El protagonismo estudiantil en la clase de matemática y la educación en valores en el contexto universitario cubano (página 2)
Enviado por lourdes gaudencia cintra rodríguez
Plantear las vías para corregir tanto las formas de desarrollar los talleres como las propias formas de participar.
Emitir criterios sobre la bibliografía y proponer tareas.
Participar en la actividad de evaluación expresando sus ideas y sentimientos.
Los procedimientos desarrollados contribuyen al perfeccionamiento sistemático de la formación profesional del estudiante, de ahí el valor que tienen y sirven para un mejor aprovechamiento del estudio independiente, sirviendo al mismo tiempo para perfeccionar el proyecto educativo.
Estas actividades deben tener en cuenta para su puesta en práctica un riguroso sistema de consultas, entendido este sistema como parte del proceso Docente Educativo que se desarrolla fuera de la clase, que tiene por objetivos comprobar el conocimiento del estudiante, influir educativamente en él y ofrecerle niveles de ayuda, convirtiéndose en un proceso de retroalimentación que permite reconducirlo hasta el logro de los objetivos formativos.
Hasta aquí los aspectos organizativos y funcionales de estas actividades dirigidas para potenciar el protagonismo del estudiante en la clase de Matemática, donde se ha pretendido contribuir a resolver un problema de la práctica educativa.
1.-El protagonismo estudiantil constituye un instrumento y una finalidad de la formación y desarrollo de valores, razón que permite concebir una práctica educativa que refleje el doble carácter de la educación en valores: como proceso y como resultado.
2.-Tener en cuenta la dialéctica y la ejemplaridad del profesor para posibilitar mayores niveles de interdisciplinariedad y la necesidad de que el conjunto de métodos didácticos favorezcan el desarrollo integral, posibilitando una participación real del estudiante en el Proceso Docente Educativo.
3.-Las actividades potencian el protagonismo del estudiante, teniendo en cuenta la formación integral del estudiante sobre la base de las interacciones que se producen entre profesor-estudiante y estudiante-estudiante, donde el estudiante se implica en aspectos cognitivos, afectivos y actitudinales del aprendizaje mediante la clase Taller.
4.-Se trata de un conjunto de actividades conformadas por métodos (diálogo, debate, reflexión, trabajo en equipo, confrontación) procedimientos (práctica de la crítica, la autocrítica y el trabajo cooperativo) y técnicas de participación que contribuyen a la formación integral del futuro médico.
1. VigotskI, L.S: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, -p.38-161-.Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana,1987.
2. Colectivo de autores. El pensamiento de Fidel Castro sobre educación. Editorial Academia, La Habana, p.36. (2005).
3. Urbay Rodríguez, Marilyn ( 2004).
4. Tunnerman Bemheim, Carlos (2003). La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Colección UDUAL, 13. México.
5. González Rey, Fernando y Mitjans, Albertina (2001). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Selección de lecturas de Introducción a la Psicología. Curso de formación de trabajadores sociales.
6. Ojalvo Mitrany, Victoria (2002). La educación como proceso de interacción y comunicación. Capítulo 3, en La Comunicación Educativa, CEPES. (en soporte magnético).
7. González Maura, Viviana (1999). La educación en valores en el currículo Universitario, un enfoque psicopedagógico para su estudio. En Revista Educación Superior Cubana, número 2, volumen XIX.
8. García Batista, Gilberto (1996). ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?. En Documentos de Audiencias públicas de valores. La Habana.
9. López Bombino, Luis. R (1998). El diálogo y la cultura del error en la formación de valores. En Revista Temas, número 15.
10. Chávez, Justo (2000). Didáctica. Material para el mínimo de Pedagogía. (en soporte magnético).
11. Báxter, Esther (1999). La educación en valores. Papel de la escuela. Curso 24, Pedagogía 99. La Habana.
12. Barreras Enrich, Ariel (2002). Construcción de una teoría ética. En Bioética para la sustentabilidad, compilado por el Dr. José. R. Acosta. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
13. Escámez Sánchez, Juan (1994). El profesor y los valores. En Revista Vela Mayor, año 1, número 2, España.
14. García Batista, Gilberto (1996). ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?. En Documentos de Audiencias públicas de valores. La Habana.
15. Mannheim, Kart (1994). Diagnóstico de nuestro tiempo. Fondo de cultura económica, México.
16. González Rey, Fernando y Mitjans, Albertina (2001). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Selección de lecturas de Introducción a la Psicología. Curso de formación de trabajadores sociales.
17. González Rey, Fernando y Mitjans, Albertina (2001). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Selección de lecturas de Introducción a la Psicología. Curso de formación de trabajadores sociales.
18. Fabelo, José Ramón (2003). Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí.
19. Labarrere Sarduy, Alberto (1994). Pensamiento, análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Ángeles editores. México.
Autor:
MSc.Lourdes G. Cintra Rodríguez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |