Descargar

El problema de la deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia

Enviado por kmg7


    1. El problema
    2. Marco teórico
    3. Marco metodológico
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La ecología es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio en el que viven. Así pues, estudia la relación entre el hombre y su medio, la Tierra, un gran almacén que proporciona recursos materiales de todo tipo: agua, oxigeno, minerales, madera, alimento, todo cuanto es precioso para la vida. Sin embargo, existe la posibilidad de que ese gran almacén se agote.

    Efectivamente, los recursos del planeta son abundantes. A partir de la década de los años setenta la Humanidad es consciente de que dichos recursos son finitos y que es preciso reducir su consumo. Desde entonces, la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio y protección, así como se han firmado algunos tratados y protocolos entre diversos países con el fin proteger las especies amenazadas y limitar la emisión de productos nocivos.

    No obstante, no se ha logrado detener ni el proceso de agotamiento y malversación de los recursos terrestres, ni el de la contaminación del medio ambiente. Al contrario, a los desastres naturales, como las erupciones volcánicas, se suma un número creciente de desastres accidentales o indirectamente provocados (mareas negras y vertidos incontrolados de materias contaminantes al mar, accidentes en centrales nucleares, incendios de pozos de petróleo, desecación de zonas naturales, etc.) que contribuyen a la contaminación atmosférica y de las aguas, a la desertización de grandes zonas del Planeta, a la deforestación de los bosques, a la desaparición de especies animales, radicalización de los cambios climáticos, a la disminución de la capa de ozono y, cómo no, al incremento de las enfermedades. En una palabra, el hombre esta interfiriendo, incluso, en las altas capas de la atmósfera de modo que su cualidad de depredador, practicada desde los tiempos más remotos de su historia, ha alcanzado cotas inimaginables hace solo medio siglo, que conducen al Planeta a un situación límite y de alto riesgo. Ello se debe, en parte, a los efectos de la actividad industrial de la sociedad contemporánea, pero también a las necesidades derivadas del desorbitado incremento de la población mundial, la cual se ha duplicado en los últimos cuarenta años. Es más, las previsiones demográficas señalan un período de únicamente veinte años para que se duplique de nuevo, por lo que es preciso actuar con urgencia a nivel colectivo e industrial si se quiere que la Tierra siga manteniendo a la Humanidad.

    Es quizás el momento de subrayar las palabras del Dalai Lama, Premio Nóbel de la Paz, sobre este nuevo jinete apocalíptico: "Nuestro planeta madre nos está poniendo una luz roja de peligro; sed cuidadosos, cuidar la Tierra es cuidar nuestro propio hogar".

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Venezuela se encuentra atravesando una grave situación ambiental producto de un modelo desarrollista que le ha impuesto la clase dirigente de ayer y de hoy, la cual ha afectado particularmente regiones de alta fragilidad y valor ecológico.

    Bajo un esquema de desarrollo sin conciencia ecológica que se remonta a los años 50, tanto los políticos que han dirigido el Estado venezolano como los sectores privados nacionales e internacionales que piensan sólo en el negocio a corto plazo, vienen arrasando con nuestros ecosistemas tropicales, generando pobreza y destrucción para las futuras generaciones.

    Así, se vienen presentando distintos casos que son resultado de actividades económicas, o de megaproyectos estatales, a espaldas de las comunidades locales, con repercusiones ambientales y sociales incuantificables, que requieren una respuesta oportuna de la comunidad nacional e internacional.

    Uno de estos grandes problemas es la deforestación que se vive en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, la cual se ha incrementado sustancialmente durante los últimos 15 años sin que el gobierno ni el mercado hayan llevado a cabo acciones para proteger los bosques naturales que allí se encuentran, tales como serían: regulación del ciclo hidrológico, captura de carbono, conservación de la biodiversidad, mantenimiento del paisaje, control de la erosión, regulación del clima, entre otros.

    De igual forma, no se ha diseñado ningún tipo de programa para educar a los habitantes de este Municipio acerca de esta situación, ni para enseñarlos a evitarla y combatirla, razón por la cual el problema se intensifica día a día.

    Objetivo General

    Analizar el problema de la deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia.

    Objetivos específicos

    • Determinar el conocimiento que posee la comunidad del Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, acerca de la educación ambiental y la deforestación.
    • Identificar si se han adoptado o no medidas o acciones para combatir el problema de la deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, así como las causas que las han motivado.
    • Determinar los aportes que puede realizar la comunidad para combatir el problema de la deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia.

    Justificación de la investigación

    A través de los siglos se han acumulado pruebas de que la intervención humana puede producir innumerables daños en la tierra, el agua y el aire. Una de las formas que asume esa intervención, la deforestación, ha afectado seriamente a los bosques del planeta.

    La deforestación, que consiste en la destrucción de bosques por tala o quemado, va acompañada por el progreso tecnológico, que a su vez plantea nuevos y más graves problemas. El fuego y la necesidad de habilitar tierras para la agricultura y el pastoreo arrasan con grandes espacios forestales, pero en el largo plazo los suelos resultan erosionados y empobrecidos por la ausencia de vegetación natural protectora del medio.

    El Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia es un área donde predomina esta actividad, principalmente en la Sierra de Perijá, zona geográfica que tiene como agentes de deforestación a los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales y así alimentar su ganado; y a los agricultores comerciales, que establecen plantaciones agrícolas como el caucho y el aceite de palma.

    Por otro lado, se encuentran los pequeños agricultores considerados como pobres, quienes al estar cerca de los bosques talan una parcela de tierra y la utilizan para la plantación de cultivos de subsistencia o comerciales, práctica ésta que repiten reiteradamente pues, al no poder aprovechar ya la parcela para cultivo, la destinan a la cría de ganado, talando otra porción de bosque para transformarla en tierra de cultivo, lo que termina para degradar completamente el suelo al eliminar la escasa vegetación que podría haber quedado.

    También, para muchos indígenas de la región el bosque constituye un sustento, pues los abastece de plantas comestibles y medicinales, carne de animales silvestres, frutas, miel, les ofrece refugio, y en torno a éste erigen sus valores culturales y espirituales, otra razón por la cual la deforestación en este Municipio trae innumerables inconvenientes.

    En virtud de lo expuesto, consideramos importante analizar el problema de la deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, para lo cual es necesario determinar el conocimiento que posee la comunidad acerca de la educación ambiental y la deforestación, así como identificar si han adoptado o no medidas o acciones para combatir dicho problema y determinar los aportes que puede realizar la comunidad para combatir el problema.

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

    Durante mucho tiempo vivimos con la idea de que la naturaleza era un bien inagotable, gratuito y eterno; hoy descubrimos con tristeza y preocupación que la naturaleza no es un bien inagotable sino aniquilable, no gratuito sino cada vez más caro y no eterno sino temporal. Es tan frágil que está en peligro de desaparecer junto con el propio hombre.

    Históricamente, las actividades que desarrollan las comunidades humanas, la explosión demográfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales, las mismas prácticas de sostenimiento material en pequeñas comunidades, han sido factor determinante para alterar y modificar el equilibrio del ambiente, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las zonas desérticas, la contaminación del agua, el suelo y la pérdida de flora y fauna, entro otros problemas.

    Mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo, es la responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad consciente de la actual problemática de nuestro entorno. Los encargados de aplicar las políticas de desarrollo deben tener presentes los indicadores cuánticos y cualitativos del crecimiento poblacional, los que se traducirán en aspectos que influirán en la "calidad de vida". Para cumplir estas políticas se requiere la participación social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hábitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad en general.

    Uno de los aspectos fundamentales de esta educación ambiental consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y práctica de

    valores, la modificación de conductas y la creación de un respeto al medio natural y sociocultural.

    Bases de la educación ambiental

    La enseñanza tradicional sobre el ambiente se basa en el conocimiento y la comprensión de los fenómenos observados directamente en el ambiente, equiparando a éste con lo natural. En la actualidad se intenta educar para el ambiente a través de la modificación de las conductas y de la interacción consciente con éste. Esta modalidad de educación contempla el mejoramiento y la conservación del medio, lo cual implica la modificación de toda una gama de actitudes que tenemos respecto al medio. Los elementos físico – naturales, las dimensiones socioculturales, políticas y económicas, nos permiten entender las relaciones que la humanidad establece con su entorno y la forma de aprovechar mejor los recursos.

    El concepto de ambiente ha dejado de considerarse tan sólo como una serie de factores físicos, químicos y biológicos más o menos relacionados; esta concepción se ha ampliado y en ella destaca la interacción de diversos aspectos, entre los cuales se encuentran los económicos y los socioculturales.

    Aix define al ambiente como "el conjunto de aspectos físicos, químicos y biológicos, además de los factores sociales y económicos, susceptibles de tener un efecto directo e indirecto, inmediato o a largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas".

    Hoy en día el concepto de ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura.

    Es aquí donde interviene la educación ambiental, la cual es definida como "el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente".

    Sólo mediante cambios significativos en las actitudes personales y en general en la comunidad se lograrán mejorar las conductas negativas hacia la naturaleza, elemento básico para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto implica tener conciencia de la relación con el ambiente y el impacto que una decisión inadecuada tiene sobre el medio. También el desarrollo sostenible intenta reducir o anular los impactos ambientales con la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos en los procesos naturales. Es responsabilidad nuestra conocer las

    leyes de la naturaleza para aprender a respetar la vida, y dejar de ser simples "utilizadores" para convertirnos en "administradores" del recurso natural.

    Objetivos de la educación ambiental

    a.- Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales.

    b.- Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.

    c.- Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre y hombre-naturaleza.

    d.- Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental.

    Metas de la educación ambiental

    a.- Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.

    b.- Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

    c.- Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.

    d.- Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

    Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones.

    La aceptación general de las metas planteadas en Tbilisi, Georgia en el año 1.977, favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación ambiental, entre los que destacan:

    • Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
    • Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
    • Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental.
    • Distinguir las causas que alteran el ambiente.
    • Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
    • Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.
    • Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.

    Principios básicos de la educación ambiental

    Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.

    Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.

    Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.

    Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.

    Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

    Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

    Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.

    Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.

    El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de actitudes. Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la educación ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro ecológico y social que viven los países subdesarrollados, el cual es diferente al que se presenta en otros países.

    LA DEFORESTACIÓN

    Deforestación es un término ampliamente utilizado que tiene diferentes significados dependiendo del contexto en que se use. Por ejemplo, deforestación destructiva es aquella que agota los bosques que proveen flujos de bienes y servicios de alto valor, reemplazándolos con usos alternativos que producen bienes y servicios de menor valor.

    Frecuentemente se asume que todas las deforestaciones son destructivas, pero algunos bosques pueden ser convertidos en desarrollos urbanos de alto valor o en desarrollos agrícolas, los cuales tienen un valor diferente al que tienen los servicios que pueda prestar el bosque, además de que la sociedad obtiene ciertos beneficios con el cambio de uso de la tierra. No obstante, la deforestación destructiva está muy difundida debido a la ausencia de incentivos apropiados para administrar y aprovechar las tierras en forma racional a largo plazo, bien sea debido a la existencia de subsidios que favorecen las actividades no forestales. Esto se debe a las fallas del mercado que muchas veces no toman en cuenta que la existencia de bosques garantiza la protección de las cuencas hidrográficas, y la no existencia de los mismos genera cambios sobre el clima y la biodiversidad (Rowe, Sharma Brower).

    Agentes de la deforestación

    Entre los agentes de deforestación se encuentran personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.

    En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican la roza y quema se sitúan entre los agentes de deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal que limpian para plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura.

    Entre las causas directas más importantes de la deforestación se encuentra la pobreza del tercer mundo (donde se hallan la mayoría de los más grandes bosques y selvas), que necesitan explotar estos ecosistemas para obtener recursos; la necesidad de abrir espacios nuevos para la agricultura, para la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura (carreteras, vías férreas, tendidos eléctricos); la minería; la inundación para generar energía hidroeléctrica, y la explotación de petróleo. Este fenómeno de deforestación se ve agravado por la lluvia ácida, la desertificación, y los incendios forestales.

    Durante las últimas décadas, la crisis forestal ha motivado el surgimiento de varias iniciativas internacionales, regionales y nacionales encaminadas a la preservación de los bosques, si bien muchas de ellas lograron escaso éxito. En algunos casos tienen que ver con grandes fenómenos económicos internacionales, tales como estrategias macroeconómicas que ofrecen fuertes incentivos para la obtención de ganancias a corto plazo en lugar de buscar la sustentabilidad a largo plazo. También son importantes las estructuras sociales profundamente arraigadas que provocan desigualdad en la tenencia de la tierra así como discriminación de los pueblos indígenas, de los agricultores de subsistencia y de los pobres en general. En otros casos incluyen factores políticos tales como la falta de democracia participativa, la influencia de los militares y la explotación de zonas rurales por élites urbanas. El consumismo desmedido de los consumidores de los países de ingresos elevados constituye otra de las principales causas ocultas de la deforestación, mientras que en algunas regiones la industrialización no controlada es un factor clave en la degradación de los bosques, afectados por la lluvia ácida provocada por la contaminación generalizada.

    Consecuencias de la deforestación

    Numerosas son las consecuencias sociales de la deforestación, que a menudo tienen impactos a largo plazo devastadores. Para las comunidades indígenas, la llegada de la "civilización" significa habitualmente la destrucción de su modo de vida tradicional y la ruptura de sus instituciones sociales. Muchos de los pueblos indígenas de los países de la región han sido invadidos por los agricultores de roza y quema, ganaderos y mineros de oro, lo que a menudo significó violentas confrontaciones. La intrusión de los extranjeros destruye el modo de vida, las costumbres y las creencias religiosas tradicionales.

    Las cuencas hidrográficas que en el pasado abastecieron de agua potable y para irrigación a las comunidades ahora están sujetas a extremas fluctuaciones. La pérdida de agua potable pura expone la salud de las comunidades al peligro de diversas enfermedades transmisibles.

    En términos económicos, los bosques tropicales destruidos cada año representan una pérdida en capital forestal valuada en 45 miles de millones de dólares estadounidenses (Hansen, 1.997). Con su destrucción, desaparecen todas las posibilidades de ingresos y de empleos futuros provenientes de la explotación de productos maderables y no maderables que podrían derivarse de su manejo sostenible.

    La consecuencia más seria y más a corto plazo de la deforestación es probablemente la pérdida de la biodiversidad. La frase aséptica "pérdida de biodiversidad" enmascara el hecho de que la destrucción anual de millones de hectáreas de bosques tropicales significa la extinción miles de especies y variedades de plantas y animales, muchos de los cuales nunca fueron identificados científicamente. ¿Cuántas especies se pierden cada año? La cifra exacta no la sabemos debido a nuestro limitado conocimiento de los ecosistemas forestales tropicales y de nuestros inadecuados sistemas de monitoreo. Algunas estimaciones indican que la pérdida es de 50.000 diferentes especies por año, pero esta cifra no es más que una estimación. Los rodales de árboles en pié dejados después de la deforestación no son, por lo general, suficientemente grandes como para mantener la biodiversidad. La deforestación está erosionando este precioso recurso que es la diversidad biológica.

    El impacto a largo plazo de la deforestación sobre los recursos del suelo puede ser grave. El aclaramiento de la cubierta vegetal para la agricultura de roza y quema expone la tierra a la intensidad del sol tropical y de las lluvias torrenciales. Ello puede afectar negativamente el suelo al aumentar su compactación, reducir su material orgánico, lavar los pocos nutrientes de que dispone, aumentar su toxicidad debida al aluminio, haciéndola marginal para la agricultura. Los cultivos subsecuentes, el frecuente laboreo y el uso excesivo como campo de pastoreo para el ganado aceleran la degradación del suelo.

    En las zonas forestales secas, la degradación del suelo se ha convertido en un problema cada vez más serio, que tiene como consecuencia la desertificación en los casos más extremos. Este proceso afecta entre 3.000 y 3.500 millones de hectáreas, alrededor de un cuarto de la superficie total del planeta, y amenaza los medios de vida de 900 millones de personas en 100 países del mundo en vías de desarrollo. La desertificación es la consecuencia de extremos en la variación climática y de prácticas no sostenibles de uso de la tierra, incluyendo la tala excesiva de la cubierta forestal. El aumento de las poblaciones somete a la tierra a mayores exigencias para que produzca más, lo que lleva a una intensificación de uso que supera la capacidad de carga de la tierra.

    Para el año 2.050, 2.000 millones de personas o sea el 20 por ciento de la población mundial, sufrirá escasez de agua (WRI, 1.994). La mayor parte de ellas vivirá en los países en vías de desarrollo. Una vez denudadas, las cuencas pierden su capacidad de controlar los caudales de agua y riachuelos y ríos experimentan rápidas fluctuaciones, lo que resulta a menudo en desastrosas inundaciones río abajo. La seguridad alimenticia se ve amenazada por la falta de agua para irrigación. Sin la protección de la cubierta forestal, el suelo está expuesto al severo clima tropical y se erosiona rápidamente. La pesquería de agua dulce y costera está devastada por la elevada sedimentación que transportan los ríos. Lo mismo sucede en las regiones pantanosas ricas en vida silvestre. La sedimentación proveniente de las cuencas degradadas es también una de las principales causas en la disminución de los arrecifes de coral en las costas. El costo económico y ambiental es inmensurable.

    MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ DEL ESTADO ZULIA

    De relieve y climas contrastantes, este municipio lleva un nombre contradictorio: Machiques significa lugar de sabanas; mientras que Perijá, del vocablo indígena aperará, traduce superficie áspera, montañosa. Y es que Machiques de Perijá arranca desde la misma orilla del Lago en su costa occidental hasta alcanzar picos de 3.370 metros de altura en la Sierra de Perijá. En el extremo opuesto a la orilla lacustre, corre paralelo con los montes colombianos en una extensión de 10.361 kilómetros cuadrados. Nace en el siglo XVIII, por voluntad de las misiones de los capuchinos de Navarra, que habían establecido varios poblados en la zona. Cien años más tarde, era un conjunto de fundos o materas de ganado, propiedad de los habitantes de La Villa del Rosario. Después, fue refugio y asiento a muchas de esas familias cuando el caudillo regional Venancio Pulgar, en un acto de venganza, incendió La Villa. Es la cuna del mosaico perijanero, un ganado de doble propósito de sobresaliente calidad. La actividad pecuaria lo convierte en el segundo productor de carne del país y la calidad de sus rebaños vacunos revela el desarrollo de sus técnicas de inseminación y de implantación de embriones.

    Su principal eje vial es la carretera Machiques-Colón. Está constituido por las parroquias Libertad, con sede en Machiques; Bartolomé de las Casas, con sede en Las Piedras; San José de Perijá, con sede en San José; y Río Negro, con sede en Río Negro. Machiques es también una zona bañada de ríos: el Lora, el Santa Ana, el Apón, el Negro, el Tokuko, el Aracuaizá y el Baracay.

    Ubicado en la parte occidental de la región zuliana, específicamente en la parte centro noroeste del estado, llegando a tener limites con la República de Colombia. Situado a 180 metros sobre el nivel del mar, en una superficie plana al sur del río Apón, del cual dista unos 1.000 metros aproximadamente, con un área de 10.361 Km², que constituyen el 20,57% con respecto a la superficie del estado. El municipio está dividido políticamente en cuatro parroquias: Libertad, San José, Bartolomé de las Casas y Río Negro.

    Geología: Es muy compleja; presenta afloramientos ígneos, sedimentarios jurásico-triásico y meta-mórficos muy antiguos con variaciones litológicas muy numerosas. Se presentan formaciones que abarcan desde el precámbrico hasta el reciente, constituidas por rocas ígneas metamorfizadas y rocas sedimentarias

    Relieve: Se presentan diversas formas distribuidas en todo su territorio. Se localizan tierras bajas y planas hacia el Lago de Maracaibo. En el centro se extiende una meseta amplia cuya altura varía entre los 100 y 200 metros. En su parte oeste se halla la cordillera de Perijá, la cual está constituida por una cadena de montañas, con elevaciones hasta de 3.730 metros (páramo de Mara-Tara).

    Suelos: están constituidos por la acumulación de sedimentos de materiales orgánicos con abundante reserva mineral. Tales suelos son aptos para la agricultura, pero se encuentran en varias zonas que presentaremos por sectores: en los sistemas de topo-grafía plana se encuentran los paisajes de planicie aluvial, donde los suelos se derivan por un sistema deposicional, se pueden considerar como planicie de desborde; éstos son relativamente recientes, sometidos a inundaciones periódicas, con drenaje que va de imperfecto a escaso y con la presencia de erosión reticular. Los paisajes de loma tienen su origen en vertientes convexas con desniveles relativamente poco profundos. Existe gran densidad de drenaje, lo cual ha originado pocas superficies planas continuas. Los suelos son de textura media, con incremento de arcilla en el perfil muy lavado por efecto de la alta precipitación, lo que produce serios problemas en la fertilidad.

    Son suelos fuertemente ácidos y moderadamente erodables. El tercer sector es el área montañosa de la sierra de Perijá, donde los suelos tienen un desarrollo limitado por las características topográficas, los cuales son poco profundos y alto riesgo de erosión.

    Vegetación – zonas de vida: Dos zonas de vida caracterizan gran parte del área del municipio: el bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical.

    En la sierra de Perijá se presentan varias asociaciones bosque húmedo premontano, bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo montano bajo; estas asociaciones se presentan en las cotas más elevadas, donde se encuentran marcadas variaciones climáticas. La vegetación original ha desaparecido en muchos sitios por el uso agrícola y pecuario, aunque se encuentran remanentes en lugares de fuertes pendientes, donde los suelos son muy pobres.

    Clima: El relieve de la sierra de Perijá influye notablemente en las condiciones climatológicas. Da origen a tres pisos térmicos bien marcados: el cálido, el templado y el frío, los cuales se suceden con rapidez en virtud ala brusca pendiente de los planos de las montañas. En general, el clima es subhúmedo, con variaciones en la precipitación que se incrementa de este a oeste y de norte a sur. En l as márgenes del lago alcanza la precipitación los 600 mm. anuales, mientras que en la cercanía de la cordillera de Perijá y en la misma sierra, llegan a 2.600 mm. anuales y más, ya que en esa zona predominan las lluvias de carácter orográfico. La temperatura oscila entre los 26° y 28 °C, disminuyendo en la zona montañosa e igualmente los valores de evaporación son menores que los de precipitación.

    Hidrografía: Los ríos más importantes son: el Apón, el Lora, el Santa Ana, el Negro, el Baracay, el Tocuco y el Aricuaisá. La zona sureste del municipio se caracteriza por ser muy húmeda, en su mayoría cenagosa y sujeta a inundación. En ella encontramos la laguna de Lagunetas y la ciénaga del mismo nombre. El sistema hidrográfico del municipio es de vital importancia para el desarrollo económico del mismo.

    Distribución y densidad de la población: Por su condición de centro rural de gran importancia y a pesar de la extensión de la parroquia Libertad (abarca la sierra de Perijá y la capital del Municipio, Machiques) se concentra allí la mayor densidad de la población. Ésta se distribuye en dos parámetros, alrededor de los centros poblados y cerca de los ejes viales del municipio.

    Centros poblados: El municipio es uno de los más amplios y extensos de la región zuliana, pero a pesar de ello, presenta una limitación en los centros poblados claves que concuerda con el espacio físico-natural.

    Entre los centros más importantes tenemos: Machiques, que sobresale por ser capital de municipio y principal centro de actividades comerciales; San José, Las Piedras y Río Negro, que constituyen centros nodales de dicho municipio.

    Vías de comunicación: Existe una estimable proporción de carreteras principales y secundarias asfaltadas que atraviesan el municipio, pero también hay caminos de arena que comunican caseríos y haciendas tierra adentro. El principal eje vial es la carretera Machiques-Colón, la cual es de vital importancia, ya que vincula todas las actividades (económicas, agrícolas y pecuarias) en una región tan extensa como lo es este municipio.

    Bienes y servicios: La asistencia social constituye uno de los factores básicos de mejora de nivel de vida de la población, encontrándose tres hospitales, un ambulatorio y dieciocho ambulatorios rurales. Los servicios de acueductos y cloacas son prestados por Hidrolago, pero en las áreas rurales este servicio es cubierto por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

    Actividad económica: La actividad pecuaria es la base de la economía municipal; ello ha conllevado a que se hayan invertido grandes capitales para mejorar la calidad de los rebaños, trayéndose sementales (Pardo Suizo, Holstein, etc.) para optimizar la calidad del ganado vacuno de la región, pudiéndose mencionar que se han venido practicando algunas técnicas como la inseminación artificial y la implantación de embriones que garanticen el mejoramiento genético del ganado. Los resulta-dos son evidentes, ya que el municipio ha logrado desarrollar un tipo de ganado de doble propósito que tiene el reconocimiento nacional, al punto que de diferentes regiones del país vienen a buscar vientres y sementales con la idea o propósito de mejorar la calidad de su ganado. Ello ha llevado a que el municipio cuente con importantes industrias procesadoras de rubros agrícola-animal, como es el caso de pulverizadoras de leche, mataderos industriales y fábricas de quesos y sus derivados. La agricultura del municipio puede considerarse incipiente, porque las áreas que se han destinado para tales fines se encuentran ubicadas en la cordillera de Perijá y por todos es sabido que la vialidad hacia ese sistema montañoso es bastante difícil por lo abrupto del relieve, por lo que los productores ubicados en la zona (fundamentalmente indígenas) tienen que salvar el obstáculo natural representado por la mencionada cordillera.

    Turismo: Ocupa en su mayor parte la planicie aluvial occidental del estado Zulia. Esta área ofrece también un extraordinario recurso de montaña y clima, representado por la sierra de Perijá. Tanto los elementos naturales como los culturales actúan aquí como recursos turísticos a ser ofrecidos, permitiendo potenciar la zona para el agroturismo y la aventura de montaña; además, de la apreciación de manifestaciones culturales indígenas.

    Uno de sus atractivos de mayor jerarquía lo constituye su gastronomía, la cual es rica en carnes y productos lácteos y entre sus servicios turísticos sobresalen sus restauran-tes. Después de Maracaibo, Machiques es el centro con mayor desarrollo urbano del área occidental de la región zuliana, con una dinámica agroindustrial que ha generado y acelerado su crecimiento, tanto en su estructura urbana como poblacional. Machiques es un centro que cumple funciones comerciales y de servicios, con un ritmo de crecimiento económico y poblacional que afianza su función como centro nodal, reforzado por su estrecha relación con Maracaibo.

    Historia: En el siglo XVIII los capuchinos de Navarra establecieron misiones en la región de Perijá. Entre estos pueblos estaban: Piche, Santa Bárbara, Santa Cruz, Buena Vista, La Victoria, San José, Limoncito, Santa Rosa, Apón y Nuestra Señora del Pilar. Todos estos pueblos fueron fundados entre 1.735 y 1.793. Para 1.863 era un conjunto de fundos o materas de ganado que tenían los perijaneros que vivían con sus familias en la Villa del Rosario.

    En las guerras de la Federación, el general Venancio Pulgar incendió la Villa del Rosario, y sus habitantes tuvieron que irse a refugiar a Machiques, donde se asentaron definitivamente con sus familias en 1.872, en lo que antes eran fundos de ganado y haciendas de cacao y otros frutos.

    Explotación del carbón y deforestación

    En 1.973, el Ministerio de Energía y Minas otorgó a la Corporación para el desarrollo del Zulia (CORPOZULIA), las concesiones para la exploración y desarrollo de la Cuenca carbonífera del Guasare, descubierta en 1.876. En 1.976, se crea Carbones del Zulia S.A. y en 1.986 fue asignada a PDVSA. El 28 de Abril de 1.986 se constituyó oficialmente Carbozulia como filial de PDVSA e inició entre otras actividades, el proceso de licitación del Socio Internacional el cual concluyó en la creación de Carbones del Guasare el 2 de Agosto de 1.988, la cual es ahora una empresa mixta formada por PDVSA, Carbozulia, Anglo American y RurhKhole (Carbones del Guasare, 2.002). La visión principal de Carbones del Guasare es la de producir Carbón maximizando los beneficios a los accionistas.

    Los mantos carboníferos en explotación se formaron en extensas cuencas de sedimentación a finales del periodo Mesozoico e inicios del Cenozoico, hace aproximadamente 60 millones de años (Soto y Pietrangeli, 1.997).

    Carbones del Guasare estima reservas mineras a cielo abierto de 400 a 500 millones de toneladas y 50 millones de toneladas en reservas bajo tierras.

    La actual capacidad anual de Producción para Carbones del Guasare (solo en la Mina Paso Diablo) es de 6.8 millones de Toneladas métricas anuales. Otros lotes mineros de la misma compañía como Mina Norte (también de Carbones de La Guajira) y Mina Socuy, producen al igual una notable cantidad.

    Tanto carbones del Guasare, carbones de La Guajira, MAICCA, Carbones de Perijá, y otras empresas han solicitado el permiso para la explotación de 84 lotes mineros ubicados a lo largo del piedemonte de la Sierra de Perica y la Planicie del Catatumbo( Viloria y L. Portillo, 2.000).

    Por mucho tiempo, han sido documentadas las consecuencias de la explotación carbonífera para los bosques tropicales de la Sierra de Perijá y el Catatumbo y sus cuencas hidrográficas, así como para los centros poblados y tribus indígenas.

    Al quitar el Carbón y la tierra de la superficie se destruyen los recursos vivos se dejan atrás unas zonas absolutamente desnudas y muertas. Este precisamente ha sido el caso de las regiones de explotación carbonífera en el Zulia. El establecimiento de Minas a cielo abierto en el Sur de Perijá supuso la deforestación de vastas extensiones de Selva Húmeda cuya composición florística se desconoce casi totalmente (Viloria, 2.000).

    Un estudio compilado por Steyermark y Delascio (1.985) demuestra que las especies de plantas en la región Sur de Perijá son en su mayor parte desconocidas. Los 84 lotes pedidos en concesión para la explotación minera suman un total de 256.275 hectáreas repartidas en 5 municipios cuya superficie ocupa 3.339.300 hectáreas  incluyendo la Sierra de Perijá y representando casi el 10 % del área sur y oeste del Zulia, solo para la explotación minera.

    La destrucción de los bosques que han quedado en el Piedemonte de Perijá entre Machiques y Río de Oro es un delito en contra de los recursos naturales y del Ambiente.

    Las reservas forestales naturales de la Sierra y el Catatumbo, Machiques y demás regiones boscosas, representan el recurso hídrico  que ha permitido a partir de procesos naturales complejos, propios de la dinámica de los bosques tropicales, suplir de agua dulce y tierras fértiles a los centros poblados del Zulia desde las primeras poblaciones indígenas que se asentaron en la región.

    La deforestación, no solo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas ( muchas llevadas a la extinción), sino al mantenimiento de un flujo constante de agua desde las selvas húmedas hacia las tierras bajas y ciudades. La deforestación de bosques primarios causa una  rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las lluvias, lo que implicaría la formación de crecidas en periodos de lluvia y sequías más severas, debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas. Otro factor de gravedad es la presencia de contenidos de azufre en el carbón extraído.

    Bello (1.985) presentó detalles informativos sobre los procesos químicos que hacen que el azufre contenido en el carbón mineral contamine el aire, agua y la tierra.

    Generalmente en los sitios de extracción de carbón a cielo abierto las aguas son directamente afectadas principalmente por la disolución de la pirita (sulfuro de hierro) contenida en el carbón. Las concentraciones de Hidróxido de hierro y Ácido Sulfúrico en el agua son directamente proporcionales al porcentaje de azufre contenido en el carbón y la cantidad de carbón procesada.

    Bajo estas condiciones, las aguas se acidifican y adquieren un pH mas bajo, lo cual afecta la fisicoquímica natural de los cuerpos de agua hasta su biota. Una producción anual de 6.5 millones de toneladas métricas (producción de Mina paso Diablo) produce 48.170 toneladas de Ácido Sulfúrico al año (Bello, 1.987), las cuales son obviamente vertidas en los caños que atraviesan las minas. Debido a la naturaleza alcalina de las cuencas del Guasare, el agua tiene la capacidad de amortiguar el Ácido Sulfúrico, y a pesar de un descontrol en la descarga de las sustancias, la basicidad del agua no ha permitido su  definitiva acidificación, sin embargo, los cambios oscilantes del pH afectan la adaptabilidad de la  vida acuática presente y pueden afectar también la actividad pesquera de aguas dulces. Algunas concesiones han sido situadas cerca de las Ciénagas de Juan Manuel donde existe una gran riqueza de especies de peces y se produce hasta más de una tonelada de pescado al año.

    Otros ríos carecen de la capacidad amortiguadora, afectando en mayor grado a la ictiofauna y a la productividad pesquera circundante.

    Es aceptado ya el hecho de que no existe forma de prevenir los daños hechos por la minería, pero se pueden controlar y minimizarlos, aunque esto no compense la ruptura del equilibrio que los ecosistemas tropicales han alcanzado en millones de años y que es irrecuperable.

    Es importante tomar la decisión de no minar en áreas que tienen superficies de valiosos recursos como bosques productivos con fauna variada, áreas urbanas o áreas de influencia a centros poblados especialmente a poblaciones indígenas, cuya vida y cultura se equilibra con la naturaleza.

    Sin embargo esta preocupación y el compromiso promulgado por las empresas mineras con el desarrollo verdaderamente sostenible contrasta con lo que se expone a continuación:

    Según Carbones del Guasare, todos los estudios y proyecciones relacionados con la demanda mundial de este mineral en los próximos años coinciden al prever un crecimiento interanual de 7 % (10 millones de toneladas métricas) en el consumo del carbón térmico y un aumento sostenido en el metalúrgico. El carbón continuara aportando cerca del 40 % de la energía eléctrica del Mundo. Apuntalados por tales tendencias, la empresa visualiza significativas oportunidades de negocio para incrementar la producción e incursionar en nuevos mercados. Su meta es alcanzar a producir 16.5 millones de toneladas métricas anuales. Casi el triple de lo que hoy se produce.

         A raíz de esto, el Consejo de Ministros en un decreto del MAC ha aprobado un plan para construir un puerto carbonífero , hoy llamado Puerto América, valorado en 60 millones de Dólares en la Isla de San Bernardo al lado del Canal de Navegación a la salida del Lago de Maracaibo.

    La finalidad de este puerto seria sacar Carbón del Táchira, Guasare, pero también el carbón colombiano del norte de Santander por vías férreas y a través de la navegación por los cuerpos de agua dulce del Sistema de Maracaibo.

    Al aumentar su eficiencia, aumentaran su producción con la explotación carbonífera (16 MMTM) lo que implicaría que la destrucción de los bosques tropicales en la Sierra de Perijá, Guasare, Táchira y parte de Colombia para el establecimiento de minas se duplicarían o triplicarían en el proceso.

    Un área de más de 500.000 hectáreas de  bosques naturales está en riesgo, y significarían el declive acentuado, e irreversible de los recursos hídricos, agropecuarios y pesqueros  de la región.

    Los cálculos estiman que para la explotación de 80 toneladas de carbón se sacan 30 o 40 toneladas de vegetación. La explotación carbonífera significaría entonces la destrucción de aproximadamente 7.220.000 toneladas de vegetación primaria. Esta devastación de los recursos naturales es inimaginable.

    Otros problemas que saltan a la vista son el paso de gabarras carboníferas por cursos de agua dulce, significando el constante dragado y  modificación para el paso de estas. El hecho de que la Isla de San Bernardo no presenta un área de aguas profundas, se traduce también en el dragado de la zona y por lo tanto, al igual que en los cuerpos de agua dulce, se verán afectadas las reservas pesqueras que afectan a cientos de familias en la zona.

    Este proyecto presenta al público una justificación ambiental apoyada en el Instituto por la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) donde se esgrime que el Puerto evitaría el constante dragado del Canal de navegación y por lo tanto, también disminuiría la entrada de agua salada  promoviendo la oxigenación que podrían traer las aguas dulces, y así ayudar a salvar el lago.

    Esta justificación esta muy lejos de ser una estrategia firme y consciente para salvar al lago, si decenas de empresas seguirán vertiendo sus desechos sin la regulación debida al estuario. Además, es un mito el que los derrames petroleros sean esporádicos u ocurran como accidentes cada cierto tiempo. Los derrames petroleros se dan muy seguidamente  por rupturas inevitables de las tuberías que son neutralizadas en corto tiempo pero que constantemente ayudan a la sedimentación y anoxigenación del lago. Según declaraciones de ingenieros  y buzos pertenecientes a trasnacionales, que navegan y  trabajan en los yacimientos petroleros del lago, PDVSA experimenta derrames petroleros hasta 12 veces al año, muchos duran tiempos prolongados debido a la poca capacidad de respuesta ante estas situaciones por parte los trabajadores de la empresa.

    Se suman a esto aproximadamente 30 escapes de gas al año desde  las tuberías  de PDVSA, evidenciándose por un prolongado y continuo burbujeo. Muchos de estos escapes y derrames duran más de 3 días sin parar. Todo esto sin ser sancionados. Los yacimientos petroleros de PDVSA se identifican para los ingenieros y buzos de las trasnacionales, por las extensas manchas de petróleo que se extienden cerca de los lugares de explotación. Cuentan también que al salir de sus exploraciones en el fondo del lago, se encuentran embarrados principalmente de petróleo, así como de excremento y todo tipo de desecho. Sin embargo, los daños que causa PDVSA, y las empresas SHELL, CHEVRON, constituyen quizás solo el 5 % de la contaminación del lago, el otro 95% lo causan, en la región norte y sur, las aguas negras provenientes de las grandes poblaciones, de PEQUIVEN, y de las Industrias Camaroneras, pesqueras, mataderos de ganado y pollo, cuyas aguas residuales son vertidas al lago sin el mínimo tratamiento requerido. La dilución que las aguas dulces puedan hacer de  las concentraciones salinas y la consecuente oxigenación no son los únicos criterios para que la vida vuelva al lago.

    La justificación es meramente económica. Con el constante dragado del canal de navegación y la eliminación de la bidireccionalidad del transito marítimo,  las empresas sufren retrasos de las operaciones comerciales perdiendo así hasta 5.000 dólares diarios. Cuando el retraso es mayor, el tiempo de espera o envío a otros puertos (Puerto Cabello, Miranda y Paraguaná)  se traduce en un incremento de los costos, encareciendo los productos importados y reduciendo la competitividad de la actividad productiva, dijo Heraclio Montiel, primer vicepresidente de Fedecámaras en la Entidad. Unas 2.200 embarcaciones transitan el canal anualmente, de los cuales una importante cantidad han quedado encallados. El apoyo del Gobierno regional al puerto le reduciría gastos de hasta 150 millones por las acciones de  mantenimiento del Canal de navegación. (El Universal, 27/07/2.001).

    El puerto carbonífero, reduciría notablemente las perdidas que sufren estas grandes empresas, pero el costo a futuro para las poblaciones y para lo que nos queda de nuestros bosques tropicales serian una perdida aun mayor. El Estado, el cual se beneficia del puerto, debe cambiar su visión de enriquecimiento a corto plazo sin importarle consecuencias hacia una visión de futuro y desarrollo verdaderamente sustentable.

    La deforestación de cientos de miles de hectáreas de bosque tropical, la contaminación de las aguas dulces y de las reservas pesqueras, la extinción de especies que mantienen el funcionamiento de los bosques, la desaparición paulatina de las poblaciones indígenas tras el avance de las actividades de explotación, causar en un plazo relativamente corto la disminución de la capacidad de desarrollo  agropecuario y pesquero que traería al final  un mayor índice de pobreza a nivel regional, no es una acción inteligente. Y mucho menos, si la decisión no se produce en un consenso que involucre directamente a la población en general.

    El beneficio que el Estado regional y nacional obtenga, no compensa las pérdidas. La producción  de Carbón se dirige principalmente a Estados Unidos y Canadá (40 %) y a Europa (42 %), y estas ganancias naturalmente  enriquecen de forma directa a las empresas, a las personas que trabajan en ella, y en menos proporción al gobierno,  quienes muestran poco interés en el daño que esto causa al resto de los habitantes en el futuro, cuando el impacto sea mucho mas obvio.

    En la región del Zulia, así como en todo el planeta, los modelos desarrollistas y las estrategias corporativas deben ser cambiados. Invertir en la búsqueda de nuevas tecnologías de producción, nuevos negocios que se sustenten, y que permitan la perduración de la biodiversidad,  de los pueblos y de las ciudades en el tiempo es política de conservación necesaria.

    Las empresas carboníferas deben reconocer que es necesario respetar y ser vigilante de la única empresa que nos surte de agua y tierras fértiles como los son los ecosistemas y bosques tropicales venezolanos.

    El Parque Nacional Sierra de Perijá, desde el norte de la ciudad de Machiques hasta el Río de Oro en la frontera suroeste del estado con el Norte de Santander en Colombia, es único, irreemplazable centro de endemismos y alta biodiversidad,  un lugar que además cuenta con una belleza exótica sin igual en el planeta.

    Permitir o promover el avance de las explotaciones carboníferas es simplemente un error, que se pagará con la vida de las generaciones futuras.

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    Tipo de investigación

    Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó la investigación de campo con referencia documental.

    "Se habla de investigación de campo, cuando la estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos primarios o de primera mano en forma directa donde origina su fuente, sin someterlos a modificaciones, es decir, tomarlos tal cual como se presenta la realidad" (Acevedo Acuña, Rolando, 1.989).

    "La investigación documental es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos" (Arias, Fidias, 1.999).

    Se utilizó la investigación de campo con referencia documental, debido a que la información se extrajo directamente de una muestra conformada por treinta (30) personas habitantes del Municipio Machiques de Perijá tomados al azar, y los aspectos teóricos se sustentaron con fuentes bibliográficas provenientes de textos, tesis y publicaciones diversas.

    Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    "Las técnicas de recolección de datos son la distintas formas o maneras de obtener la información"; y "Los instrumentos son todos aquellos utilizados para elaboración o búsqueda de información acerca del tema en estudio" (Arias, Fidias, 1.999).

    La técnica e instrumento de recolección de datos que se utilizó fue la aplicación de una encuesta. La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

    Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante

    entrevistas.

    Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

    La encuesta aplicada, consta de seis (6) preguntas de selección simple, cuyas respuestas nos permitirían lograr la consecución de los objetivos planteados en nuestra investigación.

    Presentación y análisis de los resultados

     En referencia a la Pregunta 1, donde se esbozan dos posibles conceptos de Educación Ambiental, se puede observar que, del 100% de los encuestados, el 73% (22 personas), desconoce lo que es la Educación Ambiental, dado que tomaron como opción el concepto errado. A su vez, sólo el 27% (8 personas) de los encuestados se pronunció por el concepto correcto.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

     En cuanto a la Pregunta 2, donde se presentan dos posibles conceptos de Deforestación, se puede observar que, del 100% de los encuestados, el 70% (21 personas), desconoce lo que es la Deforestación, dado que tomaron como opción el concepto errado. A su vez, sólo el 30% (9 personas) de los encuestados se pronunció por el concepto correcto.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Con relación a la Pregunta 3 que pretende reconocer la apreciación que tienen los encuestados en referencia a si se encuentra o no presente el problema de la Deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, se aprecia el 100% de los encuestados (30 personas), considera que sí se encuentra presente el problema de la deforestación.

    Referente a la Pregunta 4 que busca reconocer la opinión de los encuestados en relación a si Inparques ha tomado o no medidas o acciones en torno a la Educación Ambiental y al problema de la Deforestación en el Municipio Machiques de Perijá, se puede apreciar que, el 100% de los encuestados (30 personas), considera que Inparques no ha tomado ninguna medida ni llevado a cabo ninguna acción al respecto.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En relación a la Pregunta 5, en cuanto a las causas que consideran los encuestados que han motivado el que Inparques no haya tomado ningunas medidas o acciones en torno al problema de la Deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, se observa que, 11 de los encuestados (37%) lo atribuye a causas políticas, 6 de los encuestados (20%), a causas de orden económico, y 13 personas (43%) lo atribuye tanto a causas de orden político como económico. Ninguno de los encuestados le atribuye la situación al desconocimiento, ni a causas de orden social ni cultural.

    En relación a la Pregunta 6, referida a los aportes que puede realizar la comunidad en torno a la problemática de la Deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, se puede apreciar que, 8 de los encuestados (27%) considera que dicho aporte deberían ser campañas de concientización a la comunidad; 14 de los encuestados (46%) considera que deberían realizarse protestas ante los organismos competentes; y, 8 de los encuestados (27%) se pronuncia por ambas opciones, es decir, realizar campañas de concientización pero también protestas ante los organismos competentes.

    De los resultados antes expuestos se puede concluir que, aún cuando los encuestados no manejan los conceptos exactos acerca de lo que es la Educación Ambiental ni la Deforestación, sin embargo, en su totalidad reconocen que dicha problemática se encuentra presente en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia y que Inparques no ha tomado ninguna medida ni llevado a cabo ninguna acción ni en cuanto a la Educación Ambiental ni a la Deforestación en dicho Municipio por causas mayormente políticas y económicas.

    Por último, vale la pena destacar que los encuestados consideran que la comunidad debe realizar campañas de concientización al resto de la población en torno al problema de la deforestación, pero que a la vez, también se deben hacer protestas ante los organismos competentes.

    CONCLUSIONES

    "Los aspectos referidos al ambiente y el modo de administrar los recursos naturales, enfocados hasta el momento en un modelo antropocéntrico y poco "amigable" con el entorno, son motivo de interés y preocupación en los diversos sectores y actores de las diversas esferas de la sociedad actual.

    El modelo de desarrollo no sostenible aplicado hasta ahora y el hecho de que una parte importante de la población no tiene acceso a oportunidades de desarrollo, cualesquiera que ellas sean, ha derivado en una conducta depredadora en relación a la gestión de dichos recursos.

    En este sentido, sería recomendable el desarrollo de programas y proyectos de Educación Ambiental, siendo como es una herramienta que puede lograr el uso sostenible de la biodiversidad en la ecorregión llanera. Al seguir este camino habría que enfatizar el hecho de que dicha herramienta puede y debe ser dirigida tanto a niños como a adultos, así como a distintos miembros de la sociedad como son las asociaciones o grupos de mujeres, los empresarios, las autoridades locales o los grupos indígenas, entre otros.

    Por otra parte, es necesaria una mayor organización de los grupos sociales, las comunidades, las asociaciones, las cooperativas con el propósito de fortalecer la red social, mantener la comunicación entre ellas y darse apoyo para la realización de actividades en pro de la mejora del ambiente.

    Finalmente, el apoyo del gobierno nacional, regional y local a las diversas iniciativas que se implementen en esta materia es de importancia capital. De lo contrario, el solo trabajo de las ONG y las acciones que las diversas instituciones de la sociedad puedan llevar adelante llegarán a diluirse al punto que sus efectos sean irrelevantes para la mejora de la relación individuo – ambiente y por ende para la conservación de la biodiversidad" (Taller Aspectos Socioeconómicos e Institucionales para la conservación de la Biodiversidad en los Llanos, Diana Ruíz, 2.002).

    Los objetivos de la educación se enfocan en lograr que cada individuo y la comunidad en general comprendan la complejidad del ambiente natural y del ambiente creado por el hombre producto de las interacciones de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales, todo con el fin de que se adquieran conocimientos y se creen actitudes que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales, es decir, llama a "considerar que la Naturaleza no es algo puesto a nuestro servicio y dilapidación, sino que se rige por unas reglas cuyo conocimiento es imprescindible para predecir los resultados de las acciones humanas…" (Sosa, 1.990). Desde esta perspectiva, la Educación Ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad para garantizar la conservación y la mejora del ambiente.

    Otro de sus objetivos es la transformación de los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre, una ecología social que atienda "a los factores sociales y orgánicos que se interrelacionan para constituir la base de una comunidad ecológicamente equilibrada" (Sosa, 1.990), y las relaciones hombre-naturaleza. Que "el hombre reconsidere el lugar que ocupa en la naturaleza, revise sus actitudes hacia el medio ambiente en general…y que desarrolle unja nueva ética de la tierra…" (Kormondy citado por Sosa, 1.990). A esto se le sumaría el desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales ya que, cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental, no se asumen actitudes al respecto, como se demuestra claramente al observar las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental.

    Consideramos que estas recomendaciones pueden ser perfectamente aplicables al caso del problema de la Deforestación en el Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, en virtud de que la enseñanza de la Educación Ambiental, acompañada de planes de acción por parte de los organismos competentes a nivel estadal y municipal, conllevaría por un lado la creación y profundización de una conciencia ética por parte de la comunidad en relación a los problemas ambientales que se presentan en dicho Municipio y generaría una respuesta que se traduciría en una mayor participación de los sectores involucrados.

    BIBLIOGRAFÍA

    ACEVEDO, Rolando. Técnicas de documentación e investigación. Tomo I. Universidad Nacional Abierta, 1.989.

    ARIAS, Fidias. Guía de proyecto de investigación. Editorial Epiteme. 3ª Edición, 1.999.

    ATLAS DEL ESTADO ZULIA. www.clezulia.gov.ve/atlas/capítulo_5/machiques.htm

    LACRET, A. Educación Ambiental. (En línea). Venezuela. Disponible: www.monografias.com/trabajos15/educacion-ambiental/educacion-ambiental.html (Consulta 2.005, Enero 20).

    LA DEFORESTACION. (En línea). Disponible: www.evven.netfirms.com/text/talar.htm (Consulta 2.005, Enero 21).

    PORTILLO, Carlos. Minería del carbón y desarrollo sostenible en el Zulia. Disponible: www.ciz.org.ve/EL%ZULIA.htm (Consulta 2.005, Febrero 6).

    ROBERTS, R. (Asesor Forestal, Forestería y Conservación. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Hull, Québec, Canadá) y ROPER, J. (Consultor en Conservación Forestal. Burnaby, Columbia Británica, Canadá). Asuntos Forestales. Deforestación. Bosques Tropicales en disminución. (En línea). Disponible: www.rcfa-cfan.org/spanish/s.issues.12.hmtl (Consulta 2.005, Enero 19).

    RUÍZ, Diana. Taller aspectos socioeconómicos e institucionales para la conservación de la biodiversidad en Los Llanos. Caracas, 29 y 30/11/2.002. Publicación 2.003. (En línea). Disponible: www.fudena.org.ve/MemoriaSOCIOAMBIENTAL.pdf

    SOSA, N. Ética ecológica. Necesidad, posibilidad, justificación y debate. (Libro en línea). Madrid: Universidad Libertarias. Disponible: www.ensayistas.org/critica/ecologia/sosa/index.htm (Consulta 2.005, Enero 20).

    TEMA ESPECIAL: SUELOS (En línea). Disponible: www.ecoportal.net/temas/deforestacion.htm (Consulta 2.005, Enero, 20).

    SASHY GONZALEZ