Descargar

Cámaras ocultas, ¿cuál es el límite?


Partes: 1, 2, 3

    1. Antecedentes históricos
    2. Descripción del objeto de estudio
    3. Marco teorico relacionado
    4. Reportajes
    5. Conclusiones finales
    6. Bibliografía

    1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Y OBJETIVO

    ·          Cámaras ocultas. ¿Cuál es el límite?

    La falta de ética periodística en ciertas investigaciones realizadas con cámaras ocultas; puntualmente exhibida en la cámara oculta grabada por el programa Punto Doc, que producía Cuatro Cabezas, y puesta al aire por América 2 en octubre del 2004, en la cual el Dr. Alberto Ferriols aparecía involucrado en figuras judiciales como las de mala praxis, uso indebido de un quirófano clandestino, rebajas de intervenciones a cambio de sexo e intervenciones indebidas a menores de edad, se exhibe cuando se privilegia mostrar la vida privada por encima de un hecho del interés público.

    Otro de los casos a analizar es la cámara a Giselle Rímolo de Telenoche Investiga, que desde el punto de vista de investigación estuvo mejor realizado que el de Punto Doc, ya que se privilegió el hecho que debe saber la sociedad. La mujer vendía productos dietéticos supuestamente naturales que en realidad contenían diuréticos que generaban serios problemas de salud en los pacientes.

    Uno de los informes también más polémicos y difundidos por los medios fue el del Dr. Mario Socolinsky. El pediatra fallecido el año pasado tenía un programa llamado La Salud de nuestros hijos que estuvo en el aire más de 20 años. Su programa fue levantado en el 2003 de Canal 7, después de que Punto Doc   descubrió que los invitados del médico pagaban para estar allí y que la producción aceptaba hasta falsos médicos para dar recomendaciones a la audiencia. La maniobra fue comprobada con una cámara oculta en la cual una productora de Punto Doc se hizo pasar por gastroenteróloga y, al pagar la tarifa correspondiente a la producción de La Salud de nuestros hijos aconsejó al aire sin tener los verdaderos conocimientos médicos.  

    Allí también se pone en juego la ética del programa de investigación, debido a que la producción de Punto Doc por querer demostrar falta de ética dejaron que apareciera en la televisión una falsa médica jugando con la credulidad de la comunidad. Además, se dañó la carrera de un doctor tan respetado como Mario Socolinsky que trabajó en la televisión 37 años y en el 2003 arruinaron su reputación y lo alejaron de la televisión.

    Los tres casos fueron de cómo se trata la salud en la televisión. En los tres trajo graves consecuencias morales y judiciales a los involucrados en las cámaras ocultas. Sin embargo, en Punto Doc se divulgó algo innecesario que era la transacción con los travestis a cambio de sexo por descuentos y en Telenoche Investiga sólo mostró las imágenes de la cámara oculta en el consultorio de Rímolo recetando diuréticos que hacían mal. Y, además, en la cámara oculta realizada en La Salud de nuestros hijos no se pensó en la trayectoria del Dr. Socolinsky que a los 61 años seguía educando y aconsejando vía pantalla chica a las madres de la Argentina.

    En los tres ejemplos se denunciaron la mala difusión de la salud, aunque en uno la ambición del periodismo de mostrar un hecho de la intimidad generó gran revuelo en los demás medios y trajo la consecuencia de "arruinar" a una familia.

    El Periodismo es considerado como el "Cuarto Poder", debido a la influencia que tiene en una sociedad.

    El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. El objetivo principal de un periodista es contar lo que ocurre en la sociedad y hay varias formas de hacerlo, entre las cuales están el periodismo informativo y el periodismo investigativo.

    La primera, como su nombre lo indica, consiste básicamente en informar hechos actuales que tienen importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general. Para pasar a lo denominado "opinión" hay que conocer del tema, después de que se haya cumplido la función madre del periodismo: informar.

    Por su parte, el periodismo investigativo, aunque también busca dar a conocer algo específico, tiene como principal característica que no sólo tiene en cuenta al presente sino que también se remite al pasado, a las causas que generaron un hecho en particular.

    Su punto de partida es la investigación, la búsqueda de datos, de consecuencias, de pistas, de personajes, de testimonios. Esta clase de periodismo no necesita como inicio una noticia, ya que puede, por sí solo, generar una noticia. Puede crearse noticia a partir de una investigación sobre un tema que en determinado momento no tiene importancia en la sociedad, ya sea porque dicho tema resulta ser relevante para una situación que se vive en la actualidad a pesar de que ello no se sabía, o porque se había olvidado y el periodista, mediante su investigación, le da la importancia que se merece y logra que la comunidad en la que acontece dicho tema tome conciencia acerca de él.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente