Descargar

Programa de juegos para la incorporación del adulto mayor a actividades físico recreativas


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentos de la actividad físico – recreativa en la tercera edad
  3. Antecedentes históricos de los juegos tradicionales
  4. Sustento teórico de la utilización del juego en la tercera edad
  5. Características Biológicas y Psicológicas del adulto mayor
  6. Importancia del juego en el adulto mayor
  7. Diseño metodológico
  8. Diagnóstico de la incorporación personas de la tercera edad a las actividades físico – recreativas en el sector Barrio Libertador, municipio San Cristóbal
  9. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta inicial
  10. Programa de juegos tradicionales y populares venezolanos para favorecer la incorporación activa del adulto mayor a las actividades recreativas en la comunidad
  11. Compendio de actividades a desarrollar
  12. Análisis de los resultados
  13. Conclusiones
  14. Recomendaciones
  15. Bibliografía

Introducción

La necesidad del empleo del tiempo libre es un fenómeno contemporáneo y resulta cada vez más una parte importante del nivel de vida de la sociedad, además tiene gran significación para lograr la formación multilateral y multifacética del hombre nuevo al que aspiramos formar en el presente y en el futuro.

Es importante tener en cuenta que debe partirse de la concepción del hombre como ser social, cuya diferencia fundamental con otros organismos radica en que se proporciona sus condiciones de vida .El hombre con su actividad no sólo transforma el mundo que le rodea, sino que en su propia acción se transforma a sí mismo .

La Tercera Edad es un hecho inevitable y en el país cada día se hace más segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y la esperanza de este segmento demográfico.

El envejecimiento es un proceso que está rodeado de muchas concepciones falsas, de temores, creencias y mitos. Envejecer significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo humano por un lado del ambiente social por el otro. Entonces, para lograr una vejez exitosa se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios.

Investigadores han dedicado sus obras al estudio de los adultos mayores, pero la autora considera que aun es insuficiente el nivel de atención que reciben los mismos. Frecuentemente se subvaloran sus verdaderas potencialidades con determinadas decisiones que se toman en la vida familiar y social, desconociendo sus sentimientos, deseos y su derecho a una vida más plena.

De forma injusta muchos adultos mayores son discriminados y olvidados  quedando solos en la vida y tal vez sin ninguna esperanza de volver a ser felices, aumentando la susceptibilidad a las enfermedades crónicas y discapacidades de estos.

Varias personas de la tercera edad aquejadas de cierto deterioro en su organismo no llegan a tomar conciencia del fenómeno hasta sentir los rigores de esas limitaciones, puesto que las afecciones asociadas al envejecimiento están sujetas a un proceso natural y paulatino, no siempre perceptible para el propio ser humano. La actividad físico – recreativa resulta para muchos, la clave del rejuvenecimiento y de la ganancia de salud esas condiciones.

El adulto mayor pasa por la última etapa de su existencia, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, pero está demostrado que aun puede disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. Incluso se habla de la configuración de nuevas formaciones psicológicas asociadas a la posibilidad de trasmitir la experiencia vital.

Generalmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien jubiladas, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida. Esta situación hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es su abandono y la discriminación.

Aldo Pérez (2003) plantea que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, la senectud puede demorarse.

La recreación aporta al individuo un mejoramiento en la calidad de vida desde el punto de vista social, psicológico, fisiológico para la salud física y mental del hombre, por lo que el ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.

En la tercera edad, la actividad física-intelectual y el interés por el entorno canalizadas a través de actividades de recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de los individuos.

Debido a lo anterior, los gobiernos y los municipios se han ocupado de crear políticas y centros especializados que se preocupan en forma especial de los adultos mayores, otorgándoles beneficios especiales en relación a los servicios sociales y de salud, contando además con actividades especiales creadas especialmente para mantener a esta población activa y partícipe de la sociedad. Situación que no se manifiesta del todo satisfactoria en algunos estados de nuestro país, tal es el caso de la parroquia Pedro María Morante del municipio San Cristóbal Estado Táchira, en donde es alarmante el estilo de vida del adulto mayor el cual es de vida mayormente sedentario al no involucrarlos de manera directa en ciertas actividades recreativas que se organizan en el municipio.

La experiencia de la autora en el trabajo en esta comunidad así como entrevistas realizadas a promotores, al Vocero del Comité de Recreación y Deporte del Consejo Comunal permitieron revelar algunas insuficiencias en el trabajo que se realiza con los adultos mayores de este sector desde el punto de vista de la actividad física, entre ellas se pueden mencionar:

1. Bajos niveles de asistencia en las actividades fiscas y recreativas que se realizan para los adultos mayores.

2. Los pocos adultos mayores que participan mantiene una actitud contemplativa funcionando como objetos de la actividad y no como seres conscientes capaces de auto conducir los procesos.

3. Poca explotación de las capacidades conservadas de los adultos mayores en las actividades físicas y recreativas.

4. Predominio de niveles de satisfacción contradictorios de los adultos mayores que participan

5 Insuficiente equilibrio entre acciones orientadas al montaje de tablas gimnásticas y demostraciones y las dirigidas a generar satisfacción y esparcimiento desde la actividad recreativa.

Estas insuficiencias revelan una contradicción entre el estado deseado (elevados niveles de participación activa de los adultos mayores en las actividades físicas recreativas) y el estado actual (la pobre incorporación de los adultos mayores de la comunidad Pedro María Morante a las actividades que se programan) Esta contradicción es la situación problémica de la que parte este proceso investigativo que tiene como el siguiente:

Problema científico: ¿Cómo contribuir a la incorporación activa de las personas de la tercera edad a actividades físico-recreativas del sector Barrio Libertador Municipio San Cristóbal Estado Táchira?

Visto el problema desde este ángulo, las estrategias para el desarrollo de programas de ocio y recreación con el adulto mayor, tendrían una función potenciadora de lo individual y lo social, ya que a diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán como medio de integración social del adulto mayor.

El área de la realidad afectada se contextualiza en el Objeto de la investigación: las actividades físico – recreativas en la tercera edad, del cual se ha derivado como Campo de acción: los juegos tradicionales en función de la incorporación activa de los adultos mayores del sector Barrio Libertador a las actividades físico – recreativas.

En consecuencia se asume como propósito esencia de la investigación el siguiente Objetivo:

Aplicar un programa de juegos tradicionales venezolanos para favorecer la incorporación activa del adulto mayor a las actividades físico recreativo en el sector Barrio Libertador del municipio San Cristóbal.

Para desarrollar la investigación se propone como Preguntas Científicas las siguientes:

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos de la aplicación de las actividades físicas – recreativas en la tercera edad?

  • 2.  ¿Cuáles son los beneficios de los juegos tradicionales en la tercera edad?

  • 3. ¿Cuál es la situación actual de la incorporación a las actividades físico recreativas en personas de la tercera edad en el sector Barrio Libertador municipio San Cristóbal?

  • 4. ¿Cómo concebir un programa de juegos tradicionales para lograr la incorporación activa del adulto mayor a las actividades físico – recreativas?

  • 5. ¿Qué nivel de pertinencia tiene el programa de juegos tradicionales venezolanos concebidos para favorecer incorporación activa de los adultos mayores a las actividades físico recreativas?

Tareas Científicas:

  • 1. Sintetizar los antecedentes teóricos de la aplicación de las actividades físicas – recreativas en la tercera edad

  • 2. Analizar teóricamente los beneficios de los juegos tradicionales y populares venezolanos como actividad física – recreativa en el adulto mayor.

  • 3. Caracterización de la situación actual de la incorporación activa del adulto mayor a las actividades físico – recreativas en el sector Barrio Libertador del municipio San Cristóbal Estado Táchira.

  • 4. Elaborar un programa de juegos tradicionales y populares de Venezuela dirigido al adulto mayor del municipio San Cristóbal Estado Táchira.

  • 5. Evaluar la pertinencia del programa elaborado para favorecer la participación activa de los adultos mayores en las actividades físico -. Recreativas.

La novedad científica de la tesis está dada en la concepción metodológica a partir de la cual se insertan juegos tradicionales y populares venezolanos al resto de las actividades físicas que se realizan con este segmento demográfico

Aporte Práctico: el programa de juegos tradicionales y populares aplicadas al adulto mayor para favorecer su incorporación activa a las actividades recreativas de la comunidad.

Fundamentos de la actividad físico – recreativa en la tercera edad

En la sociedad actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no sólo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El gobierno además, toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer. En tal proyecto se desarrolla un plan de acción educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el auto cuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los Clubes del Adulto Mayor en la comunidad.

En este capítulo se abordan los aspectos esenciales de la actividad física y la recreación, sus beneficios para el adulto mayor. Se presentan una síntesis de las características de esta edad que deben considerarse para implementar programas de actividades físicas.

La actividad físico – recreativa. Su importancia en la tercera edad

La utilización de ejercicios físicos para el adulto mayor tiene abundantes antecedentes en la literatura especializada, Matsudo, (1997). Cantero, J. y López, M .A. (2002), Estos autores coinciden en que la actividad física es de gran importancia para favorecer la calidad de vida del adulto mayor. Esta etapa de la existencia humana, generalmente caracterizada por la inactividad y la aparición de deterioro físico y mental, puede ser una etapa enriquecedora si se interviene oportunamente a través de las actividades físicas y recreativas adaptadas que retarden el proceso de envejecimiento.

Este tipo de actividades son básicas para preservar la capacidad funcional del anciano, a medida que envejecemos nos volvemos más sedentarios y un menor nivel de actividades hace que perdamos capacidades y habilidades físicas, la principal estrategia para disminuir los efectos del envejecimiento esta por tanto en las actividades físicas.

Autores como W. Foster (1995); F. Fujita (1995), citados por J. Ceballos (2003) estudiaron el problema de la involución por la edad, los cambios relacionados con el envejecimiento. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno, por lo que la actividad física, incorpora normas y hábitos de vida que contribuyen a su bienestar, aumentan sus conocimientos sobre técnicas que permiten enfrentar el deterioro orgánico, derivado del proceso natural de envejecimiento, la actividad física dosificada y regular aumenta la capacidad de trabajo, la independencia y la autosatisfacción en la interacción social.

Existen muchos criterios con relación a las formas de aplicar y desarrollar las actividades físicas que se realizan con las personas de la tercera edad. El investigador francés Deboise Jean (1996) argumenta que es importante tener en cuenta que después de los 60 años no se trata de practicar deportes de competición, sino un ejercicio adaptado a las posibilidades de cada uno para conservar todas las posibilidades el mayor tiempo posible. Otro autor como Ruiz Pérez, (1996) señala que para lograr una práctica sistemática y con calidad, en las actividades físicas hay que elevar la competencia motriz, pero sin establecer tareas con ritmos impuestos desde el exterior, sino de acuerdo a las posibilidades y particularidades de cada anciano.

Cerrillo A. (1995) plantea que las actividades se deben distinguir por alternar entre tensión y relajación en intervalos rítmicos, sin perder el desarrollo dinámico que contribuye a favorecer el funcionamiento de los órganos de la circulación y el desarrollo dinámico. Al principio se ejecutan ritmos lentos y de poco esfuerzo, seguidamente con un ritmo más rápido, con mayor consumo de energía, para finalmente, disminuir lentamente el ritmo y el esfuerzo.

Según Harry A. Overstrut (1988) al trabajar con las personas de la tercera edad se debe tener en cuenta: trabajar con su propio ritmo, ahorrando energías, anticipando su propia actuación, controlando el desarrollo de sus acciones.

Se considera también beneficioso realizar los ejercicios en grupos, con personas de la misma edad, ya que de esta forma el adulto mayor además de los beneficios físicos del trabajo en equipo, adquiere un grado de compromiso y establece lazos afectivos y sociales que incrementan su nivel de validismo social.

Si estas actividades físicas se combinan con acciones de recreación, entonces se multiplican sus efectos, particularmente en lo relacionado con la reinserción social del anciano.

La Recreación ha sido, es y será una necesidad básica del ser humano que a través del tiempo se ha manifestado en diferentes formas, considerándose fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Vera, 1989, plantea que cada ser humano en su edad y en su propio mundo necesita diariamente recreación para disfrutar de una vida plena y satisfactoria. Ahora, Ramos, 1986, manifiesta que la Recreación es un medio de educación no formal que establece claramente la relación de vivir para trabajar o trabajar para vivir. A través de actividades recreativas el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias, despertando su creatividad, espontaneidad, originalidad e iniciativa.

El adulto mayor se encuentra en una etapa de la vida cargada de temores, inquietudes, angustias, creencias y mitos; en donde la comunicación con el otro cumple un papel fundamental en las relaciones con el entorno que los rodea. Por tal motivo es una buena oportunidad la realización de actividades recreativas manifestadas específicamente a través del juego cuyo objetivo sea el de brindar, una mejor calidad de vida, así como un espacio propicio para la satisfacción de los ideales de expresión y de socialización. Las actividades lúdicas proporcionan al adulto mayor grandes beneficios, según García M.J. (1995)

Un círculo amplio de relaciones sociales proporciona un sentido recreativo al tiempo de ocio, así como un aspecto más jovial y dinámico a la vida en general.

Por tal los juegos populares y tradicionales mejoran la calidad de vida de adulto mayor mediante un envolvimiento en actividades estimulantes, creativas y de mucho significado ancestral.

Antecedentes históricos de los juegos tradicionales

El juego es un comportamiento universal del hombre vital para la existencia humana, es así como, desde los tiempos primitivos el hombre manifestó sus creencias religiosas y formas de vida a través de ésta actividad.

Según (Ramos, 2004) se dan diferentes accesiones en su definición:

Fisiológicamente: como la actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía.

Psicológico: actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer.

Sociológico: actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptados.

Los juegos tradicionales, son la pequeña muestra de una realidad dinámica, y por ello, se van transformando, en la medida que las condiciones sociales van cambiando; analizando su abordaje desde el marco de la recreación, se constituyen, tal como lo expresa Zhukovskala (1999), en "un conjunto de saberes, actividades y procesos libertarios, en la que, los sujetos implicados en dicha experiencia cultural, se introducen en una zona lúdica de característica neutra, apta para fortalecer el desarrollo de la integridad humana.

Desde nuestros orígenes no precisos, los juegos han formados parte de la cultura del pueblo en todas las etapas de la vida del hombre, y en las distintas comunidades se han realizados teniendo en cuenta las características propias del lugar. Así en las zonas los juegos se han relacionado con el medio y las características en que han vivido el hombre, estos juegos llamados tradicionales mantienen importancia vital para la cultura del país y para el empleo del tiempo libre.

En el transcurso de las indagaciones acerca de la expresión lúdica de las comunidades en especial la de los llanos venezolanos, se pudo constatar que no existen testimonios que den fe sobre cuáles pudieron haber sido las actividades más practicadas, sin embargo, se evidencia por Juan J. Sánchez Rosa y Elhecte del Rio, (2004) y las narrativas-historias de los pobladores, que la etnia llanera incluía entre sus actividades lúdicas el canto, los bailes, que se caracterizan por el uso y acompañamiento del arpa, el cuatro y las maracas, la pareja zapatea, mientras realiza sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre ó el desafiante espíritu del llanero recio.

Estas manifestaciones folklóricas cumplen la función de traducir en lenguaje poético las vivencias, formas de pensar y sentir del hombre del campo venezolano. La manera de relacionarse con la naturaleza, su empatía con algunos animales, su espíritu mágico religioso y, sobretodo, su ingenio y su creatividad, su espontaneidad a la hora de crear nuevos versos para relatar la historia diaria o los viejos cantares que de gente en gente pasan. (FUDENA, 2005).

La cultura venezolana es una muestra de confluencias de culturas europeas y pueblos africanos. Esta circunstancia se puede corroborar en las actividades lúdicas como parte de la cultura de los pueblos. Sánchez, (2001) plantea que, "los juegos tradicionales en Venezuela, se desarrolla en cada región de diversas maneras, con dos puntos comunes de referencia: (1) la cultura aborigen que constituye el fundamento de la raíz nacional, y (2) las influencias externas que actuaron sobre la formación de la cultura criolla, permitiendo incorporar nuevos elementos a los ya existentes.

Los juegos tradicionales son juegos típicos de una región o país, formando parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación.

Gerico, Lizalde, Rafael. (1989). los define como juegos folklóricos en donde resumen experiencias colectivas de generaciones y por ello constituyen un medio precioso de enseñanza en tanto el sujeto se enriquece jugando. (p. 32)

Igualmente, Montes, Sonia, Maslos (1988). los denomina "juegos populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio que se desenvuelve". (p. 204)

La principal características de los juegos tradicionales es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones, no obstante Ramos (1992) los caracteriza "por reflejar y expresar el sentimiento patriótico de una región o zona, sin permitir la introducción de esquemas o patrones transculturizadores socialmente". (p. 208)

Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales encontramos algunos juegos que llegaron a América durante la conquista española. Es por ello, que muchos de estas actividades lúdicas también son conocidos en varios países de nuestro continente, aunque con diferente denominaciones.

Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos y juguetes tradicionales debido a la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el garrufio, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo, entre otros.

 En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas ( arroz con leche, el gallo y la gallina, entre otros), saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero y otros como pise, el avión, metras con para-para, la semana, la ere, el escondite, la zaranda, el papagayo, pelotica de goma, fusilaos, gallinita ciega, ladrones y policía, líbralo, las bolas criollas, palo encebado, riñas de gallos, la sortija, caballitos perinola, carritos, la vieja, juegos con cantos (el gato y el ratón, la señorita, la sortija, Doña Ana, entre otros.) y mímica (Don Pedro) y muchos más. Según la región tienen su estilo o manera de jugarlo. Estos diversos juegos y juguetes tradicionales existen en Venezuela debido a la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.

Los juegos tradicionales (más populares, folclóricos y culturales) han sobrevivido al tiempo pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Forman parte de la manera de ser de todo un pueblo.

Actualmente la sociedad se encuentra en un tránsito de situaciones sociales, en lo que los valores se tornan sujetos a vulnerabilidad, y es evidente la amenaza que pesa sobre la base misma de la vida cultural y recreativa de la población en nuestros sectores, por la tendencia a remplazar las manifestaciones culturales autóctonas por prácticas culturales foráneas.

La cultura la podemos describir como un conjunto de rasgos distintos ya sea material, intelectual y afectivo que caracterizan una sociedad, comunidad o grupo social. Dentro de ésta encontramos muchos elementos que hacen diferente  a una comunidad de otra como, las artes, modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, el sistema de valores, las tradiciones, la forma de pensar y las creencias.

Sustento teórico de la utilización del juego en la tercera edad

El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social. Es el período de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hace cada vez más manifiesta en comparación con períodos anteriores.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabacoalcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

El ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental. Por eso, es rasgo característico de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.

El envejecimiento diferenciado. Existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

El sujeto que practica ejercicio físico de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional. Podemos afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma manera en todos los órganos del mismo sujeto y así como, en los distintos sujetos.

Los cambios que se observan en la edad media y madura se manifiesta ante todo en la disminución de los procesos metabólicos, la reducción de la capacidad funcional de todos los órganos y sistemas, el decrecimiento de las glándulas de secreción interna y las distintas variaciones en el aparato osteomuscular.

1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

2. Común a todas las especies.

3. Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

4. Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

5. El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iníciales.

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.

Entre los Factores que Aceleran el Envejecimiento están:

  • Alimentación excesiva.

  • Stress.

  • Hipertensión.

  • Tabaquismo y alcoholismo.

  • Obesidad.

  • Soledad, poca participación socio laboral.

  • Sedentarismo. Poca actividad física.

Características Biológicas y Psicológicas del adulto mayor

Según Correau, L. (1996). La aplicación de la Psicología del Desarrollo teniendo como base la Escuela Histórico Cultural de L.S.Vigostky significa enfocar al adulto mayor en su situación social de desarrollo, y percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su familia y como ser social.

Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas de las personas mayores de 60 años que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo.

En el pasado se interpretaba la ancianidad como sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionistas (Caballo Díaz Luís). (2005). Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social, donde muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no sólo para el que la vive, sino además para los profesionales que se dedican a la misma médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc., así como para los familiares, amigos y vecinos.

La caracterización del adulto mayor por la Psicología Evolutiva constituye un reto en la actualidad, ya que regularmente la mayoría de los investigadores de esta rama en la Psicología no continúan el estudio y caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en particular al adulto mayor desde una posición auténticamente derivada del desarrollo humano.

Este período de la vida, ha sido abordado por lo general, de forma aislada o como fase de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo humano cuya significación social adquiere cada vez mayor relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de envejecimiento de la población (Caballo Díaz Luís). (2005). A partir de estos elementos debemos plantear que una de las vías más sanas para hacer sentir útiles a estas personas y a la vez no sentirse rechazadas ante la sociedad en la que conviven como ser social, es incorporándose a los Círculos de Abuelos de cada una de las comunidades, para de esta forma, asegurar una mejor calidad de vida que les permitirá conocer la vida.

Características psicológicas del adulto mayor.

Dentro de las características psicológicas del adulto mayor. Aparece

La situación social del desarrollo donde se verán las condiciones externas y condiciones internas en esta edad.

Condiciones externas.

Al primer elemento que se tendría que considerar es el que esta relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor.

Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo qué significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este periodo de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.

En la actualidad se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no solo en el aspecto material, si no en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabando lo puedan hacer.

La tendencia de nuestros adultos mayores es a desarrollar su vejez en condiciones de convivencias familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los clubes de adulto mayor, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

Condiciones internas

En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual. La motivación produce menos interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente, aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado. Produciendo un descanso en el estado de ánimo general,, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la sociedad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte.

Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad, se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

La conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento.

El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

Cada edad es una etapa cualitativamente especial del desarrollo psíquico y se caracteriza por una multitud de cambios, el surgimiento de nuevas formaciones psicológicas.

Características biológicas del adulto mayor

Teniendo en cuenta el proyecto a investigar daremos a conocer los cambios que ocurren en las personas de la terca edad ya que nos encontraremos con cambios biológicos, psicológicos y sociales, surgiendo así mismo limitaciones, pero que a su vez no deben verse como una etapa de la vida llena de sufrimiento y amargura, si no, como el momento idóneo para cosechar el fruto de toda una vida. Los temores más comunes que tienen los ancianos, como por ejemplo la jubilación, los sentimientos de minusvalía, o la pérdida de seres allegados, y desde luego el miedo a la muerte, pero esto no debe ser motivo alguno para no vivir a plenitud estos años dorados. Sin embargo la sociedad en que vivimos es tan discriminante al punto tal que lo hace con el anciano por el simple hecho de serlo, y por considerarlo inútil y deteriorado. El anciano asume esta convicción y eso dificulta la adaptación a su propia vejez.

Sistema nervioso central.

Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, empeorando la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos, además que disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, disminuye de la capacidad de reacción compleja y prolonga el período latente de las reacciones del lenguaje, dificultando los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Sistema cardiovascular.

Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).Descenso de los niveles de presión del pulso, Disminuye los niveles del volumen -minuto.

Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco. Disminuyendo el funcionamiento de los vasos capilares que hace flujo sanguíneo se eleve.

Órganos de la respiración:

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de enfisemas.

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace más superficial.

Procesos del metabolismo:

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

Si nos detenemos en el análisis de la situación social del desarrollo en este período, el primer elemento que se tendría que considerar es el que está relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor. En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y 60 años se produce la jubilación laboral lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados.

Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.

Desde el X Congreso de Psicología en Bon, Fritz Giese (Tolstij, A.1989) planteó tres tipologías del adulto mayor:

El negativista; que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.

El extrovertido; quien reconoce la llegada de la ancianidad por observación de la realidad circundante como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar.

El introvertido; que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el embotamiento de relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad entre otros rasgos.

Partes: 1, 2
Página siguiente