Descargar

Cámaras ocultas, ¿cuál es el límite? (página 3)


Partes: 1, 2, 3

P: -¿Qué tan importante es el interés del público en una investigación?

Héctor: -El interés del público no tiene porqué pasar a ser una mala palabra; en todo caso, una mala expresión. El interés del público que se mide a través de los rátings, las encuestas, etc. es la posibilidad de comercializar un producto que NO tiene porqué ser necesariamente malo. Los periodistas María Seoane y Vicente Muleiro realizaron una investigación monumental de Jorge Rafael Videla que publicaron en un libro que tiene por título "El Dictador" y ya han vendido más de 40.000 ejemplares.

P: -¿Cuál es la responsabilidad social del periodista dentro del manual de la UTPBA?

Héctor: – Para el Manual de la UTPBA la primera responsabilidad del periodista es para con la comunidad, con el interés público.

P: -¿Qué significa el secreto profesional?

Héctor: -El secreto profesional es la obligación que tiene el periodista respecto de algunas de sus fuentes de no dar sus datos, de callar la identidad de sus fuentes. Con este compromiso no solo preserva a sus fuentes; también genera una corriente de confianza en futuras fuentes, uno se vuelve un periodista confiable y ya no solo debe buscar sus fuentes; sino que -inclusive- son las fuentes las que nos buscan porque saben que somos confiables. Esto beneficia no sólo al periodista y sus fuentes, sino a toda la comunidad ya que se le garantiza al público una información que de otra forma quedaría silenciada. El principal beneficiado del secreto profesional es el público en su conjunto.

P: -¿Recuerda el caso del cirujano Ferriols en el que Punto Doc le realizó una cámara oculta y se descubrió que el doctor operaba a menores sin autorización de los padres y en malas condiciones y, además, ofrecía descuentos a cambio de relaciones con travestis? ¿Cuál cree usted que fue el objetivo de mostrar esa cámara oculta ante los televidentes? ¿Cree que se priorizó más la vida privada que el hecho en el cual el cirujano operaba a menores sin autorización de los padres y en lugares no habilitados? ¿En la cámara se violó la vida privada de Ferriols?

Héctor: -El ejemplo que toman grafica lo que respondía anteriormente. Si bien es cierto que la cámara descubre un delito; por otra parte invade la intimidad y la vida privada del cirujano porque se metió con sus elecciones sexuales.

Eso no es un delito.

P: -¿Cree usted que se pierde la ética periodística con una cámara oculta como la realizada a Ferriols?

Héctor: -La ética periodística no se pierde, porque la ética periodística es lo que se debe hacer y también lo que -efectivamente- se termina haciendo. La ética no intenta ser restrictiva, no intenta sancionar, la ética intenta ser un escenario donde uno pueda observar todo lo que suceda e instalar en ese escenario un proceso de reflexión y de entendimiento acerca de porqué se hizo lo que se hizo. En relación a la pregunta lo que se puede perder -o lo que se ha perdido- son cientos valores morales producto de la crisis en qué vivimos donde todos los valores que tiene la característica de ser generales y abarcativos han perdido credibilidad y en ese lugar se instalan valores mucho más acotados, tal vez valores individuales, en todo caso se produce una proliferación de diferentes valores y entonces se torna imprescindible hablar de esos valores, fundamentarlos. El lenguaje está llamado a desempeñar un papel esencial ya que debemos hablar de esos valores y discutirlos.

·          Damián Loreti

Abogado especializado en derecho a la información y director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Lo elegimos porque en el diario La Nación escribió uno de los artículos de opinión sobre la cámara oculta en Punto Doc, llamado "Información y vida privada" y, además, escribió en Internet una nota del mismo caso titulada: "La ley castiga la intromisión a la vida privada cuando no hay un interés público que la haga tolerable"

* Damián Loreti es especialista en temáticas de libertad de expresión y radiodifusión, sobre las que publicó numerosos trabajos. Foto: Gentileza de www.accesolibre.org.

P: -¿Qué valor legal tiene una cámara oculta en un juicio?

Dr. Loreti: -Depende del tipo de juicio y si fue realizada con orden de juez o con un mecanismo que garantice la indemnidad del contenido

P: -¿Qué objetivo tendría que tener una cámara oculta periodística?

Dr. Loreti: -Es la última ratio para la obtención de información de interés público que no pudiera ser obtenida de otra forma

P: -¿Cuál es el límite que no debería cruzarse en cuanto a la vida pública y a la vida privada?

Dr. Loreti: -La del interés público y la buena fe

P: -¿Qué dice la Constitución en el artículo 19 con respecto a la vida privada?

Dr. Loreti: -El Art. 19 dice: "Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe"

P: -¿Existe algún amparo legal a los que le hacen la cámara oculta?

Dr. Loreti: -Depende de para qué es, el tipo de información, la pertinencia, las características de las personas involucradas, entre otros aspectos, y si fue obtenida por orden de juez.

P: -¿Cuándo una cámara oculta es de interés público?

Dr. Loreti: -Básicamente cuando hay cuestiones institucionales o políticas. (salud, infancia. graves defraudaciones a la confianza pública), pero eso no conlleva las cuestiones de curiosidad, que es otro tema.

P: -¿Cuándo es un delito realizar una cámara oculta?

Dr. Loreti: -La vida privada no tiene protección penal, de allí que pueda ser un medio para la afección de otros derechos, como el honor.

P: -¿Existe algún proyecto de ley en cuanto a este tema? Si no existe, ¿Qué proyecto presentaría usted?

Dr. Loreti: -Creo que no, pero no estoy de acuerdo con regular técnicas, sería como hacer una ley de grabación oculta de voz

P: -¿Recuerda el caso del cirujano Ferriols? ¿Cuál cree usted que fue el objetivo de mostrar esa cámara oculta ante los televidentes? ¿Cree que se priorizó más la vida privada que el hecho en el cual el cirujano operaba a menores sin autorización de los padres y en lugares no habilitados? ¿En la cámara se violó la vida privada de Ferriols?

Dr. Loreti: -El tema está en juicio. No puedo adivinar cuál fue el objetivo de cada uno de los participantes y el modo de formular la pregunta sobre el tema de los niños y el lugar.

P: -¿Es lícito que un médico pueda proponerle, sin coacción, a un/a paciente adulto/a contraprestaciones sexuales a cambio de su trabajo?

 Dr. Loreti: -No conozco las reglas de la ética médica, pero presumo que no.

·          Pablo Sirven

Periodista y Secretario de Redacción del Diario La Nación

Lo elegimos porque el hizo una crítica sobre la cámara oculta de Punto Doc a un cirujano plástico que tituló: "La carnicería mediática",  y abre un debate pendiente que en la Argentina el uso y abuso de la cámara oculta se expande tan vertiginosamente, sin límite alguno, con un evidente impacto negativo sobre la sociedad y sobre los medios.

* Pablo Sirven es profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral y de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Belgrano. Foto: Gentileza de www.cceba.org.ar.

P: -Usted tituló "La carnicería mediática" en el artículo de la cámara oculta de Punto Doc al cirujano plástico Ferriols. ¿Por qué se le ocurrió ese título?

Pablo: -Me parece que sintetizaba bien los daños que generó el episodio

P: -¿Cuánto piensa usted que influye en la carga ideológica de una productora o canal al momento de realizar el informe?

Pablo: -La televisión tiene una sola ideología: la del rating. En aras de conseguirlo sus más representativos artífices son capaces de dejar de lado sus convicciones más íntimas con tal de un puntito más de rating.

P: -¿Cuánto importante fue el hecho en que se realizó la cámara oculta al marido de alguien famoso como Beatriz Salomón?

Pablo: -No recuerdo en detalle el episodio, pero creo que lo objetable es que mezclaba material que podía servir para una genuina denuncia con temas de índole privado.

P: -¿Por qué cree que el periodista Daniel Tognetti no mostró respaldo a la cámara?

Pablo: -Porque no estaba de acuerdo en lo anterior y en la manera desaprensiva de cómo se manejó el material.

P: -¿Se olvidó la ética periodística en la cámara oculta?

Pablo: -Se trata de un instrumento muy discutible, cuyo uso debería ser bien acotado. Sin embargo su uso y abuso se expande y se lo manipula sin demasiados escrúpulos

P: -¿Hasta donde piensa usted que debería llegar un periodista con una cámara oculta en una investigación?

Pablo: -Debería evitarse su uso lo más que se pueda, y en caso de ser necesario sólo en dosis pequeñas.

P: -¿En qué momento ve usted al Periodismo de investigación en Argentina?

Pablo: -No lo veo en un gran momento. Los 90 fueron de muchas y buenas investigaciones publicadas en diarios y libros. Hoy el género está un poco desgastado.

P: -¿Esa investigación se hubiera podido mostrar en gráfica?

Pablo: -Tal vez, pero hubiese tenido muchísimo menor impacto por la propia frialdad del medio gráfico, su limitación de llegada y porque los medios gráficos no solemos hacernos eco de lo que hacen nuestros colegas. En cambio los medios gráficos cada vez estamos más atentos a lo que hace o deja de hacer la TV.

P: -¿Una imagen vale que mil palabras a la hora de contar una noticia en periodismo?

Pablo: -Las imágenes son más elocuentes que las palabras, pero en las cámaras ocultas lo que funciona fuerte es su combinación. La imagen incrimina, pero hay alguien que lo dice con todas las letras.

·          Miriam Lewin

Periodista especializada en política y en periodismo de investigación. Condujo programas de radio como "2 en off" (AM 1070-Radio El Mundo). Fue productora del noticiero Telenoche Investiga y condujo junto a Daniel Tognetti Puntodoc. Actualmente integra el equipo de informes especiales de Telenoche.

La elegimos porque fue una de las principales cabezas de la producción de Punto.Doc, editó la cámara oculta al cirujano Ferriols junto a la periodista Lorena Maciel y porque continúa trabajando en informes de investigación para Telenoche.

Punto Doc: detrás de las noticias

*Miriam Lewin comenzó a conducir Punto Doc junto a Daniel Tognetti en el 2003, en el año de la cuarta temporada del programa. Foto: Gentileza del Diario La Nación

P: -¿Cómo definirías al Periodismo de Investigación?

Miriam: -En principio, todo el periodismo tendría que ser de investigación, ya que si no, nos convertiríamos los periodistas en simples divulgadores de las versiones oficiales de los centros de poder, de gacetillero del gobierno. Toda la información que llega a nuestros escritorios tiene que ser verificada y profundizada además de filtrada por nuestro espíritu crítico antes de ser publicada.

Pero entendemos por periodismo de investigación toda aquella tarea periodística que contribuya a descubrir aquello que el poder desee mantener oculto y que apunte al bien público.

P: -¿Una investigación periodística es un acto informativo? ¿Por qué?

Miriam: -Sí, definitivamente lo es. Toda distribución de información conlleva una redistribución del poder y, por lo tanto, un fortalecimiento democrático. Ayudar a comunicar, difundir lo que no se nos permita saber, lo que se nos quería ocultar es sin duda un verdadero acto informativo.

P: -Uno de los elementos más utilizados en las investigaciones periodísticas es la cámara oculta. ¿Por qué es tan importante a la hora de mostrar un informe?

Miriam: -No es así, en absoluto!!! Muchas investigaciones se hacen sin cámara oculta. La cámara oculta es solamente el último recurso, aquello a lo que recurrimos cuando ya no nos queda otro medio de probar algo, cuando no hay documentos que lo prueben, o cuando los testimonios no alcanzan porque la naturaleza del hecho a probar lo impide. El uso se debe discutir en equipo, profundamente. Cuanto más se medite y más nos esforcemos por conseguir información por otras vías mejor saldrá la investigación este recurso, bien utilizado. Se ha prostituido mucho el recurso, pero la utilización de lo que sin dudas es una herramienta valiosa pero peligrosa debe ser meditado y no hecho a la ligera.

P: -¿Cuál es el secreto para realizar una buena cámara oculta? ¿Qué elementos no pueden faltar?

Miriam: -La recolección de datos y la profundización sobre el tema. El debate en equipo sobre la necesidad de hacerla y sobre los daños que podría provocar.

P: -¿Qué objetivo tendría que tener una cámara oculta periodística?

Miriam: -Mostrar un hecho de corrupción o una falta ética grave -no necesariamente un delito- que sería imposible mostrar o demostrar de otro modo.

P: -¿Qué límite pensás que un periodista no debería pasar con una cámara oculta en una investigación? ¿Por qué?

Miriam: -Inmiscuirse en la vida privada de las personas injustificadamente. Por ejemplo, a nadie le incumbe que un senador tenga una amante, salvo que la haya nombrado asesora y esté pagando su sueldo con dinero público.

Hacer una cámara oculta a un testigo tampoco es deseable. Una persona que no desea declarar en cámara abierta por temor no debe ser avasallada en sus derechos.

P: -¿Cuáles son los temas a tratar que no pueden faltar en un programa de investigación?

Miriam: -No existe límites. Los temas pueden tener que ver con salud, educación, medioambiente, trabajo, delito, seguridad, etc.

P: -Vos que estuviste de los dos lados… ¿Qué diferencias encontrás entre un productor periodístico y un periodista que está al frente de un programa de investigación o de un noticiero? ¿Qué preferís?

Miriam: -Yo no encontré diferencia. Me gusta y necesito estar en la cocina de una investigación, pero muchos conductores sólo ponen la cara y la voz. No lo censuro, pero no propicio esa división del trabajo.

P: -¿Cuál son las diferencias y las similitudes entre "Punto Doc" y "Telenoche Investiga"?

Miriam: -En Telenoche Investiga se tenía el respaldo de una gran empresa. Esto tenía sus ventajas y desventajas ya que había más recursos y más tiempo. Además, el trabajo se realizaba en equipo. En PuntoDoc era más individual, ya que la empresa era más chica y más vulnerable.

P: -Con respecto al caso del cirujano Ferriols… ¿Cuál era el objetivo principal de mostrar esa cámara oculta?

Miriam: -Ferriols operaba en un quirófano sin habilitar. No hacía prequirúrgicos, no llevaba historias clínicas, operaba menores sin autorización de sus padres, no les pedía su verdadero nombre a las pacientes e intercambiaba servicios médicos por sexo.

Nada de esto se podía demostrar sin una cámara oculta. De la transacción sexual se pusieron al aire escasos segundos de una cámara que duraba una hora y media.

No se violó la intimidad del cirujano. La transacción sexual tenía lugar en el consultorio, donde el médico desempeñaba su profesión. En un país donde pacientes se mueren por mala praxis en cirugías estéticas -a veces en clínicas sin habilitar-, la cámara oculta era un mal menor destinada a preservar un bien jurídico de orden público superior como es la salud de la población.

P: -¿Creés que en otros medios se priorizó más la vida privada del cirujano que el hecho en el cual el Ferriols operaba a menores sin autorización de los padres y en lugares no habilitados?

Miriam: -Sí, definitivamente los otros medios apostaron al escándalo.

P: -¿Cuánto importante fue el hecho en que se realizó la cámara oculta al marido de alguien famoso como Beatriz Salomón?

Miriam: -En nuestro caso no era importante. La foto de Beatríz Salomón estaba blurreada en el informe. Sólo se mencionaba al pasar que era el marido de una ex vedette.

P: -¿En la cámara se violó la vida privada de Ferriols?

Miriam: -Ferriols intercambiaba sus servicios profesionales por sexo. El juramento hipocrático dice "Juro  desempeñar mi profesión a conciencia y con dignidad". Ferriols violaba ese juramento.

P: -Un periodista de La Nación: Pablo Sirven, había titulado "La carnicería mediática" (Ver: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=645639 ) en el artículo de la cámara oculta de Punto Doc al cirujano plástico Ferriols. ¿Por qué pensás que se le ocurrió ese título? ¿Estás de acuerdo con su opinión?

Miriam: -No, pero en general nunca estoy de acuerdo con Sirven,

P: -En algunas entrevistas, Daniel Tognetti no mostró respaldo a algunos fragmentos del informe. ¿Cuál es tu opinión personal? ¿Creés que se mostró todo lo que se quería mostrar, faltó algo o hubieras sacado algo del informe?

Miriam: -No hubiera sacado nada del informe. Sí hubiera puesto nombre y apellido del cirujano. Una carta documento intimidatoria de Ferriols motivó que el departamento de legales de Cuatro Cabezas nos obligara a emitirlo sin el nombre.

P: -El hecho de la aparición de travestis en la cámara, ¿Era un hecho relevante para la misma?

Miriam: -Las travestis son un grupo marginado, un grupo vulnerable, una minoría que sufre discriminación y privación de derechos. Un travesti no podía denunciar a Ferriols a la comisaría o ir a un juzgado donde seguramente no darían crédito a su relato y lo revictimizarían.

P: -"Intrusos" es como que "participó" del informe después de lo realizado por Punto Doc. ¿Qué se mostró en el programa de Jorge Rial que no estuvieron de acuerdo en Punto Doc? ¿Se abordó mal el tema?

Miriam: -Intrusos tomó los aspectos que podían frivolizarse del informe.

P: -¿En qué momento ves al Periodismo de investigación de la Televisión en Argentina?

Miriam: -En retirada. Hubo una sobreoferta de programas de Periodismo de Investigación.

Hubo una baja en la calidad y en la precisión. A comienzos del gobierno de Kirchner existió tal vez otra causa: el público necesitaba creer la transparencia del gobierno.

·          Alberto Ferriols

Cirujano plástico y médico legista.

Lo elegimos porque fue al personaje que le hicieron la cámara oculta. Llevó a cabo un juicio a la productora Cuatro Cabezas por "violar su intimidad" y se separó de la actriz Beatriz Salomón después del suceso.

Nacion

* Alberto Ferriols realizó muchas misiones comunitarias en África. Es médico recibido de la UBA y especialista en cirugía plástica en 1985. Foto: Gentileza de www.eternajuventud.com.ar.

P: -Dr. Ferriols. ¿Le podemos hacer preguntas sobre la cámara oculta que llevó a cabo Punto Doc?

Dr. Ferriols: -No, porque es un tema del pasado que no quiero tocar porque me hizo mal.

P: -El motivo es porque nosotras estamos haciendo un trabajo sobre el mal uso de las cámaras ocultas en la televisión.

Dr. Ferriols: -Me alegro que hagan sobre eso. Estaría bueno que se investigue sobre lo mal que hacen a la sociedad y los daños que le pueden generar a una persona.

P: -Entonces no podemos preguntarle ni siquiera qué opina sobre el tema…

Dr. Ferriols: – Es como si a una persona que se recuperó del cáncer le vuelvas a preguntar de su enfermedad. Es como el ave fenix.

P: El Ave Fenix quiere decir que es como un mecanismo de defensa para resurgir como el ave fenix, sino se queda metido en este problema: no hablar del tema es un mecanismo de defensa.

Dr. Ferriols: -Así es. Prefiero no volver a esa parte de mi pasado.

·          Beatriz Salomón

Actriz y vedette.

La elegimos porque en el momento en que se hizo la cámara oculta era la esposa de Alberto Ferriols y, actualmente, volvió a hablar en algunos medios para relatar sus vivencias después de la cámara mostrada por Punto Doc en el 2004.

* Beatriz Salomón llora en el programa de Soledad Silveyra: "Un tiempo después". Foto: Gentileza de www.extremista.com.ar.

P: -Buenas tardes Beatriz Salomón. La llamaba para pedirle una entrevista personal.

Beatriz: -Yo ahora estoy con un montón de problemas y de cosas. Sinceramente no estoy dando entrevistas porque tengo muchos problemas en tribunales y demás.

P: – ¿Aunque sea le podremos hacer unas preguntas por teléfono?

Beatriz: – No, sinceramente te lo agradezco, pero no puedo. Gracias igual.

·          Juan Miceli

Periodista de canal 13 y TN.

Lo elegimos porque fue conductor de Telenoche Investiga en el año en que se hizo el informe sobre Giselle Rímolo y actaulemnte continúa trabajando como Periodista en TN.

Hoy vuelve a la TV "Telenoche investiga"

* Juan Miceli condujo junto a María Laura Santillán Telenoche Investiga en el 2003. Foto: Gentileza de Canal 13.

P: -Uno de los elementos más utilizados en las investigaciones periodísticas son las cámaras ocultas. ¿Por qué es tan importante en una investigación?

Juan: -La cámara oculta es una herramienta tecnológica para probar la investigación previa hasta el momento de su publicación. Como es televisión, tiene más impacto, pero para diarios y radios también en algunos casos esconden la identidad y no dicen que son periodistas para conseguir un testimonio que de otra forma no obtendrían. Si te presentás como periodista en muchos casos, no te van a decir la verdad.

P: -¿Cuál es el secreto para realizar una buena cámara oculta? ¿Qué elementos no pueden faltar?

Juan: -No puede faltar la información previa porque no son entrevistas abiertas, sino que son oportunidades únicas y no se puede perder esa oportunidad.

P: ¿Qué límite pensás que un periodista no debería pasar con una cámara oculta en una investigación? ¿Por qué?

Juan: -No hacer cámaras ocultas de cuestiones privadas. Sólo hacíamos cámaras ocultas cuando había un delito de por medio y no para meternos en la vida privada de nadie. No chusmerío, sino difusión de delitos.

P: -¿Cuál es la principal característica del éxito de que Telenoche Investiga se mantenga durante tantos años en el aire, a diferencia de otros programas de investigaciones periodísticas que no llegan ni a los 5 años?

Juan: -Supongo que la credibilidad que obtuvo a partir de la seriedad de sus publicaciones que tuvieron mucho impacto y, sobre todo, consecuencias judiciales que ratificaron las investigaciones.

P: -¿Cuáles son los temas a tratar que no pueden faltar en un programa de investigación?

Juan: -Cualquier tema que en su época preocupe a la opinión pública. Hoy seria inseguridad, venta de armas, delitos de menores, efedrina, inflación, etc.

P: –Telenoche Investiga tuvo casos resonantes que ayudaron a "destapar" muchas cosas. Con respecto al caso de Giselle Rímolo. ¿Cuánto influyó que sea la pareja de un famoso como Soldán? ¿Cuál era el principal objetivo a mostrar con el informe?

Juan: -No se la buscó a ella por ser esposa de famoso, sino porque llegaron denuncias de sus pacientes. Posiblemente tuvo más impacto, pero de todas las investigaciones de las que incluyeron a "famosos" fueron la minoría, ya que en general eran delincuentes desconocidos.

P: -¿Qué significa para un periodista denunciar hechos en un informe y mostrarlos a la sociedad a través de los medios televisivos? ¿Es un servicio?

Juan: -Toda información es un servicio para la opinión publica, desde el pronóstico hasta una investigación, pasando por actos de gobierno y piquetes. Todo debería hacerse pensando en la mejor información que en democracia es un derecho para la opinión publica.

P: -¿Qué diferencias encontrás entre un productor periodístico y un periodista que está al frente de un noticiero? ¿Qué preferís?

Juan: -Son distintos lugares, pero los dos deberían participar e involucrarse en la noticia que van a contar

P: -¿Qué significa ser la cara visible de un programa de investigación?

Juan: -Que la gente te conoce más y se acerca a hacer denuncias y a hacer pedidos y que te llaman estudiantes para sus trabajos.

P: -¿En qué momento ves al Periodismo de investigación de la Televisión en Argentina?

Juan: -En una meseta, más de lo mismo. No hay grandes avances, se repiten los temas, solo hay cambios en la puesta pero el contenido no cambia mucho.

·          Ricardo Ravanelli

Fue el productor periodístico de Telenoche Investiga desde sus comienzos como programa independiente (Julio del 2000) y actualmente es productor ejecutivo de las producciones especiales de Telenoche.

Lo elegimos porque formó parte de Telenoche Investiga cuando el ciclo hizo la investigación sobre Giselle Rímolo.

P: -¿Una investigación periodística es un acto informativo? ¿Por qué?

Ricardo: -Una investigación es la base fundamental de cualquier ejercicio periodístico, y sí es un acto informativo en tanto y cuanto revela conocimientos e información con un sustento sólido.

P: -Uno de los elementos más utilizados en las investigaciones son las cámaras ocultas. ¿Qué valor tiene en una investigación la cámara oculta?

Ricardo: -La cámara oculta es un recurso televisivo que sirve en tanto prueba periodísticamente algo que de otra manera hubiese resultado imposible (un funcionario pidiendo una coima, por ejemplo)

Tiene el valor de un elemento más, pero generalmente es el corolario de todo un trabajo de investigación metódica anterior.

P: -¿Cómo se puede probar que no son "trucadas" con la tecnología que nos rodea en estos momentos?

Ricardo: -Cuando lo que se pone de manifiesto es toda una situación, es prácticamente imposible trucar. De todas formas, la misma tecnología que permite alterar video y audio sirve para detectar esas posibles adulteraciones.

Por lo general, el argumento de "eso es trucho" es el que esgrimen las personas involucradas en un registro con cámara oculta.

P: -¿Qué valor legal tiene una cámara oculta en un juicio?

Ricardo: -Depende del tribunal. En algunos casos se toman en cuenta, en otros no. Son elementos periodísticos que son puestos a consideración de la justicia.

P: -¿Hasta donde piensa usted que debería llegar un periodista con una cámara oculta en una investigación?

Ricardo: -Debe tener un uso limitado. No traspasar los límites de la vida privada. Es un recurso que debe emplearse sólo para demostrar aquello que afecta al interés y al bien común.

P: -¿Cuál fue el objetivo central del programa "Telenoche Investiga" en sus comienzos y cuál es el que tiene ahora con los informes en Telenoche?

Ricardo: –El objetivo central se conserva, aunque puedan modificarse los temas abordados: investigar, descubrir y probar temas que resulten de interés general.

P: -¿Cómo fue la evolución de "Telenoche investiga" en estos quince años?

Ricardo: -Se fue depurando de manera de relatar las investigaciones y se fue acotando el uso de la cámara oculta en la medida que el recurso empezó a ser bastardeado por otros programas.

P: -¿A qué se debió el éxito y que siga en pantalla presentándose informes?

Ricardo: -Supongo que resultó un producto periodístico creíble, contundente, que mostrar una forma novedosa de hacer periodismo y que fue ajironándose con el correr del tiempo. Son más de 300 investigaciones que fueron puestas a consideración del público y de la justicia.

P: -¿Qué casos evitan tratar ustedes?

Ricardo: -Los casos de índole privada.

P: -¿Cómo investiga "Telenoche Investiga"? ¿A partir de denuncias de la gente o de casos que ustedes descubren?

Ricardo: -Las dos cosas. Muchas veces descubrirmos cosas a partir de denuncias de la gente. Otras, investigaciones surgen de inquietudes propias. Muchas quedan en el camino por no poder comprobar nada.

P: -Hubo programas de investigación periodística que priorizaron más el hecho de la vida privada, que de otros sucesos relacionados más con el interés de la gente y lo que el pueblo tiene derecho a saber. ¿Cree que "Telenoche Investiga" se conserva en la pantalla porque se pone delante las denuncias de la gente?

Ricardo: -Creo que Telenoche Investiga jamás buscó el escándalo con temas que tuviese que ver con la vida privada.

P: -¿Qué caso fue el más "Fuerte" para usted y el que más repercusiones tuvo en la sociedad?

Ricardo: -Creo que el que más repercusiones generó fue el de Grassi, a pesar de que se produjo después de haber publicado cientos de otras investigaciones resonantes.

Hubo otros que también generaron escándalos mediáticos como el de Rímolo, mafia de tais, narcopolicías, UOCRA, Papito Ramini, PAMI…

Sin embargo, la gente todavía recuerda también algunos de los primeros trabajos de los años 1996, 1997, etc.

P: – ¿Cuánto importante fue la resolución del caso de Giselle Rímolo para la sociedad en general?

Ricardo: -No sabría decirles.

P: -¿Qué siente usted al formar parte de un equipo de investigación? ¿Es una manera de servir a la sociedad?

Ricardo: -Orgullo. No se si es una manera de servir a la sociedad. Es una manera de informar, de despertar, de despabilar y, en algún punto, sí, de ayudar.

P: -¿Recuerda el caso del cirujano Ferriols mostrado en Punto Doc que ahora nuevamente está teniendo repercusiones? ¿Cree usted que se puede haber evitado el hecho de mostrar al cirujano ofreciendo descuentos a travestis a cambio de tener relaciones sexuales con ellos?

Ricardo: -No se cómo ni por qué se hizo, pero no estoy de acuerdo con mostrar aspectos de la vida privada de la gente, si eso no afecta al común de la sociedad.

P: -¿En qué momento ve usted al Periodismo de investigación en Argentina?

Ricardo: -Creo que la palabra investigación está bastardeada. Se emplea mucho, pero se la ejecuta poco, más aún en televisión con programas que son comprendidos de cámaras ocultas, pero que carecen en absoluto de cualquier elemento de investigación formal.

CONCLUSIONES FINALES

Uno de nuestros objetivos centrales era mostrar al Periodismo como "El Cuarto Poder", debido a que su función en una sociedad es fundamental para conocer y entender la realidad y a través de algunos de los entrevistados, pudimos comprobar esta teoría. Según el deontólogo Héctor Becerra: "Una investigación es un acto informativo porque va a tener consecuencias" y eo es lo que pasa con informe mostrado al aire. Y, como nos explicó la periodista y prodcuctora Miriam Lewin: "Entendemos por periodismo de investigación toda aquella tarea periodística que contribuya a descubrir aquello que el poder desee mantener oculto y que apunte al bien público".

Con estas dos afirmaciones pudimos llegar a la conclusión de que el Periodismo es un acto de servicio que siempre va a traer consecuencias en la sociedad, debido a que pertenece al interés público de una Nación.

Para nosotras, la investigación realizada por Punto Doc va más allá de exhibir el mal trabajo del médico como cirujano y eso es poco ético para el Periodismo, debido a que se deja de lado las palabras "bien común", "servicio"., debido a que se olvida la verdadera función que tienen los medios de informar aquellos acontecimientos que sean de interés público, que sirvan para la formación de una sociedad.

Con respecto a lo que nosotras pensamos que la ética periodística jugó un papel importante porque el informe fue muy criticado por el resto de los medios, como el diario La Nación, Becerra explicó: "La ética intenta ser un escenario donde uno pueda observar todo lo que suceda e instalar en ese escenario un proceso de reflexión y de entendimiento acerca de porqué se hizo lo que se hizo. Lo que se ha perdido son cientos valores morales producto de la crisis en qué vivimos donde todos los valores que tiene la característica de ser generales y abarcativos han perdido credibilidad y en ese lugar se instalan valores mucho más acotados, tal vez valores individuales". Así, llegamos a la conclusión de que el valor moral fue el más perjudicado en esta investigación, más que la ética del Periodismo.

Por ello, es que el periodista Pablo Sirven afirmó: "Titulé "La carnicería mediática" en el artículo de La Nación porque me parece que sintetizaba bien los daños que generó el episodio".

Eso podría ser una causa de que en los medios de comunicación actuales, particularmente los audiovisuales, no se tiene en cuenta las consecuencias y, es más, se tienen en cuenta porque ciertos empresarios televisivos buscan "el daño humano" para que sus productos sean los más vistos. Un ejemplo claro de esto es lo que expresó el Secretario de Redacción del Diario La Nación, quien opinó: "La televisión tiene una sola ideología: la del rating. En aras de conseguirlo sus más representativos artífices son capaces de dejar de lado sus convicciones más íntimas con tal de un puntito más de rating".

Además, la investigación atenta contra el derecho de la personalidad, el cual es un derecho humano fundamental, de carácter innato y extrapatrimonial; y contra el derecho a la intimidad, que es el derecho a mantener en reserva la imagen de uno mismo. Para explicar mejor el por qué se rompe el derecho a la intimidad en el caso del cirujano Alberto Ferriols, Héctor Becerra coincidó con nosotras porque definió: "El derecho a la intimidad siempre está muy bien delimitado: es la correspondencia que recibo y la que envío. Es lo que sucede en mi cabeza, mis pensamientos, mis ideas; es lo que sucede en mi dormitorio con mi mujer; es lo que pasa en mi baño. Todo eso forma parte de mi intimidad y allí no existe ninguna relatividad".

Y, como nosotras creemos que se violó la intimidad porque la cámara reveló algo muy privado de la vida de Ferriols, como es la sexualidad, Becerra coincidió con nosotras y manifestó: "Si bien es cierto que la cámara descubre un delito; por otra parte invade la intimidad y la vida privada del cirujano porque se metió con sus elecciones sexuales. Eso no es un delito"

Volvimos a retaficar que se pone en juego más el valor moral que algún delito de carácter judicial. Por eso es que, para hablar más de leyes, el abogado Damián Loreti nos había afirmado: "La vida privada no tiene protección penal, de allí que pueda ser un medio para la afección de otros derechos, como el honor".

Con respecto a este tema, llegamos a la conclusión de que la cámara oculta sí atentó contra el honor de la persona, debido a que Alberto Ferriols era un cirujano prestigioso y reconocido en el ambiente, debido a que, según la definición del diccionario de la Real Academia Española, el honor es: "Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea". Para explicar mejor que se atentó contra el honor y que, por eso, fue llevado el caso a juicio, el propio cirujano involucrado en la cámara oculta nos había confesado: "No quiero hablar de esa parte de mi pasado. Es como si a una persona que se recuperó del cáncer le vuelvas a preguntar de su enfermedad. Es como el ave fenix (no hablar del tema es un mecanismo de defensa)".

Además, el productor ejecutivo de Telenoche, nos comentó: "No se cómo ni por qué se hizo, pero no estoy de acuerdo con mostrar aspectos de la vida privada de la gente, si eso no afecta al común de la sociedad"

A pesar de que nosotras coincidimos con algunos de los entrevistados que manifestaron que se violó la intimidad del Dr. Ferriols, la conductora de ese entonces de Punto Doc afirmó: ""No se violó la intimidad del cirujano. La transacción sexual tenía lugar en el consultorio, donde el médico desempeñaba su profesión. En un país donde pacientes se mueren por malapraxis en cirugías estéticas -a veces en clínicas sin habilitar-, la cámara oculta era un mal menor destinada a preservar un bien jurídico de orden público superior como es la salud de la población"

Además, la actual productora de Telenoche agregó para reafirmar su postura: "Ferriols intercambiaba sus servicios profesionales por sexo. El juramento hipocrático dice "Juro  desempeñar mi profesión a conciencia y con dignidad". Ferriols violaba ese juramento. Definitivamente los otros medios apostaron al escándalo. En nuestro caso no era importante. La foto de Beatríz Salomón estaba blurreada en el informe. Sólo se mencionaba al pasar que era el marido de una ex vedette".

Las cámaras ocultas en televisión son utilizadas para mostrar pruebas con imágenes, ya que legalmente no tienen un gran valor a la hora de un juicio, debido a que en ciertos casos no se pueden comprobar que son trucadas.

El periodismo de investigación, con la ayuda de las cámaras ocultas, deberían usarse para informar a los televidentes acerca de delitos que ocurren en la sociedad que atentan contra la gente y que forman parte del interés público.

Sin embargo, muchos programas usan para exhibir hechos de la vida privada y, hasta a veces, para destrozar el bienestar de un ser humano. Y, hasta muchos ciudadanos que no son periodistas, las utilizan en su vida cotidiana sin relacionar que es como una cámara oculta, como explica más concretamente Héctor Becerra en el reportaje: "En ese sentido todos somos un poco periodistas porque todos sentimos que tenemos el derecho de informar, todos tenemos el derecho de poner el ojo en aquello que suponemos que debemos darle trascendencia".

A lo que Miriam Lewin nos agregó para exhibir la gran cantidad de difusión de imágenes que hay en la televisión actual: "Se ha prostituido mucho el recurso, pero la utilización de lo que sin dudas es una herramienta valiosa pero peligrosa debe ser meditado y no hecho a la ligera".

La investigación tenía como eje principal el hecho en que el cirujano operaba en lugares no habilitados para ejercer la medicina correctamente y que también lo hacía a jóvenes menores de edad sin la correspondiente autorización de alguno de sus padres. Sin embargo, la transacción con los travestis que se exhibió, no era necesaria, debido a que fue lo que más afecto al cirujano y su entorno. Por eso, Lewin explicó: "Ferriols operaba en un quirófano sin habilitar. No hacía prequirúrgicos, no llevaba historias clínicas, operaba menores sin autorización de sus padres, no les pedía su verdadero nombre a las pacientes e intercambiaba servicios médicos por sexo.

Nada de esto se podía demostrar sin una cámara oculta. De la transacción sexual se pusieron al aire escasos segundos de una cámara que duraba una hora y media".

Sin embargo, a pesar de las distintas opiniones, nosotras volvemos a afirmar que en la cámara oculta realizada al Dr Ferriols no era necesario mostrar públicamente al cirujano envuelto en esos escándalos sexuales, cuando el principal objetivo del informe era denunciar el hecho que podría afectar en un futuro a la sociedad, que era el malo ejercicio de la medicina quirúrgica.

Como en el caso de Giselle Rímolo que, en vez de mostrar la vida privada con el famoso conductor Silvio Soldán, en ese informe periodístico realizado por Telenoche Investiga sí se exhibió la locura de que Rímolo recetaba medicamentos aún sin ser médica y generaba graves consecuencias en la salud de sus pacientes.

Las cámaras ocultas tendrían que ser un acto informativo de interés público y no de interés del público, debido a que el interés público se refiere a lo que la sociedad tiene derecho a saber y tiene el deber de saberlo y, en cambio, como definió el profesor de Etica Becerra: "El interés del público que se mide a través de los rátings, las encuestas, etc. es la posibilidad de comercializar un producto que NO tiene porqué ser necesariamente malo".

BIBLIOGRAFÍA

·          Publicaciones

Diario La Nación. Publicación 12 de octubre de 2001. Artículo: "Los secretos de Telenoche Investiga", escrito por Por Marcelo Stiletano.

Diario La Nación. Publicación 5 de noviembre de 2003. Artículo: "Hoy vuelve a la TV Telenoche Investiga", escrito por Verónica Bonacchi

Diario Página/12. Publicación: 26 de marzo de 2003. Artículo: "La doctora de los consejos truchos", escrito por Mariana Carbajal.

Diario Clarín, Publicación: 18 de julio del 2003.  Artículo "La cámara oculta, ¿aliada o verdugo del periodismo?", escrito por Horacio Bilbao.

Diario Página/12. Publicación: 14 de octubre de 2004. Artículo: "Todas las pantallas del doctor Ferriols", escrito por Mariano Blejman.

Diario Página/12. Publicación: 14 de octubre de 2004. Artículo: "La otra cara de la burla", escrito por Nora Mazziotti (especialista en Medios).

Diario Página/12. Publicación: 14 de octubre de 2004. Artículo: "Mendicidades programadas", escrito por Nicolas Casullo (ensayista)

Diario Página/12. Publicación: 14 de octubre de 2004. Artículo: "Información y vida privada", escrito por Damian Loreti (Director de la carrera de Ciencias de la Comunicación UBA, especialista en derecho a la información).

Diario Clarín, Publicación: 14 de octubre de 2004.  Artículo "Punto doc en Punto muerto: Tognetti, alejado del escándalo, sólo paseó por el cementerio", escrito por Guadalupe Diego.

Diario La Nación Domingo 17 de octubre de 2004. Artículo: "La carnicería mediática", escrito por Pablo Sirvén.

Revista Paparazzi, Publicación: diciembre 2004. Entrevista: "Beatriz Salomón, el infierno tan temido", escrito por Luis Ventura.

Diario Clarín, Publicación: 5 de mayo de 2005.  Artículo "Charlas y llantos: Beatriz Salomón pasó por el living de Susana", escrito por Guadalupe Diego

Diario Perfil: Publicación 20 de junio de 2006. Artículo. "Acuerdo judicial entre Cuatro Cabezas y Ferriols".

Diario Hoy de La Plata. Publicación: 13 de agosto de 2006. Entrevista: "Tognetti: "No estuve de acuerdo"

·          Internet:

www.26noticias.com.ar. Publicación: 21 de junio de 2007. Artículo: "Ex de Beatriz Salomón no enjuiciará a productora de TV por el polémico video", sin nombre de autor.

www.periodismosocial.net. Entrevista: "La ley castiga la intromisión a la vida privada cuando no hay un interés público que la haga tolerable", realizada por Luciana Mantero.

www.causagrassi.com.org

www.extremistas.com

Autores:

Claudia Acosta

Gisela Castro

Belén Decatra

Florencia Martínez

Instituto: Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación

Carrera: Producción y Dirección Para Radio y Televisión

Materia: Géneros radiales y televisivos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente