su punto de residencia. Por ello, la mayoría de las PYMES se concentran en mercados locales, regionales o, como mucho, nacionales. Sin embargo, en los últimos años existe una clara tendencia a la internacionalización de la actividad económica de las pequeñas y medianas empresas que, mediante acuerdos con otras PYMES alejadas de sus mercados de origen, consiguen ampliar su alcance y su actividad a territorios y mercados exteriores a los que, de otra forma, no podrían acceder.

Desde principios de la década pasada se hizo patente que las grandes corporaciones multinacionales tenían cada vez mayores problemas para innovar y adaptarse a una economía en cambio continuo, mientras que las pequeñas y medianas empresas se adaptan con gran rapidez, por lo que han crecido en importancia tanto por volumen de negocios como por personal laboral contratado. Este fenómeno ha ido acompañado de un aumento del autoempleo en los países capitalistas occidentales.

2. DEFINICIÓN DE EMPRESA

Es una organización económica donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la producción.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

  • Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.

  • Objetivo: Busca maximizar las ganancias.

  • Fin Mercantil: Busca producir para el mercado.

  • Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual está motivado por las utilidades.

  • Asume riesgo: Está sujeta a los factores que determinan comportamiento y estado de la empresa.

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES

Alta Generación De EmpleoExisten alrededor de 3.1 millones de PYMES:1.7 millones de PYMES urbanas1.4 millones de PYMES rurales

Dan ocupación al 74% de la PEA (5.6 millones de trabajadores).Alta Contribucion Al PBILas PYMES contribuyen con el 43% del PBI:PYMES urbanas con 34%PYMES rurales con 9%

INFORMALIDADSólo el 18% PYMES posee RUC.El 78% de las PYMES urbanas están organizadas como "persona natural con negocio propio".El 75% de las PYMES urbanas no cuenta con licencia de funcionamiento.

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

La mayoría de las personas del sector PYMES pertenecen a niveles socio económicos bajos. El ingreso aportado por la unidad productiva representa el principal o único ingreso familiar.

Estrecha Relación Capital – TrabajoLa persona que aporta el capital es la misma que trabaja, confundiéndose la fuente de financiamiento de la empresa y la familia.

Múltiples FuncionesLos trabajadores realizan múltiples funciones y el proceso de toma decisiones está centralizado, dándose que el empresario realiza funciones de gestión y de producción.

Escaso Acceso Al CreditoDebido, principalmente, a las siguientes razones:Las PYMES son consideradas como de muy alto riesgo.Insuficiente documentación contable – financiera.No poseen el nivel y tipo de garantías exigidas.Las instituciones financieras no han desarrollado una tecnología adecuada para su atención.

Escasa Capacidad EmpresarialCultura empresarial incipiente.El 70% de las PYMES que inician sus actividades desaparecen en el primer año de operación.Incipiente Desarrollo TecnológicoEscasos recursos tecnológicos.Máquinas y equipos obsoletos, resultado: baja productividad.No existen sistemas de producción para operaciones a pequeña escala.

Heterogeneidad: El sector PYMES no es un grupo homogéneo, son muchas las diferencias que existen entre las diversas unidades que conforman este sector, por lo cual cualquier tratamiento tiene que ser diferenciado en función a:

Nivel de crecimiento

Acumulación ampliada

Acumulación simple

SubsistenciaGestión y organización

FamiliarGrupalPersonal

Actividad económica: Se observa que las PYMES urbanas se concentran en los sectores de: comercio, servicios, transporte, e industria.

4. ACTIVIDADES DE LAS PYMES

El siguiente cuadro N° 1 muestra la participación de las PYMES por actividad económica:

 

 

CUADRO N° 1

 

Actividad Económica

PYMEs Estimadas N°

%

PYMEs Contribuyentes N°

%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agropecuaria

 

1'380,000

45

 

42,746

3

 

 

Manufactura

 

255,000

8

 

125,688

10

 

 

Comercial

 

1'120,000

36

 

534,556

44

 

 

Servicios

 

345,000

11

 

519,199

43

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

3'100,000

100

 

1'222,189

100

 

 

Fuente: Datos elaborados por Consultora Maximize sobre la base de información de COFIDE y SUNAT (No incluye sectores Pesca y Explotación de canteras por no existir información disponible).

 

 

El 44.5% son agropecuarias, 36.1% comerciales, 11.1% de servicio, 8.2% manufactureras.

Veamos su participación en algunos de sus rubros:En el rubro de Agropecuarios; alimentos: Concentra el 93.4% de los establecimientos, representan el 16.8% del total de empresas y producen artículos de molinería, panificación, y alimentos diversos, generando un valor que representa apenas 13.7% del total de producción, utiliza un alto porcentaje de insumos nacionales a excepción de la industria panificadora y se concentra mayormente en Lima Metropolitana.

En el rubro de Comerciales; Textiles y Confecciones: Concentra un 83% de los establecimientos y produce tejidos de punto (calcetines, ropa interior y encajes) y prendas de vestir (vestidos, carteras, bolsas, pañuelos). Ambas en conjunto representan el 11.6% del valor agregado de toda la pequeña industria.

Y en Manufactura; productos Metálicos: Reúne el 92.9% de los establecimientos y tiene presencia significativa en la fabricación de cuchillería, herramientas manuales y artículos de ferretería, fabricación de muebles y accesorios; puertas y ventanas de metal, balones de gas, calderas y catreria, etc. Todo ello se refleja en una generación de valor agregado equivalente al 39% respecto a su agrupación empleando a su vez el 55.1% de los recursos humanos ocupados en ella. La fabricación de ferretería y productos metálicos utiliza de manera preferente materias primas nacionales, y el resto importada.

5. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PEQUEÑA EMPRESA

CARACTERÍSTICAS:

  • 20 a 25 personas.

  • Existe un grupo que constituye la esencia de la empresa.

  • En las empresas que son del tipo familiar se observan dificultades para tener racionalidad en las decisiones.

  • No existen funciones fijas y delimitadas, tampoco existe planeamiento.

  • El empresario ejerce la gestión de control (la cual carece de medios formales) en forma personal, visual y con presencia permanente. Como consecuencia los demás miembros no deciden.

  • El empresario tiene un falso esquema fatalista y asume una actitud omnipotente y paternalista, además de creer que la gente no sirve.

CRISIS DE ESTRUCTURA DE LA PEQUEÑA EMPRESA

  • CRISIS DE INTEGRACIÓN. A)

  • CRISIS DE ESTRUCTURA. B)

A) CRISIS DE INTEGRACIÓN:

Se origina en la expansión de las operaciones y miembros, existe una creciente necesidad de dividir las tareas y especializarlas, lo que implicaría un cambio de tipo cuantitativo.

Diagnóstico:

– Problemas de coordinación.

– Errores que terminan en gastos y pérdidas.

– Falta de eficiencia y creatividad.

– Excesiva carga de trabajo en algunos puestos.

Soluciones:

Se deben aplicar dos proposiciones estructurales: la división de las tareas y la especialización de las funciones. Este proceso deberá ser considerado como el principio de un aprendizaje organizacional, el cual le permitirá a la empresa afianzar su crecimiento y También que el nivel de mando medio acompañe al empresario.

B) CRISIS DE ESTRUCTURA:

Se da tanto en aquellas empresas que han logrado superar la primera crisis como en aquellas que no lo lograron.

Esta crisis es de mayor importancia que la primera.

Diagnóstico:

– El empresario tiene problemas para seguir monopolizando funciones.

– No existe un sistema de información

– No existe delegación, consecuentemente se observa una mayor complejidad en las líneas de coordinación.

Soluciones:

Las proposiciones estructurales a aplicar son: delegación y departamentalización.

Si son aplicadas correctamente permitirán resolver los problemas de coordinación y solucionar el tema de la monopolización de decisión y control por parte del empresario.

"Las soluciones deben implementarse en el curso de la crisis".

MEDIANA EMPRESA

CARACTERÍSTICAS:

  • Mayor número de personas.

  • Nuevo nivel de complejidad en materia de coordinación y control.

  • Existen mayores exigencias en comunicación.

  • Hay un crecimiento del volumen de operaciones que no le permiten ejercitar como antes la gestión (decisiones y control).

  • Introducción de variables. Incorporar personas que puedan asumir funciones de coordinación y control y, paulatinamente, funciones de decisión; lo que implica redefinir el punto de equilibrio y aumentar simultáneamente el grado de compromiso de la empresa.

CRISIS DE ESTRUCTURA DE LA MEDIANA EMPRESA

  • CRISIS DE COORDINACIÓN Y CONTROL. A)

  • CRISIS DE CENTRALIZACIÓN. B)

A) CRISIS DE COORDINACIÓN Y CONTROL:

Se presenta cuando aumenta la cantidad de personas. Esta crisis es una crisis de integración que se produce como consecuencia del proceso de departamentalización.

Las demandas de coordinación y control no pueden ser satisfechas por el empresario como lo hacía antes.

Soluciones:

  • Redefinir el área de control, definiendo las áreas a departamentalizar y ubicando a un responsable por área al que se le exigirá eficiencia en su gestión.

  • Redefinir los criterios de departamentalizacion.

  • Profundizar las delegaciones.

En consecuencia el empresario sólo ejercerá la función de control sobre los responsables de las distintas áreas.

B) CRISIS DE ESTRUCTURA:

El empresario se halla sobrepasado por la cantidad de decisiones y por lo complejo y heterogéneo que resultan las diversas situaciones que se van presentando no pudiendo ocuparse de todas (imposibilidad cuantitativa). En este tamaño de empresas el riesgo de error puede truncar el crecimiento de la misma y el empresario lo sabe.

Soluciones:

  • Para el exceso de centralización de decisiones y planeamiento se debe aplicar la descentralización.

  • Ajustes tanto en departamentalización como en delegación.

  • Para solucionar el tema de la incapacidad (presunta o real) de aquellos en que se va a delegar habrá que tener en cuenta:

  • Cómo se resolvió la crisis anterior.

  • Cómo fueron seleccionados los jefes responsables.

  • La motivación que éstos hayan tenido para la toma de decisiones o, por el contrario, haberles "cortado" esa motivación.

"Lo importante es evitar llegar a esta situación anticipándose a la crisis con una actitud de previsión y planeamiento".

6. Metodología de análisis que afectan el crecimiento de las pymes

– Metodología que puede orientar a los dirigentes hacia la identificación de los cruciales.

– Mediante ella también se individualizan las variables que impiden la estrategia y la planificación.

– El objetivo de la metodología es determinar: puntos fuertes, oportunidades, puntos débiles y amenazas.

– Los puntos débiles y fuertes están relacionados con el producto, la estructura, los costos, el liderazgo y la capacitación del personal.

– Las oportunidades y amenazas comprenden el mercado, su tamaño, su tendencia y el ciclo de vida de su producto; clientes : características, segmentación, necesidades no satisfechas y satisfechas; competencia : posición comercial, tecnología y economía; contexto : económico, social, político y tecnológico.

– Los puntos débiles y fuertes corresponden al entorno interno de la organización, mientras que las oportunidades y las amenazas se encuentran en el contexto externo.

7. Fuentes de financiación

Para la revolución productiva la Comisión de Financiamiento elaboró una serie de propuestas con el objeto de ampliar y brindar nuevas perspectivas en la materia.

A partir de éstas iniciativas surgieron los proyectos de una nueva ley de factura conformada y de creación del Fondo Nacional para el Financiamiento de Actividades Productivas Privadas, cuya autoría pertenece a Ilibarne y otros legisladores.

El texto proyecto de factura conforma y destaca la seria restricción crediticia y que afecta al país y además provocó la merma de la actividad de las PYMES, al tiempo que hace hincapié en la falta de instrumentos adecuados de créditos que inspiren seguridad jurídica provean de fluidez alas transacciones.

Propone la creación de un régimen de factura conformada que confiera mayor certeza al instrumento de la factura comercial mediante su aceptación por el comprador lo que obvia una eventual oposición legal en el momento de su vencimiento y además la dote característica de título ejecutivo.

Explica que el régimen sobre esta materia ha caído en desuso como consecuencia de un excesivo reglamentarismo que obstaculizó su aceptación y difusión. En este proyecto se busca evitar la sub-abundancia de requisitos formales y reforzar la noción de abstracción de títulos.

A tal efecto para permitirle convertirse en un instrumento eficiente de financiamiento se dota a la factura conformada de transmisibilidad a través del endoso. Para facilitar y estimular la utilización de este instrumento de crédito se lo exime del impuesto a los sellos y de todo otro gravamen a los títulos de crédito, así como de disposiciones fiscales que obstaculicen su utilización, en razón de que su difusión tenderá a ampliar las barreras de imposición general.

Otras medidas:

La Comisión de Financiamiento, analizó la situación de la banca oficial y en sus conclusiones señaló que debe reestructurarse bajo condiciones de eficiencia y añadió que además debe buscarse y establecerse una especialización de la banca oficial hacia las PYMES ya que muchas de las grandes firmas tienen fondos financieros excedentes o están en mejores condiciones de acceder a los requisitos y exigencias de la banca privada y/u obtener líneas de financiamiento internacional.

En ese sentido, el Banco de la Nación Argentina implementó una serie de líneas de créditos para las PYMES destinadas al capital de trabajo, inversiones, gastos de evolución, compra de tractores y maquinarias, compra de implemento agrícola y gastos de desenvolvimiento empresario.

En el acuerdo rubricado por el gobierno y entidades gremiales de empresarios el Poder Ejecutivo se comprometió a brindar facilidades crediticias para las PYMES.

Así misma la creación de un sistema de obligaciones negociables para el sector que contará con el apoyo de organismos financieros internacionales, quedó establecido en el acta firmada el 2-9-1991 entre empresarios y autoridades nacionales.

8. La oferta de líneas de créditos para las pymes: alcance y restricciones

Los cambios operados en el sector industrial en el ámbito mundial llevaron a profundizar el interés por las PYMES y el rol que cumplen en el nuevo escenario económico. Los grandes avances tecnológicos alcanzados por los países más desarrollados, posicionaron a las PYMES en un lugar de privilegio gracias a la inserción de las mismas en las nuevas políticas de transformación productivas, logrando un alto grado de competencia.

En Argentina, durante los años recesivos pasados se modificó la estructura industrial, aunque dentro de este contexto las PYMES han demostrado una gran capacidad de supervivencia y adaptación, tratando de aumentar su productividad.

En la actualidad, los cambios a que se ven obligadas están dados no sólo por el fuerte redimensionamiento industrial internacional sino por la estabilidad, apertura e integración que demandan la readaptación de las PYMES.

Estas empresas nacionales presentan debilidades propias de su escala, por ende, dentro del actual contexto económico en que se desempeñan, necesitan de un expectro de política de desarrollo tecnológico-industrial para poder lograr su inserción al mundo. Para que las PYMES argentinas puedan competir es necesario una correcta asistencia crediticia, ya que las trabas de acceso al financiamiento acotan sus probabilidades de inserción.

La inmensa mayoría del parque industrial argentino está conformado por establecimientos pequeños y medianos que generan más del 60% del empleo, de ahí el rol positivo que juegan dentro de la economía nacional y en el desarrollo del nivel de actividad.

9. Problemas crediticios

Quizás el mayor problema que enfrentan las PYMES en cuanto a los costos de transacción se refiere a su acceso al crédito.

Por una parte, la estructura de financiamiento es diferente según el tamaño de las empresas. Las empresas de menor tamaño no tienen acceso a la fuente de mercados de capitales (emisión de acciones, obligaciones negociables) y sólo en contados casos reciben créditos del exterior (que son una fuente significativa de financiamiento para las empresas grandes). Para todas las empresas las fuentes principales son la reinversión de utilidades, el crédito bancario y el financiamiento de proveedores. Nótese que las PYMES presentan un menor porcentaje de respuestas en cuanto al uso de la fuente bancaria que tiende a ser compensado por el financiamiento de clientes y el aporte directo de los socios.

Debido a la diferencia en la estructura de financiamiento el costo financiero total de las empresas no es muy diferente salvo para empresas muy grandes, donde la tasa está en línea con la tasa internacional más el diferencial por riesgo país.

En cuanto a la relación bancaria, la principal fuente para todo tamaño de empresas proviene de los bancos privados, la Banca Cooperativa y la Banca Provincial aparecen como relativamente más vinculados a la empresa de menor tamaño. En el caso de la primera, una vinculación más cercana entre empresas y bancos cooperativos (en particular en el interior) facilitaría la fluidez de información y la confianza mutua en la relación. En el caso de la banca pública provincial, la excesiva flexibilidad en la evaluación del riesgo de negocios explicaría parcialmente el pobre desempeño de este tipo de agente financiero.

Por último cabe mencionar que las PYMES operan en promedio con menos de dos bancos por empresa y que el costo de financiamiento bancario muestra un diferencial de tasas importantes. Este diferencial se atribuye a la dificultad de evaluación adecuada del riesgo del proyecto, tanto por falta de información objetiva y poco conocimiento del negocio PYME por los bancos, como por dificultades de gestión administrativa de las PYMES.

La evidencia indica, entonces, que las PYMES tienen mayores dificultades para acceder al crédito bancario que las grandes empresas. Estas diferencias pueden ser la consecuencia de que una empresa o proyecto pequeño o mediano esté más expuesta a la asimetría informativa, en comparación con una empresa grande cuya actividad normalmente es más fácil de evaluar por parte de los banqueros. En segundo lugar, el costo de búsqueda de información suele ser invariable respecto del monto de los créditos lo que de hecho hace más costoso operar en el mercado de las PYMES que en otros mercados de créditos. En tercer lugar, es de esperar que las PYMES operen con menos bancos que las otras empresas, porque a pesar de que la cesión de garantías no parece ser tan frecuente como cabría esperar, las grandes dificultades que existen para utilizar los activos reales como garantía más de una vez, obligan a que la relación crediticia sea como una sola entidad. Por otra parte, es difícil para un empresario PYME ampliar el número de bancos con los que opera en créditos. Debido a la historia crediticia no se puede trasladar de un banco a otro ni tampoco resulta fácil de transferir a nuevos banqueros, toda la información económica-financiera de la que normalmente disponen sus banqueros tradicionales.

Estos problemas pueden ser particularmente graves en la Argentina como consecuencia de la inestabilidad económica que ha caracterizado algunos períodos recientes de la historia económica argentina y como resultados de las masivas políticas de regulaciones y controles de todo tipo aplicadas en el pasado y de la gran evasión de impuestos, fenómenos que contribuyen a profundizar la incertidumbre y los problemas de asimetría informativa porque estimulan el ocultamiento sistemático de la verdadera dimensión económica de las actividades.

Con respecto a las políticas públicas destinadas a mejorar el acceso al crédito por parte de las PYMES, su evaluación global se ve dificultada por el hecho de que la mayoría de los programas en vigencia son relativamente nuevos -comenzaron entre 1993 y 1995- sin que hayan ingresado aún una parte de ellos en la etapa de implementación definitiva, como es el caso de las Sociedades de Garantías Recíprocas. Por el momento, se observa una brecha muy significativa entre los préstamos otorgados y los montos licitados, ya que los primeros apenas abrían superado el 65% de lo que se había licitado -casi todo el cupo disponible-. La fuerte concentración de los bancos públicos y cooperativos tanto en la licitación de los cupos como en el otorgamiento de los préstamos, hace pensar que las ventajas que ofrece la operatoria no alcanzan a compensar las dificultades que encuentran los bancos privados no cooperativos para aumentar sus créditos a las PYMES.

Otras iniciativas como la factura conformada o el cheque diferido apuntan a posibilitar que las empresas acreedoras por venta de bienes o servicios logren, a su vez, acceder al financiamiento más barato a través de la utilización de los activos corrientes como garantía de crédito. Aunque la puesta en marcha de las nuevas figuras es demasiado reciente como para juzgar sus resultados, la factura conformada parece ser una excelente iniciativa ya que provee a la factura común de exigibilidad por vía ejecutiva.

Las principales recomendaciones se orientan a disminuir la presencia de asimetrías informativas facilitando la búsqueda de información de naturaleza crediticia que se les requiere a las PYMES sea tanto la referida a la naturaleza de los proyectos de inversión como la que corresponde a los empresarios y a las empresas que la solicitan. La existencia de agencias privadas o mixtas que presten servicios de asesoramiento a las PYMES para la presentación de carpetas y proyectos al estilo de las que existen en otros países, puede ayudar a disminuir en forma importante el problema de acceso al crédito que enfrentan estas empresas.

Una segunda vía de solución es el establecimiento de esquemas de garantía mutua para resolver la falta de activos elegibles suficientes por parte de los solicitantes de créditos considerados individualmente.

En cuanto al diseño de los mecanismos de financiamiento, se destacan las ventajas de un sistema de créditos en el que el rol fundamental es desempeñado por los bancos privados, quienes establecen las condiciones de elegibilidad y son responsables por el cobro de los préstamos, limitándose la banca oficial a licitar tasas plazos, y los criterios de elegibilidad para seleccionar aquellos bancos privados que intermedian los créditos, tales como estructura de sucursales, infraestructura de comercio exterior y profesionalismo. Una premisa fundamental para cualquier esquema que se adopte sería que se contemplen distintas tasas, plazos y montos de acuerdo con el riesgo, la solvencia, la rentabilidad y la capacidad de repago de los proyectos y/o empresas solicitantes, a efectos de no alterar la correcta asignación de recursos.

Con respecto al mercado de capitales, la evidencia disponible indica que la participación de sus instrumentos como fuente de financiamiento es limitada, particularmente entre las PYMES.

La desgravación de los instrumentos de pago a plazo (impuesto a los sellos) reduciría en forma significativa el costo del crédito para las PYMES, del mismo modo que la definitiva puesta en marcha de la factura conformada, cuya implementación requerirá neutralizar la fuerte oposición que hasta ahora han ejercido los compradores, como consecuencia de que pierden un instrumento de negociación, y en corto plazo, afecta la línea crediticia que disponen en las instituciones que descuentan las facturas. Una vía complementaria que podría facilitar en gran medida el descuento de las facturas comunes, es la sustitución de la obligación de hacer la cesión del crédito a través de escritura pública, volviendo a una vía de costo similar al de la carta documento, mecanismo que estaba vigente con anterioridad. El estado puede contribuir significativamente promoviendo políticas que aseguren la validez de los colaterales tanto desde el punto de vista formal como desde la perspectiva de ejecutabilidad judicial en caso de que esto sea necesario.

Todo fenómeno de crédito como los que hemos descripto tienden a superarse en la medida que crece el ahorro privado y, por ende, la oferta de crédito, área en la que la participación de las políticas públicas favoreciendo el ahorro, es claramente insustituible. Un mercado de capitales más desarrollado permite que las empresas pequeñas y medianas tengan más posibilidades de acceder al financiamiento de terceros puestos que menores relaciones deuda/capital propio tienden a atenuar los problemas de asimetrías informativas, principalmente en el caso de los proyectos más riesgosos como es el uso de los emprendimientos innovadores. Sin duda, el Estado puede contribuir a la existencia de un marco adecuado para que dicho desarrollo sea posible.

10. La actual asistencia crediticia

En nuestro país, las PYMES no conforman un conjunto homogéneo, ya que existen tanto empresas modernas, dinámicas y activas como así también otras que presentan un notorio atraso tecnológico. Muchas de ellas forman parte de esta última caracterización.

Para que las empresas se adecuen con rapidez al nuevo contexto económico, la existencia se convierte en un factor de subsistencia para las PYMES.

En este sentido, uno de los principales problemas a los que se ve enfrentado hoy el sector, es el financiero.

El sistema financiero no estaba preparado para hacer frente a los requerimientos de este sector, ya que preferían seguir prestando a empresas de gran tamaño.

Para posibilitar la reconversión y mejorar la inserción de las PYMES en el mercado internacional, la política económica desarrollada por el gobierno se encaminó en dar apoyo.

11. Programas nacionales de apoyo al sector informal

El cuadro institucional con la participación del Banco Central o de una entidad financiera de segundo peso capaz de analizar eficazmente volúmenes considerables de recursos financieros, es responsable de homogeneizar procedimientos y criterios de selección y beneficiarios, supervisar desempeños de los intermediarios, monitorear el programa de crédito produciendo ajustes y cambios necesarios. La autoridad monetaria debería asignar el flujo de recursos prestables para las PYMES fuese sostenido. Los programas de apoyo requieren de línea de horizonte de mediano plazo. Una acción o nivel nacional también implica el fortalecimiento o creación de alguna entidad ministerial o ente adscripto responsable de promover y coordinar esfuerzos de asistencias técnicas y de capacitación. La coordinación del ente y el sistema de financiamiento deben quedar garantizadas, si no, se corre el riesgo de lograr disrrupciones o inconsistencias en los programas.

La coordinación de esfuerzos no debería limitarse al área de créditos para PYMES individuales, sino cubrir todas las áreas: la de actividad que procura cambiar las relaciones, articulación de las unidades informales con el mercado.

Esto incluye el financiamiento entre otras asociaciones de comercialización, provedurías de insumos para la pequeña producción, empresas grandes de "arrastre", se abastezcan de pequeñas producciones a precios adecuados comercializadores establecidas para colocarlas en mercados no locales, algunos de estos financiamientos requieren normativas esenciales para habilitar esas nuevas sociedades y apropiada técnica para producir su desarrollo.

Política Fiscal

El mayor logro en materia tributaria a partir de 1990 ha sido la recaudación de dos impuestos generales: el impuesto a las ganancias y el I.V.A, a los cuales se les dotó de un diseño tributario simple. Es dable observar la presencia de distorsiones asociadas a disposiciones administrativas que implican algún tipo de discriminación y/o penalización según la clase de empresa.

La presente situación, que combina un mayor cumplimiento forzoso de estos sectores con los inconvenientes económico-financieros que ellos generan sobre los sujetos incididos, reconoce como vía eficiente de superación la de inducir el mejor cumplimiento voluntario de tal tipo de contribuyentes a través de la percepción de la mejora sustancial y sostenida de la Administración y Fiscalización Tributaria, de manera que ésta pueda ir disminuyendo paulatinamente el grado de rusticidad de sus procedimientos de recaudación sin exponerse a la merma de ingresos por efecto de conductas evasoras.

12. Impuestos que recaen sobre las pymes

Para hacer efectivo el pago de impuestos, la empresa dispone del C.U.I.T. (clave única de identificación tributaria). Este número identifica a un contribuyente ante todos los gravámenes nacionales, de los que fuera responsable; por ejemplo:

  • Impuestos a las Ganancias

  • Impuestos sobre los Activos

  • Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)

  • Impuestos Internos

  • Recursos de Seguridad Social

El C.U.I.T. consta de dos dígitos iniciales que indican si el contribuyente es una persona física, hombre o mujer, una sociedad de hecho u otro tipo de sociedades; ocho dígitos centrales que son el número del D.N.I. para las personas físicas, o el número de cuenta asignado a la sociedad por la Dirección Nacional de Recaudación Previsional si se tratara de personas jurídicas; y un número final que consiste en un dígito verificado que surge de un modelo matemático. El organismo que emite la clave (C.U.I.T.) es la Dirección General Impositiva (D.G.I.).

A)¿Quiénes deben poseer C.U.I.T.?

  • a) Personas jurídicas, todas sin excepción.

  • b) Personas físicas, todas aquellas que obtengan ingresos que no se originen exclusivamente en el trabajo en relación de dependencia, excepto quienes:

  • Unicamente perciban rentas sujetas a retención del impuesto a las ganancias que revista el carácter de pago único y definitivo.

  • Unicamente perciban rentas que se encuentren exentas o no gravadas con el impuesto a las ganancias.

  • Perciban rentas que en el transcurso del período fiscal (año calendario) sean inferiores a la suma fijada por la DGI en el concepto de ganancia no imponible y cargas familiares.

  • c)Personas físicas o jurídicas que actúen como empleadores.

B)¿Cuáles son los elementos para acreditar la inscripción?

Los contribuyentes están obligados a acreditar ante sus clientes, proveedores, etc. su inscripción ante los impuestos nacionales.

Los elementos mediante los cuales acreditará la inscripción pueden ser:

  • a)Formularios de inscripción F.560: mediante la entrega de una copia los contribuyentes podrán acreditar su C.U.I.T.

  • b)Formularios F.601: los poseen los contribuyentes que iniciaron las actividades muchos años atrás. Este formulario sirve sólo como constancia de inscripción para las personas físicas, sucesiones indivisas y empresas unipersonales.

  • c)Constancia definitiva de inscripción extendida por la D.G.I.

  • d)Tarjetas identificatorias: es el nuevo sistema de acreditación de inscripción. Por el momento es sólo aplicable a personas jurídicas. Estas tarjetas contienen los siguientes datos: Número de C.U.I.T., denominación o razón social y situación frente a los tributos.

Impuesto Sobre Los Ingresos Brutos

Es un gravamen de carácter provincial, siendo los organismos de aplicación las Direcciones de Rentas de cada una de las provincias y en Capital Federal la M.C.B.A. (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires).

Este impuesto alcanza el ejercicio habitual y a título oneroso del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso.

El impuesto grava el ingreso bruto sin permitir la deducción de los gastos necesarios para su obtención. Ciertas jurisdicciones, entre ellas la Provincia de Buenos Aires, establecen importes mínimos a tributar en funciones de determinados parámetros.

Impuesto Al Valor Agregado (I.V.A.)

Este impuesto alcanza al valor que cada etapa del circuito de la comercialización de un bien o servicio se agrega al mismo, desde su nacimiento pasando por sus distintas etapas hasta llegar al consumidor final.

Este valor agregado puede estar dado por la transformación del producto, modificando su valor intrínseco, o simplemente por la reventa adicionándole un margen de utilidad, que también es considerado por la ley como un valor agregado.

Para la determinación del importe que debe ingresar al fisco por este tributo, se parte de dos grandes conceptos: Débito Fiscal y Crédito Fiscal. El Débito surgirá de aplicar la tasa al impuesto sobre el precio neto del bien o servicio que se comercializa (21%). Por su parte, el Crédito Fiscal surge de la aplicación de la alícuota del gravamen sobre el precio de los bienes y/o servicios que se adquieren. El importe a ingresar a la D.G.I. surgirá de detraer del importe del Débito Fiscal, el Crédito Fiscal.

El I.V.A. no constituye un gasto, ya que los importes que se abonan al fisco surgen de lo cobrado a los clientes, que de ser consumidores finales son los que definitivamente soportan la carga del gravamen.

13. Categorías de sujetos ante el i.v.a.

El contribuyente puede asumir diversas categorías ante el gravamen según su actividad, envergadura, etc.

  • Responsable Inscripto (R.I.):

  • Se adicionará el 21% en concepto de I.V.A.

  • El I.V.A. se discrimina en la factura o documento equivalente.

  • Responsable no Inscripto (R.N.I.):

  • Se adicionará el 21% en concepto de I.V.A.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente