Descargar

Kuraiem Guitar Blues Project

Enviado por Marta Goddio


  1. Música en clave para la sordera del mundo
  2. Carlos Kuraiem: Canciones y Resistencia
  3. Biografía. Carlos Kuraiem

Lovely song, beautifully sung. Kuraiem, in the end you do have it all, heart, work and shoes.

Mary Keaveney

edu.red

Carlos Kuraiem, Poeta, Escritor, Músico (compositor, guitarrista y songster)

Parte I

Kuraiem Guitar Blues Project

Música en clave para la sordera del mundo

Prof. Marta Goddio

Un impetuoso rasguido inicial anunció el advenimiento de un suceso extraordinario. La primera frase, un reto al instrumento. Una llamada contundente en una confusión de lenguas de otras etnias para una guitarra rústica, pobre y desvencijada. Parecía condenada a muerte en manos de Kuraiem mientras daba a luz a este blues irrepetible registrado por milagro con un grabador digital de mano, una mañana de primavera en "La Matera", en Santa Fe.

Apenas hundió sus ojos y punteó la primera escala, la expresión del músico se había transformado, ido en esa transición de ritmos, causante del encanto que nos arrancó del mundo. La brisa de un tango, una Nostalgia, combinaciones flamencas, sugestión gitana, el blues subyacente, profundo, mediterráneo y el monólogo morisco evocando la lejana kuitra contando con un par de notas la historia de una vida en un paisaje ausente de trenes, sin negros en la estación ni campos de algodón.

También el silencio a veces compone ecuaciones de misteriosa complejidad: ni los ruidos del tránsito propio de las calles de pleno centro de la ciudad, ni las voces frecuentes o las risas de los vecinos de los departamentos contiguos profanaron ese instante único en el que una estampa intangible se impone y deslumbra. No es el hombre, tampoco la guitarra. Es la Música virgen, en su estado más puro y salvaje la que irrumpe. En su devenir va creando un escenario cósmico donde artista e instrumento deciden el momento de elegirse y conciben una obra auténtica, verdadera, componiendo una "tríada divina". Es el talento del artista, despojado de todo artificio, con un uñero calzado en el único dedo de su mano derecha, el que hace que una guitarra de baratijas se transforme en fuego, una vez más destelle con sus acordes la alborada del Siglo XX, se haga cuna del blues y transite su camino de segregación, marginación y pobreza para traernos al oído los ritmos enérgicos, rotundos, del blues temprano, el del profundo sur de Charley (Charli) Patton, Son House, Willie Brown, Tommy Johnson, Bukka White o Robert Johnson entre otros, con una cadencia autóctona y actual, col donde también entran en diálogo Mile Davis, Jhon Coltrane, Paul Desmond, Thelonious Monk o Eric Clapton, juegan los fraseos de Janis Joplin y Billie Holiday o de pronto aparece la mano del zurdo Chavero rozando las cuerdas de Kuraiem.

Menos de dos minutos duró esta inmersión rotunda, insondable, donde la música confirmó que la eternidad es una circunstancia y la inspiración un punto de encuentro, un "no-lugar", un gemido áspero de cuerdas a punto de cortarse, un dolor agudo, toda la tristeza, un desgarro, la pasión en la entrega amorosa aunque se quiebre el mástil o un golpe de mano le rompa el cuerpo. Es la mano izquierda de Kuraiem deslizándose en cada traste, devoción y ternura explorando cada nota vibrante, sosteniéndola, empuñándola. Son los restos de la otra mano en vuelo, contorsionándose hasta hacerse invisible a quien la contempla. Es esa fe de ambos resistiendo a la exigencia de una fuerza sobrehumana, la demanda de lo que en apariencia es imposible: expulsar al mundo la originalidad del sonido fluyendo libre en el aire, llevando su mensaje, involucrando a un único testigo incrédulo de ese momento de inspiración y expresión de belleza desnuda, para que pueda contarlo.

You bet sir (Usted apuesta señor). La apreciación de Rick Karms refiriéndose al estilo de Kuraiem acierta en el blanco: porque se ha independizado hasta de las influencias, Kuraiem puede jugar con los conceptos de la música clásica del romanticismo, del flamenco, del blues, del tango tradicional o la milonga, brindarle al instrumento una dimensión inabarcable. Desde lo más elemental y primario, puede abrir una catarata de armonías y colores musicales frescos, crear un clima increíble en su estilo, transformador y subversivo, como lo hicieron los más antiguos maestros, en condiciones de mayor desventaja, desde una grabación experimental y contra los afinados del mundo.

Es esa personalidad la que transmite este blues a la audiencia e impone respeto. Y aunque algunas penumbras de ese enigma perduren, allí está el mayor secreto del magnetismo que provoca exclamaciones de asombro que redundan y pueden resumirse en un grito de histeria: The guitar playing is great. Excellent

Poco importa si es más sinfónica o española, más acústica, más metálica o blusera, si es la Yamaha de cuerdas entorchadas – la guitarra ciruela encantadora que le robaron- o la criollita humilde, la Joaquín Navarra "de tradición española", con la que ejecutó esta obra maestra que alguna vez quizás llegue a editarse en una partitura. Sea con una o con otra, las respuestas que llegan desde los medios que proporciona la cultura digital son similares: Cómo suena esa guitarra…! Had to do it! It's sound awesome!! (Tenía que hacerlo! Es sonido increíble!!).

Si a Gretchen el bluesmen Kuraiem la mece como un huracán, o la armónica de Daniel Kreiman, desde el otro lado del mundo le agrega al escucharlo una línea melódica que jamás conoceremos; si para uno es Absolute D E M E N T I A L!, otro reflexiona, compara, se expresa… Wow! Honest, sincere, technically proficient and complex guitar mixed with tender passages. You can very much hear the Latin influence, but with a progressive flair. This reminds me of some if the classic work of the band "Yes". Wonderful work !!!, Luis Fernando Rodríguez Serrano puede intuir "muito boa musica, especialmente a mao esquerda, e a batida da mao direita, parabens esto es soul in abundance; o música en clave para la sordera del mundo.

edu.red

BIBLIOGRAFÍA KURAIEM GUITAR BLUES PROJECT

http://www.lacasadelblues.com.ar/articulos/raices%20del%20blues.pdf

CORTAZAR, Julio "El perseguidor"

GODDIO, Marta. "Carlos Kuraiem. Música y Poesía". Monografías.

GODDIO, Marta "Carlos Kuraiem. Uno de los secretos mejor guardados de la música argentina". Monografías. Fuentes Propias: Entrevistas. Testimonios del autor.

ECCO, Umberto, "Cómo se hace una tesis." Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Versión castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibanez. Universidad de Salamanca.PDF

BORDIEU, Pierre ; PASSERON Jean Claude "Los herederos- Los estudiantes y la cultura" versión en PDF.

edu.red

Parte II

Carlos Kuraiem: Canciones y Resistencia

Prof. Marta Goddio

Kuraiem: Látigo azote la voz sube. Aguda se clava, hiere con el filo hasta hacer sangrar la historia de nunca acabar. Escarba con uñas y dientes el vacío clandestino al que condena esta sociedad artrítica con sus simulacros de revoluciones, sus infamias, sus órdenes preestablecidos, sus disputas de juicios y castigos, el reclutamiento, los bandos, las bandas municipales, la anestesia, el ruido, las inercias, las masas, los títeres vigilantes empuñando sus porras para asestar el golpe a quien reclama que las figuritas de héroes que insisten en vender en sus quiosquitos, están vencidas.

Kuraiem explica en una entrevista: – Hay una etapa oscura. Esa "etapa oscura" es donde aparezco yo acá en el país. Esta etapa oscura no cifrada, no relatada (del todo), no historiada que abarca lo que es mediado del "76 a fines del 77, principios del "78, Pre Mundial de Fútbol. Ahí entro dentro de lo que es las notas periodísticas, los recitales en teatros… En esa etapa oscura de la que estoy hablando es donde aparezco yo, con mi guitarra en la mano, cantando mis canciones. Mi guitarra en la mano. No la llevaba ni al hombro, ni a la espalda porque no soy gaucho desertor, y había que afrontar con lo que tenía: una guitarra, una voz y una letra. De esa época oscura del país se sabe muy poco sobre quiénes estuvieron poniendo el cuerpo en ese momento. – (*)

Kuraiem: Estigma que incomoda, irrita, derrumba, corta, filtra, agrieta, quema como un fantasma que se llega de la noche oscura, cuando eran tiempos de ausencia para la conciencia y sus fatalidades. La canción sola buscó las grietas, las fisuras para perforar con la fuerza de su rebeldía décadas de silencio. Canción insurrecta, abandonó partitura, autor, guitarra, y así avanza y crece multiplicando su espíritu en múltiples brazos sorprendiendo a los impostores con la victoria de su libertad.

KuraiemQuien escucha "Subieron", tiene que saber que alguien que dice "Y que me importan los del Estado/ esos hombres sé quiénes son…", es muy difícil que una grabadora, multinacional, te grabe ese tema. Porque esta música y la palabra de quien canta no está al servicio de nadie. Es un juglar que recorre caminos, canta su canción y cumple ese recorrido. Entonces, digamos: ¿Con qué lo identificás? ¿Cómo lo llevás a un estudio de grabación a un tema como Subieron? ¿Qué le ponés…orquestación? ¿Qué le ponés… coros…? ¿Cómo lo remixás el tema? Si es un tema, digamos, de combate, de cantautor real… es el cantautor con su guitarra, su letra y su voz. No lo podés siquiera vender, porque cuando lo escuchás… la canción…¡te paraliza!

Hay que ubicarse en tiempo y lugar. No es lo mismo hoy cantar que cantar en ese momento., por el sistema que imperaba en el país. Todas las fiestas se habían dejado de practicar, porque todo se cerraba. Entonces… ¿qué quedaban? Quedaban los teatros, estaba lo que empezaba a ser el Teatro Abierto… Entonces, empiezo a tocar en teatros, a diez o quince cuadras de la Casa Rosada. Yo estoy tocando esos temas a pocas cuadras… Ahí escuchan todos, ahí ven los carteles todos… Si ponía una pegatina de carteles grandes en las calles que decían "Kuraiem, No por la Fuerza", ese cartel lo veían todos. Se ponían en pleno día esos carteles, no eran clandestinos. Si tocabas en el Teatro Estrellas, por ejemplo, un complejo teatral, que tenía una historia: tuvo un atentado, y después que yo toqué, al poco tiempo hubo otro, y desapareció el teatro… Fijate en qué ámbito yo andaba… Mi perfil era under, pero el ámbito en que me movía no… era el de medios como Clarín, los teatros muy conocidos, donde tocaba y cantaba mis canciones, solo. Mis recitales eran mi guitarra y yo. Y eso también era muy difícil de hacer.

Yo tenía el pelo largo hasta la cintura, y tocaba esas canciones…. era el único joven que vos veías en Buenos Aires, iba caminando por las calles (así), y (de pronto) un camión repleto de soldados, te paraba. Claro, cuando me veían a mí no sabían por dónde agarrarme, porque ellos no podían entender con qué libertad podía yo andar por la calle. Si la libertad no existía.

edu.red

Kuraiem con un lenguaje capaz de representar imágenes en el aire saca siluetas recortadas del álbum de familia a punta de tijera, camina sobre los relatos para ubicar y reivindicar la estampa de un Padre escudando, aferrando al hijo, cara a cara ante la insolencia autoritaria y la ironía atroz, poniendo el cuerpo al arrebato.

Con el nombre del Padre que no se hizo el distraído, con el nombre de la Madre que golpeó las puertas de las sacristías reclamando la presencia de monseñores con cruz de doble faz, con los nombres borroneados de esta otra Historia Oficial donde las Memorias se recortan también por las orillas que más convienen, para sostenerse en el codo a codo hermético de una complicidad criminal, se irán completando los renglones vacíos.

Con qué hilos habrá de remendarse este paño roto. Nuestra Historia tiene una textura condenada al relieve de costuras desprolijas. Por cuestiones de orden práctico y diseño del modelo que se ajusta a un sistema que discrimina para la exclusión, una palabra empuja a la otra, le tuerce el sentido, le roba el espíritu, se acomoda a las circunstancias, disimula elegancias. Con cortesía académica cubre con una pátina ligera y lustrosa las intenciones: que el Olvido parezca un accidente, la omisión una casualidad, el desplazamiento, un imponderable. El patrón se repite década tras década, pero al llegar al Presente Kuraiem obliga a considerar cada vocablo que se expresa para cotejar su coherencia con el Hoy que nos toca y las convicciones que profesamos. ¿Será quizás por evitar la incomodidad o el dolor de comprobar las fisuras de los pilares que sostienen tantos discursos, pilares quebrados por la fuerza del engaño, o por intuir tal vez el horror al que puede inducirnos la curiosidad, el descubrir que tantos rostros familiares, compañeros, cotidianos son sólo pulcras máscaras cubriendo monstruos capaces de borrar de un plumazo a quien interrogue la realidad? ¿Será por eso el silencio sostenido con pancartas desteñidas ante la presencia y el mensaje de quien mantiene vivo al Poeta que sacude, desarticula los ardides, pone en evidencia las trampas, hace caer los velos de los dispositivos de control activados metódicamente a fin de bloquear la sensibilidad que abre puertas a la percepción, al pensamiento crítico? Qué es lo que moviliza o paraliza a una sociedad para avanzar en el tejido de su trama tomando todas y cada una de sus hebras, en lugar de mostrar las hilachas de la obsecuencia al servicio de la expulsión, la negación, la indiferencia, la descalificación.

Siguiendo a Bourdieu, sobran ejemplos de violencia simbólica que en principio hay que aprender a reconocer, para luego desnaturalizar y neutralizar. En lo popular, para aniquilar el germen de las ideas, nada más efectivo que reducirlas a lo anecdótico, desvirtuar la validez de su proyección tapándola hasta asfixiarla con la campana opaca del pasado, colgarle el cartel de reliquia para exponerla en la vidriera de las antigüedades.

En el campo académico, donde se libra el reto intelectual sobre lo que se valida o se relega, la obra de Carlos Kuraiem se sostiene por su propio peso y enciende a quien la lleva. El IV Encuentro sobre Literatura y Escuela "La literatura entre las cuerdas" organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad del Comahue (UNCo) fue el escenario para la presentación de la Ponencia "Carlos Kuraiem: obra poética y musical", y la oportunidad de comprobar, una vez más, que basta un solo poema de este autor para cambiar el clima del auditorio, moviliza desde el primer verso que se lee o se escucha, se distingue la presencia del Poeta y su compromiso con la palabra. En la paradoja de las omisiones, con el poema Olvido surca cielos y océanos, Kuraiem regresa de otros exilios, atravesando -el silencio histórico que trascendió los tiempos de la dictadura y se instaló cómodamente durante estos años de democracia-, transforma todo a su paso con el don de la poesía y su continuidad como activista cultural.

Su autenticidad es francamente insoportable. No hay ícono que resista, símbolo que ampare, ademán que distraiga, ni pose que se equipare con la postura contundente de este músico de estilo Bizarro.

Kuraiem – Dentro del arte me dedico exclusivamente a lo que es la poesía y la música. No hago otra cosa más que escribir, componer, tocar y recorrer lugares. Generalmente hago lo que hice siempre. Siempre me dediqué al arte, nunca aspiré a tener un cielo municipal donde ir cuando me muera, no estoy cubierto… Vivo a la intemperie total que es el Arte. Yo vivo de esta manera, haciendo poesía, haciendo música… Un poco contradiciendo la realidad, ¿no? Que todos tienen que estar cubiertos para asegurarse la vejez, ¿no? Bueno no, yo pienso que no hay que estar cubiertos para asegurarse la vejez, hay que estar cubiertos para asegurar la palabra, para aprender a leer y a escribir, para trasmitírselo a los hijos, para ser mejores desde la palabra y el arte que es lo único que queda, todo lo que entra por la cultura. No queda otra cosa. Todo lo demás desaparece, se fosiliza, entonces para que quede un nombre, una señal de que pasaste por este camino de un solo hombre, es el arte. Si hay una memoria realmente, y si no hay olvido, esa memoria y ese No-Olvido está dentro de la cultura, el Arte.

Olvido

(Kuraiem)

Mi país juega a las escondidas

nunca me ve

ni me encuentra

la gente se va tapando de tierra

como las cosas

el viento sin llaves

abre puertas, infla las cortinas

ni el amor

ni el poema que escribimos

es nuestro

mi país juega a los escritorios

con oros en las manos

y barro en los pies

alguien acaricia la vida

y la vida le devuelve las caricias

mi país es de otros

no le pertenezco.

***

Forggotten

(Kuraiem)

My country plays hide and seek,

never see me,

never finds me.

People cover themselves with dirt

like things.

The wind

opens doors that have no keys,

and ripples through the courtains.

Neither the love,

neither the poem that we write,

are ours.

My country plays office,

with gold in their hands,

and mud on their feet.

If someone embraces life,

life returns that embrace.

My country

belongs to others,

I don"t belong there

edu.red

NOTAS. CARLOS KURAIEM: CANCIONES Y RESISTENCIA

"Kuraiem, cantautor que en plena dictadura se animó a cantar lo que muchos otros empezarían a decir a partir del '83… cuenta que después de una actuación que solo duro 2 temas, en el Teatro Marechal de La Matanza, fue citado por el interventor militar del municipio, y sin apichonarse, le cantó en la cara su canción…" Así, con este encabezado el grupo de rock Marzo del 76 replicó la publicación del video: "Dictadura, Canciones, Resistencia", interview realizada por Susana Defeis a Carlos Kuraiem.

BOURDIEU, Pierre. "El Sentido Práctico". 1ª. Edición. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Argentina.

BOURDIEU, Pierre. "La elección de los elegidos"

(*) Las indicaciones con guiones corresponden a Respuestas de Kuraiem a Norberto Ganci. PROGRAMA: EL CLUB DE LA PLUMA/ Fecha de emisión 07/04/13/ Cosquín, Córdoba. Argentina.

Parte III

edu.red

Carlos Kuraiem: Style fusion en sus canciones

Prof. Melisa Rodríguez

A través de un análisis específicamente musical, se describe a continuación el proceso compositivo utilizado por el artista Carlos Kuraiem para evidenciar y fundamentar porque su obra se enmarca dentro del "estilo fusión musical" con un especial tinte único y personal.

Como punto de partida tengamos en claro ambos términos:

Estilo: Un estilo musical, es el carácter propio que da a sus obras un artista.

Fusión: Unión de elementos es pos de la creación de algo nuevo. En música, conjunto de géneros que conforman, que conviven en el estilo compositivo del artista.

No podemos separar el artista del mundo que lo rodea, de su contexto sociocultural, su entorno familiar, sus conocimientos, sus deleites artísticos, que conviven en él influenciando cada paso en su producción artística. Es por eso que Carlos, en todo su ser ya es una fusión de estilos, su producción artística -no solo musical- es el resultado de la fusión de las artes, de la palabra y de la música, en fin, del "decir cantando".

"Ya sabés que vivo las 24 horas en la calle de la poesía y la música", comentó Carlos en una de las entrevistas. No encontré frase más acertada para describirlo y dejar en evidencia el trabajo de intertextualidad que realiza continuamente asociando poesía y música, transformando la materia en una nueva expresión.

En este caso su música, su voz, su poesía y el uso de los distintos géneros musicales como el rock, el blues, el country, así también ritmos del folklore Argentino como la chacarera y la milonga entre otros, son un medio para expresar sus sentimientos, sus ideas; son todos sus conocimientos puestos en función de la creación de un producto musical, una canción, o en otros casos, son medios para musicalizar poesías de otros.

edu.red

"SUBIERON" – Carlos Kuraiem – (Tonalidad Mi menor)

Texto Grafico Pág. 1

COUNTRY FOLK en un híbrido con tintes de MILONGA por el uso del arpegio originalmente adaptado, en la melodía utiliza el giro melódico de 6ta menor imitando el giro de las cuerdas graves de la guitarra y el recurso de "payar" la letra en determinadas partes. Las estrofas se dividen en 2 partes: la 1ra al estilo milonga, la 2da cierra la estrofa al estilo country (canto ah, ah). Cambio de arpegio para cada estilo.

(*) CODA: Ésta última estrofa (primeros 6 c.) funciona como conclusión de toda ésta parte (C) y por elisión se une a los últimos 3 c. finales que presenta un cambio de velocidad y de estilo, ya que vuelve al género antes usado del ROCK BALADA. Ésta misma parte funciona como transición a la parte revolucionaria siguiente, casualmente un rock and roll, haciendo el cambio menos rudo. Aclaración: ésta 4ta estrofa comienza con los primeros 3 c. de forma recitada, ver (R).

edu.red

"SUBIERON" – Carlos Kuraiem – (Tonalidad Mi menor)

Texto Gráfico Pág. 2

Estilo: ROCK AND ROLL (rápido). Cambio súbito de velocidad. Con gritos de protesta, revolución, con un uso característico de la voz, cantando un patrón melódico con notas de la escala pentatónica menor (mi, sol, re, mi), sobre una base armónica también repetitiva sobre el IV M y I m. Cambio armónico c/2 tiempos. Si bien dicho cambio estructura cada 2 tiempos, las frases son de 8 tiempos (2 c. de 4 tiempos).

ROCK BALADA. Cambio súbito de velocidad. En esencia se asemeja musicalmente a la parte B antes presentada ya que utiliza el mismo estilo, la misma melodía y estructura armónica, lo más idéntico son las primeras 2 frases de 6 pulsos que es común en ambas partes; la diferencia quizás más notoria está en el final de ésta sección previo a la coda, donde la última agrupación de frases es por 7 pulsos más extensa que la parte B, cabe destacar que el motivo rítmico particular de cierre de ésta parte es el mismo en las 2, solo varía en la duración y el texto.

(*) CODA FINAL: Una misma frase que se reitera 4 veces "y así morí, libre por dentro" de modo simétrico durante los primeros 12 compases (3 estrofas de 4 c. cada una); la insistencia sobre el mismo texto marcan claramente el desenlace de ésta historia con liberación y calma, musicalmente lo conduce con un rallentado del texto a través del ritmo utilizando duraciones cada más extensas, varía el mismo texto combinándolo con un "grito" a modo de liberación utilizando el recurso de la expresión "oh" entrelazado con el texto original, si bien genera variación rítmica también es notoria la asimetría que genera en la estructura sobre el final de la obra.

Características generales

1. EL TEXTO

La obra consta de seis partes la cual solo una se considera una repetición no fiel sino una variación de la original; las 4 restantes son únicas en cuanto a su sonoridad y estructura. Tomando este último factor, en general la obra es asimétrica, cabe destacar que tanto las asimetrías como las simetrías presentadas (que son las menos) son consecuencias del texto original, salvo la variación creativa en la coda final antes mencionada (agregado de texto).

Las simetrías se encuentran claramente en la parte A Y D, casualmente ambas partes presentan poco cambio en el ritmo armónico, la parte A es sobre el I sin variar y la parte D utiliza un patrón armónico de 4 pulsos cambiando cada 2 sobre el IV M y el I. Las partes restantes siempre presentan algún quiebre en su estructura y con ella en la armonía (ver gráfico).

El cambio entre las partes está acompañada por un cambio del estilo musical y junto con él otros parámetros como velocidad, métrica, ritmo y carácter. Éste punto también está influenciado por el texto original: Ejemplos: Introducción: comienzo de la obra como lamento; rock balada: momento reflexivo y calmo (en el final, con liberación); rock and roll: momento revolucionario repentino, se dice ¡basta!

"Subieron así porque sí/ y nadie habló nada de nada…

Fue un golpe de Estado yo lo sé/ que trajo tiranía con él/ cuando la libertad es un ideal/ vagando de ciudad en ciudad./ Hoy una voz desafinó/ y al pueblo le habló sin razón/ si ese era el pueblo yo dudé/ mejor es que me calle sé porqué…

(Estribillo) Porqué llegaron los del Estado/ y me oprimieron en mi amor/ así mi vida esclavizaron sí/ y al final sin sueños quedé…

(Recitado)…«Hoy me duele la vida/ decía mi padre/ «Cuídate hijo»/ cantaba mi madre/ ah, ah, ah…/ Esto es comenzar…/ Allá donde la verdad/ es silenciosa/ vos ya no sos hombre/ sos una máquina/ ah, ah, ah…/ Esto es continuar…/ Recorro la historia/ y no me conozco/ sólo veo rostros/ solemnes y turbios/ ah, ah, ah…Esto y mucho más…/ Un día se irán/ dejándome solo/ con mi pueblo solo/ que se entrega al sueño/ de la libertad/…Y esto es el final…

Pero de esos hombre me harté/ me cansé de ser esclavo, amigo/ y con toda mi vida cantaré/ lo que diga mi mente eso será…/

(Hablado) Y mi mente dice:

(Estribillo)… Y que me importan los del Estado/ esos hombres sé quiénes son/ yo estoy muy bien aquí hablándote/ quiero estar, ¡con vos quiero estar!…

y así morir libre por dentro.

Letra de la canción "Go up (Subieron) Legendary song libertarian" Kuraiem

2. LA MÚSICA

Solo antes de la parte A y C hay un momento previo al canto donde introduce – presenta el ritmo y la velocidad a tomar de forma instrumental en cada parte respectivamente, (ver gráfico); las demás partes están unidas generalmente por una pausa musical suspensiva más una respiración y luego cambia de idea súbitamente, nuevamente esto está determinado por el texto a expresar poniendo en juego todos los elementos musicales como ritmo, velocidad y carácter en función de lo que se quiere comunicar.

Armónicamente presenta un plan tonal sencillo predominando el primer grado (Mi m) en todas sus partes, sin zonas modulantes y utilizando casi siempre la cadencia simple auténtica del modo menor antiguo de VII (Re M) – Im (Mi m) en donde el VII° resulta un acorde perfecto mayor y carece de sensible. En la coda final recién aparece la cadencia auténtica utilizando el V7-I pero sin dejar de utilizar el VII, de hecho la obra termina con la cadencia VII-I antes mencionada.

La alternancia de las partes en toda la canción combina estilos con el orden según la velocidad lento – rápido constantemente. Como género puede decirse que predomina el rock balada por ser el género más utilizado al momento de retomar la velocidad lenta, pero también se utiliza el rock beat, el rock and roll, el country folk y la milonga como géneros transitivos, de paso, para contrastar con velocidad rápida.

En "Subieron" quedó demostrado que en 04:10 minutos de obra transita por cinco géneros distintos entre sí.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Biografía. Carlos Kuraiem

Poeta, Escritor, Músico (compositor, guitarrista y songster), Argentina (6 de junio de 1956), hijo de Alfredo Kraeme, obrero y Eufemia Surace, inmigrante italiana. Kuraiem es uno de los secretos mejor guardados de la música argentina produjo sus primeras canciones y poemas en su adolescencia, luego de un accidente sufrido a los quince años cuando una picadora de carne le tritura los dedos de su mano derecha, siendo diestro; superando una etapa de ardua recuperación, se siente atraído por la música y valiéndose de un uñero que se calza en el pulgar cercenado, consigue dominar el instrumento asombrando con su singular manera de tocar, que lo destaca como un prestigioso músico de nuestro tiempo y enseguida hace que se lo relacione en su virtuosismo con los guitarristas Django Reinhardt, dentro del jazz y Tony Iommi, en el rock; a lo que se le suman sus letras que tienen todo el peso de lo cotidiano y real y el timbre de su voz que se amiga de inmediato con uno y se instala familiarmente en un ámbito de fuerte ligazón emocional. Desde 1977 al 79 "al solo acompañamiento de su guitarra" en plena efervescencia del Terrorismo de Estado, desafió al miedo cantando en teatros, bibliotecas y centros culturales su tema "Go up (Subieron) Legendary song libertarian", compuesto el mismo día del golpe militar en su país. Período de actividad: 1976 — Presente.

La originalidad de Kuraiem, tal vez no sólo resida en la particular manera de calibrar la guitarra y la voz sino fundamentalmente en la asociación que hace de la poesía y la música. Señalemos que tiene una relación profunda con el mundo de los poetas y que buscando sacar la poesía escrita de los libros, han conocido su guitarra las palabras de Felipe Aldana y Juan L. Ortíz, logrando a la ya melodía de los entrañables poetas, la otra melodía, también inolvidable, de la guitarra de Kuraiem. En este sentido su recorrido musical se orienta hacia el acervo popular de la poesía, la música y el arte.

Poesía. Presagios de Guerra, 2 abril de 1982. El Canto del Gallo Rojo (1985). De Laúdes y Mistoles (1996). La Canción del Borracho (1999). La rama inquebrantable -elegía- (2004). Obra Poética Ilustrada (Antología, 2007). El hilo de Ariadna, Poemas de amor (2011). El hilo de Ariadna -edición aumentada- incluye Poblado de ella, Un río nos separa y otros Poemas de amor (2012).

Novela. El Hombre del Traje a Cuadros de Diez Colores que Llegó en la Carroza de los Días Patrios, Nouvelle escrita entre 1978-1983.

Discos. "Kuraiem Folk Fusión Lírica", que incluye baladas, música instrumental en guitarra y recitado de poemas (Mucha Madera Producciones, Masterdisc, UMI, 2012). Single. The bridge (El puente) y What is left (Lo que sobra). El Abridor Discos, colección Blanco y Negro, 2012). "Kuraiem I Am Blues" Full Album (Ediciones de la Matera, 2013). Selección y producción artística Marta Goddio.

Fue incluido en las Antologías. Letras de Rock (1996). Breve diccionario biográfico de autores argentinos desde 1940, Silvana Castro con un trabajo crítico a cargo de Pedro Orgambide (Ediciones Atril, 1999). Antología Santafesina (Coordinada por Graciela Hernández de Aranda, Colección para niños y adolescentes, Subsecretaría de Cultura de Santa Fe, 2000), Las voces que somos (Edición La Luna Que, 2004) y Antología Buena Letra, bilingüe Español/Italiano, traducción Marcela Filippi Plaza, Editoriale Giorni, Roma 2012.

Su poema Olvido, traducido y subtitulado en inglés, fue incluido con la interpretación del autor, en la película Rutz, documental realizado en el año 2012 por Antonio Caetano de Faria. China, Macao. Durante dos meses, desde Buenos Aires (Argentina) a Bogotá (Colombia), se filmó el viaje a través de algunos de los lugares más impresionantes de Sudamérica inmersos en la cultura del Backpacker (viajar con mochila, dejarse llevar). Official Selection. 16th Cine Las Americas International Film Festival – April 16-21, 2013 – Austin, Texas.

Fundó y dirigió el Suplemento Literario El Ángel de Virrey del Pino (1995 al 2003), alcanzando publicar 53 números, tabloide, edición de 4, 8 y 12 páginas, con la inclusión de tres Periolibros; junto a un staff de destacados colaboradores y apostando fuertemente a la heterogeneidad, en sus páginas se difundieron trabajos inéditos de importantes autores de argentina, países de Latinoamérica y Europa.

edu.red

Carlos Kuraiem: Caracterísiticas compositivas del Estilo Fusión en sus canciones. Cancionero Popular. Poemas. Interview. Investigación, compilación y Notas: Melisa Rodriguez, Marta Goddio. Publicaciones Educativas, La Matera 2013.

Reseña sobre las investigadoras

Prof. Melisa Rodríguez (Santa Fe, Argentina, 1986). Egresada de la Escuela de Música N° 9902 "CREI", estudiante avanzada de la Licenciatura en Música con orientación en Dirección Orquestal de la U.N.L e integrante del Proyecto "S.O.S. Música" de la Municipalidad de Santa Fe. Investigación: Carlos Kuraiem: Características compositivas del "estilo fusión" en sus canciones, Breve reseña, Análisis Musical de la Canción: "Subieron 24 de Marzo de 1976", Características generales (texto y música) y transcripción de la misma. Cancionero Versos de Juntadores, Felipe Aldana (poemas), Carlos Kuraiem (musicalización). Estructura, Características generales, Sobre las musicalizaciones, Conclusión.

Prof. Marta Goddio (Santa Fe, Argentina, 1962). Escritora, editora de la Revista Literaria La Matera, investigadora y compiladora de la obra poética y musical de Carlos Kuraiem, sobre el que ha publicado los siguientes trabajos: Kuraiem: uno de los secretos mejor guardados de la música Argentina, Literatura Contemporánea. Carlos Kuraiem: La Rama Inquebrantable –elegía-, Carlos Kuraiem: Música y Poesía (Biografía), Carlos Kuraiem: Poemas de la Guerra (Guerra de Malvinas / Falklands War), Literatura del Futuro. Kuraiem y su Nouvelle El Hombre del Traje a Cuadros de Diez Colores que Llegó en la Carroza de los Días Patrios (incluye la publicación de la novela), El hilo de Ariadna: Del mito al poeta Kuraiem a través del amor (poemario 2009-2012).

 

 

Autor:

Marta Goddio

Melisa Rodríguez

Investigación y presentación