Descargar

Cámaras ocultas, ¿cuál es el límite? (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La cámara oculta es uno de los elementos más utilizados en las investigaciones periodísticas de los programas televisivos, debido a que son imágenes reales que actúan como una especie de espía en algún hecho ilegal u algo que no se deja grabar por los protagonistas.

La cámara oculta tiene siempre un inconveniente: convertirse en un recurso fácil para la investigación, disminuyendo la creatividad del periodista que, confiado en lo mecánico (la cámara) pierde de vista fuentes o informaciones claves. Algunos piensan que su uso sólo es válido cuando media el interés público y no hay otro modo de obtener evidencia.

Quizás algo parecido pasó con la emisión del programa Punto Doc de las imágenes del doctor Alberto Ferriols, marido en ese entonces de Beatriz Salomón, en busca de los favores sexuales de una clienta travesti luego de una consulta médica. Aunque, también se mostró en el informe, que el cirujano operaba a menores sin autorización de sus padres y en un quirófano no habilitado, entre otras cosas.

A partir de allí, se abrió un gran debate en el cual se discutía que la cámara oculta mostró públicamente que un cirujano, sin dar el nombre de Ferriols en el programa, hacía transacciones sexuales, cuando, para otros, lo más importante era lo que hacía él como médico, más que en su vida personal; debido a que ese video trajo graves consecuencias morales, psíquicas, laborales y judiciales a los involucrados como Alberto Ferriols y Beatríz Salomón.

Sus responsables defendieron la investigación puntualizando los ilícitos de Ferriols. El programa trata de entroncarse en la tradición de otros ciclos considerados serios, como Telenoche Investiga, que con cámaras ocultas aportaron datos de ilícitos a la Justicia. Sin embargo, el cuestionamiento ético puede hacerse extensivo a este tipo de programas que pretenden servir a la Justicia. Se trata de poner en la balanza el costo que representa para la sociedad el hecho de que un equipo periodístico haga pública la vida privada de una persona contra el que deriva del supuesto accionar criminal de la misma.

Otra cosa es el accionar de la Justicia, que puede ordenar la intervención de teléfonos o el uso de cámaras, pero el resultado de estas acciones no es puesto en público y se reserva para el ámbito judicial.

En Argentina no existe regulación legal acerca de la utilización de las cámaras ocultas. Cuando uno de estos casos llega a la Justicia, son los jueces los que deben sopesar qué es más importante, si el derecho a informar o el derecho a la intimidad.

Punto Doc (América, miércoles 22 hs. – octubre 2004) puso al aire una investigación en la que prometían demostrar cómo un cirujano plástico "mediático" había cometido mala praxis, además operaba a menores de edad sin autorización de sus padres y esas cirugías las realizaba en un lugar no habilitado.

El doctor en cuestión se adelantó a la salida al aire y, según dijeron los conductores Daniel Tognetti y Miriam Lewin, envió una carta documento advirtiendo que no quería que se difundiese su identidad.

La investigación salió al aire igual pero la identidad no se reveló, fue tapada con un "biiiip". Así las cosas el trabajo periodístico no reveló el nombre y tampoco logró probar (por lo menos en el aire) que esas acusaciones sean verídicas; las supuestas pruebas eran testimonios de otras personas acusando pero que llevadas a un juicio sólo serían palabras enfrentadas y no reales pruebas. Lo que sí logró probar el programa – y vía cámara oculta- es que el doctor intimaba con una clienta travesti y como gentileza le hacía un descuento. Una acusación inexistente aunque súper atractiva para el encándalo.

Elegimos este tema porque nuestra principal idea era mostrar al Periodismo como "El Cuarto Poder", debido a que su función en una sociedad es fundamental para conocer y entender la realidad.

En la investigación con la cámara oculta a Ferriols descubrimos que era un buen tema para abordar la importancia de transmitir una información sin medir las consecuencias en el ámbito personal de un ser humano.

La investigación va más allá de exhibir el mal trabajo del médico como cirujano y eso es poco ético para el Periodismo, debido a que se deja de lado las palabras "bien común", "servicio".

Además, lo compararemos con otros casos de salud de investigaciones periodísticas como el de Giselle Rímolo, una falsa médica que recetaba diuréticos y produjo la muerte y enfermedades de varios de sus pacientes y con el caso de la "falsa médica" en el programa del Dr. Mario Socolinsky.

Nuestro objetivo es mostrar cómo el Periodismo de Investigación en el programa que se emitía por América 2: Punto Doc, olvida la verdadera función que tienen los medios de informar aquellos acontecimientos que sean de interés público, que sirvan para la formación de una sociedad, debido a que es lo que la gente tiene derecho a saber y es para el bien común. A través de la cámara oculta realizada al cirujano Alberto Ferriols, Punto Doc la utiliza para arruinar la vida personal del doctor -al exhibir que el ex marido de Beatriz Salomón la engañaba con travestis- y no para comunicar un hecho de interés público el cual es que el cirujano operaba a menores de edad sin autorización de los padres; aunque en el informe se comenta el hecho de que el doctor operaba en lugares no habilitados y a menores sin autorización, entre otras cosas.

Además, la investigación atenta contra el derecho de la personalidad, el cual es un derecho humano fundamental, de carácter innato y extrapatrimonial; y contra el derecho a la intimidad, que es el derecho a mantener en reserva la imagen de uno mismo.

El trabajo será útil para la comunidad en general o estudiantil, leer el trabajo.

Leer el trabajo será útil para hacer una reflexión sobre lo que implica la importancia que tiene un medio de comunicación tan masivo como la televisión la función de transmitir información y las consecuencias que puede llegar a tener cualquier noticia o investigación puesta al aire de un canal, debido a que las imágenes a veces pueden decir más que mil palabras.

Además, se podrá valorar la verdadera importancia que tiene la vida privada de una persona, ya que su exposición a veces puede generar graves consecuencias no medidas o, como en Punto Doc, sí medidas para comercializar más y olvidar que la información periodística es un bien social, no una mercancía.

* Telenoche Investiga fue uno de los precursores con las cámaras ocultas en la televisión por aire. Foto: Gentileza www.youtube.om

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

·          Las cámaras ocultas en televisión y sus antecedentes históricos en los programas de investigación.

En los principios, la televisión ha servido de entretenimiento para todas las diferentes sociedades que habitan este planeta. Con el tiempo el informar y educar también fueron transformándose en cualidades características.

Pero en un determinado momento un fenómeno que a través del uso de los medios ingresa en esos lugares que a veces no podemos conocer, ya sea para tratar de buscar la verdad, mostrar un hecho oculto y en el peor de los casos; la vida privada de la gente. De la mano del llamado periodismo de investigación ingreso a escena el uso de las cámaras ocultas, como modo de sostenimiento de las acusaciones o situaciones expuestas. Con la incorporación de las nuevas tecnologías al que hacer periodístico, se corre el riesgo de una no-correcta metodología de trabajo ya que  en este caso en particular, las cámaras ocultas pueden llegar a distorsionar el punto especifico de investigación; por esto deben ser sólo una parte más y no el tema principal del informe final, ya que se pierde el objetivo de informar por el de teñir de amarillismo las pantallas.

Las imágenes registradas por una cámara oculta pueden ser profundas, por ejemplo, lo que puede generar en un espectador ver cómo se emiten en los  medios imágenes de la vida privada de una persona y  sentir la invasión y la falta de privacidad, nos hace reflexionar que en cualquier momento la cámara puede estar registrándolo todo.

El dilema ético comienza a aflorar acerca de cuales son en realidad las verdaderas utilidades de esta nueva adquisición.

En  la televisión, tanto el género periodístico como el de entretenimiento es consumido por un público amplio. El uso de la cámara oculta provoca que se pierdan los límites de sus géneros, con lo cual se pierde de vista la finalidad de uno y de otro cuestionando a la realidad misma: aquello que los medios muestran como realidad es una forma más de entretenimiento, o el entretenimiento hoy en día exige esa cuota de verdad que pareciera que sólo puede aparecer por medio de las imágenes.

En la sociedad argentina los medios se han convertido en una fuente "justicia" a falta de la que escasea, a veces.  El público recurre a la televisión para lograr aquellas cosas que las instituciones no garantizan: la justicia o atención. Si bien es arriesgado decir que  la televisión es más eficaz que las instituciones, tiene ciertas virtudes ya que no debe atenerse plazos o procedimientos formales que dilaten la exposición de los temas.

Se pasa de camuflar una cámara a infiltrar  periodistas. Sin embargo esta "nueva práctica periodística" a veces, puede transformarse en una actividad que emparentada más al espionaje que al periodismo, y será mérito del periodista no cruzar esa delgada línea que divide ambas actividades.

Antes de profundizar en el debate de lo ético y moral debemos hacer una breve reseña histórica acerca de los diferentes usos que se le ha dado a este instrumento de información.

Durante el año 1928 el cineasta francés Jean Vigo rodó "A propósito de Niza", una crítica a los desbordes económicos de una aristocracia que ignoraba al resto de la sociedad, y desconocía la futura crisis económica que marcaría al siglo XX. Vigo la cámara sorpresa por primera vez disimulando sus equipos en exteriores con la idea de capturar hábitos y actitudes que llamaran a la indignación.  Esa crítica de Vigó para retratar ciertas actitudes de la aristocracia (pilar importante de la sociedad francesa en aquel entonces) este tipo de informes, en la actualidad está representada por el periodismo televisivo de investigación que a través de la cámara oculta destapa ciertos actos de corrupción por parte ciertos sectores de la sociedad argentina.

Otro de los casos emblemáticos que podemos recalcar como comienzo de la utilización de las cámaras fue  la del ruso Dziga Vertov, cuando, pisando la década del 20, se le ocurrió estudiar la reacción de la gente en la calle, a la que filmaba encubiertamente; ni el norteamericano Alan Fun, quien, a mediados del siglo pasado, industrializó el método en el programa "Candid camera", de la cadena ABC, ni el argentino Nicolás "Pipo" Mancera, que, en 1962,  comenzó a emitir por los exitosos "Sábados circulares" que conducía sus inocentísimas "cámaras sorpresa",

Pipo Mancera en sus Sábado circulares. pudo suponer que sus hasta entonces inocuos divertimentos filmados se convertirían en un resbaladizo, cuando no perverso, pilar fundamental de la televisión argentina de los años 90 y de este devaluado arranque del siglo XXI. En las últimas décadas y sobre todo durante los gobiernos menemistas, el periodismo de investigación se encargó de exponer situaciones en donde el poder se relacionaba directamente con actos de corrupción.

De esta manera, la opinión pública quiso consumir cada vez más información que sobre la base de trabajos certeros de los periodistas revelaban el accionar de la política en Argentina y que ponían en las páginas, en pantalla o en la radio, hechos que fueron ocultados por el poder político y económico del país.

Las primeras cámaras ocultas en la televisión (debemos resaltar en este caso, las cámaras sin un tinte humorístico o emotivo) se imponen a partir de  1992 con el programa Edición Plus; conducido por Lana Montalbán, Néstor Maquiavelli y posteriormente Franco Salomone. ; un programa de investigación inédito en el país hasta ese entonces. La productora de este ciclo, Lucía Suárez, propuso hacer un programa que no fuera sólo de entrevistas en piso sino con grabaciones en exteriores, con un guión, con historias para contar. La utilización de las cámaras ocultas tuvo que ver con el grado de desconfianza del público y con la simpleza para utilizar esta herramienta en el país, en el momento que algún acto e corrupción se registraba era muy difícil que el acusado sostuviera su inocencia, ya que ante la presencia de la evidencia, se quebraba y confesaba su culpabilidad frente a los ojos de miles de televidentes que lo presenciaban.

Pero sus 10 puntos promedio de rating tampoco lo convertían en un producto desestimable. Las investigaciones periodísticas del ciclo no eran el fuerte de la programación de Télefe para captar televidentes, durante su existencia se pusieron en el aire investigaciones sobre -entre otros temas- el asesinato de Poli Armentano, el director técnico de la Selección Nacional de fútbol, Daniel Passarella, la inmigración ilegal, el pastor Giménez, los accidentes de tránsito, y los criminales de guerra nazi en Argentina. Canal 13 vio en esta nueva forma de utilización de la cámara una manera de reforzar sus investigaciones y dos años mas tarde de la emisión de las cámaras de "edición Plus" ingresó a su pantalla un  nuevo programa: telenoche investiga,  un referente de este género, el cual basa sus investigaciones exclusivamente en el uso de la cámara; el primer programa de Telenoche dejó en situación comprometedora al entonces diputado nacional Gerardo Martínez, en ese tiempo titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y con el paso de las ediciones se fueron desmoronando muchos otros personajes de peso. A lo largo de sus ediciones han logrado aclarar más de 42 casos periodísticos.

Otro de los programas de investigación fue Punto Doc/2, primero emitido por

Canal 9 y posteriormente por América TV y conducido por el periodista Daniel Tognetti, este programa utilizó este recurso tecnológico como un aporte más a sus investigaciones, y no como núcleo central; aquí surge una diferencia con respecto a telenoche investiga. Quienes trabajaban en Punto Doc, sostenían que el programa podría sobrevivir tranquilamente sin usarla y que hay una delgada línea entre la invasión de la privacidad y la investigación periodística. En su haber se registran casos como el de los legisladores acusados de corrupción y que luego han sido removidos de su cargo.

De cierta manera da la sensación que este tipo de programa se ocupa de los intereses comunitarios investigando y sacando a la luz hechos reprobables o delictivos, alentando la mala opinión que se tiene en Argentina del funcionamiento judicial. Pero estas denuncias parecen "morir" en lo mediático. Por lo tanto la espantosa "sombra" del puro mercantilismo, se hace presente.

En el ámbito de lo judicial, las cámaras pueden estar respaldadas por este, ¿De que manera?, de la siguiente: luego de realizar todo el trabajo tradicional de investigación y antes de llevar a cabo la reunión que se registrará con la cámara oculta, se le da intervención a un fiscal de turno, luego es el juez quien decide continuar la investigación según las pautas del equipo periodístico, entonces dará instrucciones a los servicios de inteligencia de la policía para que intervenga en su rol de auxiliar de la Justicia. Esta fuerza hará un seguimiento paralelo de inteligencia durante el momento de la grabación, controlando el accionar del equipo periodístico. Una vez concluido este paso, el material audiovisual será llevado al juez para que éste decida si lo incorpora o no en la causa. Otra de las opciones es la de realizar la grabación sin informárselo a la justicia, pero utilizando los servicios de un escribano para certificar la veracidad de la grabación En este caso, él estará presente en el momento que la reunión será registrada, entregará el video al periodista y este, al salir de dicha entrevista, se lo entregará al notario para que lo guarde en un sobre laqueado para que quede bajo su tutela. Todo este procedimiento será relatado por el escribano en un acta notarial, dejando así constancia de que ese material es el original y no ha sufrido ningún tipo de alteración (esta opción era utilizada en el programa Edición plus).

Muchas de las investigaciones realizadas por los mencionados programas y por otros que los fueron sucediendo con el correr de los años, generaron importantes consecuencias políticas y sociales. Asi varios debates comenzaron a surgir acerca del uso de las cámaras con fines periodísticos ya que todas presentaban diferencias en la forma de uso. En algunos las cámaras ocultas las cámaras solo aportaban al informe y en otras estas llegaban a ser la única prueba de la hipótesis que presentaban los periodistas y el eje central de la investigación  careciendo de sustento profesional y legal inclusive. Algunos ejemplos claros en que solo la cámara es el eje central son los casos donde la investigación se fija en la vida privada de una persona, generalmente publica.

Este tipo de situaciones son las que generan la participación de recursos legales para establecer los límites y proteger el derecho a la intimidad.

Hasta hoy no hay marco jurídico para el uso de las cámaras ocultas. Solo hubo algún que otro fallo puntual: Mayo del 96. El juez Miguel Angel Grispó condenó a Telefé a pagar 25 mil pesos al contador Heriberto Ronaldo Buscaglia, víctima de un intento de broma de la gente de Videomatch. Según la sentencia judicial,  el hombre se convirtió en "el hazmerreír de la inmensa platea".

Pero en diciembre de 1995, una jueza llamada Angela Braidot consideró que las cámaras ocultas para obtener información no son un delito, esto por una querella contra quienes realizaron una nota acerca del mercado negro de la crotoxina que fue realizada por el equipo de Telenoche investiga en Septiembre de ese año.

Quienes realizaron cámaras se amparan en declarar que ciertas cámaras son licitas, es decir, las que pretenden a través de su implementación se desbarate un hecho de corrupción y no con un tinte de amarillismo que quiera solo mostrar la vida privada de algún personaje, sin ningún fundamento lo suficientemente valido y que solo sea expuesto por el hecho de ser alguien mediático.

El hecho más puntual se ha dado hace algunos años con el caso Ferriols, en el

que la cámara quiso demostrar que operaría a menores sin autorización de sus padres o tutores y sin requerir chequeos previos, en un lugar sanitariamente no habilitado para tal fin y que, además, solicitaría "favores sexuales" como parte de pago de su trabajo, tuvo una cascada de derivaciones. Este parecio dejar de ser el punto importante de la investigación y el hecho de ser el marido de alguien con renombre en los medios dio lugar a que el caso se desvie y apareciera la imagen de este en todo programa de chimento, espectáculo o amarillismo que aparezca. Especialmente de los que se desarrollaban en América 2.

De esta manera, hemos especificado el desarrollo del uso de las cámaras ocultas en la Televisión desde lo puramente humorístico, pasando por lo periodistico y desencadenando el uso indiscriminado por parte de los sectores mas amarillistas del medio.

El limite ético se deja a criterio del espectador, que a fin de cuentas, decide en ultima instancia, si ese uso que se le otorga a las cámaras ocultas continua delante de sus ojos o solo apaga el televisor.

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

·          Ficha Técnica de Punto Doc:

Programa: Punto Doc

Canal emisor: América

Día y horario de emisión: miércoles 22 hs

Producción General: Diego Guebel y Mario Pergolini

Conducción: Daniel Tognetti

Producción ejecutiva: Tamara Hendel

Columnistas: María Julia Olivan, Miriam Lewin y Lorena Maciel.

Producción periodística: Román Volnovich, Maximiliano Solla, Daniel Otero, Silba Godoy y Pablo Cabello.

Guion: Esteban Landau

Edición: Tomás Gottert

Coordinación de producción: Juan José Buezas

Dirección: Pablo del Pozo

Asistentes de producción: Mariana Loibiso y María Paula salas.

Realización: Pablo Faros

Equipo de posproducción: Ricardo Gómez

Iluminación: Fernando Acatto

Asistente de dirección: Eduardo brusco

Locución: Héctor Godoy

Coordinadora periodística: Miriam Lewin

Sonido: Adrián Taberna

Jefe técnico: Federico Garzón

Producción ejecutiva América: Juan José Castro

Arte: María Bataglia

Apertura: dirección: Ricardo Pichetto y Pablo Faro

Direccion de fotografía: Marcelo Lavintman

·          Punto Doc vs. Ferriols

Según la página oficial del programa de investigación: www.puntodoc.com en octubre del 2004, el caso se titula "EL CIRUJANO.DOC" y dice "Según las estadísticas, Argentina ocupa el quinto lugar en el mundo en cirugías plásticas. Mujeres y hombres aspiran a liposucciones, implantes y estiramientos para verse mejor y alcanzar la imagen deseada.

Pero, a veces, el afán de mejorar el aspecto físico hace olvidar cuestiones fundamentales. En Argentina, para realizar cirugías, los especialistas tienen que seguir normas estrictas, entre ellas, llevar una historia clínica del paciente, operarlos con el nombre real y pedir los análisis previos a la intervención. En este informe Puntodoc les presenta a uno de los cirujanos más conocidos del medio, denunciando por violar en su propio consultorio las normas más elementales del ejercicio de la medicina".

La carnicería mediática

* Al principio se mostró al cirujano sin cara en Punto Doc

El doctor "biiip" se llama Alberto Ferriols, es cirujano plástico y marido de la vedette Beatriz Salomon. Mandó la carta documento a Punto Doc para advertirles que no revelen su identidad y segundos después apareció sentado en el living del programa que sigue en el mismo canal, Intrusos en la noche (América, 23 hs.). Junto a su mujer y de frente a cámara se dedicó a refutar las acusaciones difíciles de probar, a crear libremente sobre otras y a desconocer las más vergonzosas. Lo aún más curioso del episodio fue que mientras Punto Doc repetía que no podían decir el nombre del cirujano ni mostrar su rostro, Jorge Rial aprovechaba la tanda de ese programa para promocionar a la feliz pareja respondiendo en su programa que comenzaría en minutos más; por supuesto de frente a la cámara y con su nombre original bien expuesto. Y, después, Beatriz Salomón reconociendo tácitamente que a su marido le gusta tener relaciones sexuales con travestis.

Teniendo en cuenta el espacio fundamental que los medios de comunicación ocupan en la sociedad actual, podríamos deducir que se ha creado una cultura audiovisual que se asemeja más a la realidad que la realidad misma, por lo que los consumidores o espectadores toman como cierto cada hecho representado en ellos, especialmente los representados en la televisión.

Una de las herramientas más novedosas utilizadas en la televisión, como enunciamos anteriormente, son las cámaras ocultas. Que el mismo medio utilizado con distintos propósitos puede ser de entretenimiento o utilizado como herramienta de investigación.

El caso que nos lleva a realizar esta investigación es el llamado "Caso Ferriols", en donde la utilización de la cámara oculta desató un gran debate acerca del uso adecuado de las mismas.

Con lo que respecta a las cámaras ocultas debemos decir que existe una mínima distancia entre la invasión de la privacidad y la investigación periodística.

El "caso Ferriols" es uno de esos casos en donde el límite entre investigación periodística y violación de la intimidad y el derecho a la privacidad no quedaron del todo claros.

 Punto Doc., programa producido por "Cuatro Cabezas", la productora de Mario Pergolini, emitió en el año 2004  por el canal América, un informe en donde se mostraba al médico cirujano Alberto Ferriols, esposo de la actriz Beatriz Salomón, manteniendo relaciones sexuales con travestis. Caso que de esta manera solo se vería como un episodio que impactaría en los medios de comunicación de manera sensacionalista pero que en ningún punto afectaría a la sociedad. Por lo que debemos entender que en esta ocasión el objetivo periodístico se inclina al entretenimiento, más que al periodismo en sí.

En su comienzo la investigación parecía orientada a la práctica de operaciones a menores sin autorización de sus padres y a la supuesta "mala praxis" realizada en consultorios no habilitados por el mediático cirujano plástico Alberto Ferriols.

El doctor Ferriols adelantándose a la salida al aire de dichos informes envió una carta documento advirtiendo que no daba su autorización para la reproducción de los documentos que afectaban la integridad e intimidad del doctor.

Como es sabido la investigación realizada por la producción de punto doc. Salió al aire a pesar de las prohibiciones por parte del cirujano, pero su identidad no fue revelada, en cada momento que se nombraba a Ferriols era tapada por el reconocidísimo "biiip" y su imagen pixelada.

El documento también recopilaba testimonios que acusaban al médico cirujano por mala praxis y dudosas condiciones de prácticas quirúrgicas, lo que no fue herramienta para utilizar en su contra en un proceso judicial, debido a que las pruebas o testimonios no podían probar su veracidad ya que serian solamente palabras enfrentadas entre testimonios y procesado. Lo que sí tuvo gran repercusión, tanto en los medios como en la vida privada del doctor Ferriols fue la reproducción de las imágenes tomadas con una cámara oculta en donde se lo mostraba claramente sosteniendo relaciones intimas con una travesti, clienta suya, a cambio de un descuento en las prácticas quirúrgicas. Esta acusación era de índole inexistente para lo que a aspectos judiciales se refiere, pero fue de gran atractivo para el escándalo y debate en la farándula y los programas de chimentos y/o espectáculos.

Seguido de la transmisión del informe que fue transmitido por América a las 22 hs. En el programa siguiente, en el mismo canal, intrusos en la noche, conducido por Jorge Rial, el doctor Alberto Ferriols se hizo presente en el living de dicho programa junto a su mujer, Beatriz Salomón, a refutar las acusaciones de dudosa fuente que se mostraron en el informe y a desconocer las imágenes que más lo perjudicaban en su privacidad. no está demás decir que el cirujano se desmayó en el programa y fue internado en estado inconsciente. En esta edición de intrusos en la noche, Beatriz Salomón reconoció que su marido tenía predilección por las relaciones sexuales con travestis.

Al tiempo de la transmisión del informe en "punto doc." y la aparición de su protagonista en "intrusos en la noche", la actriz esposa del cirujano plástico, conversó en el living del programa de Susana Giménez, en donde Salomón hizo su descargo solo tomando en cuenta el episodio de la sexualidad e infidelidad de su, por ese momento, marido. Junto a Susana Giménez Beatriz Salomón comento que lo que hizo su marido fue solo una travesura y confirmo la veracidad de las imágenes reconociendo que era su marido el que había intimado con una de sus pacientes. Todo esto lo reconoció entre medio de llantos y charla con la famosa conductora, Susana Giménez, quien disparaba sus preguntas hirientes y luego consolaba a la entrevistada. Entre otras cosas la conyugue del doctor Ferriols, comentó que  ya había realizado el pedido de divorcio y que la justicia había ordenado el retiro del hogar matrimonial por parte de Sr. Ferriols y que entre ellos ya no había ningún tipo de comunicación.

En su recorrido mediático, Beatriz Salomón también dio notas a la revista "Paparazzi" en donde su historia fue tapa en la que se reprodujo una frase de la actriz y vedette  que decía: "mis hijas me dan fuerza para seguir adelante "y, según la misma revista, la charla exclusiva "estremecía el alma".

tapa_h

*Beatríz Salomón habló en la Revista Paparazzi de su depresión después de la cámara oculta: Foto: Gentileza Revista Paparazzi.

Al relatar estas recorridas mediáticas para ventilar más aun la vida privada surge inevitablemente una duda: ¿Cuál es el motivo de la visita a estos programas?  ¿El valor periodístico del informe fue menos que el escándalo farandulero?

Siguiendo con las repercusiones en lo que respecta a la utilización de la cámara oculta en el caso del médico cirujano Alberto Ferriols, encontramos que la productora del programa Punto Doc., Cuatro Cabezas llegó a un acuerdo con el implicado para evitar juicios cruzados derivados de la difusión del video en el que el médico aparecía en la situación comprometedora antes mencionada.

Ferriols fue sobreseído en todas las causa judiciales abiertas en su contra, solo tenía en trámite causas vinculadas a la situación de divorcio con su esposa, por el que luego se llegó a una conciliación que incluyó un acuerdo económico y el definitivo divorcio del matrimonio Ferriols-Salomón.

 El  director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y abogado especializado en derecho a la información, Damián Loreti, opinó en una entrevista realizada por el diario Pagina 12, que "cuando no existe la "información periodística" de por medio el delito puede tener que ver con lo que se lama el derecho de uso de imagen, que está previsto por la ley de propiedad intelectual." Por lo que la ley no castiga cualquier intromisión en la vida privada, sino aquella que tiene arbitrariedad, sin justificación legal. Damián Loreti agrega que "lo que no existe en materia de vida privada, es protección penal, no hay una figura penal sobre esto". Por lo tanto no existe un código de procedimientos en lo penal, como tampoco es la admisión de registros audiovisuales a modo de prueba. Pero si se pueden utilizar como un indicio de cierta contundencia, pero las mismas deben ser utilizadas bajo orden de un juez para resguardar las garantías del proceso.

El director de la carrera de ciencias de la comunicación de la UBA, también aclaró que "una cámara oculta hecha para un programa periodístico no es plena prueba de nada, no tiene capacidad probatoria".

Para que haya intromisión a la vida privada lo que se afirma debe ser cierto, pero si esto no es así lo que existe es un agravio al honor, no a la vida privada. Según palabras del abogado especializado en derecho a la información, Damián Loreti, quien también dijo que no hay aspectos legales predefinidos para el caso de que el periodista se disfraza ocultando su identidad para lograr la obtención de la información, que esto tendría que ver con la buena o mala fe y con los modos subrepticios de la manera en que actúa el periodista. Así como también éste proceder, puede ser tenido en cuenta por el periodista al momento de medir su responsabilidad en la difusión del material.

Damián  Loreti explica que "en Inglaterra caracterizan al interés público como una suerte de clausula" que les permite a los periodistas a cruzar ciertos límites en lo que respecta a los principios generales de no acceso a la vida privada o habitaciones de hospitales, o la utilización de ciertas herramientas tecnológicas. Para los ingleses puede haber interés público cuando hay "comisión de delitos", cuando hay massinformation, divulgación de ciertos hechos falsos que puedan afectar seriamente la opinión pública en términos de "una suerte de estafa", o en cuestiones que tengan que ver con poner en riesgo la salud de la población." Creo que tendría que haber un código de ética en el periodismo argentino. Lo complejo del caso es cómo preservar la posibilidad de la aplicación de esos principios éticos, cuando algunas empresas no estén dispuestas a dar ese espacio a los periodistas". Opinó Damián Loreti, director de la carrera de ciencias de la comunicación de la UBA en una entrevista para Pagina 12.

Después de haber conocido el aspecto legal al compararlo con el "Caso Ferriols" es cierto que resulta difícil meterse con el recurso de la cámara oculta cuando en apariencia no hay delito de por medio, hablando de la vida sexual del médico cirujano. Por lo que el informe realizado por el programa de investigación "punto doc." Carecía de elementos sólidos a la hora de justificar las acostumbradas cámaras ocultas, por lo que el sexo a cambio de prácticas quirúrgicas no parecería ser un delito en sí. Pero lo que si supone un problema ético no menor para la medicina es la practica en condiciones indebidas y poco profesionales de cirugías de cualquier índole. Lo que abre un doble eje de discusión en el caso, la repercusión mediática y la problemática en la medicina. Y un tercero que refiere a la marginación que lleva a las travestis a someterse a situaciones de degradación y violencia psicológica a cambio de cirugías.

Aunque el tema rondó siempre en la sexualidad del médico cirujano, el informe mostraba como el médico estaba dispuesto a operar a una menor, diecisiete años, "si se arregla el tema de los papeles", que si podría llevarse a un plano judicial.

El programa "punto doc." emitió una editorial, días después del informe periodístico, en el cual la producción fue nuevamente intimada a no emitir las imágenes ni el nombre del cirujano, que paradójicamente se reveló deambulando por los programas que tratan los temas del espectáculo y la farándula. Desde la producción, Cuatro Cabezas", se excusaban diciendo que no habían invadido la intimidad del cirujano, sino que  a partir de denuncias fehacientes y de fuentes confiables se trataba recabar las pruebas de que Ferriols operaba en condiciones que ponían en riesgo la salud de la población y que además violaba normas éticas y legales de la profesión médica.

El abogado mediático, Cuneo Libarona se hizo cargo del caso Ferriols y a raíz de ese nuevo personaje en la historia el doctor Ferriols adoptó el papel de víctima al presentarse junto a su defensor en el programa de Mauro Viale, en donde el médico cirujano pidió perdón por sus hechos al punto de la lágrima y el llanto. Luego de esto Alberto Ferriols fue internado por un pre-infarto y su mujer, por ese entonces, Beatriz Salomón, suspendió la transmisión de partes médicos. Al tiempo, Mauro Viale mostraba al implicado en el caso asistido con respirador artificial. Buscando cambiar la imagen del doctor  Ferriols de victimario a víctima. y por supuesto la búsqueda de un mayor porcentaje en la medición del rating para el programa de Viale.

A la vez, abogados y asociaciones públicas se solidarizaron con las verdaderas víctimas del caso. Se destaca el interés de la diputada y medica Silvia Martínez, presidenta de la comisión de minoridad y familia, quien pidió las copias de las cintas a la producción de "punto doc." Alegando que podría tratarse de un caso de corrupción de menores con abuso de poder. También la defensoría del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires trabajó en la investigación del consultorio. Por otra parte la "CHA", Comunidad Homosexual Argentina, representará a la travesti implicada en el caso para demandar judicialmente al cirujano por la posible comisión de abuso de poder, lesiones, mala praxis médica, daño moral y psicológico entre otras acciones.

Un programa de Cuatro Cabezas, la productora dePergolini (izq.), difundió una cámara oculta que mostraba a Ferriols (der.) con un travesti

* La conciliación entre la productora "Cuatro Cabezas" de Mario Pergolini y el médico cirujano Alberto Ferriols, llegó por medio de un acuerdo económico por el cual el doctor percibió una suma de dinero en cuotas a lo largo de más de un año.

El conductor del programa, en el momento de la emisión del informe del caso Ferriols (2004), Daniel Tognetti, dijo que nunca estuvo de acuerdo con la dirección que se le daba a la investigación y su seguida puesta en el aire del canal América, por lo cual dejó su lugar a Miriam Lewin, responsable del trabajo. La disertación del conductor no cayó del todo bien al equipo de "punto doc." y ante esta situación fue desplazado del programa por los responsables de la productora "Cuatro Cabezas", Diego Guebel y Mario Pergolini, quien brindó todo su apoyo al resto del equipo de producción a quien él personalmente considera "gente trabajadora y coherente".

Daniel Tognetti al hablar del uso de las cámaras ocultas dijo: "no reniego de la cámara, pero interpreto que debe ser utilizada con fines mucho más nobles". Por lo tanto no niega que volvería a utilizar las cámaras ocultas, en algún caso que amerite su uso para un fin que no afecte la moral de ningún personaje, mediático o no. Y repite que no es que la productora no lo respaldó sino, que él no respaldó a la productora en esta investigación y que no fue suya la decisión de la salida al aire de dicho informe.

También opinó sobre el uso de las cámaras ocultas, Carlos Ulanovsky, quien hasta el 2005 fue el director de Radio de la ciudad, en la actualidad periodista, escritor y autor de "Siempre los escucho"(2007) y especialista en medios, quien explicó que siente un rechazo natural por las cámaras ocultas, pero, al mismo tiempo, considera las admirables las posturas y los disfraces que adoptaron grandes investigadores como Rodolfo Walsh o Gunther Wallraff para llegar a verdades demasiado tapadas u ocultas. Continuó diciendo que "las cámaras ocultas representan la banalización más absoluta del periodismo de investigación y que en esencia se parecen al papel interesantemente desclasificado por un funcionario para sepultar a un rival y que hace llegar al escritorio de un periodista" y que las escuchas telefónicas grabadas por distintos organismos de seguridad se asemejan a la utilización de cámaras ocultas.

En este caso, el rol del espectador o consumidor puso en tela de juicio la ética periodística con la que se llevó a cabo la realización de la investigación, y realizó un análisis del tratamiento de la privacidad de las personas, juzgando a su parecer si de algo sirve el informe a la sociedad o si es un caso que debía llevarse a la justicia. Por otro lado se encuentra la opinión de algunos periodistas que aclaran que el uso de la cámara oculta pone en evidencia publica aquello que de ninguna otra manera podría salir a la luz y ser creíble para el espectador que está acostumbrado a creer mas en una imagen audiovisual que en las palabras de un periodista sin el respaldo de imágenes, espectadores que están descreídos de todo tipo de mensaje que puedan recibir.

En la Argentina todavía no existe un recurso legal que regule el uso de las cámaras ocultas en manos de periodistas. por lo que se debate si existe un derecho a la información y si este derecho seria contrario o desventajoso para el derecho a la intimidad. En todo caso, se dice que las cámaras ocultas están justificadas cuando existe un delito o cuando la información brindada sea de interés público, pero como pudimos ver, las imágenes tomadas por una cámara oculta no es tomada como prueba fehaciente o valida como prueba judicial.

El programa punto doc., también realizó la investigación de casos indignantes que ocurrieron en Argentina, tales como denuncias al gobernador de La Pampa, Carlos Verna, por desvío de fondos mientras ejercía como Senador Nacional, investigación que estuvo a cargo de la periodista Lorena Maciel; cámaras ocultas que mostraban las infracciones de taxistas con respecto a la verificación técnica vehicular; así como también un fuerte informe que mostraba la realidad de la población de Haití, donde un productor y un camarógrafo convivieron con el hambre y la pobreza, la violencia y la muerte en ese abandonado ámbito.; entre otros informes de gran repercusión periodística, hasta que con el Caso Ferriols y el caso del Doctor Socolinsky en donde se puso en tela de juicio la ética periodística y repercutieron hasta en los programas mediáticos y sensacionalistas de la televisión Argentina. 

       Image8082

El Caso Ferriols aconteció en el 2004 y hemos retomado el tema y al tiempo de comenzar con nuestra investigación se emitió por Telefé en el mes de Noviembre del corriente año (2008) en el programa conducido por Soledad Silveyra, "Un tiempo después…" en donde la conductora se entrevistó a solas con la vedette y ex mujer de Alberto Ferriols, Beatriz Salomón.

Una semana antes de esta aparición, Beatriz Salomón se hizo presente en el canal 26 en una entrevista realizada por Mauro Viale, en donde la vedette hizo públicas sus dificultades económicas para mantener a sus hijas ya que hace tiempo que no consigue trabajo y que solo dependía de la cuota alimenticia que le enviaba Alberto Ferriols; lo mismo, más los recuerdos del descubrimiento de la infidelidad de su ex marido, comentó en el programa conducido por Soledad Silveyra.

"La Televisión me parece muy educativa.

Cada vez que alguien enciende el aparato de TV,

yo me voy a otro cuarto a leer un libro"

Groucho Marx

Es hasta perversa la cámara oculta porque se ve la «desintegración» de una persona. Juegan todos los instintos del ser humano, no sólo lo limpio y la sed de justicia, sino también esa cosa perversa.

En el programa Punto Doc, otra de las transmisiones periodísticas con mayor rating en el país, la cámara oculta también fue un punto atractivo para el público, una herramienta de trabajo y un tema de debate constante.

Sin embargo, Daniel Tognetti, conductor hasta el año 2004 del programa, aseguró que "los mejores trabajos de Punto Doc no llevaron cámara oculta, así que demostramos que el programa podía sobrevivir tranquilamente sin usarla. Hay una delgada línea entre la invasión de la privacidad y la investigación periodística".

A pesar de que Punto Doc utiliza la cámara oculta, el conductor dijo tener una postura crítica frente a esa herramienta: "las cámaras ocultas son un recurso que se utiliza más para la extorsión que para el periodismo".

Si bien la aparición de la cámara oculta fue casi de manera paralela dentro de los géneros televisivos de entretenimiento y el periodístico, con diferencias claramente marcadas, en la actualidad podemos hacer mención de una tendencia en aumento: el uso de la cámara oculta dentro de programas periodísticos, donde algunos informes presentan objetivos poco claros. Tal es el caso de uno de los informes que más controversias provocó en el 2004, la cámara oculta que emitió el programa Punto Doc donde se veía al médico cirujano Alberto Ferriols, esposo de la actriz y vedette Beatriz Salomón, manteniendo relaciones sexuales con travestis.

Punto Doc demostró que el periodismo es el imperativo de lo sensacionalista. La prioridad de los criterios comerciales sobre el servicio social de la información sumada a la pereza intelectual y la pobreza creativa. Y habla de una tendencia y un creciente número de causas que hacen a la pérdida de valor social de la información y, junto a ello, la dignidad de la profesión.

Uno de los debates pone la discusión en el uso posible del cuerpo para el pago de un servicio médico (en este caso de cirugía estética), sumado a un interrogante: hasta dónde el uso de la cámara oculta irrumpe en la vida privada de la gente. El otro debate, más rico en este caso, tiene que ver con la marginación que lleva a los travestis a someterse a situaciones de violencia. Es evidente que el médico Ferriols apareció en el programa de Rial apenas terminado el programa Punto Doc porque no sabía que el programa conducido por Tognetti iba a respetar a rajatabla la intimación judicial de no emitir imágenes del Dr. Ferriols.

Alberto Ferriols

* Alberto Ferriols, junto a su ex esposa Beatriz Salomón, negó en el programa "Intrusos" que el de las grabaciones era él.

·          Telenoche Investiga

Lo que hoy conocemos como una sección más en el reconocido noticiero "Telenoche" de Canal 13, fue durante once temporadas consecutivas el centro de atención de miles de televidentes.

Este programa, conducido en sus inicios por Sergio Elguezábal, Luis Otero y  Juan Miceli. Y en el cual también trabajaron Miriam Lewin y María Laura Santillán, se dedicaba a desentrañar casos de corrupción, abusos de autoridad y otros tipos de casos que interesaban a la comunidad.

Muchos de estos casos eran denunciados anónimamente para que se llegara a investigar, para esto la producción de este memorable programa, tenia páginas web y casillas de correos donde se podían realizar las denuncias que luego investigaría el programa. 

* Telenoche Investiga fue pionero en la incorporación de la cámara oculta para testimoniar aquello que de otra manera sería improbable. Foto: Gentileza TN.

Desde casos de corrupción política hasta problemas de contaminación ambiental,  todos los temas tenían la característica de ser investigaciones tan importantes que luego fueron llevadas a la justicia.

Luego de sus emisiones, muchos de los casos fueron tomados por otros medios, llevados a la justicia e incluso trivializados en programas dedicados a la farándula. A la vez, los acusados en Telenoche Investiga aparecían en programas de medios competidores, afirmando su inocencia.

A lo largo de  once de años de estar en el aire, varios de los trabajos de investigación de Telenoche Investiga fueron reconocidos y tomaron una trascendencia publica insospechada hasta ese entonces.

Estos son algunos de esos trabajos:

1994. Con cámara oculta demostraron cómo funcionaba la "mafia de los taxis".

1995. "Confesiones de un represor": contaba qué había sucedido en centros de detención clandestina durante la última dictadura.

1996. Rodolfo Galeliano y su frase "la platita, la platita" quedaron en el recuerdo después que se registró cómo cobraba coima para habilitar un comercio.

1997. "El magistrado": el juez Carlos Branca fue destituido y espera el juicio por proteger a contrabandistas.

1998. Encontraron, en Santa Teresita, al criminal de guerra nazi Dinko Sakic, que estuvo escondido durante 50 años.

1999. Mostraron el enriquecimiento de De Marco Naón, funcionario de María Julia Alsogaray.

2000. La lista de Mabel. La lucha de Mabel Bastía por descubrir la causa de la leucemia de su hijo hizo que se prohibiera el uso del PCB.

2001. Los tres mosqueteros: el caso "Papito".

2002. El caso Giselle Rímolo, y "Yo, Grassi".

Pero sin lugar a dudas los casos más resonantes que aparecieron en este programa fueron estos últimos: "la doctora Rimolo" y  "El caso Grassi"

A continuación hablaremos detalladamente de cada uno de ellos

·          La "Doctora Rimolo"

En Octubre de 2001 en Telenoche Investiga salió al aire una cámara oculta en la cual se incriminaba a  Giselle Rimolo,  pareja del conductor de televisión Silvio Soldan, por asesorar a pacientes con métodos para adelgazar mediante medicamentos presuntamente "naturales", que en realidad contenían en realidad diuréticos.

El informe dejó al descubierto que la mujer no era médica y que las

sustancias que recetaba eran perjudiciales para la salud.

El juez Mariano Bergés, al conocer las imágenes,  ordenó la detencion de la pareja, además de la detención de otras seis personas: la madre de Rímolo, Julia Cristina Panno; dos farmacéuticos, Roberto Russo y Mauricio Sanliborio; una secretaria de la clínica, Yanina Gargano; una empleada administrativa, Mariana Alliano y la médica Susana Cecardini.

Todos ellos fueron  acusados de tráfico de medicamentos y 90 casos de estafas reiteradas, cometidos en la clínica "Sidene", ubicada en el barrio de Belgrano R, donde la pareja de Soldán se presentaba como médica y ofrecía tratamientos para adelgazar.

Se realizaron pesquisa en esta clínica situada en Elcano 2.743. Además de otros de los lugares allanados como el  departamento de Crámer al 1.800, en el mismo barrio, presuntamente propiedad de Giselle Rimolo.

Luego de la denuncia realizada por  Telenoche Investiga, numerosas personas (entre ellas el periodista deportivo Miguel "Tití" Fernández) aparecieron en distintos programas de TV denunciando haber sufrido graves problemas de salud tras consumir comprimidos suministrados por  la "Doctora" Rímolo.

·          El caso Grassi

Luego de la emisión del caso Grassi en el programa Telenoche Investiga, el cura responsable de la Fundación Felices los Niños, fue denunciado por 17 casos de abuso a tres adolescentes, que hoy son mayores.

*El cura Julio César Grassi es  juzgado por los jueces del Tribunal Oral 1 de Morón.

La acusación contra Grassi es por los delitos de "abuso deshonesto agravado reiterado y corrupción de menores agravada", por los cuales podría llegar a recibir una condena de hasta 25 años de cárcel.

Grassi fue acusado por tres chicos, "Gabriel", "Ezequiel" y Luis, hoy mayores de edad, a los que habría abusado sexualmente cuando eran menores. Los 17 hechos denunciados ocurrieron desde 1998 en la sede de la Fundación Felices los Niños, en la localidad de Hurlingham, donde los niños estaban al cuidado del sacerdote.

Se trata de las investigaciones sobre el Caso Grassi realizadas por Telenoche Investiga, del Canal 13, y de una serie de programas del Canal 9, entre ellos Hora Clave, conducido por Mariano Grondona, y El Portal de las Mascotas, a cargo de Raúl Portal, que reemplazó a Grassi como presidente de la Fundación Felices los Niños.

* Durante el juicio se proyectaran los  26 videos que han sido incorporados a la causa.

 El escándalo por los hechos atribuidos a Grassi se hizo público en octubre de 2002, en un programa especial de Telenoche Investiga. Incluso la periodista Miriam Lewin, quien participó en la investigación del programa televisivo que dio origen a la causa judicial contra Julio Grassi, declaró en el juicio sobre cómo llegó a saber de los presuntos abusos que cometía el cura en la Fundación Felices los Niños.

A pesar de que hoy en día Telenoche Investiga no es un programa, sino que ha vuelto a su formato original,  como sección del noticiero Telenoche. Este dio el puntapié inicial para que en la televisión argentina comenzaran a salir al aire programa periodísticos de investigación basados en cámaras ocultas. La utilización fiable de las cámaras ocultas va más allá de una conclusión ética, que podamos realizar en este trabajo: la función del medio es informar, la de la Justicia es llevar a cabo un juicio justo en el cual los denunciados por estas cámaras puedan defenderse. Es allí donde reside la verdadera justicia y no dentro de un televisor. Queda para otro momento, el debate sobre la incidencia que tiene sobre el publico la televisión, y como marca las tendencias entre el consumismo, la criticas y los juicios de valor.

·          Telenoche Investiga vs. Giselle Rímolo

En "Telenoche investiga" se la descubrió cuando recetaba pastillas para adelgazar Giselle Rímolo, quien se comprobó según la investigación periodística, que no tenía la matrícula de médica.

La Policía Federal habría comenzado una investigación por "ejercicio ilegal de la medicina" contra Giselle Rímolo, la pareja de ese entonces del animador de televisión Silvio Soldán, después de que en una de las emisiones del 2001 del programa de Canal 13, descubrió, a través de una cámara oculta, que Rímolo recetaba pastillas para adelgazar sin conocimientos profesionales en una clínica destinada a efectuar tratamientos contra la obesidad.

El establecimiento se denominaba Centro Integral de Estética Natural Elcano, y estaba ubicado en el barrio de Belgrano, en la avenida Elcano.

Terra

* Giselle Rímolo fue captada cuando recetaba productos dietéticos supuestamente naturales que en realidad contenían diuréticos. Foto: Gentileza de www.terra.com.

·          La Salud de nuestros hijos vs. Punto Doc

Una productora de Punto Doc se hizo pasar por médica y pagó su espacio en el programa que conducía el doctor Mario Socolinsky por Canal 7 en el 2003 de Lunes a Viernes de 10 a 11 hs. para dar consejos absurdos del cuidado de la salud.

La cámara oculta mostraba como los invitados de uno de los médicos más prestigiosos de la televisión pagaban para estar allí y que la producción aceptaba hasta falsos médicos para dar recomendaciones a la audiencia, siempre y cuando abonen la tarifa pactada.

Una productora se hizo pasar por gastroenteróloga Sandra Guzmán y, previo pago de 1000 pesos, terminó aconsejando a los televidentes con recetas inventadas que el doctor Socolinsky asentía con su habitual sonrisa.

El informe fue pasado al aire por Punto Doc porque supuestamente nadie de la producción se preocupó por verificar la trayectoria, ni la seriedad de la supuesta galena y ni siquiera le pidieron el número de matrícula.

Según el diario Página/12, dos especialistas en ética médica no sólo criticaron duramente la actitud de Socolinsky, sino también a la producción de "Puntodoc" que "por querer demostrar falta de ética dejaron que apareciera en la televisión una falsa médica jugando con la credulidad de la comunidad".

Después, el programa fue levantado del aire por las autoridades del canal del Estado en el cual se emitía La Salud de Nuestros hijos.

Según los integrantes de Punto Doc, el productor Fernando Marín aclaró a la supuesta médica que saldría al aire que la primera presentación iba de regalo y que luego contactó primero telefónicamente y luego en un bar para negociar su ingreso al programa.

La falsa médica aconsejó al público sobre úlceras y otros males y dio estadísticas inventadas. Por ejemplo, dijo que los casos de diarrea se habían incrementado 120 por ciento después del corralito.

Para la segunda salida al aire, Marín y un supuesto marido de Guzmán acordaron otra reunión, en la que el productor de Socolinsky le pidió 1000 pesos por cada nueva aparición.

Según mostró una cámara oculta, el pago se hizo en efectivo, sin recibo y con la promesa de firmar un contrato en los próximos días. Así, la falsa médica volvió a salir al aire por el canal estatal, esta vez hablando sobre "un virus del estrés" y enfermedades gástricas, con recomendaciones desopilantes como "un licuado de agua, miel, lechuga y repollo" para tratar problemas intestinales, "cuando los coles son pésimos" para ese tipo de dolencias,

Además, según el diario Página/12, el conductor de Punto Doc, Daniel Tognetti, dijo que para guionar la actuación de la médica trucha habían pedido asesoramiento legal y médico para evitar que sus consejos pudieran producir daño a quien los seguía, que Sandra Guzmán había dado recetas "inocuas" y que la investigación se había iniciado a partir de una denuncia recibida en una dirección de e-mail del programa.

* Mario Socolinsky apareció en la TV argentina comenzó su participación en televisión e 1967 como columnista de varios programas de medicina. Foto: Gentileza de www.youtube.com.

·          Consecuencias de las cámaras ocultas a famosos.

Con los tres casos mostrados podemos afirmar que terminó siendo más perjudicado el entorno de los imputados gracias a las cámaras ocultas -, personajes famosos de gran prestigio- que los propios protagonistas de las investigaciones periodísticas.

En el caso en el que se mostró las irregularidades en la medicina ejercida por Alberto Ferriols, una de las más perjudicadas fue su ex esposa Beatríz Salomón, quien le costó reinsesarse en el mundo de la actuación porque los productores no la llamaron más y entró en una depresión interna.

En el caso de Giselle Rímolo, su pareja de ese entonces: Silvio Soldán, comenzó a perder prestigio en el mundo artístico; debido a que después de conducir el exitoso programa Feliz Domingo comenzó a envolverse en escándalos judiciales y, al igual que la vedette, no era solicitado para trabajar en televisión.

Si hablamos de la producción de La salud de nuestros hijos, el Dr. Mario Socolinsky, a la cabeza de la conducción del programa, fue el más afectado, ya que era un médico de gran prestigio y reconocido en el ambiente artístico y de la medicina y, la cámara oculta en la cual se exhibió el mal trabajo de la producción del programa que era emitido por Canal 7, fue sacado del aire después de 37 años en la televisión.

·          Beatríz Salomón: el trágico después de la actriz

Un final distinto cacheteó a Beatriz Salomón. La ex vedette parecía haber encontrado una estabilidad de pareja soñada. Junto a su marido, el cirujano Alberto Ferriols, llevaban una apacible vida familiar. Para coronar un hermoso momento personal y afectivo, habían adoptado dos nenas. Pero una noche la tragedia se midió en términos televisivos. Es decir, en rating. El programa periodístico "Punto doc" le efectuó una cámara oculta, en la que se mostró con crudeza cómo usufructuaba su condición profesional para permutar sexo con travestis a cambio de operaciones estéticas. Su vida nunca volvió a ser la misma, aunque la ex chica Olmedo, luchadora como siempre, pugna por seguir adelante junto a sus hijas.

Volvemos a reiterar el daño moral que pueden hacer ciertas cámaras ocultas basadas en momentos de las vidas privadas de las personas.

A pesar de que el caso de la investigación periodística y la cámara oculta de Punto Doc realizada al cirujano Ferriols fue importante para mostrar que el doctor operaba en quirófanos inhabilitados y a menores sin autorización de los padres, entre otros hechos, el informe resultó traumático moralmente para Alberto Ferriols y su esposa de ese entonces: Beatriz Salomón.

*Beatriz Salomón explicó en Un Tiempo después cómo vivió la cámara oculta y las consecuencias que le trajo en su vida personal y laboral.

La exhibición de la transacción con travestis fue generador de que la actriz comenzará sus trámites de separación y empezara con una vida que la iba a alejar de ejercer su profesión y la iba a envolver en un mundo de depresión.

Después de cuatro años, Beatriz Salomón volvió a hablar en el programa de Soledad Silveyra (Un tiempo después – Telefé – Jueves 23:30 hs) para comentar las consecuencias que le trajo moral y económicamente la cámara oculta.

En el emisión del día Viernes 21 de noviembre del 2008 Los Profesionales (Canal 9 – Lunes a Viernes 17 hs.), Beatriz Salomón explicó por qué dicidió confesarse en el programa conducido por Soledad Silveyra y volvió a confesar lo que está viviendo después de cuatro años de que se llevó a cabo el informe periodístico.

Cuando a la ex vedette le preguntaron si alguno de la producción de Punto Doc se había comunicado con ella después de la cámara oculta, Salomón contestó: "La única persona que tuvo la caballerosidad de hablarme por teléfono fue Daniel Tognetti y decirme: "Perdón señora, lo que yo hice fue lo peor que hice en mi vida. Discúlpeme". Y en realidad él no fue la mano ejecutora porque él era un empleado de Cuatro Cabezas".

En el programa de Viviana Canosa, la artista que trabajó junto a Alberto Olmedo, explicó: "Decidí hablar con Solita (Soledad Silveyra) porque esto sigue todo igual. Yo me levanto en las mañanas y me siento cuatro o seis horas a ver cómo voy a inventar el dinero, qué hacer para seguir viviendo, y estoy laburando de lo que sea y por la plata que sea. Estoy llena de boletas. No tengo cobertura social. O sea, si me pasa algo voy a un hospital".

+

*Beatriz Salomón volvió a hablar en los medios de la cámara oculta del 2004.

Nuevamente, la actriz, con lágrimas en los ojos, habló de su actualidad después de cuatro años de que pasó la cámara oculta y dijo en el programa Los Profesionales: "A mis hijas no les falta nada. Más allá de la cuota que me da mi ex marido, que es poca en este momento, yo trabajo de otras cosas para poder subsistir porque la cuota alimentaria que él me da es solamente para que coman Noel y Betina. Yo no existo y tampoco existe el lugar donde vivo para pagar luz, gas, expensas, teléfono, nada. Yo fui su ex mujer y él me cagó la vida. Otra vez te vuelvo a repetir: yo le di esta entrevista a Soledad Silveyra porque lo que yo estoy viviendo es terrible. O sea, sigo en el día de ese maldito tape que hizo América 2 y Cuatro Cabezas que se metieron entre mis sábanas y me arruinaron la vida. No tengo trabajo, mi marido ya hizo su vida, ya sale con otra mujer -no me importa-, tiene una casa, tiene una 4 x 4… él y su abogado no me van a dar un peso más. Esta gente lo único que hizo fue arruinarme la carrera, arruinarme moralmente como madre. Tengo dos hijas que en estos momentos, Noel tenía 3 años, y Betinita todavía no tenía el año cumplido y mandaron esto al aire. ¿Ustedes no tienen hijos, no tienen mujeres? ¿Qué vida es la que ustedes hacen como hombres cuando no están con sus mujeres? Yo no quisiera que ninguna mujer esté en mis zapatos para poder llevar adelante lo que yo llevo adelante"

"Toda la gente que está involucrada en esta sucia cámara oculta puede hablar mal de todo el mundo, menos de ellos. Dentro de ese canal, hay otro conductor que no lo voy a nombrar que dice siempre: "Ay, la gente del espectáculo se ofenden, después no quieren dar nota porque hablamos de la vida privada de ellos". Chicos: ¿no se dan cuenta de que esto no es un show?. Claro, porque no hablan mal de la tuya. Porque si sale alguien a hablar mal de tu vida privada, vamos a ver si es un show o no. Hay un programa de chimentos, del cual no voy a nombrar, que boicotean la obra y que dicen que no la vayan a ver. Entonces los productores no me convocan porque son como que no tengo una buena repercusión no tengo buena prensa", concluyó Beatriz Salomón, demostrando que las cámaras ocultas a las vidas privadas pueden generar graves consecuencias en las víctimas e involucrados.

·          Giselle Rímolo a la cárcel y Soldán una víctima más

Giselle Rímolo fue procesada después de una cámara oculta que le hicieron en Telenoche en la cual se descubrió que recetaba medicamentos a sus pacientes en una clínica de belleza que ella dirigía, a pesar de no tener título de médica.

Fotos: Archivo

* Rímo y Soldán fueron pareja durante años, hasta que imputaron a la mujer por falsa médica. Foto: Gentileza del diario Clarín.

En la vida personal, sus mayores consecuencias fueron la separación del conocido conductor Silvio Soldán y, jurídicamente, fue procesada y acusada de estafa a gente en una clínica de belleza que dirigía y "tráfico de medicamentos seguido de muerte", debido a que una mujer que consumió los productos para adelgazar que suministraba Rímolo en su clínica falleció a causa de los medicamentos.  Según la decisión judicial, el delito que le imputaron a la "falsa" médica tiene una pena de entre 10 y  25 años de cárcel. En la parte económica, la ex pareja de Soldán sufrió un embargo de 600.000 pesos sobre sus bienes

Aunque, también Soldán tuvo sus consecuencias por estar ligado sentimentalmente a Rímolo.

Otro recordado caso es el del conductor Silvio Soldán y su ex novia, la falsa médica Giselle Rímolo, quien estuvo presa en Ezeiza acusada de 57 causas de estafas a sus pacientes en la clínica para adelgazar "Cidene" e investigada por tráfico de medicamentos. El hecho no sólo desnudó intimidades de todo tipo, sino que llevó a la cárcel al reconocido locutor por el lapso de 61 días, y sumió su carrera en una espiral descendente del que comienza a salir después de absolución, lograda hace menos de un mes.

Silvio Soldán, fue procesado acusado de unas 60 estafas y le embargaron sus bienes de 330.000 pesos.  El conductor fue, al igual que Beatriz Salomón, perjudicado en su carrera artística, debido a que le costó volver al undo de la televisión. Su vida se transformó en un calvario. De la noche a la mañana Silvio Soldán dejó de ser uno de los conductores televisivos y radiales más respetados para convertirse en un personaje odiado y casi ridículo. Su tormentosa separación con la madre de su hijo, Silvia Süller y su relación con la "falsa médica", Giselle Rímolo, fueron determinantes para que su imagen cambiara drásticamente.

* Soldán fue detenido y estuvo preso 61 días en la cárcel de Devoto. Foto: Gentileza de Revista Pronto.

Muchos personas cayeron gracias a la investigación realzada por el noticiero del 13. Fabián Rímolo sufrió un embargo de 350.000 pesos al serle imputadas las 72 estafas que supuestamente se produjeron en la clínica de su hermana y la médica Susana Seccardini fue procesada y se le sumaron cuatro estafas a las cinco que se le reclamaban y la embargaron por 50.000 pesos.

Recién el 20 de septiembre de 2008, después de 7 años en que salió a la luz la cámara oculta de Telenoche Investiga, Silvio Soldán fue sobreseído en la causa Rímolo. Después de haber padecido 61 días y medio en la cárcel por una presunta sociedad con Rímolo en el ejercicio de la medicina ilegal, al ex conductor de Feliz Domingo se le comprobó que no estaba involucrado en las estafas de su ex pareja.

Soldán fue sobreseído en la causa Rímolo

* Silvio Soldán siempre explicó en los medios que él nunca supo de las irregularidades de Giselle Rímolo en la medicina. Foto: Gentileza de www.admundo.com.

Ademáss, la Cámara de Apelaciones le levantó una serie de embargos que tenía en el marco de una demanda por estafa iniciada por un joven santiagueño que había denunciado a Soldán porque pretendía cobrarle tres millones de pesos que, decía, él le había prestado para una operación inmobiliaria.

Rímolo se presentaba como médica y psicóloga y atendía una clínica-centro de belleza. Daba tratamientos para adelgazar, pero las denuncias por mala praxis y la investigación de Telenoche Investiga que denunció que los títulos de la mujer eran truchos. El caso repercutió en Soldán porque Rímolo era su pareja y porque la sacaba al aire en su programa para que hablara de su trabajo. Según el doctor Pierri, las querellas contra el animador "y cita al Tribunal Oral Criminal número 7" sólo tenían un interés económico contra el conductor.

El conductor fue más afectado a nivel laboral, debido a que era la cara del cartón de lotería: "Telekino" y, a partir de esa cámara, dejó de hacer la publicidad y tuvo proyectos de programas que nunca empezaron.

Su vida se transformó en un calvario. De la noche a la mañana Silvio Soldán dejó de ser uno de los conductores televisivos y radiales más respetados para convertirse en un personaje odiado y casi ridículo. Su tormentosa separación con la madre de su hijo, Silvia Süller y su sonada relación con la "falsa médica", Giselle Rímolo, fueron determinantes para que su imagen cambiara drásticamente.

* Rímolo había declarado en los medios que que lo que se le suministró a la paciente no pudo haberla matado. Foto: Gentileza de Canal 9

La única que sigue involucrada en la causa es Mónica "Giselle" Rímolo, ya que ahora también fue procesada por la muerte de una de las pacientes de su clínica, luego de que la mujer ingiriera pastillas que fueron recetadas en el lugar. Rímolo deberá afrontar un juicio oral por el delito de "tráfico de medicamentos seguido de muerte", un delito que contempla penas de hasta 25 años de prisión. También deberán ser sometidos a juicio la cardióloga Susana Secardini y el hermano de Rímolo, Fabián, quienes trabajaban en la clínica de belleza.

·          El prestigio del Dr. Mario Socolinsky a la basura

Mario Socolinsky  fue un médico, pediatra y conductor de televisión y radio argentino que falleció el 26 de junio del 2007 a los 65 años. Socolinsky sufría una falencia respiratoria desde su infancia, lo que lo llevó a adelantar sus estudios recibiéndose a los 15 años del secundario. Logró su título en pediatría a los 21, en 1963, y finalmente en 1967 comenzó su participación en televisión como columnista de varios programas de medicina y pasó a ser uno de los médicos más reconocidos, famosos, prestigiosos del mundo de la TV, principalmente.

En 1973 se inició el histórico programa La salud de nuestros hijos, en el cual daba consejos a mujeres sobre el cuidado de sus bebés y en la pareja, que lo llevó al éxito, pero también al fracaso televisivo, cuando fue levantado del aire en el 2003 por la cámara oculta de Punto Doc, en la cual se descubrió que los invitados de su programa pagaban por su espacio y podrían ser hasta falsos médicos que daban consejos al aire.

* Socolinsky comenzó su participación en la TV argentina en 1967. Foto: www.wikipedia.org.

La cámara arruinó parte de la vida laboral del Dr., aunque el programa pasó al cable, en Canal 26, y, más tarde, se trasladó a Canal 7 de Jujuy y posteriormente a Canal 4 de aquélla provincia.

En el 2003, la producción de Punto Doc le envió una "médica falsa" como columnista para escracharlo y comenzó su ocaso

El programa hacía mas de 30 años que estaba en el aire y muchas madres se basaban en los consejos de Socolinsky para curarle un resfrío a su bebé o atender patologías mucho más complicadas, pero el informe periodístico fue traumático para el Dr. Mario Socolinsky fue un hombre entero, que jamás hubiera permitido un falso médico en sus programas. Sin embargo, su producción lo llevó al fracaso televisivo.

El médico de niños se fue a Jujuy, desterrado por la condena mediática.

A pesar de que Punto Doc exhibió a través de sus imágenes que la mayor culpa la tenía la producción del programa La salud de nuestros hijos, un médico que participó en campañas de bien público, que era miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría, presidente de la Fundación Mario Socolinsky, de los centros de vacunación con su nombre, y director médico de "La Enciclopedia del Dr. Socolinsky" fue tirado abajo en una investigación periodística por puntos de rating.

MARCO TEORICO RELACIONADO

Las cámaras ocultas en televisión son utilizadas para mostrar pruebas con imágenes, ya que legalmente no tienen un gran valor a la hora de un juicio, debido a que en ciertos casos no se pueden comprobar que son trucadas.

El periodismo de investigación, con la ayuda de las cámaras ocultas, deberían usarse para informar a los televidentes acerca de delitos que ocurren en la sociedad que atentan contra la gente y que forman parte del interés público.

Sin embargo, muchos programas usan para exhibir hechos de la vida privada y, hasta a veces, para destrozar el bienestar de un ser humano.

El hecho de meterse dentro de la intimidad de una persona, de publicar ante los demás lo más personal y exclusivo, puede generar graves consecuencias. Los daños comienzan por los sentimientos y hasta pueden llegar al ámbito laboral.

Un claro ejemplo de privilegiar mostrar la vida privada de una persona antes que un hecho de interés público es la cámara realizada a Alberto Ferriols; debido a que el hecho de mostrar a Ferriols pidiendo sexo a travestis a cambio de descuentos en sus cirugías fue más importante y que más repercusión tuvo para los medios.

La investigación tenía como eje principal el hecho en que el cirujano operaba en lugares no habilitados para ejercer la medicina correctamente y que también lo hacía a jóvenes menores de edad sin la correspondiente autorización de alguno de sus padres. Sin embargo, la transacción con los travestis que se exhibió, no era necesaria, debido a que fue lo que más afecto al cirujano y su entorno.

Con respecto a su profesión, el cirujano aún continúa ejerciendo la medicina; ya que su ejercicio ilegal pasó a un segundo plano. En cambio, su ex esposa, Beatriz Salomón, sufrió fuertes ataques de depresión, se separó del Dr. y no volvió a conseguir trabajo como actriz.

No era necesario mostrar públicamente al cirujano envuelto en esos escándalos sexuales, cuando en verdad se quería denunciar un hecho que SÍ interesa y sirve para comunicar a la sociedad; debido a que era necesario conocer el mal ejercicio del cirujano como médico para no "caer" en las manos de él y poder llegar a traer otras consecuencias de salud y no enterarse de algo íntimo de un personaje tan mediático, por ser esposo de una vedette conocida, como lo que es las preferencias sexuales.

REPORTAJES

·          Héctor Becerra

Profesor de ética y deontología de la profesión en DeporTEA, Autor de "El cuerpo herido", "Ensayos sobre el goce, la ética y la transmisión del psicoanálisis". Director editorial de El Criticón, periódico mensual de cultura.

Lo elegimos porque da clases de Erica Periodística y está escribiendo un libro sobre el tema.

* Becerra obtuvo la licenciatura en psicología de la Universidad del Salvador he obtenido en 1982. Foto: Gentileza de www.hectorbecerra.com.ar

P: -¿Cuándo en una cámara oculta se olvida el derecho a la información?

Héctor: -La cámara oculta "nos recuerda" el derecho a la información. Hoy en día todos somos portadores de una cámara oculta…, es la que llevamos en los celulares y nos permite retratar todo aquello que suponemos que necesita trascender. En ese sentido todos somos un poco periodistas porque todos sentimos que tenemos el derecho de informar, todos tenemos el derecho de poner el ojo en aquello que suponemos que debemos darle trascendencia. Ya hay noticieros que se construyen en base a la información que envía el público; inclusive material fotográfico y de video que este envía. Se funda así una dialéctica donde el derecho a la información permite que el informado sea a la vez informador. 

P: -¿Puede explicarnos la diferencia entre el derecho a la vida privada y a la vida pública?

Héctor: -Un juez americano decía que el derecho a la vida privada es el derecho a que a uno lo dejen tranquilo. Con respecto a la vida pública entiendo que esta nos genera más deberes que derechos; quiero decir cuando uno por determinada situación: un cargo público, la fama, el talento, etc. logra volverse un personaje público se supone que eso va a hacer que nos estén mirando muchos más ojos que los que nos miraban cuando nuestra vida no tenía tanta exposición. Obviamente el derecho a la vida pública es el derecho a que lo que hacemos pueda tener trascendencia, si descubro la vacuna contra el SIDA eso me va a tornar un personaje mediático, lloverán los reconocimientos, me llamarán de los medios, tengo el derecho de poder trascender en lo que hago, tal vez ese sea el derecho y tiene una contraparte que es el deber de tener una conducta intachable porque voy a tener que ser un ejemplo, digo si quiero estar a la altura de los mismo que me llevó a trascender.

P: -¿Cuándo se viola por los periodistas el derecho a la intimidad?

Héctor: -El derecho a la intimidad siempre está muy bien delimitado: es la correspondencia que recibo y la que envío. Es lo que sucede en mi cabeza, mis pensamientos, mis ideas; es lo que sucede en mi dormitorio con mi mujer; es lo que pasa en mi baño. Todo eso forma parte de mi intimidad y allí no existe ninguna relatividad. El periodista viola mi intimidad cuando se mete en mi baño aunque se meta sosteniendo que lo hace porque necesita informar.

P: -¿Una investigación periodística es un acto informativo? ¿Por qué?

Héctor: -Una investigación es un acto informativo porque va a tener consecuencias. La mayoría de los periodistas piensa que su tarea concluye luego de dar la noticia. De allí que algunos estudiosos de la ética periodística hablan de las noticias autogeneradas y dan ejemplos, uno de los más utilizados es aquel que refiere una noticia que cuenta que ha aparecido pintada una cruz esvástica en una sinagoga. Al otro día de publicada la noticia aparecen pintadas tres sinagogas. Otra vez el periodismo se encarga de "reflejar" la mala nueva y otra vez se incrementan las pintadas. Este ejemplo resulta suficiente para hablar de noticias autogeneradas; desde otra perspectiva nosotros decimos que toda noticia es una noticia autogenerada porque toda noticia produce consecuencias y este tal vez sea el punto álgido de la cuestión: a muchos periodistas les causa un gran escozor darse cuenta que informar no sólo es pretender reflejar la realidad; se trata de aceptar las consecuencias que ello produce.

P: -¿Cuándo se olvida en una cámara oculta televisiva el concepto de interés público?

 Héctor: –Con el tema de la cámara oculta pareciera que la línea que divide el interés público del interés del público se torna sumamente delgada. El tema es verdaderamente complejo porque la cámara oculta en la medida en que puede meterse en la vida privada y en la intimidad de los personajes exacerba la curiosidad del público. Cuando la cámara oculta apunta al interés público por ejemplo la denuncia de un funcionario corrupto, se está metiendo en el mismo terreno que compete a la policía y a la Justicia y como en nuestro país hubo una gran crisis de valores, morales, religiosos, etc., muchas veces la sociedad le terminó demandando al periodismo algo que tendría que demandar a los poderes públicos

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente