Fortalececimiento de los conocimientos y actitudes relacionadas con salud sexual y reproductiva (página 2)
Enviado por JOSE SALVADOR GUERRA MEJIA
Los temas a tratar en esta categoría son: Pubertad y adolescencia, Órganos sexuales (anatomía y fisiología), Imagen corporal, Autoexploración, Autoerotismo y fantasías sexuales, Respuesta sexual humana, Disfunciones Sexuales, Orientación sexual, Relaciones sexuales, Infecciones de Transmisión Sexual, VIH/SIDA.
Acciones para propiciar el bienestar
El conocimiento puede contribuir a la prevención de la salud sexual, pero si sólo nos concretamos a recibir información y no la aplicamos en nuestra vida diaria no estaremos propiciando nuestro bienestar.
Por ello consideramos que además del autoconocimiento para el autocuidado, es necesario también que las personas jóvenes desarrollen habilidades y capacidades para estar sanos y sanas y en equilibrio con ellos mismos, con los otros y con el entorno.
De acuerdo con lo anterior, consideramos pertinente enriquecer los temas de autoconocimiento e incorporar los siguientes temas de la categoría de acciones para propiciar el bienestar10. Autoestima, Comunicación, Asertividad, Negociación, Resolución de conflictos, Tomar decisiones, Derechos sexuales, Vínculos afectivos, Noviazgo y Pareja, Erotismo, Métodos anticonceptivos, Proyecto de vida
Sexualidad y entorno sociocultural
Esta categoría pretende profundizar y contextualizar los temas anteriormente propuestos, ubicando la importancia del entorno social y cultural que da sentido y significado a las creencias, valores y comportamientos sexuales de los seres humanos. Consideramos necesario que las y los jóvenes reflexionen críticamente sobre los agentes (personas e instituciones) y procesos sociales y culturales (socialización, educación) que influyen en la manera de percibir, representar y vivir la sexualidad a nivel personal; así como, sobre las creencias, discursos y valores que sobre la sexualidad y la reproducción predominan en la sociedad. Consideramos que en esta categoría se desarrollen los siguientes temas: Género, Valores, Diversidad sexual, Embarazo en la adolescencia, Aborto, Pornografía, Prostitución, Violencia sexual
__________________________________________________________________
10. www.imjuventud.gob.mx/temas de interés/sexualidad
5.6.5 Fases de una sesión educativa
Una sesión educativa debe estar fundamentada en una metodología de trabajo que sea consistente y que tenga como centro de interés a los adolescentes. El educador facilitará las acciones para el cumplimiento del aprendizaje.
A continuación se describen las fases de una sesión educativa:
Introducción
En este momento el educador inicia su primer contacto con el tema. La finalidad es despertar el interés de los adolescentes sobre el mismo, mediante una anécdota, una pregunta o una lluvia de ideas, etc. Si es la primera vez que el educador va a estar frente al grupo, no olvidar presentarse por su nombre y la organización a la que representa. También puede realizar una técnica que permita la integración del grupo.
La experiencia/reflexión individual
En esta fase el educador promoverá la reflexión individual sobre el tema a tratar. Esto es importante porque permite conocer los puntos de vista de los adolescentes sobre sí mismos.
Discusión y Análisis
En esta etapa, el grupo guiado por el educador propiciará el análisis y discusión de un tema para compartir los diferentes puntos de vista. Es útil formar grupos de hombres y mujeres, y después contrastar lo que piensan ambos, Si el educador lo cree oportuno, podrá elaborar una guía de preguntas que propicien la discusión y en plenaria compartir los puntos de vista. El educador favorecerá el respeto a todas las opiniones con el fin de crear un ambiente de participación, respeto y tolerancia.
Generalización
Durante esta fase se sistematizarán los conocimientos del grupo y se realizarán las conclusiones. El educador integrará las conclusiones grupales y dará sus comentarios para complementar el tema.
Aplicación
En esta última fase, el educador propiciará el desarrollo de habilidades para aplicar lo aprendido en la vida cotidiana.
5.7 PEDAGOGÍA
Algunas veces creemos que con el simple hecho de brindar información las y los jóvenes aprenden todo lo que deben saber y podrán aplicarlo llevándolo a la vida cotidiana. Sin embargo, a través de estudios y encuestas realizadas sobre el comportamiento sexual de las y los jóvenes, se observa que la mayoría conoce medidas preventivas para evitar Infecciones de Transmisión Sexual o embarazos no deseados, por ejemplo, pero poco son los que las utilizan en el momento de tener relaciones sexuales.
Esto pone de manifiesto que el brindar simplemente información a nivel teórico no es suficiente para que los conocimientos se traduzcan en acciones. Además, reconociendo que en el ámbito de la sexualidad se entretejen una serie de creencias, emociones, mitos y valores que en gran medida determinan la conducta sexual, resulta limitante pretender modificar las conductas de riesgo o bien promover aquellas que conduzcan al bienestar con solo ofrecer información.
Por esto se considera esencial facilitar el aprendizaje desde diversas áreas del conocimiento para que las y los jóvenes desarrollen distintas capacidades y habilidades y con ello tengan mayor control sobre su vida sexual.
De acuerdo al planteamiento de Díaz-Barriga, se pueden identificar tres áreas básicas del aprendizaje:
Declarativo Es el SABER QUÉ y se refiere al conocimiento de tipo teórico, en el cual, se manejan conceptos, principios, fechas o datos de acontecimientos. En Sexualidad existen términos, definiciones y teorías o perspectivas teóricas que proporcionan un sustento científico de la información, que apoya la desmitificación y permite desechar aquellos argumentos sin una base lógica, entre otras funciones.
Aprendizaje Procedimental. Es el SABER HACER, es aquel que se aprende con la práctica, cuando es necesario realizar una serie de acciones sistematizadas o desarrollar alguna habilidad en particular.
Dado que la conducta sexual implica prácticas que van desde lo preventivo como el auto cuidado hasta interactuar con otros(as), es necesario desarrollar ciertas habilidades como la autoexploración (de mamas, testículos, etc.), negociación, comunicación asertiva, resolución no violenta de conflictos, entre otras. Por lo que, la explicación de un método debe acompañarse de su ejercicio como parte del aprendizaje a manera de ensayos, que pueden ser realizados en escenas simuladas pero semejantes a la realidad, contando con el educador, quien pude fingir como modelo al inicio del ejercicio.
Aprendizaje Actitudinal-Valoral. Es el SABER SER. Las actitudes hacen referencia a la "disposición anímica" -positiva, negativa o indiferente- que nos provocan ciertos objetos, personas o situaciones. Son fundamentales porque podemos no estar conscientes de ellas y generarnos conflictos, por lo que es importante reconocerlas (autoconocimiento) para intentar ejercer autocontrol de nuestras reacciones positivas o negativas.
Desde muy pequeños aprendemos ciertas actitudes con respecto a la sexualidad, muchas de ellas pueden ser actitudes que nos provocan vergüenza o culpa y contribuyen a la inhibición de nuestras capacidades. Es así que la revisión de las actitudes es parte esencial de la educación sexual, lo que permite reconstruir aquellas que obstaculizan el desarrollo sexual sano e incorporar otras que lo potencien.
5.7.1 Aspectos son necesarios para la planeación de las actividades educativas
El educador debe tomar en cuenta dos aspectos fundamentales: técnicos y logísticos. Los aspectos técnicos comprenden: la identificación de las necesidades del grupo, la organización de contenidos, la consulta de material bibliográfico, la elaboración de materiales didácticos y el diseño de un cuestionario de conocimientos, actitudes y/o habilidades.
Los aspectos logísticos consideran: las condiciones del salón, mobiliario, espacios, luz, la revisión del equipo como videocasetera, televisión, cassettes, proyectores, rotafolios; el calendario de actividades educativas, la convocatoria a los participantes, el servicio de cafetería, la cantidad de material educativo necesario de acuerdo al número de participantes, etc.
5.7.2 Estrategias pedagógicas
Las ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS son aquellos recursos por medio de los cuales es posible organizar, exponer, recuperar los saberes de los participantes, propiciar su participación, analizar los contenidos, facilitar la comprensión, orientar la dinámica grupal y ejercitar lo aprendido.
Todo educador puede usar estrategias pedagógicas, pero en el caso que nos ocupa, son herramientas necesarias para interpelar a las y los jóvenes, cansados de exposiciones verbales y de actividades docentes en las que no son considerados como sujetos, sino meros depositarios o receptores de información
Al escoger alguna estrategia se debe tener en cuéntalos siguientes aspectos:
1. Proponer estrategias acordes a la temática que se abordará.
2 Definir los objetivos que se persiguen con la estrategia que se va a implementar.
3. Conocer las características y necesidades de los integrantes del grupo para elegir la estrategia adecuada a ellos.
4. Conocer a profundidad las características de la estrategia para implementarla adecuadamente.
5. Contar con los elementos indispensables para poner en práctica la estrategia.
6. Dirigir la estrategia con profesionalismo.
Algunas de estas son:
Vídeo debate
Utilizar películas como estrategia pedagógica puede garantizar y capturar la atención de los participantes; sin embargo, es necesario que la actividad no quede en la mera proyección de una película que por su temática esté relacionado con el tema que se va a abordar. Es muy importante advertir que el video debate será útil, siempre y cuando, se alcancen los siguientes propósitos: a) provocar la reflexión personal y colectiva, b) presentar situaciones complejas o poco comunes para analizar los factores que interviene en ellas, c) conocer las posiciones de los participantes frente a tal o cual aspecto del tema y organizarlas junto con ellos para enriquecer el aprendizaje mediante el debate, a través del cual se producirán colectivamente reflexiones y conclusiones que reafirman conocimientos.
Ventajas: Permite expresar de manera libre pensamientos y posturas; Se genera una dinámica participativa en el grupo; Propicia la reflexión, la expresión de vivencias y la construcción de conocimientos a partir del diálogo con los otros; Permite elegir el material audiovisual que apoye adecuadamente al contenido temático que se abordará en la sesión; Permite la utilización de videos educativos ya existentes o la utilización de filmes comerciales.
Desventajas: El facilitador debe tener experiencia en el manejo de la estrategia para que ésta no sea un simple pasatiempo; Requiere equipo técnico costoso, con el que no siempre se puede contar.
lectura debate
En esta variante lo que sirve de base para el debate es una lectura previa sobre temas de sexualidad, propuesta al grupo por el facilitador. La discusión puede basarse en las ideas relevantes que se encuentran en el documento leído, o bien en las interrogantes que haya suscitado la lectura en las y los jóvenes. Para orientar y moderar el debate, y para contextualizar la información, se seguirán los mismos lineamientos que en el video debate.
Las lecturas pueden incluir:
1. Artículos de libros o revistas que aborden temas de sexualidad.
2.Artículos obtenidos por vía de páginas web, por ejemplo: www.imjuventud.gob.mx; www.mexfam.org , www.gire.org, etc.
investigación documental
Entendemos por investigación documental la búsqueda, recopilación estudio de libros, artículos, revistas, suplementos y promocionales que contengan información relevante sobre temas que interesan. Esta estrategia consiste en orientar y coordinar a los educandos para que realicen una investigación documental sobre algún tema específico de sexualidad, ya sea para utilizarla como base de las actividades en una sesión o como complemento posterior al tema que se haya revisado.
Ventajas: La actividad hace evidente que el proceso de enseñanza-aprendizaje trasciende el espacio del aula; Propicia que el facilitador desarrolle sus habilidades para potenciar el aprendizaje de los educandos; El educando puede enriquecer su
Conocimiento acercándose a diversas fuentes de información; Se propicia la confrontación de ideas diferentes ante una situación, como una práctica que ayuda a tomar mejores decisiones
Desventajas: Es una actividad que requiere de tiempo y dedicación por parte del facilitador y los educandos; Durante el proceso de la investigación el educando puede perder de vista el objetivo
periódico mural
El propósito de la elaboración de un periódico mural es que los educandos transmitan a la comunidad información científica e ideas propias sobre el tema de la sexualidad, a través de imágenes y pequeños textos. Con el periódico se propicia la comunicación entre la comunidad y el grupo de trabajo. Para realizarlo, los integrantes del grupo analizan las situaciones o problemas que importa comunicar y deciden qué poner en el periódico, trabajando en un ambiente de participación activa y de respeto mutuo.
Ventajas: La estrategia propicia la generación de ideas novedosas y la posibilidad de compartir puntos de vista y conocimientos entre los integrantes del grupo; Permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje vaya más allá del grupo, ya que incluye a la comunidad como interlocutora; Motiva a los educandos a buscar y seleccionar información que pueda transmitirse de manera sencilla y atractiva y que despierte el interés sobre el tema
Desventajas: Requiere de espacios fijos y amplios; La responsabilidad del trabajo puede recaer sólo en parte del equipo; Durante su elaboración se puede perder de vista el tema principal. La información puede resultar insuficiente para algunos lectores
5.7.3 Criterios para el manejo de las técnicas grupales
Las técnicas grupales sirven para organizar y desarrollar la actividad de grupo.
La dinámica grupal se refiere a la forma de interacción que se da entre los participantes de un grupo.
Las técnicas de grupo no deben ser consideradas como un fin en sí mismas, sino como herramientas o medios para lograr los objetivos grupales. Se puede decir que mediante el empleo de una técnica grupal se genera una dinámica grupal.
Para seleccionar adecuadamente una técnica, el educador deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Conocer previamente las características del grupo con el que va a trabajar.
Conocer la técnica grupal que se va a emplear, momentos más adecuados, posibilidades y riesgos.
Tener claro el objetivo de la técnica
Asegurarse de crear una atmósfera cordial de trabajo
Mostrar una actitud de apoyo, cooperación y no ser un espectador de la técnica.
Favorecer la participación activa del grupo en el logro de una meta
Promover durante la aplicación de una técnica los momentos de reflexión, análisis, generalización y aplicación.
En la tabla 1. Se presentan las principales técnicas educativas y sus características.
5.8 LA CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL
5.8.1 Definición
La consejería en salud sexual y reproductiva es una conversación privada y personal entre consejero y adolescente. En algunos casos se brinda a la pareja. Es una oportunidad para que consulten un problema de salud específico, soliciten información y obtengan elementos para tomar decisiones.
Durante la consejería los adolescentes comparten una información personal y privada, por lo que la confianza y seguridad que el consejero les brinde será fundamental para los resultados que se logren.
Los prestadores de servicios, una vez capacitados en los temas de salud sexual y reproductiva y en las técnicas de consejería (lo cual incluye sesiones prácticas supervisadas), estarán en posibilidad de iniciarse como consejeros en estos temas.
5.8.2 Propósitos de la Consejería
En una sesión de consejería se cubren tres propósitos:
Proporcionar información. El consejero brindará información en un lenguaje sencillo y claro a partir de las necesidades expresadas por los y las adolescentes.
Orientar la toma de decisiones. La intención es apoyar a los adolescentes a comprender una situación o problema y resolver sus dudas para que tomen decisiones de manera personal, libre e informada y no cedan a las presiones de otras personas o grupos.
Consultar sobre problemas específicos. En este caso el consejero atenderá un problema relacionado con la salud sexual: infecciones de transmisión sexual, embarazo no planeado, métodos anticonceptivos entre otros.
5.8.3 Habilidades que se deben favorecer la consejería
El desarrollo de habilidades es un proceso integral que se inicia desde la infancia, continúa durante la adolescencia y se fortalece en la etapa adulta.
Sin embargo la etapa de la adolescencia es clave para que los jóvenes aprendan a aplicarlas en sus relaciones interpersonales.
El prestador de servicios debe favorecer un adecuado manejo de las habilidades que promuevan el cambio de hábitos y prácticas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva. Algunas de las habilidades más importantes a fortalecer en la consejería son:
Clarificación de valores.
Autoestima.
Comunicación asertiva.
Negociación.
Toma de decisiones.
Marco legal
6.1 Codigo de la infancia y la adolescencia
Articulo 20 , numeral 18:
Establece que los niños cuentas con derecho de protección contra la trasmisión de VIH/sida y las ETS
Articulo 30, numeral 6:
Establece que son obligaciones dela familia promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos
Articulo 44, numeral 10:
Establece que es obligación complementaria de las instituciones educativas de orientar a la comunidad educativa para la formación de la salud sexual y reproductiva en la vida en pareja.
Articulo 46, numeral 7:
Establece como obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud el garantizar el acceso gratuito de los adolescentes en servicios especializados en salud sexual y reproductiva
6.2 Ley general de la educación:
Articulo 13 , insiso d:
Objetivos comunes de la educación desarrollar una sana sexualidad que promueve el conocimiento de si mismo y la autoestima, la contitucion de la educación sexual dentro del respeto de la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y la preparación para una vida familiar aromica y responsable.
Articulo 12, inciso e:
La enseñanza en todos los establecimientos oficiales o privados en los niveles prescolar, básica y media deberá cumplir con la educación impartida de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
Diseño metodológico
7.1 TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio que se llevo a cabo en el trabajo de investigación fue descriptivos, en el cual, se observo, se describió y se conocio las situaciones y actitudes relacionadas con salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
7.2 POBLACION
En la población de estudio se incluyeron todos los estudiantes de noveno y decimo grado de la institución educativa escuela de artes y ciencias Alejandro Obregon.
7.3 MUESTRA
Teniendo en cuenta que el universo es de 37 adolescentes se decidió tomar la muestra con el total de la población.
7.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
El instrumento de recolección de datos utilizado en esta investigación fue una encuesta donde se realizaron 15 preguntas cerradas tipo ECAES, y charlas interactivos sobre los temas de salud sexual y reproductiva en adolescentes.
7.5 METODOLOGIA
Se presentaron contenidos y sugirieron actividades acerca de salud sexual y reproductiva.
Fue necesario para esta actividad que el contenido se desarrollara por medio de estrategias pedagógicas con el fin de cumplir los objetivos planteados anteriormente. Además Se solicitó permiso a las autoridades académicas, las cuales accedieron.
7.6 DEFINICION DE VARIABLES
EDAD
Definición conceptual: Cantidad de años cumplidos a la fecha de aplicación del estudio
Dimensión: El numero de años cumplidos
Indicador: Cálculo a partir de la fecha de nacimiento en su tarjeta de identidad
Instrumento: Encuesta
SEXO
Definición conceptual: El conjunto de características anatómicas y fisiológicas que permiten la diferenciación física de los seres humanos
Dimensión: Masculino/ femenino
Instrumento: Encuesta
NIVEL SOCIOECONOMICO
Definición conceptual: Es un tributo del hogar, compartido y extendido a todos sus miembros.
Indicador: Clasificación de los hogares en cinco grupos de mayor a menor pobreza: 1, 2, 3, 4 y otros
Instrumento: Encuesta
CLASES O CAPACITACION SOBRE LA EDUCACION SEXUAL
Definición conceptual: Recibir información progresiva y adecuada de los que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.
Dimensión: Entre una parejas
Instrumento: Encuesta
SEXUALIDAD
Definición conceptual: Es la manifestación psicológica y social del sexo, que abarcas aspectos físicos (la anatomía y fisiología), emocionales (los sentimientos y las emociones) y los aspectos sociales.
Indicador: Individual y entre parejas
Instrumento: Encuesta
RELACIONES SEXUALES
Definición conceptual: Intercambio de caricias con el fin de llegar al coito Dimensión: Relaciones sexuales desde diferentes orientaciones, como la heterosexualidad, homosexualidad y la bisexualidad
Indicador: Números de años cumplidos al momento de tener relaciones sexuales por vez primera
Instrumento: Encuesta
SINTOMAS PRESUNTIVOS DEL EMBARAZO
Definición conceptual: Manifestación subjetiva del estado de embarazo
Instrumento: Encuesta
PRUEBA DE GRAVIDES
Definición conceptual: Prueba que mide la presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana producida durante el embarazo.
Dimensión: Clasificación en positiva y negativa
Indicador: Estado de preñez
Instrumento: Encuesta
ESTADO DE EMBARAZO
Definición conceptual: Concepción de un nuevo ser
Dimensión: Periodo que transcurre desde la implantación de un ovulo fecundado hasta el momento del parto
Indicador: Clasificado en tres manifestaciones
Instrumento: Encuesta
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Definición conceptual: Métodos utilizados para prevenir embarazos no deseados
Dimensión: Clasificación en 5 métodos anticonceptivos
Instrumento: Encuesta
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SESUAL (ETS)
Definición: Infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales sin protección con alguien que este infectado
Indicadores: Señalar las ETS de las cuales tenga conocimiento.
Instrumento: Encuesta
Resultados
GRAFICO 1: Datos tomados de las encuestas realizadas a los estudiantes de noveno y decimo de la institución educativa escuela de artes y ciencias Alejandro Obregón.
GRAFICO 2: Datos tomados de las encuestas realizadas a los estudiantes de noveno y decimo de la institución educativa escuela de artes y ciencias Alejandro Obregón.
GRAFICO 3: Datos tomados de las encuestas realizadas a los estudiantes de noveno y decimo de la institución educativa escuela de artes y ciencias Alejandro Obregón.
GRAFICO 4: Datos tomados de las encuestas realizadas a los estudiantes de noveno y decimo de la institución educativa escuela de artes y ciencias Alejandro Obregón.
GRAFICO 8: Datos tomados de las encuestas realizadas a los estudiantes de noveno y decimo de la institución educativa escuela de artes y ciencias Alejandro Obregón.
GRAFICO 9: Datos tomados de las encuestas realizadas a los estudiantes de noveno y decimo de la institución educativa escuela de artes y ciencias Alejandro Obregón.
GRAFICO 10: Datos tomados de las encuestas realizadas a los estudiantes de noveno y decimo de la institución educativa escuela de artes y ciencias Alejandro Obregón.
Conclusión
Según la encuestas realizadas a los 28 estudiantes de noveno y décimo grado, de la institución educativa de ciencia y arte ALEJANDRO OBREGON, que corresponde a el 100% de la población en estudio, el 46% pertenece al género masculino, y el 54% a el femenino de los cuales la mayoría pertenecen a el estrato 2 en un 57.1%.
Las gráficas nos indican que solo el 54% de la población total ha recibido capacitación sobre educación sexual lo cual nos indica se debe seguir haciéndose intervenciones en educación sexual a los adolescentes y jóvenes. Al indagar sobre la fuente de información a la cual ellos acude en temas relacionados con salud sexual encontramos que la mayor fuente de información es por parte de los amigos en un 88%, los padres en un 8% y las escuela en un 4%, por esta razón se deben realizar intervenciones en los adolescentes capacitando a lideres para que estos a su vez capaciten a otros jóvenes sobre educación sexual. Identifican las ETS mas comunes, resaltando a el VHI como patología mas conocida con 55.8%. Cabe resaltar que es una población de jóvenes en la cual el 71% de sus individuos ya tuvieron relaciones sexuales; iniciándose prematuramente a los 12 años un 45%, a los 15 años un 32% y a los 14 un 23%.
Es una población que conoce en un 89% acerca de la sintomatología de un posible embarazo, un 74% de ellos usan anticonceptivos, primando el uso del condón con un 69%, 26% anticonceptivos orales, 5% anticonceptivos inyectables; además en un 48% afirma que alguna vez de su vida han estado embarazadas.
Recomendaciones
Esta investigación nos permitió analizar como influye el desconocimiento de la sexualidad en las estudiantes de 9° y 10° de la institucion educativa escuela de artes y ciencias Alejandro obregón, podemos con base en este estudio sugerir algunas actividades que se podrían realizar en el colegio para crear en el cuerpo estudiantil un pensamiento y una actitud correcta frente al tema de la sexualidad; por lo que lo resultados de esta investigación se divulgarán a los respectivos directivos docentes y psicorientación con el fin de dar a conocer la problemática real de la adolescente de los grados anteriormente mencionados, en relación a la formación y educación sexual permitiendo diseñar estrategias de promoción y enseñanza con respecto a este tema para así tener una gran contribución en la formación integral que figura en el perfil de cada una de estas niñas.
Algunas de las recomendaciones o sugerencias que hacemos a la institucion educativa escuela de artes y ciencias Alejandro obregón para la buena educación sexual de sus estudiantes, más exactamente aquellas pertenecientes a los grados de 9° y 10°, son las siguientes:
1. Como sabemos, muchas veces las estudiantes necesitan de un profesional que las oriente en temas tan importantes para su vida, como es la sexualidad, puesto que en muchas ocasiones se conforman con lo que sus amistades opinan acerca de dicho tema, lo que puede ser correcto o incorrecto, por lo que es necesario que una persona capacitada en el tema pueda compartir con las estudiantes acerca de este. Por ello sugerimos que en la institucion educativa escuela de artes y ciencias Alejandro obregón se realicen diferentes charlas en las que la psicóloga del colegio pueda compartir con las estudiantes los distintos aspectos que giran alrededor del tema de la sexualidad, también para que cree un ambiente de responsabilidad en ellas frente a este tema y que por supuesto aclare dudas, también para que pueda corregir pensamientos erróneos que se tengan sobre este y así poder crear unestado de madurez en las estudiantes de 9° y 10° frente a su sexualidad, lo que sería de gran ayuda para el buen manejo de sus vidas.
2. Es necesario que se fomente con mayor intensidad el tema de la sexualidad para prevenir problemas debido al desconocimiento de este en las estudiantes de 9° y 10° del la institucion educativa escuela de artes y ciencias Alejandro obregón, por lo que recomendamos que los docentes, más exactamente aquellos cuyas asignaturas están relacionadas con este tema, como por ejemplo, ciencias naturales, religión y ética, lleven a cabo una actividad referente al tema de la sexualidad por lo menos en una clase por período, lo que haría parte de la valoración en la asignatura correspondiente, con el fin de que las estudiantes puedan estar más familiarizadas con el tema, más atentas a este y para que por medio del estímulo que sería una buena valoración se preocupen por estudiar el tema de la sexualidad, lo que genera en ellas un conocimiento del mismo que les servirá de seguro mucho en sus vidas.
3. Gracias a las nuevas tecnologías y avances hoy podemos contar con una herramienta muy útil como es el Internet y así mismo podemos apreciar como todas las personas y especialmente los jóvenes están muy familiarizados con esto; es así como decidimos realizar una página web, la cual ya se les estará comunicando a las estudiantes de 9° y 10° de la la institucion educativa escuela de artes y ciencias Alejandro obregón. En esta página las estudiantes podrán encontrar toda la información referente a la educación sexual, además será una página interactiva, pues en ella podrán encontrar juegos, imágenes e incluso podrán hacer preguntas las cuales personas especializadas en el tema se encargaran de responder de manera clara, concisa y respetuosa. Esta página web servirá mucho para las estudiantes puesto que les ayudará a expresar sus inquietudes e informarse acerca del tema, lo que es necesario para que puedan manejar de manera responsable su sexualidad y tener una actitud correcta frente a esta.
Bibliografía
Ministerio de protección social UNFPA (2008) Servicion de salud amigable para adolecentes y jóvenes, segunda edición. Bogota, D.C
Secretaría de Salud (2002). La salud sexual y reproductivaen la adolescencia:un derecho a conquistar. segunda edición. Mexico D.F
Revista iberoamericana de educación. Desentralizacion educativa. ley general de educación (ley 115 de 1994). Enero 1994, capitulo 4.
Instituto nacional de endocrinología departamento de salud sexual y reproductiva. Revista cubana salud publica 2006:32(3)
Instituto mexicano de la juventud, manual de elementos pedagógicos para la educación sexual. 2009, D.Fmexico.
Anexos
Tabla1. Técnicas de pedagógicas
CONSENTIMIENTO INFORMADO
La Universidad Simón Bolívar pretende desde su responsabilidad social la planificación de proyectos de investigación y/o intervención que apuntan a dar respuesta a las necesidades mas sentidas de la población.
Lo anterior inicia con la participación activa de todos los miembros de la comunidad desde el inicio hasta la socialización de los resultados.
El proceso requiere el aporte de información de tipo personal y social y con base al diagnóstico se planificaran los proyectos.
La información y datos que obtengamos de esta relación serán de estricta confidencialidad y respeto. Su nombre no aparecerá en publicaciones, no conlleva riesgo nocivo para la salud y no habrá compensación monetaria. Usted conservará siempre el derecho a participar o retirase cuando así lo desee, sin que ello sea motivo de sanciones o represalias.
Si tiene alguna duda sobre este trabajo, puede realizar las preguntas que consideren necesario e igualmente, si alguna pregunta o alguna fase del proceso le ocasiona incomodidad, tiene el derecho de hacérselo saber al investigador o de no continuar.
Desde ya le agradecemos su participación.
AUTORIZACIÓN
Yo_____________________________________________ con la Cedula de Ciudadanía No__________________________________manifiesto que he recibido información suficiente sobre el proceso que se desarrollara en la Institución. Por el cual autorizo mi participación.
ENCUESTA
VAMOS A COMENZAR EL CUESTIONARIO HACIÉNDOTE UNAS PREGUNTAS DE CARÁCTER GENERAL
Que edad tiene. ___________
1. Cual es tu sexo
Hombre ——
Mujer ——
2. nivel socioeconómico
1
2
3
4
Otros ________
3. Has recibido clases o capacitaciones sobre educación sexual
Si
No
4. Quien ha sido la fuente de información acerca de sexualidad
Padres
Familiares
Amigos
Escuela/colegio
Internet
Otros _________
5. Has tenido relaciones sexuales
Si —- No—-
6. A que edad fue tu primera relación sexual
A los ___años
7. Conoces algún síntoma presuntivo de embarazo
Si
No
Cual __________
8. Sabes que es una prueba de gravidez
si
no
9. Como confirmarías un estado de embarazo
Ausencia del periodo
Prueba de embarazo en sangre
Prueba de embarazo en orina
No sabe
10. Estas embarazado/a, o lo has estado alguna vez.
Si —- No —- si pero fue un embarazo no deseado —–
11. Que métodos anticonceptivos conoces.
Condón
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos hormonales (inyecciones)
Coito interrumpido
Método del calendario
12. Estas utilizando anticonceptivos actualmente
Si — No —–
Si tu respuesta es SI que método anticonceptivo utilizas tu o tu pareja
Condón
Anticonceptivos orales (píldora)
Anticonceptivos hormonales (inyecciones)
Coito interrumpido
Método del calendario
Otros __________
13. Sabes lo que es un ETS ( enfermedad de trasmisión sexual)
Si —- No —-
14. Si tu respuesta fue SI cual de estas conoces marca con una X aquellas que conozcas
VIH/SIDA
Sífilis
Gonorrea
VPH (virus del papiloma humano)
Herpes genital
Otros __________
15. Has sufrido alguna ETS
VIH/SIDA
Sífilis
Gonorrea
VPH (virus del papiloma humano)
Herpes genital
Otras ____________
EVIDENCIAS
Autor:
Jose Salvador Guerra Mejia
Facilitadores: Grupo B
Docente: José Salvador Guerra Mejía
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
PROGRAMA DE MEDICINA SEPTIMO SEMESTRE
ELECTIVA EN SALUD PUBLICA
ROTACION COMUNITARIA PRIMER MOMENTO
ESCUELA DE ARTES Y CIENCIAS ALEJANDO OBREGON
PRIMER SEMESTRE DEL 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |