El protagonismo estudiantil en la clase de matemática y la educación en valores en el contexto universitario cubano
Enviado por lourdes gaudencia cintra rodríguez
- Introducción
- Propuesta de actividades de aprendizaje que permitan potenciar el protagonismo estudiantil y la educación en valores en las clases de Matemática
- Conclusiones
- Referencia bibliográfica
Introducción
Los fundamentos generales del protagonismo estudiantil en el Proceso Docente Educativo sustentado en la educación en valores en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y en particular en la Facultad Preparatoria, son abordados en este trabajo así como otros aspectos relacionados, destacándose el propio término de valores desde una óptica interdisciplinar, su conceptualización en el contexto universitario, su carácter holístico y los enfoques fundamentales desde donde se ha trabajado en Cuba la educación en valores. Los aspectos esenciales para sustentar el protagonismo estudiantil en el Proceso Docente Educativo y la necesidad de que este proceso sea cada vez más participativo a partir del Proyecto que representa la Facultad Preparatoria para estudiantes no hispanohablantes .
El futuro médico tiene un perfil amplio en el campo de su profesión, debe tener la necesaria vocación y ética profesional, valores morales y humanos que le permitan interactuar con el equipo de salud, el colectivo de trabajo, los pacientes, la familia y la comunidad. Un profesional con actitud socio-humanista, con ideas creadoras, que mantenga actualizados sus conocimientos acordes con los avances de la ciencia, capaz de desempeñar funciones docentes e investigativas y técnico-administrativas, asumiendo con responsabilidad y destreza nuevas y más complejas funciones.
El médico es un profesional de la Salud que deberá mostrar liderazgo, prestigio, responsabilidad, profesionalidad, honestidad, desinterés, modestia, sentidos de la crítica y autocrítica, solidaridad e internacionalismo.
En este complejo proceso la Matemática hace su contribución con el desarrollo de las capacidades de análisis, síntesis, abstracción, generalización, inducción y deducción, entre otras, que facilitan la utilización de métodos cuantitativos en el estudio, descripción y predicción de procesos y fenómeno observables o no. Para contribuir a la solución de esta problemática se propone elaborar actividades que puedan contribuir a potenciar el protagonismo estudiantil y la educación en valores en las clases de Matemática, que les permitirá a los estudiantes no hispanohablantes enfrentar exitosamente sus estudios futuros en la Carrera de Ciencias Médicas, por consiguiente el objetivo es: proponer actividades de aprendizaje que permitan potenciar el protagonismo estudiantil y la educación en valores en las clases de Matemática de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
El protagonismo en las clases.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE), entre otras organizaciones internacionales, están trabajando en diversos programas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Estas organizaciones se pronuncian por cambios en los sistemas educativos que propicien que la educación pueda facilitar el acceso al conocimiento a través de múltiples fuentes y formas del material educativo y favorecer así la capacidad de aprendizaje autónomo por parte de los sujetos, de manera que les permita comprender mejor el mundo en que viven y tomar sus propias decisiones; además insisten en la necesidad de transformar el rol asignado a los docentes, de uno que difunda oralmente información e instrucción, a uno de carácter profesional, que favorezca un mayor protagonismo de los estudiantes en su propio aprendizaje.
Con los requerimientos de la pedagogía activa es que alcanza mayor significación la convicción de que la educación es un elemento determinante del desarrollo social para lograr una formación integral, y en el que se reclama de una u otra forma la necesidad de preparar al hombre para la vida(1).
La esencia de la concepción educativa martiana se afirma en el criterio de que la educación tiene que ser natural, integral, desarrolladora y científica, con elevado sentido creador, transformador del medio que la rodea y la formación de valores morales positivos.
En el proceso de formación, el futuro médico fortalece un sistema de valores compartidos para los que trabaja el Sistema de Salud, estos son el patriotismo, que les permita ser consecuente con sus principios tanto en el ámbito nacional como internacional, demostrando una actitud humanista, consagrada y abnegada para la solución de los problemas de salud presentes en la población de forma desinteresada y altruista. Además deberá revelar suma honradez, laboriosidad y dignidad(2).
1.1.2- Exigencias Pedagógicas para potenciar el protagonismo estudiantil en el Proceso Docente Educativo.
En el Proceso Docente Educativo en la Universidad, el protagonismo estudiantil y la educación en valores, se deben desarrollar a partir de las Exigencias Pedagógicas ´´ aquellas obligaciones del desempeño del docente que se dirigen al objeto de influencia educativa e intervienen en su transformación a partir del conocimiento de su desarrollo integral desde el punto de vista psicológico, socio-moral y que requiere de la acción pedagógica“ (Urbay, 2004)(3).
En consecuencia las exigencias que deben tenerse en cuenta para potenciar el protagonismo estudiantil en el Proceso Docente Educativo, metodológicamente parten del grado de expresión y ejecución del protagonismo estudiantil, dado en la medida que las oportunidades docentes permitan un mayor despliegue de las premisas individuales de desarrollo del estudiante y así serán mayores las probabilidades para que el estudiante ejecute un protagonismo en el proceso.
Exigencias Pedagógicas para potenciar el protagonismo estudiantil en el Proceso Docente Educativo:
-Tener en cuenta la dialéctica del ser, el poder ser y el deber ser ya que el ser humano tiene un ideal hacia el cual se proyecta (deber ser) y la sociedad también le pauta un ideal hacia el cual debe moverse, sin embargo, en la educación es importante que ese ideal exprese una realidad posible, porque sucede que el ideal se coloca tan alto que es imposible de alcanzar, perdiendo motivación el individuo por el movimiento hacia él.
-La ejemplaridad del profesor constituye otra exigencia, lo que significa su profesionalidad para organizar y dirigir el proceso y su calidad humana. El profesor siendo el director del proceso docente que se desarrolla en la clase constituye el paradigma hacia el cual tiende el estudiante, cumpliendo la responsabilidad de organizar e ir posibilitando una situación social, al ofrecer las oportunidades para el desarrollo individual del estudiante.
–Posibilitar mayores niveles de interdisciplinariedad y que expresa la necesidad de transitar hacia la integración de conceptos y métodos disciplinares (Tunnerman, 2004)(4), ya que el protagonismo estudiantil expresa una complejidad que requiere de un tratamiento didáctico más integrado y menos fraccionado por disciplinas y porque es necesario pasar a una enseñanza más integradora.
-La necesidad de que el conjunto de métodos didácticos favorezca el desarrollo integral, posibilitando una participación real del estudiante en el Proceso Docente Educativo. Lo cognitivo y lo afectivo están en las bases de cualquier actividad humana, pero supone un tratamiento didáctico que los explique.
Sólo cuando un contenido está comprometido con la elaboración personal del sujeto, cuando el estudiante elabora activamente y de conjunto con los demás lo que conoce y le da un sentido para sí, podemos decir que el conocimiento adquiere función reguladora y pasa a formar parte de una nueva formación psicológica de la personalidad (González Rey y Mitjans, 2001)(5), que sólo podrá alcanzarse cuando se rescate su esencia social, humana, interactiva y comunicativa (Ojalvo, 2003)(6).
Por tanto el proceso educativo debe convertirse en un proceso participativo e implicativo, para propiciar el desarrollo de los estudiantes, ya que los cambios que ocurren en la esfera motivacional del sujeto durante la marcha de la actividad es lo que condiciona el paso a un nuevo nivel de desarrollo.
Por eso es necesario crear espacios de reflexión en el aula donde el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vistas, defenderlos, en los que el estudiante tenga la libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear (González Maura, 1999)(7). Potenciando el protagonismo del estudiante se estará contribuyendo al desarrollo integral de su personalidad y por tanto a la educación en valores, ya que ´´ para la Pedagogía la formación de valores constituye un problema de la educación de la personalidad“ (García Batista, 1996: 70)(8), por ello es importante desarrollar métodos que permitan en su acción integrada el desarrollo intelectual, afectivo-motivacional, actitudinal, entre otros donde los estudiantes tengan la posibilidad de ser auténticos (López Bombino, 2004)(9).
Los métodos que se emplean en la clases indican un conjunto de procedimientos del maestro dirigido a un objetivo, que organiza la actividad cognoscitiva y práctica del estudiante, con lo que asegura que éste asimile el contenido de la enseñanza (Danilov, citado por Chávez, 2001: 7)(10), cuyo objetivo final es su propia formación y en este sentido se propone en este trabajo defender el criterio de que las oportunidades del Proceso Docente Educativo que contribuyan al despliegue de las premisas individuales de desarrollo para el protagonismo estudiantil están dadas en un conjunto de métodos y procedimientos que faciliten por tanto ese desarrollo integral de la personalidad.
1.2-La educación en valores en el Proceso Docente Educativo: Consideraciones generales
En este trabajo se hace referencia concretamente a la educación en valores por cuanto se defiende la idea de que el protagonismo estudiantil debe sustentarse desde ella en el Proceso Docente Educativo, de manera que se abordan consideraciones generales sobre los valores, su conceptualización en el contexto universitario y sus principales enfoques, resultado de las investigaciones aportadas por numerosos autores .
Cuando se refiere a la educación en valores es necesario partir del concepto de valor. En términos generales los valores son categorías estudiadas por la teoría filosófica que ´´conceptualiza las nociones de lo valioso, en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencias y cualidades contenidas en las creaciones humanas“ (Báxter,1999: 3)(11),
Educar en valores es un problema esencialmente ético porque este proceso incorpora tanto la reflexión propiamente filosófica como los modelos generales de conducta manifestados en la cotidianidad(Barreras, 2002: 33)(12); a los efectos de la institución universitaria, apunta directamente a la consideración de planificar procesos educativos que tiendan al progreso ético de la sociedad. De esta forma la educación en valores constituye un reto y una necesidad para la Universidad, por esta razón ¿qué entender por valores?.
Conceptualizar el término de valor es tarea ardua y compleja por el entramado de ciencias que comparten reflexiones y criterios sobre el mismo; muchos son los conceptos que se han dado sobre los valores, tanto por autores cubanos como extranjeros y revelan la filiación de sus autores a un campo disciplinar, lo que en muchas ocasiones impide una claridad de la realidad que trata de definir el concepto.
Para Juan Escámez y Pedro Arteaga un valor ´´ es una creencia duradera de que un modo de conducta o un estado final de existencia es personal o socialmente preferible a otro modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contradictorio“ (Escámez y Arteaga, 1994: 114).(13)Se observa que esta definición es esencialmente filosófica.
Para Gilberto García Batista ´´los valores constituyen guías generales de conducta que se derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad, de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto“ (García, 1996: 58)(14).
Por su parte Karl Mannheim (sociólogo de origen húngaro, 1893, Londres, Reino Unido, 1947 ) puntualiza, ´´ para mi los valores se expresan ante todo como elecciones individuales: Valoro las cosas cuando prefiero ésta a la otra. Pero los valores no sólo existen en el plano subjetivo como elecciones hechas por los individuos, se dan también como normas objetivas, es decir, como advertencias que nos dicen: Haz esto más bien que lo otro. Son en este caso, la mayor parte de las veces, creaciones sociales que sirven, como las luces del tráfico“ (Mannheim,1994: 29)(15).
´´ Los valores son aquellos motivos configurados en el proceso de socialización de la persona y definen el sentido que los distintos sistemas de relación tienen para el individuo los valores se configuran alrededor de las necesidades que se van desarrollando en las diversas relaciones“ (González Rey, 1998: 5)/16).
Según Viviana González el valor puede ser visto ´´ como significado atribuido, teniendo una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar, pero al mismo tiempo, tiene una naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano“ (González Maura, 1999: 29)(17).
Es importante significar que la organización de la sociedad expresa una relación entre la estructura política y la estructura civil y que el funcionamiento de esta organización asciende a criterios de valores oficiales o instituidos a uno o varios sistemas, haciendo partícipe de este sistema de valores a todos los miembros de la sociedad a través de las vías y redes institucionales, de ahí que el sistema de valores instituidos se expresa ´´ a través de la ideología oficial, la política interna y externa, las normas jurídicas, el derecho, la educación pública y otras vías“ (Fabelo, 2003: 53)(18).
Del concepto anterior podemos deducir como los valores se constituyen necesariamente en contenidos educativos que se integran al Proceso Docente Educativo, entendido como ´´ aquel proceso educativo que se propone desarrollar de un modo consistente, ordenado, eficiente y conjugado la instrucción y la formación de los educandos“(Fabelo, 2002: 120), el que se desarrolla sobre fundamentos teóricos de carácter científico y por un personal especializado, proponiéndose transformar al estudiante en un ser social, en una parte constitutiva de una comunidad humana particular, pero este proceso requiere entenderse y constituirse en la práctica en un proceso de interacción entre todos los sujetos que participan en el mismo, donde la influencia orientadora del profesor deba ejercerse hacia todas las direcciones del desarrollo de la personalidad del estudiante.
Sin embargo no toda práctica educativa está comprometida con esta educación ética, ya que aún persisten estilos que refuerzan la reproducción del conocimiento y la actitud pasiva del estudiante en el proceso, asociándose a prácticas tradicionales ´´ En nuestro país, muchas de las investigaciones pedagógicas realizadas han coincidido en admitir que se manifiestan con frecuencia, la pasividad intelectual del estudiante y el carácter reproductivo y memorístico de su aprendizaje, así como la tendencia en el profesor a la exposición de contenidos e incluso en la solución de problemas donde por lo general, éste asume el análisis y razonamiento del mismo“ (Labarrere, 1987 y 1994 y Rico, 1996)(19), restando valor a la condición del estudiante como sujeto de aprendizaje, lo que limita su protagonismo en el proceso y manifiesta la necesidad de reafirmar el componente axiológico de la educación.
La educación en valores debe ser entendida en su dimensión integradora, es decir en ella participan todos los sistemas de influencias en el estudiante, facilitándose a través de la dirección curricular, extracurricular y socio-política del Proceso Docente Educativo en la Universidad, cuando este proceso es auténtico cumple la misión dialéctica de instruir formando, razón que obliga a revisar permanentemente cada una de estas direcciones con vista a lograr un enlace en su estructuración.
No cabe dudas que es en la clase como forma fundamental de organización del trabajo docente, donde la educación en valores adquiere una significación estratégica, por cuanto permite poner en contacto al estudiante con el sistema de conocimientos ampliando su concepción del mundo, donde se desarrollan aprendizajes básicos teniendo como vía de consolidación la unidad de la teoría y la práctica y donde a través del vínculo intersubjetivo que se crea se revela el carácter social del aprendizaje, consolidando el estudio independiente e difundiendo hacia los otros componentes curriculares.
En términos generales, investigadores y pedagogos cubanos como Esther Báxter (1999), Fernando Gonzáles Rey (1997), Viviana González Maura (1999), Victoria Ojalvo (2003), Tamara Batista y Carlos Rodríguez (2001), Gustavo Torroella ( 1998), J.R López Bombino (2004), Gilberto García Batista (1996), entre otros, coinciden en plantear un aspecto clave para comprender y organizar la educación en valores: una educación dirigida al desarrollo integral de la personalidad o como plantean otros autores extranjeros como Carlos Tunnermann (2003), María Rosa Buscarais (2000) y Javier Galdona (2002), entre otros, al desarrollo de una personalidad ética.
1.2.2- La educación en valores en el Proceso Docente Educativo.
Uno de los retos fundamentales de la Pedagogía como Ciencia es lograr la coherencia y vinculación de la teoría científica con la práctica educativa, sucede que la teoría se va delante y la práctica muchas veces no refleja lo que la teoría plantea; por ejemplo, se ha sobredimensionado lo cognitivo respecto de lo valorativo siendo más importante conocer la realidad que transformarla,
La persistencia de prácticas tradicionales que contradicen los fundamentos teóricos de la ciencia pedagógica, además de la insuficiencia de espacios docentes donde se proyecte un desarrollo más integral del estudiante, hacen que se acentúe la calidad de la educación; por estas razones la educación en valores constituye un tema obligado en las agendas internacionales ´´ porque ello está indisolublemente vinculado a la propia existencia del ser humano, es decir al desarrollo de la personalidad y a su condición social“ (Báxter, 1999, 231).
Es decir educar al estudiante en todas las esferas de su personalidad, cuestión que precisa de llevarse a la práctica, ´´ por eso de lo que se trata es de promover una educación integral, que comprenda los aspectos cognoscitivos, afectivos, donde la formación de valores no pueda estar ausente, si el objetivo final es la formación de la personalidad ética“ (Tunnermann,2003: 236).
En este sentido se ha trabajado en Cuba por autores como Nancy Chacón (1999), Edgar Romero (1998), Fernando González Rey, Albertina Mitjans (2001), entre otros. En el ámbito internacional viene asociada a una práctica educativa donde se ponen de manifiesto un conjunto de modelos de desarrollo de la personalidad moral que parten a su vez de concepciones y corrientes pedagógicas diversas.
Existen diversas formas en que los estudiantes en la asignatura de Matemática realizan su aprendizaje:
Trabajo con la literatura básica complementaria y orientada a la sistematización de conocimientos y el desarrollo de las habilidades y hábitos.
Solución de ejercicios y problemas del libro de texto u otras fuentes.
Trabajos científicos investigativos, eventos y concursos
En estas actividades el profesor posibilita que los estudiantes asuman un papel protagónico que exija de ellos una activa participación, una toma de conciencia de sus responsabilidades individuales, como miembro de un grupo; y además propicie la acción unida del colectivo para lograr el éxito en las metas propuestas.
2.1 Exigencias que regulan el proceso de aplicación de los métodos, los procedimientos, las técnicas y los medios.
Las exigencias que deben darse para que tenga efecto la aplicación de los métodos, los procedimientos y las técnicas, que regulan estas actividades son los siguientes: Utilización de métodos que favorezcan la educación en valores ..Enfoque sistémico de los métodos, los procedimientos y las técnicas Organización de la clase de Matemática en forma de talleres.
Utilización de métodos que favorezcan la educación en valores.
Los métodos que favorecen la educación en valores son aquellos que están dirigidos al logro de mayores niveles de implicación e interacción en los estudiantes posibilitando una participación real del estudiante en el Proceso Docente Educativo.
Enfoque sistémico de los métodos, los procedimientos y las técnicas.
El diálogo, el debate, la reflexión, el trabajo en equipos, la confrontación, se integran y complementan, no deben desarrollarse de forma aislada, es necesario la reflexión y ambas se dan en el contexto del debate y el diálogo que se enriquecen en la actividad en equipo no existiendo, por lo que se hace necesario desarrollar estos métodos de forma integrada y desde esta perspectiva tendría sentido la educación en valores, favoreciendo el protagonismo del estudiante a partir de sus modos de actuación.
Organización de las clases en forma de talleres.
Para la disciplina Matemática es muy conveniente esta modalidad de talleres por varias razones: Por las abstracciones manejadas en su sistema de conocimientos, lo que precisa de un nivel de mayor análisis, lo que hace necesario el debate permanente en torno a los temas que se plantean.
La R/ 210/2007 plantea en su ARTICULO 111.-El taller es el tipo de clase que tiene como objetivo específico que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas para la resolución de problemas propios de la profesión, a partir del vínculo entre los componentes académico, investigativo y laboral.
El taller contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para el grupo y con la ayuda del grupo, donde primen las relaciones interdisciplinarias.
Es decir que el taller es un tipo de clase centrada en la actividad del estudiante. En el taller se aprende interaccionando con los demás, desarrollando las potencialidades de los participantes, cumpliendo el objetivo de desarrollar la iniciativa en la solución de problemas desde la realidad y para contribuir a su desarrollo, siendo importante: la relación profesor-estudiante, donde se establezca un clima favorable al intercambio, donde la autoridad del profesor se exprese a través de la comprensión y de las oportunidades que brinda a partir de la organización que se va creando para que los estudiantes interactúen y se impliquen al participar de forma real en el proceso.
La estrategia de trabajo con los alumnos: Consistente en propiciar la implicación y la interacción estudiantil, donde el estudiante tenga la oportunidad de evaluar el proceso y evaluarse a sí mismo.
Papel del profesor en la aplicación de las actividades El profesor tiene la responsabilidad de decidir acerca de los métodos, procedimientos y técnicas en un diseño coherente que tribute a los objetivos donde se instala el proceso educativo, así se tendrán en cuenta entre otros aspectos: Atención a las necesidades del grupo y a las diferencias individuales para la reconducción del proceso si es preciso, sobre la base de situaciones conocidas y menos complejas plantear las situaciones desconocidas y más complejas estimulando las experiencias y vivencias de los estudiantes paso a paso.
Los métodos
Los métodos son categorías de la didáctica que conjuntamente con el objetivo, el contenido y la organización determina la lógica interna del proceso de enseñanza. Constituyen las formas de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes, asegura el dominio de los conocimientos, de la actividad práctica y la educación de los estudiantes, pueden expresarse también como un conjunto de procedimientos que realiza el profesor dirigidos a lograr determinados objetivos formativos. Los métodos que se proponen en estas actividades tienen la particularidad de actuar simultáneamente sobre la conciencia y la valoración potenciando el protagonismo estudiantil.
Para desarrollar la conciencia: la reflexión, el debate y el diálogo.
La reflexión debe estar dirigida a la elaboración de las propias ideas del estudiante a partir de un análisis crítico donde se ponga de manifiesto las contradicciones y complejidades del propio proceso de conocimiento. El diálogo permite confrontar ideas, sentimientos, experiencias y el debate permite la polémica, el esclarecimiento, el consenso.
Para desarrollar la actividad: El trabajo en equipos y en el grupo.
El trabajo en equipo permite el intercambio de experiencias, sentimientos, vivencias, la elaboración conjunta de ideas, el compromiso colectivo, la reflexión, el debate, favorece la toma de decisiones. El trabajo en el grupo permite el consenso, el debate, la reflexión, la polémica, la confrontación, los análisis críticos. Por tanto ambos se desarrollan dialogando, haciendo reflexiones, debatiendo y haciendo confrontaciones.
Para desarrollar la valoración:
La valoración se manifiesta en expresiones de lo que piensan, sienten y hacen los estudiantes y la posibilidad de pensar, sentir y hacer mejor de modo que pueda existir un crecimiento personal. Por supuesto se desarrolla en el diálogo, en el debate, en la reflexión, en el trabajo en equipo y en el grupo. Permite desarrollar la autonomía y la toma de decisiones.
Como se ha podido observar estos métodos no actúan de forma independiente, se complementan e integran en un sistema articulado dirigido al desarrollo integral de la personalidad del estudiante.
Procedimientos
Los procedimientos constituyen un conjunto de pasos y acciones que realiza el profesor para propiciar acciones del estudiante que están orientadas al cumplimiento del objetivo propuesto concretando los métodos y en este caso sistematizan la práctica de la crítica, la autocrítica y el trabajo cooperativo, veamos:
Práctica de la crítica: Ejercicio y desarrollo de la crítica en el plano valorativo tendiente a: Reflexionar sobre lo que se piensa, se siente y se hace en relación al entorno social y humano en un sentido constructivo; rectificando, profundizando, reconociendo, ampliando y proponiendo soluciones donde se reflexione también acerca del valor de la propia crítica para el desarrollo profesional del estudiante. Esta práctica permite enriquecer la concepción del mundo de los jóvenes y contribuye a su autodeterminación. Constituye un principio de la educación moral.
Práctica de la autocrítica: Ejercicio y desarrollo de la autocrítica en el plano valorativo-emocional tendiente a: Reflexionar sobre lo que se piensa, se siente y se hace en relación con uno mismo en un sentido constructivo; rectificando, reafirmando, reconociendo y proponiendo soluciones donde también se reflexione acerca del valor de la autocrítica para el desarrollo socio-profesional del estudiante. Esta práctica permite la autoeducación. Constituye un principio de la educación moral.
Práctica del trabajo cooperativo: Ejercicio y desarrollo del trabajo cooperativo en el plano valorativo-emocional tendiente a: Estimular las relaciones de ayuda mutua entre las personas, aprender de los otros, construir proyectos comunes, construcción colectiva del conocimiento, establecer comunidad de intereses y compromiso con los otros, la disposición a compartir acciones, comunicación dialógica e identificación con los otros. El trabajo cooperativo permite ampliar la concepción del mundo, fortalecer la autodeterminación y enriquecer la autovaloración en los estudiantes.
Como puede apreciarse no es posible desarrollar estos procedimientos sin que se relacionen y se superpongan mutuamente, por eso actúan en sistema.
Técnicas de participación
Consideradas como herramientas y recursos educativos que facilitan la interacción y la implicación, que conjuntamente con los métodos y los procedimientos constituyen las oportunidades para que los estudiantes asuman un protagonismo organizando la clase, ejemplo: El evento científico, el análisis de textos, los juegos de roles, las técnicas de presentación, de cierre u otras, en dependencia de las características de los grupos, de las particularidades del contenido, pueden utilizarse otras, siempre y cuando éstas estén en correspondencia con métodos y procedimientos que potencien el protagonismo estudiantil acorde con el desarrollo integral de la personalidad:
a) Análisis de contenidos (análisis de textos). Lecturas comentadas donde se emiten juicios, valoraciones, criterios, reflexiones, según las dificultades en el Español, sometidas al criterio y consenso del equipo y del grupo a partir de tareas asignadas por el profesor y expuestas a consideración y debate del colectivo.
b) De presentación o apertura de la actividad docente. Este tipo de técnica se desarrolla para entrar en calentamiento, para conocerse, distensionar, establecer la comunicación y propiciar relaciones afectivas.
c) De búsqueda y socialización de la información. Esta técnica es muy efectiva para crear motivaciones por la información, ampliando la concepción del mundo de los jóvenes y las relaciones interpersonales.
d) De evaluación de la actividad docente. Este tipo de técnica es esencial para tener por parte del profesor una visión de cómo ha transcurrido la actividad, ayudándole a organizar la próxima y logrando una evaluación de tipo formativa donde todos participan.
El aparato instrumental en su dinámica se apoya en un conjunto de medios, que se confeccionan especialmente para la docencia, por ejemplo pueden utilizarse:
Medios bibliográficos: Libro de texto de la asignatura Matemática, materiales de apoyo elaborados por el profesor, materiales elaborados por los estudiantes y revisados por el profesor a partir del trabajo investigativo que realizan los estudiantes. Medios Computacionales: Revisión de materiales de Internet previa orientación por parte del docente para desarrollar las tareas, presentación de power-point, etc. Medios gráficos: gráficas estadísticas relacionadas con la Salud, dibujos, etc. Medios tradicionales: Pizarrón y tizas.
Etapas de funcionamiento de las actividades
Etapa inicial, etapa de planteamiento del tema, etapa de elaboración y discusión y etapa de cierre.
Etapa inicial. Objetivo: ? Crear un clima de distensión, estimulando la socialización de intereses, vivencias, experiencias y conocimientos en torno a la información que se presenta.
Acciones que realiza el profesor:
Iniciar saludos, conversar sobre diferentes temáticas.
Iniciar y desarrollar técnicas de apertura de la actividad docente.
Registrar la asistencia y preocuparse por los que faltan.
Iniciar técnica de socialización de la información invitando al dúo que seleccionó la información formulando alguna interrogante.
Propiciar el intercambio formulando interrogantes al grupo para que puedan decir lo que piensan, sienten y hacen en relación a la información presentada.
Evaluar la actividad pidiendo criterios al grupo de estudiantes.
Acciones esperadas de los estudiantes
Corresponder a los saludos y a otros comentarios iniciados por el profesor.
Participar con vivencias y experiencias, ya sea de forma individual o grupal.
Aclarar los motivos por lo que otros compañeros faltan.
Participar en la socialización de la información siendo ponente o manifestando sus criterios al respecto, se pueden utilizar diferentes medios.
Participar expresando lo que piensan y sienten respecto a la actividad.
Proponer en caso necesario otras variantes para las próximas actividades.
Interrogantes que pueden formularse al grupo en dependencia de la situación creada para conducir la técnica de socialización de la información:
¿Qué los motivó a seleccionar la información?. Los estudiantes podrán referir sus intereses, deseos, aspiraciones y pronunciarse al respecto.
¿Qué piensan en relación a lo que se ha analizado ?. Los estudiantes tendrán la oportunidad de manifestar sus acuerdos y desacuerdos, sus propias valoraciones, lo que piensan, sienten y hacen en relación con la información presentada.
¿Cómo incide en su desarrollo profesional la información que se ha presentado?. Los estudiantes expondrán sus criterios en relación con la utilidad de la información para su desarrollo profesional desarrollando la creatividad, la imaginación, la objetividad y el sentido práctico de su profesión.
¿Qué sugieren para las próximas actividades?. Los estudiantes manifestarán sus acuerdos o desacuerdos con la actividad y podrán desplegar sus iniciativas en correspondencia con sus gustos e intereses.
En este sentido el estudiante es objeto de aprendizaje porque en el proceso de interacción y diálogo todos aprenden de todo y de todos, donde se enriquece la actividad y se amplía el conocimiento; al mismo tiempo el estudiante actúa como sujeto de aprendizaje al involucrarse y elaborar personal y colectivamente el conocimiento acerca de la información, se compromete con el mismo y aporta las valoraciones sobre sus propias actuaciones. En el transcurso de esta actividad los estudiantes aprenden a responsabilizarse con el equipo en la búsqueda de la información y en el procesamiento de la misma, tomando decisiones y siendo autónomos. No obstante, el logro de una participación protagónica del estudiante no se manifiesta en toda su dimensión en esta etapa inicial, pero si es esencial para crear un clima favorable.
Etapa de planteamiento del tema.
Objetivos:
? Enlazar los conocimientos adquiridos con los nuevos conocimientos.
? Posibilitar la expresión de vivencias, criterios y experiencias en los estudiantes sobre los nuevos contenidos.
Acciones que realiza el profesor :
Dialogar sobre el tema precedente, profundizando o haciendo aclaraciones, pueden formularse interrogantes.
Comprobar las tareas orientadas evaluando la misma de conjunto con los estudiantes y monitores.
Plantear el tema, asunto y objetivos, se hacen interrogantes para relacionar los conocimientos adquiridos con los nuevos contenidos.
Aludir a la bibliografía y el tratamiento de los contenidos en ella.
Invitar al grupo a la próxima etapa donde se profundizarán los contenidos.
Acciones esperadas de los estudiantes
Referir sus criterios, experiencias, vivencias en torno a los conocimientos adquiridos a través del estudio independiente realizado.
Evaluar la tarea orientada en el taller anterior junto con el profesor pudiendo manifestar sus opiniones.
Responder las interrogantes formuladas por el profesor teniendo la oportunidad de expresar sus ideas y argumentos.
Opinar sobre la bibliografía, aportando sus experiencias y comentar sobre otros materiales.
Formulación de interrogantes para iniciar y sostener el diálogo, por ejemplo:
¿Cuáles fueron los contenidos esenciales desarrollados en el taller anterior?. Los estudiantes deben comentar sobre los mismos manifestando una visión crítica.
¿Qué criterios sostienen y cuales no sobre la actividad anterior?. Aquí los estudiantes deben argumentar a partir de sus propias valoraciones y significados sobre lo que piensan, sienten y hacen.
¿Qué valor le conceden a los análisis realizados en la clase?. Los estudiantes deben referirse al valor cognitivo y afectivo, de lo debatido en los talleres anteriores.
Formulación de interrogantes una vez planteado el tema, el asunto, los objetivos y haber explicado los elementos esenciales, por ejemplo:
¿Existe alguna relación entre estos contenidos y los conocimientos adquiridos en clases anteriores, en otras asignaturas?. Otras opiniones. Los estudiantes fundamentarán sus argumentos a partir de reflexiones, actitudes, experiencias y vivencias sobre lo que piensan, sienten y hacen, et
Etapa de elaboración y discusión.
Objetivos:
? Lograr una mayor interacción e implicación estudiantil profundizando en los contenidos.
Acciones que realiza el profesor:
Formar los equipos de trabajo utilizando de conjunto diversos criterios de selección (por la lista, por conteo sucesivo, por afinidad). La cantidad de estudiantes debe oscilar de tres a ocho.
Asignar las tareas a los equipos consistente en dar solución a los ejercicios propuestos en tarjetas, textos, Power u otros.
Comprobar las tareas asignadas y observar lo que acontece en cada equipo, aclarando dudas o rectificando el proceso.
Invitar a cada equipo a exponer sus soluciones, puede orientarse la actividad formulando algunas interrogantes.
Propiciar y orientar el debate, una vez que los equipos expusieron sus tareas, pudiéndose formular diversas interrogantes.
Acciones esperadas de los estudiantes
Integrar los equipos a partir de los criterios de selección que se hayan seguido.
Solucionar la tarea asignada y luego someterlos a criterio del grupo .
Exponer lo realizado por el equipo con suficiente claridad y argumentación, defender el criterio del grupo y las variantes.
Responder las interrogantes que formule el docente para ir orientando la exposición en caso de que sea necesario.
Participar del debate, donde los estudiantes de forma individual exponen sus soluciones, ampliando, corrigiendo, valorando críticamente sobre los contenidos .
En la asignación de tareas a los equipos es muy recomendable realizar un PNI (lo positivo, lo negativo y lo interesante) para los análisis de textos.
Es importante plantear que el PNI contribuye a desarrollar las valoraciones críticas, a localizar las situaciones de conflicto, a consolidar el trabajo cooperativo en la búsqueda de consenso, a la toma de decisiones y a la autonomía del estudiante en tanto estimula la creatividad y el pensamiento reflexivo.
El profesor puede guiar la exposición de los equipos realizando algunas interrogantes, por ejemplo:
¿Cuáles situaciones problemáticas se observaron o se detectaron y que vías de solución planteó el grupo?. Los estudiantes plantean sus acuerdos y desacuerdos y explicitan como llegaron a consenso refiriendo las vías de cooperación utilizadas.
¿Cómo ha tributado al conocimiento de ustedes lo que se ha debatido en el grupo?. Los estudiantes expondrán sus criterios a través de experiencias y vivencias.
¿Cómo el resto del grupo actuaría en una situación similar y por qué?. Los estudiantes expondrán sus acuerdos y desacuerdos con lo planteado por el equipo, haciendo reflexiones críticas sobre las alternativas de solución.
¿Cómo influye la crítica, la autocrítica y el trabajo cooperativo en tu desarrollo?. Los estudiantes deben argumentar sobre sus acciones expresando lo que piensan, sienten y hacen en relación con estos valores.
Se procede de esta forma con cada equipo y al final de las exposiciones se generaliza para debatir.
Otros criterios que deseen expresar.
Como puede observarse se desarrollan todos los principios, todos los requerimientos, todos los métodos a través de la sistematización de acciones tendientes a la práctica de la crítica, autocrítica y el trabajo cooperativo, se utilizan técnicas participativas, en este caso el análisis de textos, pudiéndose emplear diversos medios. Se desarrolla la comunicación y la ayuda entre los estudiantes, se plantea la necesidad de que los estudiantes elaboren sus propias ideas a partir del trabajo cooperativo aportando argumentos, los propios estudiantes plantean vías de solución y alternativas lo que propicia autonomía y toma de decisiones; por tanto los requerimientos han ido operando en la medida que se profundiza en cada etapa el accionar de los métodos, los procedimientos y la técnica.
Etapa de cierre.
Objetivos:
? Culminar la actividad docente posibilitando que el estudiante evalúe tanto el desarrollo de la misma como su propia participación y la de sus compañeros.
? Lograr una retroalimentación para las próximas actividades.
Acciones que realiza el profesor
Realizar generalizaciones teóricas a partir de lo consensuado por el grupo.
Posibilitar la evaluación conjunta de la actividad al considerar los criterios estudiantiles. Puntualizar la bibliografía para el estudio independiente y en caso pertinente orientar tareas.
Cerrar la actividad docente aplicando una técnica de evaluación que puede ser en grupos o en plenario.
Acciones esperadas de los estudiantes
Participar de la actividad de cierre aportando criterios evaluativos sobre la misma, sobre las participaciones del grupo y sobre si mismo.
Página siguiente |