Descargar

La villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zacatula – 1836 a 1899 (página 2)


Partes: 1, 2, 3
o Rodríguez Farfán y Feliciano T. Orozco; los generales Héctor F. López, Cristóbal Rodríguez y Norberto Heredia Castrejón; coronel Leonel J, López; el orador Manuel M. Herrera y los revolucionarios Melitón Heredia, Procopio y Rodrígo Herrera, fusilados los dos primeros en Morelia y el tercero en La Unión. Cirenio y Vicente A. Espinosa, capitán Jesús L. López, el teniente coronel Carlos Heredia muerto en el mismo pueblo de Coahuayutla y el teniente Aristeo Heredia, último defensor federal de Tacámbaro, Mich. Don Crescencio Heredia fue un hombre que dio mucho impulso a la población y el capitán Don Luís Heredia quedó muerto en la acción de Cocula el 1°. de agosto de 1860.” (Héctor F. López, 1942: 141-142). 1860, agosto. EL POBLADO DE LA UNIÓN (GUERRERO), ES DECLARADO CABECERA. “La Unión es declarado cabecera del Partido de Los Nuevos en agosto de este año. Se le puso este nombre en honor a que en este lugar se unieron las Primeras Fuerzas Surianas con José María Morelos y Pavón. En este año vemos una ruta hacia la costa en un mapa de José Guadalupe Romero que salía de Morelia, Undameo, Tiripetio, Huiramba, Cuanajo, Patzcuaro, Santa Clara, Ario, Santa Efigenia, Jorullo, Guadalupe, Sinagua, minas de Coahuayutla, y por supuesto La Unión – Zacatula.” (Héctor F. López, 1942).

edu.red “1860, COAHUAYUTLA DE GUERRERO. En este poblado nacieron: Los licenciados Pedro y Herminio Huato; el médico Adolfo Cabrera; el profesor Diego A Rodríguez; los poetas Diego Rodríguez Farfán y Feliciano T. Orozco; los generales Héctor F. López, Cristóbal Rodríguez y Norberto Heredia Castrejón; coronel Leonel J, López; el orador Manuel M. Herrera y los revolucionarios Melitón Heredia, Procopio y Rodrígo Herrera, fusilados los dos primeros en Morelia y el tercero en La Unión. Cirenio y Vicente A. Espinosa, capitán Jesús L. López, el teniente coronel Carlos Heredia muerto en el mismo pueblo de Coahuayutla y el teniente Aristeo Heredia, último defensor federal de Tacámbaro, Mich. Don Crescencio Heredia fue un hombre que dio mucho impulso a la población y el capitán Don Luís Heredia quedó muerto en la acción de Cocula el 1°. de agosto de 1860.” (Héctor F. López, 1942: 141-142). 1860, agosto. EL POBLADO DE LA UNIÓN (GUERRERO), ES DECLARADO CABECERA. “La Unión es declarado cabecera del Partido de Los Nuevos en agosto de este año. Se le puso este nombre en honor a que en este lugar se unieron las Primeras Fuerzas Surianas con José María Morelos y Pavón. En este año vemos una ruta hacia la costa en un mapa de José Guadalupe Romero que salía de Morelia, Undameo, Tiripetio, Huiramba, Cuanajo, Patzcuaro, Santa Clara, Ario, Santa Efigenia, Jorullo, Guadalupe, Sinagua, minas de Coahuayutla, y por supuesto La Unión – Zacatula.” (Héctor F. López, 1942). 1861, 1° de mayo hasta el 10 de noviembre de 1862. DECLARAN A EPITACIO HUERTA GOBERNADOR DE MICHOACÁN. “Durante este período, se aplicaron las leyes de desamortización y enajenación de los bienes eclesiásticos. El gobierno estuvo a cargo de Epitacio Huerta, quien no sólo combatió directamente a los conservadores, sino que organizó el gobierno estatal. En mayo de 1861, fue abierta la sesión del XI Congreso Constitucional el cual declaró a Epitacio Huerta, Gobernador Constitucional. (Gobierno del Estado de Michoacán, Internet).” “(…) En los años más crudos de la lucha (la Guerra de los Tres Años) gobernó en Michoacán don Epitacio Huerta, quien no consintió en ningún momento la supremacía de los conservadores, dictó muchas providencias contra los disidentes, reglamentó el culto religioso, suprimió escuelas formadoras de sacerdotes como el Seminario Tridentino, e impuso el pago anticipado de las contribuciones, además de empréstitos forzosos. Gracias a Huerta, Michoacán fue lugar de aprovisionamiento de los liberales de todo el país. De Michoacán salieron tesoros (la mayoría eclesiásticos) para solventar la guerra de los liberales. De Michoacán procedieron muchos de los jefes y soldados combatientes en la guerra trianual. De las ciudades michoacanas salían periódicos que enviaban a los puntos ocupados por las fuerzas conservadoras las doctrinas liberales. Así La Sombra de Morelos, La Causa del Pueblo, El Rifle del Norte, La Idea y La Bandera Roja. (“Monografía de Michoacán”, 1996; 150).” “(…) hasta el 10 de noviembre de 1862, Huerta actuó como gobernador constitucional. Fue sustituido en sus ausencias por el coronel Antonio Huerta (hermano suyo) y por Pedro Echeverría.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5380).   1861, 3 de junio. ASESINAN A DON MELCHOR OCAMPO. “El 3 de junio de 1861, es asesinado Melchor Ocampo, por una gavilla de centralistas. Ocampo, llevó a cabo hasta sus últimas consecuencias, las reformas más radicales, y los conservadores, intentaron frenar el proceso de la Revolución de 1854, dejándola sin uno de sus mejores hombres. El Congreso Local declaró a Ocampo, Benemérito del Estado y a partir de esa fecha, lleva el nombre de "Michoacán de Ocampo". (Gobierno del Estado de Michoacán, Internet).

edu.red “1861, 20 de noviembre. NUEVA LEY SOBRE EL GOBIERNO ECONÓMICO-POLÍTICO DEL ESTADO (DE MICHOACÁN) Y DIVISIÓN TERRITORIAL, por la cual la entidad tuvo 21 distritos, 71 municipalidades y 213 tenencias, forma en que se pretendía dar una mejor organización a la administración pública de Michoacán.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5382). 1862, CENSO DE POBLACIÓN EN MÉXICO. “El Censo de población en México en 1862 era de 8, 396, 524 habitantes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 159). 1862, marzo. INQUIETUD POR LOS VOLCANES CEBORUCO Y COLIMA EN GUADALAJARA, JAL. “Desde la fundación de la ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo, ha habido inquietud en esos volcanes (Ceboruco y Colima), habiéndose registrado temblores en diversa intensidad, principalmente en […] marzo de 1862. Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 319). 1863, 26 de enero. GOBIERNA MICHOACÁN, JOSÉ MARIANO ROJO. “El ejecutivo, ocupado interinamente por Antonio Huerta, declaró el día 26 el estado de sitio y entregó el mando político y militar al Jefe de las armas, José Mariano Rojo, quien el 27 publicó un bando anunciando castigos severos a los infractores del orden. Al siguiente día regresó Epitacio Huerta y para fin de mes tenía sofocado el movimiento, reasumió el gobierno Antonio Huerta y el 8 de febrero lo entregó al general Santiago Tapia.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5382). “1863, 8 de febrero. GOBIERNA MICHOACÁN, SANTIAGO TAPIA.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5382). “1863, 17 de julio. GOBIERNA MICHOACÁN, LUIS COUTO.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5382). “1863, 17 de septiembre. GOBIERNA MICHOACÁN, JOSÉ LÓPEZ URAGA.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5382). “1863, 30 de octubre. GOBIERNA MICHOACÁN, FELIPE BERRIOZÁBAL.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5382). 1863, 30 de noviembre. LOS FRANCESES TOMAN LA CIUDAD DE MORELIA. “Durante la intervención francesa de 1861, el gobierno local se manifestó en contra de la invasión y declaró, en un manifiesto, que no reconocería ningún acto que emanara del poder invasor, el cual a través de las armas, avanzaba en el país. El día 30 de noviembre de 1863, fue tomada la ciudad de Morelia, por lo que se trasladó el gobierno a la ciudad de Uruapan, estableciéndose ahí los poderes locales. En Michoacán, destacaron por su participación en la defensa de la soberanía nacional, el General Régules, Manuel García Pueblita, Vicente Riva Palacio, entre otros.” “Las poblaciones fueron violentamente dañadas, la de Zitácuaro por ejemplo, fue saqueada y quemada por los franceses. Entre muy pocos triunfos y grandes derrotas, los ejércitos republicanos lograron derrotar al enemigo, considerado en ese tiempo, el mejor ejército del mundo. (Gobierno del Estado de Michoacán, Internet).” “(…) quinientos hombres de Berthier y tres mil de Márquez se posesionaron de Morelia a finales de 1863. Después de Morelia, fueron ocupadas por los franceses diversas plazas, algunas de las cuales, como Tanhuato y Yurécuaro, ya habían sido adquiridas por imperialistas mexicanos, y otras, como La Piedad y Zamora, se habían decidido por el Imperio (…) Sin embargo, no todos los pueblos acataron autoridades monárquicas. La Depresión del Balsas y todo el Plan de Tierra Caliente quedó sustraída al gobierno imperial, o casi.” (“Monografía de Michoacán”, 1996; 153)

edu.red “1863 a 1864, VIAJE DE DON IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO DESDE COLIMA, HASTA ZIHUATANEJO, GRO.” “De don Ignacio Manuel Altamirano, daremos a conocer a ustedes, un fragmento de sus Diarios de Viaje. No estoy seguro del año, probablemente fue en marzo de 1864 en que Altamirano inició su viaje por la sierra y costa michoacana, pero, tomaremos en cuenta los datos arriba anotados y la siguiente información que se encuentra en el folleto de Temas Guerrerenses titulado Páginas Íntimas de Ignacio Manuel Altamirano, editado en 1997 por el Gobierno del Estado de Guerrero: Diarios de mi viaje (fragmentos): Mi apatía característica me ha impedido llevar con exactitud y constancia, notas minuciosas de mis viajes por la República en el tiempo de la guerra contra la intervención y el imperio. Así es, que no conservo sino diarios mutilados y muy lacónicos. Algunos se me han perdido, como el que llevé en 1863 desde México hasta Acapulco y de allí a San Luís Potosí, Durango y Mazatlán.Desde este puerto, mi viaje puede completarse con la narración contenida en una carta dirigida al Nigromante, mi maestro y que publicó el Semanario Ilustrado, periódico de literatura cuyo editor era el Sr. Fuentes Muñiz. Esta carta está en mi poder, pues tengo el tomo impreso del Semanario. Pensaba escribir en cartas mis demás viajes; pero mi pereza me lo ha impedido. Aquí copiaré los fragmentos que contienen varios carnets en que llevaba con lápiz mis apuntes, los cuales dejo por su recuerdo local y porque tienen también otra clase de apuntes, así como versos, discursos, pensamientos.” “El primer carnet comienza en Colima.” “Marzo 12.- Salimos de Colima a las seis de la mañana. Al Naranjo.” “Marzo 13.- Del Naranjo a la Hacienda de las Trojes, sesteando en Barreras. Las Trojes es una hacienda de caña pequeña; pero muy bonita y de porvenir cuando haya trabajadores bastantes que hoy faltan. Su duDon Ignacio Manuel Altamirano. . (“México a través…”, Tomo V, 1976; 465).eño el señor Castellanos nos recibió perfectamente y nos obsequió con un baile en la noche y con una generosa hospitalidad. El día 14 permanecimos allí.” “Marzo 15.- De las Trojes a Coalcomán, pasando por pequeños villorios llamados el Ojo de Agua y El Cobre. El camino es montañoso, escabrosísimo, pero muy bello. La temperatura es fría por la elevación de la montaña que es tal que se divisa desde la cumbre, el mar, colina, la costa toda. Coalcomán es un pueblo pequeño y triste”. “Marzo 16.- En Coalcomán.” “Marzo 17.- Salimos de Coalcomán y pernoctamos en Las Puentes en medio de la montaña y habiendo sesteado en un paraje que se llama Las Torrecillas.” “Marzo 18.- Hemos atravesado la altísima sierra de Aguililla y llegamos a este feo pueblo al mediodía y aquí pernoctamos. Este pueblo es notable por haber sido residencia del valiente y desgraciado general D. Gordiano Guzmán (Nace en 1790 y muere en 1854. Antiguo insurgente, se acogió al indulto en 1819, más tarde se unió a Vicente Guerrero en 1821), fusilado por Bahamonde al principiar la Revolución de Ayutla. Ese caudillo desde el tiempo de la Independencia y después en las guerras de libertad que tuvo que hacer, se sostuvo en esta sierra y recorría hasta las Trojes por el rumbo de Colima y toda la sierra caliente, manteniéndose inexpugnable.” “Marzo 19.- De la Agulilla al Coacoyul. Montañas elevadísimas, pues de la cumbre de una de ellas se divisan perfectamente los volcanes de Colima entre un océano de sierras y enmedio de un cielo azul y limpio. La puerta de nieve del uno cubre en parte la cumbre del volcán de fuego. Cuestas y caminos escabrosísimos, bosques de pinos y otros árboles de tierra fría. El Coacoyul es un miserable rancho con tres casas pobrísimas, verdaderas barracas donde mora una infeliz familia de pintos. Ahí dormimos.” “Marzo 20.- Almorzamos en El Ortigal, ranchito menos malo, donde hay un trapiche – después de haber cruzado montañas y más montañas. Dormimos en El Gancho donde hay una sola casa con sólo techo, enmedio de los cerros.” (CONTINUA) Don Ignacio Manuel Altamirano. . (“México a través…”, Tomo V, 1976; 465).

edu.red “Marzo 21.- Salimos del Gancho pasando por Tumbiscatío muy temprano. Después el Saus, después el Estafiate en que almorzamos. Dormimos en La Margarita. Dos casitas aisladas.” “Marzo 22.- Llegamos temprano al Carrizal. Allí almorzamos y continuamos hasta Las Patacuas, Estado de Guerrero. ¿Por fin nuestra tierra, objeto de tanto afán!. El Carrizal es una pobre ranchería más grande que cuantas se pasan de Aguililla a La Orilla. Pertenece todavía a Michoacán. Las Patacuas son cuatro casas acá y acullá en medio de las montañas. Antes de llegar, se divisa ya el mar.” “Marzo 23.- Salimos de Las Patacuas y pasando por Buenavista, Los Armadillos, El Caulote y El Terrero llegamos a La Orilla, donde nos esperaba la más cordial acogida.” “Marzo 24.- En La Orilla”. “Marzo 25.- Salimos de La Orilla y pasando por los dos brazos del Zacatula o el Balsas, que es majestuoso en su desembocadura en el mar y por los pueblecitos o ranchos de La Carrerita, La Zanja, Coyuquilla, La Salada, Feliciano, El Uje, El Tamarindo, El Coco, llegamos a Los Nuevos a las diez de la noche. Camino plano, vegetación hermosísima, atravesamos por un trozo de playa a orillas del mar.” “Marzo 26.- En Los Nuevos en la casa de Yaques, juez de ahí. Este Yaques es un hombre original, llegó al Sur como vagabundo y se mantuvo en las temporadas contando cuentos. Después, en virtud de algunas diabluras allegó un pequeño capital con el cual y el juzgado de 1a. instancia se la va pasando. Esta casado con una mulata muy guapa y muy liviana, según el decir”. “Marzo 27.- Salimos de Lagunilla y pasando por Pontla Ixtapa, la Puesta de Ixtapa, Agua de Correa, llegamos al Coacoyul, hacienda de D. Vicente Amaro en cuya casa fuimos cordialmente hospedados. Amaro es un viejo rico y vive debajo de las palmas como un patriarca bíblico. El buceo de perlas le ha dado mucho dinero. Tiene una hija ya de veinte años y bella, mucho más bella por su cuantiosa dote. Las sirvientas me recordaron a las criadas de los patriarcas de la Escritura. Una de ellas era una negra lindísima que llevaba en el cuello una soga de perlas y en las orejas grandes pendientes de oro.” “Cerca de Agua de Correa se aparta el camino para el puerto de Zihuatanejo, que está a tres cuartos de legua del camino. Los demás son tristes villorios de pocas casas y pocos recursos. (Continuará en otro tomo). (En el segundo cuaderno de Altamirano, no aparecen otros apuntes de sus viajes).” (“Temas Guerrerenses”, Páginas Íntimas de Ignacio Manuel Altamirano, “Diarios de viaje” (fragmentos), Gobierno del Estado de Guerrero, 1997; 38 a 42). “(…) Altamirano volvió al Sur, al lado del general Álvarez, hasta que llamado por el presidente Juárez, para asistir al Congreso que se reunía en San Luís Potosí, se dirigió a esa ciudad en la que permaneció hasta diciembre de 1863, en que también fue evacuada por el gobierno. Entonces, Altamirano en comisión del Gobierno se dirigió por Zacatecas, Durango, Sinaloa, Colima y Sur de Michoacán, que estaban libres todavía de la invasión francesa, al estado de Guerrero, en donde permaneció siempre fiel a la República y prestándole constantes servicios.” (Héctor F. López, 1942: 46). 1864, 31 de marzo. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN EL GRAL. JUAN D. CAAMAÑO. “Berriozábal renunció al gobierno (31 de marzo) y se retiró a Monterrey para ponerse a las órdenes del presidente Juárez. Los sustituyó el general don Juan D. Caamaño, quien al igual que López Uraga se adhirió al imperio (14 de julio). (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5383).

edu.red “1864, octubre a octubre de 1865. CARLOS SALAZAR ES GOBERNADOR MILITAR DE MICHOACÁN.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5383) “1865, 21 de octubre. SON FUSILADOS ARTEAGA, EL GOBERNADOR SALAZAR Y LOS CORONELES DÍAZ PARACHO, VILLAGÓMEZ, PÉREZ MILICUA Y VILLADA, EN URUAPAN. El general imperialista Méndez sorprendió a las fuerzas de Arteaga en Santa Ana Amatlán (octubre), y días más tarde (21) fueron fusilados en Uruapan (…).”(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5383). 1866. PROPUESTA FRANCESA PARA NAVEGAR POR EL RÍO DE LAS BALSAS, Y CREAR UN FERROCARRIL DE TRACCIÓN ANIMAL EN PETACALCO. “Durante la ocupación francesa surgieron nuevas propuestas. El historiador Eduardo Miranda consigna que Adolfo Levin caballero de la Orden de Guadalupe y propietario en La Paz (Baja California), Julián Hascade representante de la compañía privilegiada para fabricar hielo, y el ingeniero civil Gustavo Salher, se interesaron en la explotación del río como medio de transporte, obteniendo en este año un contrato de concesión otorgado por el gobierno de Maximiliano. Estos hombres, de origen francés, pretendían establecer una empresa de buques que facilitaría el transporte de mercancías provenientes del Pacífico hacia el centro del imperio y ciudades como Morelia, Querétaro, y Guanajuato. Además deseaban adquirir terrenos, trabajar y exportar los productos de las minas que existían en las cercanías de la ribera del Balsas. La ambición de estos inversionistas los hacía considerar que emprendiendo los trabajos necesarios de canalización en algunas partes del río, la navegación sería fácil para buques de porte de veinte toneladas, los cuales, sólo llegarían hasta la ranchería de la Zanja, situada a dos kilómetros de la desembocadura del río. Desde este último lugar, pensaban construir un ferrocarril de tracción animal sobre la galera de la bahía de Petacalco con una extensión de 5 283 metros. (Miranda Arrieta, Eduardo. Economía y comunicaciones en el Estado de Guerrero [1877 – 1910]. Estudios de Historia Mexicana I. México, Universidad Michoacana, Instituto de Investigaciones Históricas, Departamento de Historia de México, 1994, p. 114).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, 1995; 33 – 34.) 1867, 5 de febrero. LOS FRANCESES SON DERROTADOS EN ZAMORA, MICHOACÁN. “El 5 de febrero de 1867, fueron derrotados los franceses en Zamora y días después fue desalojada la ciudad de Morelia, restituyéndose su carácter de capital del Estado, asimismo, se desconocieron las disposiciones y cambios territoriales, impuestos por el Imperio.” (Gobierno del Estado de Michoacán, Internet). 1867, 18 de febrero. ENTRADA A MORELIA DEL EJÉRCITO DEL CENTRO Y DEL NUEVO GOBERNANTE DE MICHOACÁN, EL LICENCIADO JUSTO MENDOZA. “A las 3 de la tarde de aquel mismo día, con un nuevo repique de campanas, los cañonazos de ordenanza, los toques de las músicas y el atronar de cientos de cohetes se anunció la llegada del licenciado Justo Mendoza, quien, acompañado de una fuerte escolta, regresaba a su hogar con el cargo de gobernador y comandante militar de Michoacán.(…) En esa misma fecha el gobernador expidió su primer decreto, en el que se declaraba nuevamente a Morelia capital del Estado Libre y Soberano de Michoacán.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5384).

edu.red 1867, marzo. EL PADRE D. BENITO MÉNDEZ ES NOMBRADO CURA DE “EL CARRIZAL” (HOY ARTEAGA). “El año de 1857 y en el mes de marzo fue nombrado cura de El Carrizal el padre Benito Méndez quien solo permaneció dos años y quedó la parroquia a cargo del señor cura de La Huacana, quien administraba por si o enviaba a algún otro sacerdote.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 9). 1867. SURGEN PROPUESTAS PARA MEJORAR LA REGIÓN SUR DE MICHOACÁN. “En plena intervención franco – belga, pero sobre al término de ésta, los michoacanos, miembros del gobierno y del grupo de propietarios portavoces del liberalismo triunfante, se plantearon la recomposición de la economía y del comercio estatal bajo nuevos patrones de acumulación. La propuesta para resarcir los lazos de intercambio con el Bajío y el centro del país, e incorporar plenamente la región sur de Michoacán a una economía de mercado que desbordara las fronteras nacionales, empujó a la clase dirigente a volver los ojos y las esperanzas hacia el Pacífico. Precisamente, en el marco de la política de fomento del gobierno general que impulsó la comercialización de la economía a través de las vías de comunicación, los michoacanos reforzaron su interés por transformar la franja costera, de un obstáculo infranqueable, en una puerta dinámica al desarrollo del comercio marítimo internacional.” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, 1995; 34). 1867. REANUDARON LOS PROYECTOS SOBRE LA NAVEGACIÓN DEL RÍO DE LAS BALSAS. “Al restaurarse la República, los proyectos sobre la navegación del río de las Balsas retornaron con mayor fuerza entre las autoridades y productores locales que deseaban la comunicación con la costa del Pacífico. Michoacán fue de los estados que mostró mayor atención sobre este asunto.” “Para ellos el uso del río de las Balsas como un medio de comunicación que diera salida a las producciones de sus comarcas hacia el Pacífico era de las alternativas más adecuadas para dar impulso a su economía. Othon Welda, en su memoria escrita en este año, destacaba que para lograr en Michoacán el desarrollo de todas las industrias, y sobre todo de la agricultura, abriendo nuevos mercados a sus ricas producciones, era absolutamente necesario facilitar las exportaciones de todos los artículos a través del río Marqués, el grande de Tepalcatepec y por el Atoyac o Mezcala. Welda estaba convencido de que los obstáculos para hacer navegable el río Balsas (Mezcala) eran mínimos y salvables, que podían desaparecer con trabajos relativamente pequeños. (Welda, Othon. Michoacán y la introducción de mejoras. Memoria escrita por….Morelia, 1867, pp. 18 y 52). Esta afirmación fue compartida por otros expedicionarios como Adam Dydynsky y Juan Bochotnecky, nuevos reconocimientos sobre el río. (El Constitucionalista. Año I, No. 94, Morelia, 7 de agosto de 1868, pp. 3-4; Francisco E. González. Memoria leída ante la Legislatura de Michoacán por el secretario de Gobierno…Morelia, Imprenta de Octaviano Ortiz, 1869, p. 46).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, 1995; 49 – 50). 1867, 5 de julio. PRIMERAS PROPUESTAS PARA HABILITAR UN PUERTO DE ALTURA EN EL LITORAL MICHOACANO. “El primer paso, en este sentido, fue el que dio Justo Mendoza, el 5 de julio de 1867, al solicitar oficialmente al gobierno federal: que se habilitara un puerto de altura y cabotaje en el litoral michoacano o en algún otro puerto próximo a la desembocadura del Mezcala – Balsas; abrir a la navegación este río; el establecimiento de una aduana marítima; que Morelia fuese declarada plaza general de depósito de los efectos desembarcados en la aduana y, por último, que se abriese un camino carretero desde la aduana hasta Guanajuato, pasando por la capital Michoacana y la laguna de Cuitzeo del Porvenir. Esta misma petición se refrendó ante las autoridades de Hacienda y de Fomento el 18 de noviembre del año siguiente. (El Constitucionalista, Año I, Núm. 136, Morelia, 26 de noviembre de 1868, p. 1; El Constitucionalista, Año II, Núm. 149, Morelia, 11 de enero de 1864, pp. 1 – 2).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, 1995; 35).

edu.red 1868 a 1876. LOS GOBERNADORES DE MICHOACÁN JUSTO MENDOZA Y RAFAEL CARRILLO, LIBERALES; TRATARON DE MEJORAR AL ESTADO. “En Michoacán sucedió algo semejante al conjunto del país. Entre 1868 y 1876 gobernaron Justo Mendoza y Rafael Carrillo. Los dos eran liberales devotos de la Constitución nacional de 1857 y michoacana de 1858; creían en las virtudes salvadoras de la educación y eran liberales de buena cepa.” “Sin embargo, uno y otro tuvieron que tomar parte en contiendas militares. Mendoza tuvo que hacer frente a la insurrección antijuarista encabezada en Michoacán por Epitacio Huerta. Carrillo se la pasó en viva contienda, primero con los relingos y enseguida con los tuxtepecadores. La insurrección relinga o cristera tuvo motivaciones religiosas y rancheras. Los cristeros no querían una autoridad que se declaraba enemiga de los curas y protectora de los hacendados. La rebelión fue especialmente virulenta en el Bajío Zamorano.” (“Monografía del Estado de Michoacán, Internet). 1868, 15 de mayo. LOS GOBIERNOS DE MICHOACÁN Y GUERRERO HACEN NUEVOS RECONOCIMIENTOS DEL RÍO DE LAS BALSAS. “La primera tuvo lugar a partir del 15 de mayo de 1868, cuya expedición fue dirigida por el polaco Adam Dydynski, radicado en Puebla y por José María Ochoa Vela y Jesús Díaz García oriundos de Huetamo. El objetivo fue reconocer el río desde el embarcadero de Zirándaro hasta su llegada al Océano Pacífico. La segunda tuvo lugar a principios de junio, cuando Juan Bochotnecky, compatriota de Dydynski, se hizo cargo de reconoce los puntos más notables del río, y sacar de ellos el correspondiente plan.” “Ambos informes reforzaron los argumentos compartidos por Guerrero y Michoacán, en el sentido que el río Mezcala – Balsas podría dar cabida a la navegación de barcos siempre y cuando se efectuaran trabajas de nivelación en algunos tramos y se canalizaran otros. (El Constitucionalista. Año I, Número 94, Morelia, 7 de agosto de 1868 pp. 3 – 4; González, Francisco E. Memoria Leída ante la Legislatura de Michoacán por el Secretario de Gobierno, Morelia, Imprenta de Octaviano Ortiz, 1869, p. 46).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, 1995; 36). “1869. TEMBLOR EN COLIMA. Romero, 1980: 120 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 339). 1869. 618, 072 HABITANTES EN MICHOACÁN. “Se estimaba que al restaurarse la República la población del estado ascendía a 600 mil habitantes. En 1869 habitaban en su territorio 618, 072 personas (…).” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). 1870, 16 de febrero. POR LA ERUPCIÓN DEL CEBORUCO, TEMBLORES EN GUADALAJARA, JAL.; AHUCATLÁN Y JALA. NAY. “Por la erupción del Ceboruco se sintieron en Guadalajara ruidos subterráneos acompañados de sacudimientos terrestres, que se hicieron más sensibles el 18, día en que el Ceboruco, origen de estos fenómenos, arrojó varias columnas de vapores. Martínez, 1890 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 339 – 340). 1870. LA TENENCIA DEL CARRIZAL, MICHOACÁN. “En 1870, se le hizo tenencia perteneciente al municipio de La Huacana, adscrito al Distrito Judicial de Ario de Rosales, correspondiendo a un extenso latifundio, llamado entonces La Hacienda del Carrizal ( probablemente su nombre viene de que en este lugar había muchos carrizos por ser la confluencia de cuatro arroyos), propiedad de D, Salvador Luna, quien entonces radicaba en la ciudad de Morelia; medía aproximadamente 60, 000 kilómetros cuadrados, sus límites: al norte con el Río Tepalcatepec; al sur con el Océano Pacífico; al oriente con el Río Balsas y al poniente con el municipio de Aguililla, teniendo en cuenta que en este tiempo se tomaban como una unidad, las congregaciones de El Carrizal y Tumbiscatío. En lo eclesiástico limita al oriente con la parroquia de Churumuco; al norte con Parácuaro y Apatzingán; al occidente con Aguililla; al sur con el Océano Pacífico y la parroquia de La Unión de la diócesis de Chilapa. Anteriormente estos límites abarcaban la parroquia de Tumbiscatío que fue segregada erigiéndose en parroquia, así como las haciendas de Las Estancias, Las Cañas y Organal, que fueron anexadas a la parroquia de Churumuco por mandato del señor obispo de Zamora en oficio del 20 de abril de 1901.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 5).

edu.red 1870, 7 de febrero. ROBERT GORSUCH INICIA INVESTIGACIÓN PARA CONVERTIR EL RÍO DE LAS BALSAS EN UNA ARTERIA NAVEGABLE INTERNACIONAL. “Este mismo año, el gobierno federal, siguiendo las instrucciones del Ministro de Fomento, nombró una comisión científica presidida por el ingeniero Robert Gorsuch para estudiar y analizar a fondo la factibilidad de convertir al río Mezcala – Balsas en una arteria navegable de dimensión internacional.” “El grupo comisionado salió de la ciudad de México el día 7 de febrero de 1870; dos días después hicieron su arribo a la población de Morelia, en donde Gorsuch sostuvo pláticas con el gobernador de la entidad, relativas al proyecto. Mis opiniones en favor de la navegación – dice Gorsuch – se robustecieron con la información que en mis repetidas conferencias recibí del ciudadano gobernador, de manera que mi entusiasmo creció de punto; y sólo deseaba encontrarme sobre el río para procurar con mis estudios realizar las ilusiones de todos. (Gorsuch, Robert B. Reconocimiento del Río Mezcala, México, Imprenta de la viuda de Octaviano Ortiz, 1873, p. 7).”(José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta; 1995: 38). 1870, 5 de abril. ARRIBO DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA A ZACATULA. “Los estudios sobre el río Balsas, acota el propio R. B. Gorsuch, se iniciaron prácticamente hasta el día 6 de abril de 1870 y concluyeron el 3 de mayo. La expedición estuvo compuesta por el propio Gorsuch, el ingeniero geógrafo Francisco Jiménez, J. M. Jiménez y de su hijo J. M. Jiménez, entonces estudiante de ingeniería civil, y del experto dibujante Eugenio Fraye, más 9 canoeros.” “El equipo necesario para los estudios y agrimensuras del río fueron transportados desde la ciudad de Morelia, a hombros. Durante la marcha al río, y cumpliendo con uno de los encargos, la comisión se ocupó de estudiar el terreno con miras a establecer el mejor derrotero para la apertura de un camino que enlazara la vía fluvial con la capital de Michoacán.” “El grupo expedicionario arribó a Zacatula el 5 de abril, después de mil peripecias, iniciando en este punto sus estudios. Al día siguiente dieron comienzo los trabajos de reconocimiento topográfico y astronómico de la región: desde la falda de la montaña hasta el mar, y desde los dos brazos en que se divide el río, cerca del rancho de Tamaguas (Tamacuas) a 5 kilómetros al norte de la hacienda de La Orilla, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.” “Hecha la topografía de los dos brazos del río y de la adyacente línea de la costa, dice Gorsuch: vi con sorpresa y con tristeza que cuantos mapas existen del Mezcala, son absolutamente inexactos en todas sus partes, y que el río que se había pintado y yo mismo creía esos informes, navegable era incapaz de sostener otra clase de embarcaciones que canoas comunes de muy corto calado, y que ni en estas se podía salir con seguridad al mar sin gran peligro, pues en las dos bocas hay menos de 0m. 25 de sonda, y el choque de las olas producen reventazones capaces de destrozar cualquier obstáculo. La costa enteramente abierta no forma nada ni ensenada propia para el abrigo de las embarcaciones de mar, de manera que la ensenada de Petacalco que se dibuja en los mapas y cuanto se ha dicho sobre este punto, es enteramente falso, o escrito con miras apasionadas . (ibid, pp. 9 – 11). Con estos resultados el ingeniero Gorsuch tuvo plena conciencia de que el río no era navegable ni podía servir como vía interoceánica; pero como él mismo asienta en su informe, continuó con la expedición estando seguro que por lo menos contribuiría en gran parte en los adelantos de la geografía del país. (Ibid. p. 11).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta; 1995: 38 – 39 y 40).

edu.red 1870, 14 de abril. DESPUÉS DE LOS ESTUDIOS, SE COMPROBÓ QUE EL RÍO DE LAS BALSAS NO ERA NAVEGABLE. “En los días siguientes, en su marcha río arriba, la comisión reforzó su primera apreciación. Los bajos fondos del río obligaron constantemente a los remeros a saltar de las canoas para sacarlas a remolque; las fuertes pendientes los obligaron a hacer mayor esfuerzo y los continuos rápidos a pasar las canoas casi en vilo para continuar así con las mismas dificultades en la medida en que avanzaban. El día 12, sin embargo, arribaron al punto conocido como El Salto. El ingeniero Gorsuch anotó en su informe preliminar que describir las dificultades para salvar este paso difícil, sería muy largo en esta reseña. Sólo diré que es absolutamente imposible el paso aún de las canoas, porque en igual punto están reunidos todos los obstáculos que puede haber en un río. (idem). El 14 de abril cuando la comisión se encontraba a la altura de San Antonio, el responsable científico de la expedición fue categórico: el río no tenía ni las mínimas condiciones para la navegación interna. Con el reconocimiento practicado hasta San Antonio, mi contrato estaba cumplido con exceso, los obstáculos que el río representaba a la navegación eran de tal naturaleza, que no podían vencerse sino invirtiendo una suma enorme que nunca podría, en el estado actual de la población y tráfico, producir el rédito conveniente; era, en suma, una verdadera locura pensar en la navegación del Mezcala. Debía – agrega Gorsuch -, haber retirado la comisión, pero la misma inexactitud de los informes que me habían dado sobre el río, que se creía navegable por lo menos hasta Coyuca, y lo erróneo de su curso en todos los mapas, me decidí hacer, en beneficio de la geografía del país, el sacrificio de continuar las determinaciones astronómicas y topográficas hasta Tlapehualco, (Tlapehuala?), pueblo al noroeste de Coyuca, del límite oriental del Estado de Michoacán. (Ibid. Pp. 12-15). Cumplido este último objetivo, cuyos resultados aparecieron en su informe final. La comisión retornó a la ciudad de México por el camino de Coyuca a Toluca.” “Los resultados finales de esta expedición científica al río Mezcala – Balsas, fueron concentrados en cuatro unidades: 1) itinerario de distancias y alturas barométricas del derrotero entre Morelia y Zacatula; 2) Itinerario de distancias y alturas barométricas del río Mezcala – Balsas, desde su desembocadura hasta los límites orientales del estado de Michoacán; 3) otro del derrotero entre Coyuca y Toluca, y 4) un resumen de las posiciones geográficas de 29 puntos situados por observaciones astronómicas directas, muchos de los cuales no se conocían.” “Al término de su expedición, y tan pronto llegó a la ciudad de México, Robert B. Gorsuch comunicó verbalmente a las autoridades de la Secretaría de Fomento que el río Mezcala – Balsas no era por ningún concepto navegable, y pidió un tiempo perentorio para elaborar el informe que haría llegar a los gobiernos de los estados involucrados en la empresa. Empero, más tardo Gorsuch en comunicar la mala noticia que ésta en propalarse por todo el país, dando origen a una acalorada polémica sobre la validez de los estudios realizados por la comisión.” “No faltó incluso quién apeló a los resultados de antiguas expediciones que sostenían lo contrario. (Véase el periódico El Progresista de esta época, que recoge fielmente la discusión y los puntos de vista encontrados).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, 1995: 41). 1870, 2 de noviembre. TEMBLOR EN MANZANILLO, COL.”Tembló con fuerza en el puerto de Manzanillo” SDN, 4 de nov. 1870: 3 (H); Galván: 191 (B); Martínez, 1890 (B). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 343). 1871, 16 de enero. GORSUCH DIO A LA OPINIÓN PÚBLICA LOS RESULTADOS DE SUS ESTUDIOS. “El 16 de enero de 1871, sin preámbulo, anunció públicamente que el río Mezcala – Balsas no contaba con las condiciones mínimas que permitieran un tráfico marítimo de importancia, y que en las actuales circunstancias del país no bastarían las rentas de la nación durante algunos años para hacer del río una vía navegable, pero aseguró que en una época futura se juzgue conveniente construir puentes, presas y represas… A fin de aprovecharlos en recoger las mercancías en las localidades, reunirlas en los centros de tráfico para embarcarlos por algún ferrocarril. El 9 de febrero comenzó a circular en la prensa el informe de Gorsuch. (El Progresista. Año I, varios números, Morelia, febrero – marzo de 1871; Robert B. Gorsuch. Op. Cit., pp. 10 – 18).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, 1995: 42.)

edu.red “1871, 15 de septiembre. RAFAEL CARRILLO GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN. Las elecciones fueron agitadas, resultando electo el licenciado Rafael Carrillo a quien los partidarios de Juárez llamaron pelele del mendocismo. Los seguidores del general Díaz no ocultaron su resentimiento al acusar a Mendoza de favorecer con triquiñuelas la reelección de Juárez. El gobernador de Michoacán, habiendo resultado electo diputado federal, renunció al gobierno el 23 de agosto para ocupar su curul, y dejó como interino a Rafael Carrillo, quien finalmente tomó posesión como constitucional el 15 de septiembre de ese año.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5386). 1873 a 1874. EL PADRE D. GREGORIO TRUJILLO EN LA PARROQUIA DE “EL CARRIZAL”. ”De 1873 a 1874 estuvo al cuidado de la parroquia el padre D. Gregorio Trujillo.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 9). 1874. EL PADRE D. ANTONIO RUELAS EN “EL CARRIZAL. “El padre D. Antonio Ruelas duró hasta 1880, en que empezó administrar el señor cura D. Francisco B. Peña y con el termina el nombramiento de Teniente de Cura en acta de bautismos el día 8 de febrero de 1880 y en acta del día 9 aparece ya solo el nombramiento de Cura (L.4, F. 210, Partidas s.n.).” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 9). 1874. POBLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN. “(…) según la estimación de Antonio García Cubas, hecha en 1874, había 10 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayoría de la población era mestiza; y los indígenas, 143 mil. De éstos, unos 135 mil se expresaban en lengua tarasca.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). 1876. DESTRUCCIÓN DE LOS ARCHIVOS DE ZACATULA Y LA UNIÓN, GRO. “Su interesante archivo, que principiaba con el de Zacatula, fue destruido en 1876.” (Héctor F. López, 1942: 422). 1876. ES APRESADO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, D. SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA EN LA HACIENDA DE LAS BALSAS. “En la Hacienda de las Balsas, municipio de Coahuayutla, distrito de Montes de Oca, fue detenido el Presidente de la República, D. Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 por el coronel Pioquinto Huato, quién lo mandó a Coahuayutla mientras dictó sus ordenes al general Diego Álvarez para que se le escoltara hasta Zihuatanejo, donde se embarcó para Acapulco y más tarde para el extranjero. Este lugar fue cuna del mencionado Corl. Huato.” (Héctor F. López, 1942: 83). 1876, 23 de noviembre. MANUEL G. LAMA, GOBERNADOR DE MICHOACÁN. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). 1876, 30 de noviembre. EPITACIO HUERTA GOBIERNA MICHOACÁN. ”Lama se vio obligado a renunciar el 30 de noviembre, pues los jefes militares de la plaza se adhirieron al Plan de Tuxtepec y nombraron al general Epitacio Huerta gobernador interino. Éste ocupó el gobierno cuatro días, ya que la guarnición reconoció como único jefe militar al general Antillón. Éste, a nombre del licenciado José María Iglesias, que encabezó lo que él llamó el legalismo, nombró gobernador de Michoacán a Luis Couto (…).” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). 1876, 4 al 16 de diciembre. GOBIERNA MICHOACÁN LUIS COUTO. ”(…) quien ejerció el cargo hasta el 16 de ese mes, fecha en que la misma guarnición le retiró su apoyo para brindárselo nuevamente a Porfirio Díaz, nombrando esta vez a Lama (…).” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387).

edu.red 1876, 16 de diciembre. GOBIERNA NUEVAMENTE MICHOACÁN MANUEL G. LAMA. “(…) quien nueve días más tarde tuvo que dejar el puesto al general Felipe N. Chacón (…).” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). 1876, 25 de diciembre al 15 de febrero de 1877. EL GRAL. FELIPE N. CHACÓN GOBERNADOR INTERINO DE MICHOACÁN. “Tan pronto como se hizo cargo del gobierno, el general Chacón mandó cesar a todos los funcionarios de la anterior administración, disolvió a todos los ayuntamientos, removió a todos los jefes políticos e impuso a las nuevas autoridades la protesta por escrito, de lealtad al nuevo régimen además de acatar y hacer cumplir todas las disposiciones contenidas en el Plan de Tuxtepec y en un intento de equilibrar las fuerzas políticas de la entidad incorporó a su administración a viejos políticos conservadores y liberales moderados.” “Esa situación no fue bien vista por el general Díaz quien envió al general Manuel González a Michoacán a levantar informes sobre la situación político – administrativa estatal. El desorden administrativo, militar y político era alarmante en Michoacán según el informe que rindió el general González a Porfirio Díaz a mediados de Marzo cuando le comunicó: las cosas marchan aquí muy lentamente y por desgracia tendré que permanecer en este Estado hasta principios de julio. Solo estando aquí es como se comprende este mare magnum de pasiones ruines y necias aspiraciones que agitan sin cesar los innumerables círculos en que está dividido Michoacán; pero con una poca de perseverancia, creo salir avante en la reconstrucción de este estado, llevada a cabo por la fusión de todos los círculos liberales; junto éstos pueden hacer frente al bando reaccionario; desunidos, serán vencidos por los retrógrados que aquí son insolentes como en ninguna otra parte del país. (Archivo del general Porfirio Díaz. Memorias y documentos. Prólogo y notas de Alberto María Carreño, México, Editorial Elelde, 1955, Tomo XX, p. 24).” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XIV). 1876. “UN ACERCAMIENTO AL PORFIRIATO EN MICHOACÁN. Al iniciarse la insurrección militar de Tuxtepec que llevaría al general Porfirio Díaz a la Presidencia de la República, en Michoacán destacaban diversas fuerzas políticas que buscaban imponer su proyecto de organización económico – político a nivel estatal y eran parte de otras que se expresaban a nivel nacional.” “Un grupo lo formaban los opositores radicales al presidente Sebastián Lerdo de Tejada; otro, apoyaba al licenciado José María Iglesias para ocupar el Poder Ejecutivo del país, mientras que un tercer sector agrupado en torno al gobierno estatal mantenía su lealtad al presidente Lerdo de Tejada; por su parte, los conservadores se mantenían observantes de la situación de inestabilidad política esperando el mejor momento para sacar provecho y de nuevo obtener privilegios.” “Cuando ya había avanzado el movimiento tuxtepecano y la caída del gobierno lerdista era inminente, sus partidarios en acuerdo con el comandante militar de Michoacán nombraron al general Epitacio Huerta como gobernador interino en sustitución del licenciado Rafael Carrillo que se había retirado de su cargo.” “Por su parte, los iglesistas apoyados por los generales Francisco Olivares y Juan Velasco se pronunciaron en favor de los postulados del Plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco y reconocieron como autoridad al general Felipe N. Chacón que fue nombrado como gobernador interino por el general Porfirio Díaz el 25 de diciembre de 1876. (Bravo Ugarte, José. Historia sucinta de Michoacán, estado y Departamento 1821 -1962. Colección México Heróico No. 36, México, Editorial Jus, 1964, Tomo III, p. 167)”. (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XIII). 1877. CENSO TOTAL DE MICHOACAN. “El estado contaba con una población total de 618, 240 habitantes.” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XV). 1877, 15 de febrero al 30 de junio. EL GENERAL MANUEL GONZÁLEZ GOBIERNA MICHOACÁN. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 53879.

edu.red 1877, 30 de junio hasta noviembre de 1878. EL LICENCIADO BRUNO PATIÑO FUE ELEGIDO GOBERNADOR DEL ESTADO DE MICHOACÁN. “En junio de 1877, se eligió como gobernador al licenciado Bruno Patiño, quien enfrentó diversas dificultades al tratar de implantar una reforma fiscal y administrativa en la entidad.” “De continuo era duramente criticado por sus opositores atrincherados en los periódicos El Arnero del Tío Juan y El Renacimiento. Presentó su renuncia el primero de noviembre de 1878, explicando los motivos de su retiro en un folleto que hizo circular unos días después. (Véase: Renuncia del gobernador constitucional del estado de Michoacán de Ocampo, Morelia, Tipografía de la Viuda e hijos de Arango, 1878).” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XIV). “1878, noviembre a mayo de 1879. GOBIERNA MICHOACÁN INTERINAMENTE, RAFAEL MONTAÑO RAMIRO.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). 1879. ES ELEGIDO GOBERNADOR DEL ESTADO DE MICHOACÁN EL GENERAL MANUEL GONZÁLEZ. “En 1879, el general Manuel González fue electo para ocupar la gubernatura, puesto al que renunció por haber sido propuesto para ocupar la Presidencia de la República, por lo que Octaviano Fernández, fue designado como gobernador interino, era originario de La Piedad y en 1876 se había pronunciado en Pénjamo respaldando el Plan de Tuxtepec. Durante su administración se estableció en Morelia el Monte de Piedad, se discutieron las primeras concesiones ferrocarrileras y se estableció el tranvía entre Zamora y Jacona.” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XIV). 1879,16 de mayo al 15 de septiembre de 1881. GOBIERNA MICHOACÁN INTERINAMENTE, OCTAVIANO FERNÁNDEZ. “En 1879 resultó electo el general Mariano Jiménez. Éste no ocupó el cargo, de modo que lo desempeñó interinamente, del 16 de mayo de 1879 al 15 de septiembre de 1881, Octaviano Fernández.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). 1880 CENSO EN LA CONGREGACIÓN DEL CARRIZAL (HOY ARTEAGA). “Al iniciarse la década de los ochenta, del siglo XIX, la Congregación del Carrizal, incluida en la jurisdicción distrital de Ario de Rosales, en el estado de Michoacán, contaba con 485 habitantes, dedicados en su mayoría, a labores agro-ganaderas y a prestar servicios a los arrieros que recorrían la región para extraer productos de las haciendas comarcanas”. (“Pueblos, Villas,…”, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 1991: 29). 1880. LAS CIUDADES PRINCIPALES CRECEN EN MICHOACÁN, “A partir de las dos últimas décadas del siglo XIX, los límites urbanos se recorrieron cada vez más a la periferia, alargándose las calles y aumentando gradualmente el número de manzanas, surgieron los primeros fraccionamientos fuera del casco. (Silva Mandujano, Gabriel. El desarrollo urbano y arquitectónico 1821 – 1910. Historia General de Michoacán. El siglo XIX. Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989, Tomo III, p. 407).” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991; XVII). 1881, 15 de septiembre al 15 de septiembre de 1885. PRUDENCIANO DORANTES GOBIERNA MICHOACÁN.”Los gobiernos de Fernández y Dorantes transcurrieron tranquilos porque los levantamientos militares cesaron.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). “Con él el Porfiriato comenzó a consolidarse en Michoacán. El Estado recobró en gran medida la estabilidad económica y política, situación que permitió a las autoridades estatales emprender diversas mejoras urbanas en las cabeceras distritales y municipales. En 1881, concluyó la restauración de varios edificios públicos, entre ellos el Colegio de San Nicolás y el Palacio de Justicia de Morelia; se terminaron los trabajos de construcción de la calzada sobre el Lago de Cuitzeo y la capital del Estado quedó comunicada por ferrocarril. En 1884, se creó el Registro Público de la Propiedad y con él se tuvo un mejor conocimiento, tanto de las fincas urbanas como de las rurales que posibilitó el reajuste del valor catastral de las mismas y se incrementaron los ingresos fiscales al erario público, que según opinión del historiador José C. Valadés convirtió a Michoacán en uno de los estados más favorecidos por las rentas públicas, ya que los ingresos por ese concepto aumentaron a 950 mil pesos en el año fiscal 1885-1886 y cinco años más tarde a un millón cuarenta mil pesos. (Valadés, José C. El Porfirismo. El crecimiento. México, UNAM, 1977, Tomo I, pp. 128 – 129. ).” (“Pueblos, Villas,…”, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 1991: XIV).

edu.red 1881. CRIMINALIDAD URBANA EN ALGUNA DE LAS CIUDADES MÁS GRANDES DE MICHOACÁN. “La abundancia de prostíbulos y de cantinas en donde se expendían de preferencia aguardiente a los clientes que lo pedían, seguido provocaban riñas en las que más de algún parroquiano resultaba muerto o con heridas, siendo este concepto uno de los más socorridos en las estadísticas de criminalidad urbana. Estaban a la cabeza por el número de casos anuales las ciudades de Morelia, Uruapan, Zamora, Apatzingán y la Villa de Huetamo. (Código penal expedido por la XVIII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Morelia. Imprenta del Gobierno en palacio 1881, p. 128).” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991; XVII). 1882. CENSO GENERAL DE LA POBLACIÓN EN 15 CABECERAS MUNICIPALES EN MICHOACÁN. “Cerca de la mitad vivía en centros urbanos de diversa categoría como congregaciones, pueblos, villas y ciudades. El porcentaje más alto de la población urbana se asentaba en las cabeceras distritales y en la capital del Estado. La ciudad de Morelia era la más poblada y le seguían en importancia Zamora, La Piedad, Uruapan, Pátzcuaro, Puruándiro y Zítacuaro, en tanto que las de menos concentración de habitantes en su área urbana eran Apatzíngan, Coalcomán y el Carrizal de Arteaga. Morelia 23,835 habitantes; Zamora 11,229; La Piedad 10,000; Uruapan 8,213; Pátzcuaro 7,511; Puruándiro 7,167; Jiquilpan 6,250; Maravatío 4,049; Zitácuaro 3,948; Tacámbaro 3,600; Huetamo 3,274; Ario de Rosales 2,966; Coalcomán 2,946; Zinapécuaro 2,324; Apatzingán 1,798 habitantes y no existía censo de El Carrizal de Arteaga (López Nestor, Memoria presentada a la Legislatura del estado de Michoacán de Ocampo por el secretario de gobierno…Morelia Imprenta del Gobierno en Palacio, 1882, Anexos estadísticos sobre división territorial -15).” “En las cabeceras distritales residían diversos sectores sociales: los propietarios de las haciendas; los comerciantes; empresarios, mineros, forestales, textiles y accionistas de bancos; artesanos de diversos oficios, albañiles, herreros, talabarteros, jarcieros, huaracheros, zapateros; prestadores de servicios, empleados domésticos, aguadores, mandaderos, tortilleras, jardineros; matanceros, expendedores de carne, panaderos; impresores, encuadernadores, fotógrafos, peluqueros; empleados federales, estatales y municipales, policías, militares y clérigos; profesionistas, especialmente médicos, abogados y farmacéuticos. En las ciudades más importantes también convivían con el resto de la población los vagos, los pordioseros y las prostitutas que se hicieron más numerosas a partir del crecimiento de la población flotante en los centros urbanos.” “En el último tercio del siglo XIX, la mayoría de las villas y ciudades michoacanas empezaron a cambiar de aspecto, las reformas en el sistema fiscal permitieron al gobierno recaudar mayores recursos y con ello iniciar diversos programas de embellecimiento urbano. Se restauraron edificios públicos y se construyeron otros para la administración pública, se embanquetaron y empedraron calles, se hicieron jardines en las plazas en las que también se colocaron bancas, estos fueron algunos de los aspectos en los que se unieron esfuerzos de autoridades y particulares pues las obras de beneficio colectivo eran costeadas por aportaciones del gobierno estatal, de los municipios y del vecindario. De esta forma las obras de embellecimiento urbano ocuparon un lugar importante, se inició la remodelación de plazas y jardines, se sembraron plantas de ornato y se introdujo el pasto inglés. Los kioscos, lunetas y bancas también mejoraron su aspecto. Las autoridades impulsaron, por otra parte, la reforestación de calles, plazas y paseos públicos que se vieron enriquecidos con nuevas especies de árboles procedentes de diversas regiones del Estado, e incluso, del extranjero. (Sánchez Díaz, Gerardo. Plazas, jardines y paseos de Morelia en 1894. Crónica. Órgano del Consejo de la Ciudad. II época, No. 8, Morelia, octubre de 1985, p. 3).” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XV-XVI).

edu.red Yacht General Arce en el Río de las Balsas.” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, UMSNH, 1995, 145).

edu.red 1883, 31 de octubre, AGUSTÍN TARDY ENTREGA EL INFORME DE EXPLORACIÓN Y NAVEGACIÓN EN EL RÍO MEZCALA O BALSAS A BORDO DEL YATE “GENERAL ARCE”. “En la memoria del Gobierno del Estado, corresponde el año de 1882, se encuentra un informe que rinde el explorador internacional Agustín Tardy con respecto a la navegación del río Mexcala o Balsas y que comprende desde Coyuca de Catalán, hasta el pueblo de Mexcala (…).” (Héctor F. López, 1942: 83). “(…) De mucho me han servido los conocimientos que tenía adquiridos respecto a la navegación del río Mezcala, desde el año de 1883, cuando bajo la protección del progresista general Carlos Pacheco, Ministro de Fomento y del Sr. Coutouly, Ministro de Francia en esta República, visité dicho río entre Coyuca y la hacienda de las Balsas, en cuyo trayecto no encontré serios obstáculos, y así tuve la satisfacción de comunicarlo oficialmente al Sr. Ministro de Fomento el 31 de octubre de dicho año, en la siguiente nota que me permito copiar (…) (Arce O. Francisco. Memorias al X Congreso Constitucional del Estado de Guerrero, Chilpancingo. Imprenta del Gobierno del estado dirigida por Higinio Zapata, 1888, pp. CXIV – CXXXII).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, UMSNH, 1995, 143). 1885. PRIMER RELOJ PÚBLICO COLOCADO EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. “Se coloca el primer reloj público en la ciudad de Morelia en 1885.” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XVII). 1885 al 28 de febrero de 1892. GOBIERNO DEL GENERAL MARIANO JIMÉNEZ EN MICHOACÁN. “Originario de Oaxaca y cercano al general Porfirio Díaz. En su gestión, 1885 – 1892, se dotó a la ciudad de Morelia de alumbrado eléctrico y se promovieron numerosas obras de mejoramiento y embellecimiento urbano como fuentes, jardines, calzadas, puentes, embanquetados y empedrados en las cabeceras distritales. Se fundó en Morelia el Museo Michoacano y se publicaron diversas obras relacionadas con la cultura, la historia y la lingüística de Michoacán. Las comunicaciones también mejoraron, el gobierno apoyó la compostura y apertura de caminos, así como la construcción de varios puentes en distintos puntos del territorio michoacano. (Romero Flores, Jesús. El general don Mariano Jiménez. Apuntes para la historia de su administración, 1885-1892. Morelia, Tipografía de la Escuela Técnica Industrial “Álvaro Obregón”, 1933). (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XIV).” “Para sorpresa de todos, el recién llegado jefe de las armas federales, general Mariano Jiménez, natural de Oaxaca y amigo de Porfirio Díaz, después de haber sido declarado, en mayo de 1885, ciudadano michoacano, fue electo gobernador constitucional para el periodo 1885-1889. En este último año fue reelecto para el siguiente periodo, sin llegar a terminarlo, pues la muerte lo sorprendió en Oaxaca el 28 de febrero de 1892.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). 1887. SE ELEVA A LA CATEGORÍA DE MUNICIPIO LA TENENCIA DE ARTEAGA. “En virtud de que en aquella época, judicial y rentísticamente pertenecía a Ario de Rosales, y las autoridades locales no tenían competencia para dar arreglo a muchos asuntos y era necesario trasladarse a lomo de bestia hasta Ario de Rosales situado a más de 200 kilómetros, a fin de salvar esta situación, se fue creando la necesidad de elevar a la categoría de municipio la tenencia y con este fin, Don Benito Álvarez Solorio, secretario de la tenencia y única persona con cierta preparación, convocó a una reunión a las siguientes personas: Jorge Velázquez originario de Cotija y cacique del lugar, a Don J. Trinidad Morfin comerciante filántropo de palabra enérgica y franca, al señor Donaciano Cruz vecino del rancho el Muleto, creador de ganado vacuno y al señor Epitacio Mendoza dedicado a la alfarería, con quienes trataron el asunto, resultando una solicitud que firmaron todos logrando que fuera elevado a categoría de municipio en el año de 1887.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 6). 1887. NUEVO PÁRROCO EN EL CARRIZAL. “D. Francisco B. Peña fue párroco hasta 1887, año en que lo substituyó el padre D. Atanacio Pérez que duró hasta el año de 1889.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993:9).

edu.red 1887, 3 de mayo. POR DECRETO SE ERIGE EL PUEBLO DE “ELCARRIZAL DE ARTEAGA”. “En 1887, un grupo de vecinos encabezado por los comerciantes Jorge Velázquez y J. Trinidad Morfín hizo gestiones ante el gobierno estatal para que la ranchería del Carrizal fuera elevada a la categoría de pueblo. A principios de abril, la iniciativa fue turnada por el Ejecutivo al Congreso para su análisis.” “El día 18, fue incluida entre los asuntos a discutir. El diputado Luis González Gutiérrez opinó – que quizá el dueño de la hacienda del Carrizal está conforme en entrar en arreglos con los interesados, y solo en caso contrario tendrá lugar la expropiación por causa de utilidad pública previas formalidades de ley – (Gaceta Oficial, Año II, No. 166, Morelia, 5 de Mayo de 1887, p.3).” “Otros diputados vertieron opiniones en torno a cómo debería ser redactado el decreto, para que apareciera como un medio coercitivo para el dueño de la hacienda la cesión del terreno sobre el cual se fundaría legalmente el pueblo. Finalmente dicho decreto fue promulgado el 3 de mayo bajo los siguientes términos: “Epifanio Reyes, Gobernador Interino del Estado de Michoacán de Ocampo a sus habitantes; No. 41, Art. 1°. Se erige en pueblo la ranchería denominada del Carrizal, perteneciente a la municipalidad de La Huacana, en el Distrito de Ario de Rosales, con el nombre de Carrizal de Arteaga, en recuerdo del ilustre patricio General José María Arteaga, quién sucumbió en defensa de la Independencia Nacional .“ “Art. 20. Se faculta al Ejecutivo para que arregle con el propietario del Carrizal la adquisición del terreno en que ha de fundarse el pueblo de que se trata el artículo anterior, o en caso de no haber arreglo, para que verifique la expropiación correspondiente en los términos marcados por la ley, procurando de que el expresado terreno no exceda de una extensión mayor de quinientos metros por cada rumbo a partir del punto que elija como centro. Morelia, 29 de abril de 1887. Eduardo Carreón D. P. Luis González Gutiérrez D.S: Angel Carreón D.S. (Coromina, Amador. “Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el Estado de Michoacán. Morelia. Imprenta de los Hijos de Arango, 1886, pp. 92-93; Gaceta Oficial, Año II, No. 168, Morelia, 12 de Mayo de 1887, p. 4. Los subrayados son del original.).” (“Pueblos, Villas…”, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 1991: 29). 1889.- CENSO DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. “Morelia 26,964 habitantes; Zamora 13,699; La Piedad 15,123; Uruapan 12,196; Pátzcuaro 7,057; Puruándiro 8,172; Jiquilpan 5,936; Maravatío 4,278; Zitácuaro 2,179; Tacámbaro 4,514; Huetamo 3,476; Ario de Rosales 2,903; Coalcomán 3,319; Zinapécuaro 2,887; Apatzingán 1,312 habitantes y sin reporte del censo en El Carrizal de Arteaga. (Francisco Pérez Gil, Memoria sobre los diversos ramos de la administración pública leída por el secretario del despacho, Morelia, Talleres de la escuela de Artes, 1889, Noticias Estadísticas, Anexo No. 1).”(Gerardo Sánchez Díaz, 1991; XV). 1889, 29 de abril. EL CARRIZAL DE ARTEAGA QUEDA ESTABLECIDO COMO PUEBLO. “Quedó establecido como pueblo el 29 de abril de 1889.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 6). 1890. EN ESTOS AÑOS SE PROYECTÓ UN FERROCARRIL HACIA ZIHUATANEJO: “El Distrito de Tacámbaro estaba considerado como uno de los más ricos del estado; producía todos los frutos de las tierras frías, templadas y cálidas; además, la ganadería, que prosperaba con excelentes terrenos para criaderos podía desarrollarse aún más. A principios de la década de los noventa se tenía proyectado un ferrocarril de Zamora al Puerto de Zihuatanejo que pasaría por Tacámbaro.” (“Pueblos, Villas y…”.Gabriel Silva Mandujano, 1991; 166). 1891. CAMBIOS EN LA PARROQUIA DE EL CARRIZAL DE ARTEAGA. “Recibió la parroquia el padre D. José Ma. Navarro hasta el año de 1891.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993. 9). 1891, 19 de Diciembre: DON AGUSTÍN LUNA HEREDA EL LATIFUNDIO DE LA “HACIENDA DE LA ORILLA”, A SU HIJO SALVADOR LUNA “(…) el señor Salvador Luna adquirió el inmueble de que se trata, por herencia de su padre D. Agustín Luna, según escritura de 19 de diciembre de 1891, mil ochocientos noventa y uno, autorizada en la ciudad de Morelia, Michoacán, por el notario Lic. Don Mariano Laris Contreras.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951:21). 1891. NUEVO CURA EN EL CARRIZAL DE ARTEAGA. “El señor cura D. Candelario Valverde formalmente recibió esta parroquia entregándola en el año de 1900”. (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993:9).

edu.red 1892. “LAS SIGUIENTES PERSONAS GOBERNABAN COMO PREFECTOS EN LOS 15 DISTRITOS O PREFECTURAS EN MICHOACÁN: Luis G. García en Morelia, Pedro Fajardo en Zinapécuaro, Luis G. Córdoba en Maravatío, Aurelio Arciniega en Zitácuaro, José Carmen Luviano en Huetamo, Leocadio Pulido en Tacámbaro, Jesús Corral en Ario, Tomás Torres en Patzcuaro, Silviano Martínez en Uruapan, Jesús González en Apatzingán, José Mercedes García en Coalcomán, Gabino Pulido en Jiquilpan, Ramón Medina en Zamora, Rafael Garduño en La Piedad y Luis Madrigal en Puruándiro.( Pérez Gil, Francisco. Memoria sobre la administración pública….1892. Nexos, p. 3). Al frente de cada distrito se encontraba un prefecto o jefe político. Mismo que era nombrado por el gobernador y servía de enlace entre el titular del ejecutivo estatal y las autoridades municipales. Por ley, los prefectos tenían asignadas amplias funciones dentro de la jurisdicción distrital que gobernaban. Entre sus tareas administrativas destacaban: vigilar el buen funcionamiento de los ayuntamientos; el cumplimiento de los ordenamientos jurídicos estatales y federales; promover diversas obras públicas en las cabeceras municipales como compostura y apertura de caminos, construcción de puentes y calzadas, restauración y mantenimiento de edificios gubernamentales; levantar y remitir al gobierno estatal y federal noticias y estadísticas sobre el estado de la población, nacimientos, matrimonios y defunciones, sobre la propiedad, la producción agropecuaria y el comercio. En algunos casos, los prefectos también fungían como jefes de las acordadas o guardias rurales, vigilaban y aprobaban procesos electorales y resolvían asuntos judiciales en ausencia de los jueces de letras o de primera instancia. (Sánchez Díaz, Gerardo., El Suroeste de Michoacán. Economía y Sociedad 1852 – 1910. Morelia, Universidad Michoacana, 1988, p. 303). Los prefectos residían en la cabecera distrital y eran removidos del cargo cada tres o cuatro años, a veces pasaban de un distrito a otro desempeñando el mismo puesto. A través de las prefecturas se tramitaban las concesiones de aguas, minas y permisos para establecer sociedades comerciales o empresariales.”(Gerardo Sánchez Díaz, 1991:XVIII ). 1892 a 1911. ARISTEO MERCADO GOBERNÓ EL ESTADO DE MICHOACÁN. “Había desempeñado la oficialía mayor de gobierno en la administración del general Mariano Jiménez. La gestión mercadista se encuadra en el porfiriato consolidado y esto se reflejó en la política económica seguida por el gobierno estatal, que dio grandes facilidades para la inversión extranjera en la entidad para el tendido de vías férreas, explotación de recursos mineros y forestales; concesiones para la formación de empresas eléctricas, agroindustriales y de exportación de carnes, así como para el establecimiento de sucursales bancarias. Por otro lado, en su afán modernizador, bajo el lema paz y progreso, el gobierno amplió los cuerpos de control y represión social y estranguló la libertad de prensa. (Gutiérrez Martínez, Ángel. La política económica de los gobernadores porfiristas 1876 – 1910. Historia General de Michoacán. El Siglo XX. Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989, Tomo III, pp. 149 – 152).” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XV). “Primero como interino y más tarde como constitucional varias veces reelecto, Aristeo Mercado ocupó el gobierno desde junio de 1891 hasta septiembre de 1911, fecha en la que, después de una licencia de cuatro meses, envió su renuncia al Congreso de Michoacán. La oposición política lo calificó de despótico, agrio, negligente y ladrón. Se le acusó de medrar, proteger a una camarilla, suprimir las libertades públicas y perseguir a la prensa que no le era afecta. Durante la época mercadista hubo una paulatina limitación a la libertad de expresión, falta de manifestaciones de carácter democrático y grave injusticia social, al punto de que la Iglesia Católica de Michoacán llegó a llamar muy seriamente la atención sobre estas anomalías.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5387). El gobernador Aristeo Mercado. “Pueblos, Villas,…”, Sergio García Ávila, UMSNH, 1991; 154).

edu.red 1892, 15 de octubre. SE ORDENA A LOS PREFECTOS HACER LOS PLANOS DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES. “Al parecer, esta disposición fue acatada en forma oportuna, tanto por los prefectos como por los ayuntamientos y en poco tiempo la nomenclatura de los pueblos, villas y ciudades michoacanos quedó regularizada. También, en la mayoría de los casos se procedió al levantamiento de los planos […] Una vez que se elaboraron los planos, el gobierno del estado dio su aprobación para que los referentes a las cabeceras distritales fueran editados mediante el procedimiento litográfico en las prensas de la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz de Morelia. (Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Año II, No. 189, Morelia, 24 de Julio de 1887, p. 3).” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: XXI). 1894. GUERRERO Y MICHOACÁN, UN ARBITRAJE POR SUS LÍMITES. “Desde el año de 1894 el estado de Michoacán reclamaba como parte de su territorio la llamada Hacienda de La Orilla y todos los terrenos extendidos a la margen derecha del río de las Balsas, bajo el argumento que esto formó antiguamente parte de la intendencia de Valladolid. Por su parte las autoridades estatales guerrerenses, combatieron con fundamento que al formarse en 1849 la nueva entidad, se consideró aquella hacienda como parte de su territorio, confirmándolo la Constitución Política de 1857, porque siempre estuvo en posesión pacifica de tal región.” (Félix J. López Romero, Guerrero antaño y hogaño, Gobierno del estado de Guerrero, 2001; 34). 1894, 30 de mayo. EL CARRIZAL DE ARTEAGA, MICH., DECLARADO CABECERA MUNICIPAL: Seis años después de ser erigido en pueblo, se le eleva a la categoría de cabecera municipal según el decreto No. 46 aprobado por el Congreso del Estado el 30 de mayo de 1894. (Ibid, Tomo XXXIII, pp. 227-229). La nueva municipalidad se conformó por territorio cedido por las jurisdicciones de Ario y La Huacana.” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991: 30). “ARTEAGA……Mis recuerdos”, es el título de un trabajo de recopilación de datos históricos importantes del actual poblado de Arteaga de Salazar, del padre José Acevedo Núñez, quien nos narra de una manera sencilla, algunos datos históricos importantes de este poblado cercano a la región de la Desembocadura del Río de las Balsas, los cuales nos ayudan a entender un poco más a la región del viejo Zacatollan. “ENTRE EL TIEMPO, LAS PERSONAS Y ACONTECIMIENTOS EN LA MEMORIA DEL PUEBLO (ARTEAGA DE SALAZAR, MICH.). Donde es hoy el portal Guzmán, en la calle de Allende, más o menos a la mitad, estaba la PREFECTURA, construcción de paja y bajareque, teniendo al frente un palo pique. El recuerdo se remonta a un prefecto de sobrenombre La Collareja, por estar completamente pinto. Toda clase de autoridad era mal vista por los vecinos; y un día un hombre de apellido Sevilla, afiló bien su machete y se acercó dizque a platicar con el Prefecto y, en un descuido le cortó la cabeza.” “La casa de la Hacienda de El Carrizal estaba en lo que hoy es el Hotel Nacional en la avenida Lázaro Cárdenas. En donde hoy está la casa de Froylán Sánchez Fuentes, estaba la única cantina donde se vendían las bebidas de la época: Réfino, Catalán, etc., ahí se formaba casi todas las noches una de todos los demonios, con pleitos a machetazos, los más afamados eran Sevilla, Plancarte, Sánchez y Lombera. Frente a la prefectura estaba el Cepo, que hacía las veces de cárcel; era una viga larga abierta por la mitad y tenía periódicamente agujeros donde cabía la pantorrilla de un hombre y a los extremos tenían estacas que atravesaban las dos partes de la viga haciendo las veces de candado al cerrar las dos parte. A raíz del asesinato de La Collareja, se pidió a Ario de Rosales una persona que pusiera remedio, metiendo en cintura a los belicosos malvivientes. De Ario de Rosales mandaron a un hombre de apellido Carrazco, el cual tan luego como llegó preguntó donde estaba la cantina y él solo fue a ver que hallaba. Por la mañana amaneció la novedad de que el cepo estaba lleno de bote en bote, y él dormido en la prefectura. Era ya tarde, el sol de medio día reverberaba con su calor y los presos pedían misericordia a gritos. Algunos vecinos tuvieron lástima de los presos y fueron a hablarle a Carrazco, quien se levantó pidiendo disculpas y los soltó a todos y les dijo: Están libres, pero el día que los encuentre en la cantina aquí van a dormir otra vez”. “Carrasco se quejaba de que el sacerdote encubría a los malhechores y lo tomó preso para llevarlo a Ario de Rosales. Los vecinos se dieron cuenta y le pusieron una emboscada en una parte muy angosta que había en el camino real y que todos conocían como donde mataron a Carrazco. Para esto se llevaron al único hombre que tenía arma de fuego que se llamaba Alejo Gutiérrez, quien fue soldado hacia mucho y tuvo que prestar sus servicios en la citada emboscada. Decían que le dio el balazo con su taco, que era una onza y le pasó de lado a lado formando con la sangre un arco hacia adelante y hacía atrás. Cayó de la bestia que montaba y se llevó su machete en la mano; hincado en una rodilla se balanceaba y un señor de nombre Juan Lombera, que era un gigantón, dijo: ¡Y que esperamos…hay que acabarlo!, y abriendo las piernas le tiró tremendo machetazo. Carrazco paró el golpe y de revés le dio con su machete tremendo golpe que le cortó la camisa de lo ancho del machete y se le clavó en una nalga abriéndole un boquete. Carrazco nunca mató a nadie, nunca pegó de filo.”

edu.red “PRIMERA ESCUELA. Siendo párroco el señor cura don Carlos Arteaga, 1900 a 1912, es el tiempo de mayor prosperidad, según lo dice el señor cura Francisco del Río en 1938, la población había crecido, el comercio se había fortalecido. El Carrizal cambia de nombre, se hace Cabecera de Distrito y la puerta de entrada y salida a una parte muy importante de la costa de Michoacán. El Excmo., señor obispo de Zamora don José María Cázarez funda en 1804 la Congregación del Sagrado Corazón y de los Pobres, precisamente pensando en tantas necesidades de lugares como el Carrizal de Arteaga, a donde vinieron las religiosas por el año de 1904, y comenzaron a impartir clases al lado del curato iniciando así la primera escuela de la región. Las religiosas estuvieron aquí hasta que fue imposible permanecer a causa de los problemas de la Revolución.” “LA REVOLUCIÓN. Se manifestó de alguna manera en la región; maderistas, villistas, huertistas, carrancistas o simplemente gobiernistas o alzados, algunos con algún ideal definido, los demás aprovechándose de las circunstancias para saldar deudas de familia o levantándose en busca de algo que pensaban pudiera ser mejor. Solamente recordaremos a los que han sobresalido y están más ligados a nuestra historia. Merece un reconocimiento especial la dinastía de los generales Guzmán.” “EL GENERAL GORDIANO GUZMÁN. Insurgente, a la cabeza, originaria de Ciudad Guzmán, Jalisco, que toma su nombre precisamente de él por su destacada participación en la guerra de Independencia, en busca de tranquilidad y por su amor a la tierra se traslada a Ahuindo. El general Gordiano Guzmán es el padre del general Zeferino Guzmán Bracamontes y éste a su vez, padre del general Gordiano Guzmán Aguilar, papá del general Gordiano Guzmán Hernández, vecino de Cd. Lázaro Cárdenas, en la actualidad.” “EL GENERAL GORDIANO GUZMÁN AGUILAR. Fue revolucionario y tuvo a su cargo la pacificación de esta región. Por este motivo tuvo varios enfrentamientos. Se enemigo principal fue Don Custodio Rodríguez quien fue a matarlo y el general se salvó protegido por su caballo. Se hizo presente en Aguililla, Coalcomán y Colima a donde llegaba su influencia. En 1913 el telegrafista Don José Ma. Cárdenas le avisó que venía de Aguililla, Benjamín Ruiz. El general Guzmán salió con Antonio Guzmán, su sobrino, y mucha gente a encontrar a Benjamín Ruiz y pelearon en la Barranca de la Rueda, haciéndose mucho daño, tomando prisionero a Benjamín Ruiz y fusilándolo ahí mismo. Recogieron a Elodio, hijo del general Guzmán, muerto en la batalla junto a muchos caídos de ambos lados. Con Benjamín Ruiz venía el joven Lázaro Cárdenas de 18 años, como soldado, y salió herido y con ayuda de rancheros pudo llegar hasta Colima, donde se encontró con la maestra Teresa Quintero a quien le pidió que no lo divulgara. Pacificando el pueblo el general Guzmán se retira a su rancho. En 1916 llega Mastache. Don Gordiano Guzmán estaba en la Mesa de los Caballos y Don Custodio Rodríguez aprovecha para mandarle decir al general Guzmán que había un general enemigo, poniendo al general en contra del gobierno. Don Gordiano rodeó Arteaga y se posesion&oacu

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente