Descargar

La calidad de la educación en la Rep. Dominicana


Partes: 1, 2

  1. Antecedentes
  2. La calidad de la educacion, en la Republica Dominicana
  3. Diseño metodológico
  4. Bibliografías

CAPÍTULO I:

Antecedentes

Toda investigación necesita realizarse dentro de un espacio determinado, a fin de que el lector, a través del texto, pueda ubicarse e identificarlo. De este modo, en la temática que aquí ocupa, la calidad de la educación, en la República Dominicana.

Nuestro país, es uno de los 189 países que en septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, se comprometió a cumplir los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. El segundo de estos objetivos es lograr la calidad en la enseñanza primaria universal.

A pesar de lo lejos que nos encontramos de esta meta, es indudable la importancia de diagnosticar esta distancia, a fin de planear políticas gubernamentales encaminadas a eliminar el analfabetismo en el país e inclusive ir más allá: que todos los dominicanos y las dominicanas hayan alcanzado nivel primario.

Las distintas comunidades de la República Dominicana, desde décadas aguardan por un sistema educativo que responda a las necesidades y deficiencias que presenta y ha presentado el país en este sentido.

Mejorar las condiciones de la calidad de escolaridad aporta a la disminución de las desigualdades sociales, al brindarle más herramientas a la población para defenderse de la exclusión social. Con el fin de diagnosticar la situación de la educación en la República Dominicana diferentes instituciones han elaborado encuestas y estudios sobre el tema. Por otro lado, la Secretaría de Estado de Educación ha llevado algunos registros de estudiantes, docentes y centros educativos de las provincias del país.

Analfabetismo: En 1979, la entonces Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEEBAC), publicó un estudio realizado en 1977: "Diagnóstico del Sector Educativo en República Dominicana". Este estudio tenía como fin dar a conocer las dificultades y retos que enfrentaba la educación dominicana para ese momento.

Dentro de otros ejes de la investigación, se analizó la educación en el contexto socioeconómico, demográfico, de participación en el sistema educativo y de equidad. Se tomó el Censo de Población 1970 como parte de las fuentes de datos.

El estudio anteriormente referenciado, afirma que a nivel agregado la tasa de personas alfabetizadas ascendió del 43.2% en 1950, al 67.8 en 1970[1]Según los datos presentados por la Encuesta Demográfica y de Salud (1991, 1996, 2002), entre los años 1991 y 2002 en la mayoría de los sectores de la población se experimentaron reducciones importantes en los niveles de analfabetismo, y (de manera agregada) las mujeres presentan los menores índices.

Los datos recogidos por el Centro de Estudios Demográficos (CESDEM) reafirman de manera agregada, que las mujeres menores de 30 años presentan niveles inferiores de analfabetismo, con respecto a los hombres en los mismos rangos de edad.De ahí que en los años anteriormente, también hacen evidente la brecha educacional existente entre las zonas urbanas y las rurales, presentando estas últimas, niveles de analfabetismo muy superiores a las primeras.

Los resultados presentados en el boletín de indicadores educativos 2007-2008, publicado por la Secretaría de Estado de Educación, presentan la misma tendencia encontrada en las fuentes anteriormente mencionadas con respecto a la desagregación de este indicador por sexo y zona de residencia, donde las mujeres registran un menor nivel de analfabetismo (9.0%) que el registrado en los hombres (9.2%).

En cuanto a la zona de residencia, la tasa de analfabetismo es significativamente mayor en la zona rural (14.1%) que en la zona urbana (6.5%). Según los datos arrojados por esta fuente, el analfabetismo ha disminuido 17.5 puntos porcentuales desde el año 1981 en que se situaba en 27.6%, al año 2010 en que registró un valor de 10.1%.

Niveles educativos: Los datos recolectados a lo largo de la década del noventa no presentan tendencias claras con respecto a los niveles educativos de la población. A pesar que la tendencia en cuanto a género sí se ha mantenido; desde principios de la década del noventa los hombres presentan menores niveles de escolaridad que las mujeres, brecha que ha mantenido un crecimiento sostenido.

El índice de hombres con ningún grado escolar aumentó de un 18.6% en 1991 a 21.6% en 1996. Sin embargo experimentó una disminución en 2002, año para el que un 10.9% de la población masculina, no tenía ningún grado escolar.Por otro lado, se observan las diferencias que han existido a nivel escolar entre la zona urbana y la rural. Los indicadores muestran que la zona rural presenta la mitad de probabilidades de llegar a los niveles alcanzados por la zona urbana, de ahí que hay que mejorar radicalmente la calidad de la educación en nuestro país.

  • Planteamiento del problema.

El principio de universalización del acceso a la educación busca fomentar la adquisición de un capital educativo básico que permita la integración del sujeto a la sociedad y el desarrollo de la ciudadanía política y social, con el fin de otorgar las oportunidades necesarias para que las personas accedan, progresen, completen y certifiquen un proceso de aprendizaje.

Si bien la igualdad de oportunidades educativas no garantiza el logro del bienestar individual y familiar, su desigualdad asegura la persistencia de la pobreza, pues opera como factor reproductor, dañando el mecanismo principal de acceso al bienestar en el largo plazo.

Con base en la premisa de que los centros privados ofrecen mayor calidad de educación, se demostró que los jóvenes provenientes de hogares con niveles socioeconómicos más elevados, tienen acceso a educación de mayor calidad; lo que no ocurre en los estratos bajos.

Comprobando que: "concurre una brecha socioeconómica en materia escolar, que hace que las personas de hogares más pobres tengan menor nivel académico. Y los niños y las niñas de hogares más pobres son los que muestran menor cobertura y menores niveles de logros escolares".

Realmente "existe una brecha generacional en materia escolar, donde las generaciones más jóvenes presentan mayores niveles de educación". Se demostró que mientras más reciente es la generación, mayores son sus índices de escolaridad.

Se comprueba que el nivel de desarrollo de los municipios influye en los niveles de escolaridad de su población. Por ende, los municipios con más altos porcentajes de pobreza tienden a tener menores niveles de escolaridad.Hoy día la República Dominicana se enfrenta el gran reto de erradicar el analfabetismo y eficientizaren la calidad del sistema de educación.

Las políticas públicas que implante el Gobierno deben tener en cuenta las provincias que presentan mayores retrasos educativos, tomando en cuenta que al aumentar las condiciones educativas estarían directamente colaborando con el desarrollo social y económico de dichas regiones geográficas.

Se deben incluir programas que logren disminuir la brecha educacional, condicionada por las diferencias socioeconómicas de la población.El hecho de que una cantidad considerable de hombres jóvenesNini (ni estudian, ni trabajan) abandona la escuela debido a que no le gusta estudiar, puede estar sugiriendo estrategias de estimulación al estudio.

Tema que puede ser abordado por instituciones del sector, en investigaciones cualitativas.Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas.

En síntesis, una aproximación rigurosa a las problemáticas de la calidad, se fundamenta, en la deserción escolar y de la integración social de los jóvenes debe integrar en sus supuestos analíticos, no solo una variable condicionante —trabajo—, sino que el conjunto de aspectos que rodean el quehacer de las unidades educativas, de manera de construir una imagen global, pero a la vez pormenorizada, de uno de los desafíos más relevantes de la actual política educacional: retener en las aulas escolares a la mayor cantidad de jóvenes.

La calidad, se fundamenta, en la deserción escolar, la cual afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. En los inicios del presente siglo el rol de la educación se fue ligando cada vez más a los procesos productivos y hacia la formación de recursos humanos para una sociedad que construía su propia industrialización.

Uno de los principales desafíos para avanzar decididamente hacia el logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y el cumplimiento de las Metas al año 2015, es evitar que los niños abandonen la escuela antes del término del ciclo básico y disminuir significativamente la deserción en el ciclo medio.

Un programa social destinado a reducir el abandono escolar temprano debería ocupar un lugar prioritario en la agenda gubernamental. Los esfuerzos destinados a elevar los índices de retención escolar en la primaria, sumado al mejoramiento de la calidad de la educación, serán elementos decisivos en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, ya que no solo permitirá lograr las metas trazadas en materia educativa, sino que permitirán reducir las desigualdades y mejorar la calidad de los recursos humanos de la República Dominicana.

  • Formulación del Problema.

¿En qué nivel, se encuentra la calidad de la educación, en la República Dominicana?

  • Sistematización del Problema.

¿Cuáles son los diversos conceptos del término Calidad de la Educación?

¿Cuáles son los diferentes aspectos escolares vinculados, a la buena calidad de la educación, en la República Dominicana?

¿En cuáles niveles, se encuentra la calidad de la educación, en la República Dominicana?

¿Cuáles son los elementos tangibles, en los diferentes aspectos socio escolar, vinculados con la calidad de la educación, en la República Dominicana?

  • Objetivos de la investigación.

Estos no son más que los que se desea alcanzar en este estudio, en el caso del particular, se citan los siguientes:

1.5.1 Objetivo General:

¿Analizar la calidad de la educación, en la República Dominicana?

1.5.2 Objetivos Específicos:

¿Conceptualizar el término calidad de la educación?

¿Investigar sobre la calidad de la educación, en la República Dominicana?

¿Verificar sobre los niveles de la calidad de la educación, en la República Dominicana?

¿Identificar los diferentes aspectos socioescolar vinculados con la calidad de la educación, en la República Dominicana?

  • Justificación e Importancia de la investigación.

Razones de diversa índole, motivación personal y profesional inducen la presente propuesta de primero, como venezolano es preocupación constante porque la República Dominicana, se encamine hacia el verdadero desarrollo y prosperidad, lo cual se logra con la mejor preparación de los recursos humanos, de los niños y jóvenes que son el futuro del país. En un mundo globalizado e interdependiente, con predominio de alta tecnología y de conocimiento especializado, se requiere una educación de calidad en el nivel esencial del sistema educación: la Educación Básica.

A lo anterior, se agrega, que la participación ciudadana, en República Dominicana tiene rango constitucional, esta es una forma de "primera línea" de participar, pensado en el sueño de todo educador de retomar el liderazgo de la comunidad, en sintonía con el proceso de cambio y refundación de las instituciones que se experimenta en el país, consciente de que la escuela es la institución fundamental para el despegue hacia el verdadero desarrollo, porque parece caduco y se ha detenido en el tiempo la frase "República Dominicana, país en vías de desarrollo".

De ahí la gran importancia de dicho tema, El funcionamiento del sistema educativo en el mundo actual es complejo, generalmente se habla de que presenta desequilibrios, que cuando se mantienen en el tiempo se agravan y se expresan en la crisis educativa. En términos de la teoría de los sistemas el concepto de reforma es semejante al de mantenimiento (cambio y adaptación) permanente porque de otro modo la estructura (el sistema) se anquilosa y pierde funcionalidad.

Naturalmente, como se sabe, hay dos actitudes polares acerca del cambio, esto es, la necesidad de restablecer equilibrios sociales. En un caso extremo se hallan los que promueven el cambio, lento o rápido, a través de la vía reformista e innovadora o de la vía revolucionaria. Son las que se denominan en el lenguaje común las personas "progresistas", generalmente ligadas a posiciones doctrinarias de interés social, cuyos principios son la democracia, la participación y el pluralismo.

En el otro extremo se hallan los llamados "reaccionarios", estos son aquellos que no quieren cambio, que es la mejor manera de precipitarlo, dicho sea de paso. Sobre el sistema educativo Dominicano, desde hace tiempo se viene diciendo que está en crisis, que no cumple su función social y la mayor parte de quienes lo critican aducen dicha crítica, en razón de los resultados obtenidos, otros, al comparar con los logros de otros países.

El proceso dialéctico que orienta esta propuesta, conforma las siguientes cinco razones:

1. Se caracteriza por la transformación en oposición a la conservación, de ahí que elevar la calidad de la educación implique transformarla, cambiarla radicalmente; no es simplemente un proceso de perfeccionamiento o progreso cuantitativo sino un cambio cualitativo que se construye sobre los momentos anteriores. La cuestión está en transformar los fines, los medios, el proceso mismo.

2. No se descarta el valor de las teorías ni de la memoria, pero se considera que resulta improductiva la simple acumulación de información cuando está cambia constantemente. Aparte de que una de las críticas que siempre ha estado presente en el sistema educativo dominicano es la memorización; el predominio de la teoría sobre la práctica, el apuntismo.

Esta aseveración puede sustentarse en lo sostenido por el Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional – Plan Decenal (1992): "La acción educativa en República Dominicana ha sido fundamentalmente escolar, se ha orientado preferentemente hacia el suministro de información en detrimento de la función formativa de la escuela en lo referente al desarrollo de la personalidad. Se caracteriza porque el educador expone, dicta y luego el alumno lo aprende de memoria, dejando de lado el mejoramiento de la capacidad para la búsqueda del conocimiento, el ejercicio del pensamiento reflexivo.

La actitud crítica, la conciencia ética y la formación de hábitos adecuados. La educación tampoco ha fomentado el amor y el respeto al trabajo". La idea predominante es que al alumno debe enseñarle todo el medio escolar, lo cual niega la importancia educativa de los diferentes medios donde se desenvuelve la persona. El docente es el que sabe todo, es quien tiene la verdad, es activo, y los estudiantes son pasivos, no descubren por sí mismo; no hay motivación al logro y la propensión al interés.

3. El docente cambia el rol de transmisor de conocimientos para compartir con los estudiantes un proceso conjunto de crítica y creación.

4. La racionalidad de los procesos educativos se funda en su historiedad, y por lo tanto, los criterios de eficiencia, congruencia y pertinencia con los que suele abordarse la calidad de la educación estarían validada por sus resultados.

5. Por lo anterior, las instituciones de educación superior formadores de educadores deben replantar su rol y esforzarse por formar más que transmisores, investigadores de la educación, sujetos críticos y creativos que estén dispuestos para la innovación de métodos y técnicas educativas en plena interacción con los educandos, haciéndose constructores ambos de un proceso educativo abierto y cambiante.

Es importante señalar los indicadores de calidad, que son en definitiva los que facilitarán y harán factible esta investigación. Sostiene Melanio Paredes que "El vocablo calidad constituye un criterio que de manera similar a eficacia o efectividad, se utiliza para evaluar ciertas características de los procesos y logros educativos".

Así se dirá, que una educación es de calidad, luego de comparar; además la calidad admite ciertos matices de baja, media o alta calidad. Durante mucho tiempo la calidad fue entendida solamente en oposición a cantidad, como algo no factible de medir, limitada a simple apreciación subjetiva.

Paulatinamente se comenzó a hablar de cualidades mensurables, al referirse a figura, lugar, tiempo, movimiento y distancia. Se reitera que se considera una educación de calidad, cuando tiene ciertas características que constituyen indicadores de comparación.

La cuestión está en identificar esas características. Según Alejandrina German (2009) propone "El concepto de necesidad social como referencia obligada para determinar la calidad educativa". En tal sentido, una educación de calidad es aquella cuyas características hacen posible satisfacer las necesidades sociales de formación, o necesidades básicas de aprendizaje, que se plantea la sociedad.

Por tanto, una educación puede ser de calidad en un determinado tiempo y para un determinado sitio, pero no implica que lo sea en cualquier época y lugar, dependerá de las necesidades de la sociedad en que se inscribe. "Aunque el referente geográfico y el temporal son ineludibles, debemos precisar que las necesidades sociales son cambiantes.

Una educación que pretenda ser de calidad tiene que ser dinámica como la sociedad misma; una educación de calidad debe estar acorde con las necesidades sociales que están en movimiento. Y será necesario llegar a un consenso en torno a las necesidades sociales fundamentales de una necesidad y épocas concretas".Cuestión clave, será identificar las necesidades sociales fundamentales sobre los que consensualmente se plantean los objetivos educacionales, y por consiguiente el diseño curricular.

Por tanto, la calidad de la educación tiene relación con la totalidad del proceso educativo y no solamente con los resultados finales a su evaluación sumativa. Es importante clasificar que hablar de indicadores de calidad obliga a pensar en los factores de calidad y los criterios para considerar la calidad de los fines, métodos, acción docente y acción institucional.

En cuanto a los factores que confluyen al proceso de búsqueda de calidad en el servicio educativo, son cuatro, según "La naturaleza humana en su desarrollo bio-psico-social, los intereses que expresan la política de las instituciones, la relación entre el estudio-aprendizaje y la cultura popular y, por último la indispensable relación democrática entre educadores y educandos".

En términos generales, se podría decir que los criterios básicos para determinar la calidad de los fines serán aquellos que identifiquen las capacidades a desarrollar en los educandos, para lograr una visión científica de la realidad y un creciente compromiso de participación creativa, crítica y responsable.

Asimismo se consideraría de alta calidad cuando métodos y medios educativos promueven sesiones de trabajo grupal y ampliación de los círculos de comunicación, fortaleciéndose una red de interacciones cognitivo-afectivas que enlaza alumnos y docentes para producir conocimiento nuevo, para "aprender a aprender" y resolver problemas cotidianos.

En lo relacionado con la calidad del docente, considerado factor de relevancia en esta investigación, se apreciará confrontando la práctica con la teoría pedagógica.

Una docencia de calidad será la que demuestre capacidad crítica para adecuarse a la realidad del colectivo de educandos y contribuya al éxito de un proyecto educativo consensual, orientado a superar los problemas o dificultades del presente.

Aquí cabe aplicar un "Modelo de Gestión de Calidad" enfocado en las personas, es una tendencia relativamente nueva en el desarrollo organizacional. Los principios fundamentales de la gestión de calidad se basan, según Lepeley (2001) "En una concepción del ser humano respaldada en la confianza, la honestidad, la ética, la eficiencia, la responsabilidad y la efectividad".

El Modelo de Gestión de Calidad que se desarrollará en esta propuesta encuentra fundamento teórico en dos perspectivas distintas y complementarias de desarrollo humano y organizacional.

En la jerarquía de las Necesidades Humanas de Maslow y en las actitudes que generan, teniendo en cuenta que los docentes se orientan a satisfacer las necesidades de aprendizaje y desarrollo de los alumnos, partiendo de un principio sustentado por Lepeley: "El principio fundamental de la gestión de calidad son las personas y la satisfacción de las necesidades de los clientes externos (alumnos, padres o representantes), la economía y la sociedad.

Pero el modelo asume que las necesidades de los clientes externos no pueden ser satisfechas de menos que los clientes internos (profesores, administradores y personal de instituciones educacionales) sientan que la institución satisface sus necesidades".

Dada la naturaleza humana, es improbable que una persona pueda satisfacer las necesidades de otras personas, si sus propias necesidades están insatisfechas y son causa de preocupación, malestar, angustia o estrés. Ese es el mensaje que intenta transmitir el párrafo anterior.

También se desarrollará la Teoría Y de Douglas McGregor, y en tercer lugar, la integración de las personas con las demandas de la función y de la organización.

Las consideraciones precedentes orientan el problema objeto de estudio, enmarcado al "Diseño de Estrategias Alternativas para Mejorar la Calidad de la Educación".

  • Delimitación.

En relación a los conceptos, la investigación se basa en las respuestas dadas por las diversas fuentes bibliográficas encontradas, por nosotras, esto basado en el período actual, de ahí hemos establecido el tiempo del estudio.

En cuanto al espacio, la investigación está delimitada, a la provincia de Santiago de los caballeros, siendo ésta donde se encuentra establecido la Universidad Abierta Para Adultos, así como también porque es la demarcación geográfica donde estamos ubicados.

  • Limitación.

Las limitaciones están dadas, por dos factores fundamentales: el proceso dedescentralización parece estar estancado, sobre todo en el área educativa en la ciudad de Santiago de los caballeros, dado los intereses políticos y económicos.

Por otra parte, hayresistencia al cambio, muchos prefieren que todo continúe igual, se resisten aperder privilegios, rutina, comodidad e intereses, y siempre se ha afirmado que losdocentes, salvo excepciones, son reacios al cambio. Solo piden reivindicaciones salariares, haciendo huelgas que perjudican a los estudiantes en su horario de clases.

CAPÍTULO II:

La calidad de la educacion, en la Republica Dominicana

En nuestro país, el derecho a la educación es un derecho constitucional[2]marcado en con el nombre Derecho a la educación, el cual cita:Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En consecuencia:

  • La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura;

  • La familia es responsable de la educación de sus integrantes y tiene derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos menores;

  • El Estado garantiza la educación pública gratuita y la declara obligatoria en el nivel inicial, básico y medio. La oferta para el nivel inicial será definida en la ley. La educación superior en el sistema público será financiada por el Estado, garantizando una distribución de los recursos proporcional a la oferta educativa de las regiones, de conformidad con lo que establezca la ley;

  • El Estado velará por la gratuidad y la calidad de la educación general, el cumplimiento de sus fines y la formación moral, intelectual y física del educando. Tiene la obligación de ofertar el número de horas lectivas que aseguren el logro de los objetivos educacionales;

  • El Estado reconoce el ejercicio de la carrera docente como fundamental para el pleno desarrollo de la educación y de la Nación dominicana y, por consiguiente, es su obligación propender a la profesionalización, a la estabilidad y dignificación de los y las docentes;

  • Son obligaciones del Estado la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con necesidades especiales y con capacidades excepcionales;

  • El Estado debe velar por la calidad de la educación superior y financiará los centros y universidades públicos, de conformidad con lo que establezca la ley. Garantizará la autonomía universitaria y la libertad de cátedra;

  • Las universidades escogerán sus directivas y se regirán por sus propios estatutos, de conformidad con la ley;

  • El Estado definirá políticas para promover e incentivar la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación que favorezcan el desarrollo sostenible, el bienestar humano, la competitividad, el fortalecimiento institucional y la preservación del medio ambiente. Se apoyará a las empresas e instituciones privadas que inviertan a esos fines;

  • La inversión del Estado en la educación, la ciencia y la tecnología deberá ser creciente y sostenida, en correspondencia con los niveles de desempeño macroeconómico del país. La ley consignará los montos mínimos y los porcentajes correspondientes a dicha inversión. En ningún caso se podrá hacer transferencias de fondos consignados a financiar el desarrollo de estas áreas;

  • Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantiza servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos incorporarán el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley;

  • El Estado garantiza la libertad de enseñanza, reconoce la iniciativa privada en la creación de instituciones y servicios de educación y estimula el desarrollo de la ciencia y la tecnología, de acuerdo con la ley;

  • Con la finalidad de formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, en todas las instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la instrucción en la formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los derechos y garantías fundamentales, de los valores patrios y de los principios de convivencia pacífica.

Mientras que en la ley 66-97 o la ley general de educación, establece en sus principios y fines de la educación dominicana[3]que: "La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios:

a) La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de Posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza;

b) Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;

c) La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la solidaridad;

d) La educación dominicana se nutre de la cultura nacional y de los más altos valares de la humanidad y está a su servicio para enriquecerlos;

e) Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos evidenciados por el libro del Evangelio que aparece en el Escudo Nacional y en el letra "Dios, Patria y Libertad";

f) El patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico universal, y el propio del país, son fundamentos de la educación nacional;

g) La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que desea para sus hijos;

h) La educación, como medio del desarrollo individual y factor primordial del desarrollo social, es un servicio de interés público nacional, por lo que es una responsabilidad de todos. El Estado tiene el deber y la obligación de brindar igualdad de oportunidad de educación en cantidad y calidad, pudiendo ser ofrecida por entidades gubernamentales y no gubernamentales, con sujeción a los principios y normas establecidas en la presente ley;

i) La educación dominicana se fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos, comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos en la perspectiva de armonizar las necesidades colectivas con las individuales;

j) Es obligación del Estado, para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades educativas para todas las personas, promover políticas y proveer los medios necesarios al desarrollo de la vida educativa, a través de apoyos de tipo social, económico y cultural a la familia y al educando, especialmente de proporcionar a los educandos las ayudas necesarias para superar las carencias de tipo familiar y socio-económico;

k) La libertad de educación es un principio fundamental del sistema educativo dominicano, de conformidad con las prescripciones de la Constitución; l) Los gastos en educación constituyen una inversión de interés social del Estado; ll) La nutrición y la salud en general son determinantes básicos para el rendimiento escolar, por lo que el Estado fomentará la elevación de las mismas;

m) Los estudiantes tienen derecho a recibir una educación apropiada y gratuita, incluyendo a los superdotados, a los afectados físicos y a los alumnos con problemas de aprendizaje, los cuales deberán recibir una educación especial;

n) La educación utilizará el saber popular como una fuente de aprendizaje y como vehículo para la formación de acciones organizativas, educativas y sociales, y lo articulará con el saber científico y tecnológico para producir una cultura apropiada al desarrollo a escala humana. El eje para elaboración de estrategias, políticas, planes, programas y proyectos en el área educativa será la comunidad y su desarrollo;

ñ) El sistema educativo tiene como principio básico la educación permanente. A tal efecto, el sistema fomentará en los alumnos desde su más temprana edad el aprender por sí mismos y facilitará también la incorporación del adulto a distintas formas de aprendizaje.

"Las analogías con las cuales la educación es comparada, bajo la óptica racional, provee de una serie de metáforas que ligan la calidad de la educación con la empresa, al alumno con el cliente, a la mente con la máquina, a las ideas con productos, al currículo con los artículos de consumo, etc. ¿De dónde proviene la expresión misma de calidad de la educación… calidad del productocontrol de calidad… calidad competitiva…? Es el lenguaje empresarial instrumental, racional que ha penetrado lo educativo."Esta cita de Abraham Magendzo[4]que ya tiene 12 años, nos sirve muy bien como introducción y núcleo central de una discusión que apenas se planteaba en esa época como inicial viniendo del mundo de la eficiencia educativa y que fue tomando perfiles propios desde la construcción de un lenguaje técnico sobre la educación y que hoy se convierte en una realidad ineludible para cualquiera que intente colocarse en un horizonte en el cual lo educativo intenta dar un salto para pasar de sus elementos cuantitativos a los cualitativos.

2.1.-La calidad de la educación, un problema ambiguo.

Si se analiza con detalle, el camino que ha tomado la evolución de la idea de calidad educativa, cada época en los últimos 20 años, pareciera agotar el problema en las discusiones centrales de la educación para ese tiempo. Así, en el 1996 se le hacía ver en relación con la inversión educación y la ampliación cuantitativa de la cobertura. En la década del 90, se trabajó en torno a igualdad, equidad, de ahí nace la ley general de educación (ley 66-97), Ordenanza1-95,Ordenanza 1-96 (Que establece el sistema de evaluación del currículo de la educación inicial, básica, medio, especial y de adultos), Ordenanza 1-98 (Que modifica los artículos Nos.51, 68,69 y 7O de la Ordenanza No. 1-96), Ordenanza 4-99, (Que establece el Reglamento Orgánico de las Instituciones Educativa Públicas), ordenanza-4-2000, entre otras jurisprudencias, dando como resultado una excelencia que haga real la meritocracia que el sistema educativo dominicano, pretenden organizar.

Contradictoriamente, todos esos temas que en el pasado fueron construidos, hoy parecieran salir de escena porque son otros los requerimientos, ya han perdido centralidad los problemas de género, de desigualdad económica, de cobertura, de acceso universal, y en ese sentido el término comienza a llenarse de un marcado tinte tecnocrático en donde pareciera que se estuviera hablando de elementos objetivos.

Es sintomática la manera como el problema de la calidad y la educación trae a colación una serie de procesos que hablan de competencias universales como indicadores de calidad. Cuando se rastrea históricamente la problemática, como haremos a continuación, se pueden constatar dos elementos que estarán siempre moviéndose como hipótesis en las que intento desarrollar el siguiente texto.

La primera es que el término está marcado por tan variadas construcciones y tan diferentes concepciones que lo que muestra son las prioridades que colocan las diferentes formas de concebir la educación a la hora de ejecutar su pensamiento, y en ese sentido se hacen más visibles las de los grupos más poderosos que logran combinar control económico e inversión para el proyecto educativo.

La segunda constatación es que a pesar del esfuerzo tecnocrático la calidad no es un concepto objetivamente construido, ya que en alguna medida es una construcción subjetiva de actores y de concepciones en donde se hacen visibles las formas de entender en educación, contenidos, criterios, intereses, distribución de poderes, repartición de éstos, perdedores y ganadores. Es decir, estamos frente a un asunto político con connotaciones técnicas.

2.2.-Principales concepciones de calidad.

Esta problemática comienza a desarrollarse en forma en la década del 60 cuando el informe Coleman afirmaba que la escuela nada agregaba como resultados educativos a todos aquellos componentes previos que ya estaban básicamente en el mundo del niño, específicamente lo que le daba el origen familiar y las que tenía como características personales.

Surge una reacción frente a este informe que comienza a preguntarse por cuáles son las variables escolares internas que puedan dar cuenta de los procesos que se desarrollan en el ámbito de la escuela y que pueden mostrar realmente los logros que agrega la acción escolar a esos procesos anteriores.

Como una primera reacción a la encuesta aparecen análisis de estudios de caso y éstos comienzan a arrojar una serie de dimensiones de funcionamiento escolar que permiten construir rasgos y variables del proceso organizativo y funcionamiento de la escuela.

Es como se introduce la idea de que las variables deben dar cuenta de las diferentes estructuras y dimensiones de la escuela como un sistema holístico.Se abre un campo para dar cuenta de lo holístico de una elaboración de modelos teóricos globales que buscan explicar el proceso educativo en su dimensión totalizante.

Por ello, aparece un primer camino que trata de determinar cuáles serían los elementos existentes como componentes básicos de ella. Se señalan inicialmente: el contexto, las conductas de entrada, el proceso y el producto. De este modelo se pasa a un cuestionamiento preguntándose por qué era lo que se quería ver, si el modelo o sus resultados y aparece claramente la idea de eficacia como reguladora del proceso en donde se intenta ver cómo no son variables aisladas sino una red de factores que configuran un particular sistema de funcionamiento.Todas las escuelas son colocadas bajo unos proyectos de eficacia que tienen unos indicadores básicos.

Es así como se recibe una reacción de una serie de grupos que moviéndose en un horizonte educativo más de corte de valores y de socialización va a reaccionar planteándose críticamente dando origen a una diferenciación en la idea de calidad:

a.Visión humanista. Se plantea que el progreso de los estudiantes debe ser visto como una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su entorno familiar, los saberes y aprendizajes previos. Para ellos un sistema escolar eficaz va a ser aquel capaz de maximizar la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados integrales, lo que supone plantearse cuál es el valor agregado que la escuela coloca.

En ese sentido, la eficacia escolar va a ser la resultante de ese valor agregado en esa gama de logros.[5]Desde el valor agregado, el énfasis no está en el producto sino en hacer crecer a todos los alumnos según su contexto, más allá de rendimiento sólo académico se incluye su crecimiento moral, afectivo y físico. En esta visión se le da un lugar central a las escuelas.Dentro de esta visión se comienza a desarrollar un énfasis en el lugar de la comunidad educativa.

b.Visión de satisfacción de la comunidad educativa. Se plantea que para definir la calidad educativa es necesario enfrentar la idea de producto que viene funcionando en la sociedad, que corresponde más al desarrollo de la esfera productiva, mostrando que su aparataje de análisis está haciendo una transposición del mundo de la fábrica al mundo de la educación. Por ello, va a plantear que la calidad de la educación va a medirse si está basada en los valores comunitarios si responde a las necesidades de los alumnos y por la integración que ésta logre con la comunidad a la cual pertenece la escuela.

Los procesos escolares van a tener un valor en sí mismos, con cierta independencia de los productos. Por ello, la buena organización de un centro y su gestión tienen por sí mismo un sentido educativo que funciona como currículo oculto. Sin la existencia de estos dos no sería posible un éxito académico. En esta visión el clima es el que va a posibilitar el crecimiento social y afectivo de alumnos y profesores.[6]

A finales de la década del 80 y en el 90 el tema de la calidad resurge con fuerza inusitada ya que al lograrse un cierto consenso social sobre la globalización y la necesidad de una educación para ella la idea de calidad empieza a recuperar parte de su vieja educación y la integración de nuevos elementos.

c.El movimiento de escuelas eficaces y de calidad. La discusión europea del sector de educativo de la Unión Europea, alimenta una reflexión en la cual debe realizarse unos requisitos de calidad para toda la unión a partir de las recomendaciones de los organismos internacionales: UNESCO, OCDE, UNICEF, y para ello contrata investigaciones centradas en dar cuenta de las características que conduzcan a mejores resultados en la escuela y a su mejor funcionamiento. Toda esta discusión genera indicadores y estándares que deben ser homogéneamente cumplidos por los centros.

Cuando se comienza a observar cuáles son esos indicadores, se encuentra que tienen una fuerte influencia de indicadores de rendimientos que han sido manejados en el horizonte de la economía y en la gerencia, y que se han trasladado a la educación. Allí aparecen elementos como calidad total, oferta estratégica, grupos de control y calidad, staff de trabajo, responsabilidad compartida. Se iniciaba un camino de perfeccionamiento del traspaso de los criterios de la gestión empresarial a los servicios públicos.[7]

En este período va a decir R. Zurita, "que se cae en una instrumentalización técnica produciendo una ambigüedad muy grande de la problemática. En la bibliografía consultada para la realización de este trabajo, se utilizan como expresiones sinónimas las siguientes: calidad de la educación, educación de calidad, calidad de la enseñanza, calidad de la instrucción, calidad del aprendizaje, calidad del sistema educativo. En estricto sentido, estas expresiones, más exactamente, los sustantivos: educación, enseñanza, instrucción, aprendizaje, sistema educativo, ¿no son sinónimos? ¿Será posible con esta ambigüedad conceptual saber qué se quiere mejorar y cómo mejorarlo?"[8]

Partes: 1, 2
Página siguiente