Descargar

Trabajo práctico de Argentina contemporánea sobre el film de Pino Solanas "Memorias de un Saqueo" (página 2)

Enviado por Milagros Galbiatti


Partes: 1, 2

d) Ficha Técnica:

Título: Memoria del saqueo

Director: Fernando E. Solanas

Año producción: 2003

Formato: DVD

Duración: largometraje – 120 min.

País producción: Argentina, Francia y Suiza

Entidades Organizadoras

Instituto Cervantes (Viena) Instituto Cervantes (Viena)

3) Argumento (resumen de escenas importantes de la película)

Deuda eterna

De La Rúa, presidente, en dos años de gestión sus promesas de centro izquierda han sido reemplazadas por los planes del FMI, hay una continuidad del Gob. De Carlos Menem.

Se profundiza la secesión. Hay una fuga masiva de capitales. Los bancos bloquean los depósitos. Se agrava la crisis, 19 de diciembre.

De La Rúa- "He decretado el estado de sitio en todo el territorio nacional"

El pueblo exige la renuncia del gobierno. El pueblo se junta y sale a las calles con sus cacerolas.

Una ciudadana expresa sus sentimientos de ira-"Simios con armas, no estamos más en la época de la dictadura". La gente continúa saliendo a las calles protestando, además hay hambre.

¡La represión no puede desalojar a la gente de la plaza de mayo!

Trabajadores, ama de casas, personas normales con ideales todos juntos en la Plaza de Mayo.

La deuda eterna

Deuda externa: causa de corrupción y empobrecimiento.

Se inicia con la dictadura militar. Presión del Stablement.

En 1973 derrota americana en Vietnam, restauración conservadora, crisis y alza del Gobierno, excedente mundial de dólares, se ofrecen créditos al 3%, nace la deuda, las tasas de interés suben al 60%, quiebran países endeudados.

El Gobierno de la dictadura deja a una Argentina con una deuda de 43mil millones.

La mitad de la deuda total era extranjera, 23 mil millones dicen deber bancos extranjeros como City Bank, , Manhattan Bank, Banco Río, Quilmes, Galicia, Francés, Boston, Banco of América, el Banco Londres, Italia y otros y

Multinacionales como ESSO, Fiat, IBM, Ford, Mercedes Benz, Swift, Pirelli, grupos empresarios locales de Pérez con Pan, Burguerón y Bridas, Macri., Gruneysi, Soldati, Techint, Forfagat, Pescarmona, Co. Gasco, Celulosa y otros.

Una descomunal deuda privada y un Alto funcionario de la dictadura le pasaba al estado su factura, Domingo Caballo, ministro de economía del Gobierno de Menem y de La Rúa, quien sería el responsable del permanente crecimiento de la deuda.

Crónicas de la traición

1983 Raúl Alfonsín promete defender derechos humanos. La democracia retorna de la mano del radical. En su discurso remarca-"Batalla contra la pobreza vamos a ganarla"

1984: se establece una economía de guerra.

1987: sublevación militar, Alfonsín absolverá a los golpistas.

1989: derrota del radicalismo hiperinflación y saqueos.

Alfonsín renuncia a su cargo 6 meses antes.

1989: Menem llega a la presidencia. Tras ser gobernador de la rioja.

Hechos internacionales: Caída Muro de Berlín y Consenso de Washington.

Menem traiciona a sus votantes de sus promesas reformitas y continua con la misma ideología que será de la minoría liberal conservadora que regula Álvaro Alzogaray.

¡Nadie había usado la traición como bandera!

Relaciones carnales con Estados Unidos. Programa de bancos mundiales y fondo monetario.

Menem introdujo una serie de reformas neoliberales como privatizaciones de las empresas.

Degradación republicana

Al mes de haber asumido consigue reformas del estado que le abre la puerta a las privatizaciones, hay una votación al saqueo de los bienes del estado, votados por los justicialistas. Álvaro Alzogaray cuenta con el poder para realizar reformas de las leyes del Estado. Privatización de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y Gas del Estado, Privatizó también las Aerolíneas Argentinas y mayores compañías argentinas.

Jubilados y trabajadores serían estafados. La oposición no bastó para impedirlo.

Los justicialistas conformaron el grupo de los 8.

Mayo del 91" Pino Solanas es amenazado y baleado de 6 balazo en la pierna. Tres días antes había criticado duramente al presidente Carlos Saúl Menem en un diario porteño, por lo que Menem lo denunció penalmente por calumnias e injurias.

En esta década hablamos del Congreso más mafioso, el que votó las leyes más mafiosas y maliciosas.

Todas las semanas hubo reclamos, por parte de empleados estatales, trabajadores, jubilados y estudiantes.

Tiempos oscuros: el presupuesto nacional se aprobaba primero en Washington y después en el congreso, el país estaba de rodillas.

El modelo económico

Modelo plan de convertibilidad de las importaciones, devaluación de la moneda.

1 peso = a un dólar.

Logra detener la inflación dejando indefensa la industria nacional.

Pasamos a importar telas, carnes, lácteos, pastas, frutas.

Dejamos de exportar.

¡La gente vivía inmersa en una mentira!

Inflación 0, los bancos cobraban intereses del 50%

"Fiesta del dólar" quiebran comerciantes y desaparecerían industrias domésticas y muchas otras.

"Años farandulescos" La vida se privatiza, mundo de los ricos y famosos.

Un ciudadano relata lo sucedido en esta época-"el dinero se lo llevaron, enseñando al pueblo como robar"

El plan de convertibilidad, pago de una deuda externa incobrable,

Caballo negocia con Nicolás Breidi.

País perdería más de 30 mil millones de dólares.

Las privatizaciones

Privatizaciones: peaje, telefónicas., ferroviarios, radios, empresas de la navegación.

En el congreso se menciona el decálogo menemistas.

-"Nada del estado permanecerá por mucho tiempo en manos del mismo, aguante las privatizaciones"

El incumplimiento de obras

A mayor riesgo mayores ganancias.

Ochocientas mil personas quedaron sin agua potable y un millón sin cloacas.

A causa de los ferrocarriles, miles de familias tuvieron que migrar.

De 36mil km de vías se redujeron a ocho mil.

95 mil puestos de trabajo que disminuyeron a 15 mil.

El gobierno da más subsidios que antes y debe al banco mundial prestado 700 millones de dólares en deudas para pagar despidos, y otros 700 millones de intereses por haber suprimido 80 mil puestos de trabajo.

Desocupación se vuelve una epidemia. Desempleo más del 20% y otro de subempleo.

Pérdida de protección social, obra social, derechos despido, salarios, derechos del trabajador.

II parte de Memorias de un saqueo

La privatización de ciertas empresas crea la muerte de pueblos. Es decir, el pueblo creado alrededor de la empresa, se convierte en un pueblo fantasma. Empiezan a haber revueltas que en aquellas épocas se las evitaba con represión.

Gas del estado: Repsol, privatización. La comunidad mapuche llevó denuncias a organismos internacionales, a causa de la contaminación del agua, la cual se combino con la gasolina.

Corporativismo y mafiocracia Menen 1993

Menen y Alfonsín, el líder de la oposición radicalista, firmaron el Pacto de Olivos o Pacto del Bipartidismo, el cual se realiza sin consulta ni debate, a espaldas de los ciudadanos. El pacto contenía nuevos estatutos y un tercer senador por la minoría, que favorecería al radicalismo, reformas constitucionales que garantizarán la continuidad del modelo Menen.

Menen 1994

Reforma constitucional y ciertos decretos. Se Promulgaron diez veces más que en la historia nacional, 300 decretos leyes.

Poco quedo en el radicalismo y justicialismo, se fueron originando partidos.

Disolución del gremio de trabajo.

Corte suprema de justicia, la corte de impunidad, con pedidos de juicio político.

La sociedad argentina reprocha el haber legitimidado empresas estatales, despojo de los derechos de los jubilados y derechos de los trabajadores, haber brindado impunidad que han delinquido en la posición pública.

¡En las últimas décadas ninguno que delinquió fue condenado!

1995: segunda presidencia de Menen. Consolidación de la Mafiocracia

La mafiocracia:

Lavado de dinero.

Argentina centro de operaciones sucias a través City Bank, Banco República, y el Federal Bank de Monet, Credi Suisse, Drener Bank, Swiss Morgan.

Tres responsables principales: Caballo, Menen y Koan. Coimas pagadas al gobierno de Alfonsín al banco central de la Argentina.

Vaciamiento por privatizaciones cinco mil y diez mil millones de dólares.

La mordida: saqueos públicos a través de recontrataciones, fue norma en las contrataciones del estado. Inversión pública se diluyó en comisiones.

Focos de corrupción: PAMI obra social de los jubilados.

Yaciretá: la mayor obra financiada por los argentinos. Corrupción en Yaciretá, trece mil millones de dólares, la obra se alargo, varias reprogramaciones.

Argentina envía armas a Ecuador por la guerra contra Perú, también a Croacia y a Bosnia.

Voló la fábrica militar de río Tercero, muriendo 7 personas, ya que enviaban las armas desde el norte.

Hicieron desaparecer rastros de inventarios, huellas, etc., todo para tapar evidencias de la fábrica.

Jefe de banda ilícita: Carlos Saúl Menen.

¿Dónde está la plata que se robaron?

Su cuñado y Caballo y otros involucrados en el contrabandeo de armas, serían apresados, pero la corte suprema los dejaría en libertad.

Ministros, jueces y otros altos funcionarios fueron llevados a la justicia por causas de corrupción: como los justicialistas Alberto Koan, Gerardo Sofovich, Juan Carlos Alderete, Matilde Menéndez, María Julia Alsogaray, Carlos grosso, Claudia Bello, Triaca, Danone y muchos más.

Mafia del oro: exportaciones de oro, créditos fiscales ficticios.

Durante los años de Menen, las mafias se desarrollaron bajo la complacencia del gobierno y continuarían.

Su accionar dejó muchos secuestros extorsivos, asesinatos, muertes dudosas, robos de autos, falsos accidentes y suicidios nunca esclarecidos.

Atentado genocida: embajada de Israel AMIA, 106 muertos. Un crímenes que jamás tuvo condenados.

Las traiciones de la alianza: una nueva formula se postula a la presidencia

Promete trabajo y lucha contra la corrupción, respetando el modelo económico y la deuda externa, integrada por el partido radical y por el partido de frente centro izquierda FREPASO, propone investigar funcionarios.

Fernando de la Rua y Carlos Álvarez derrotan a Eduardo Duhalde. El nuevo gobierno continuará con las políticas recesivas del fondo monetario.

Traición a la sociedad. Baja de salarios públicos, aumento de impuestos. De la Rua instaura la flexibilidad laboral.

Renuncia de Chacho Álvarez, vuelve Caballo.

Catástrofe social liquidación a la clase media. Se hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres diluyendo a la clase media.

Protestas, piqueteros, de la Rua opta por la represión.

Piqueteros muertos, baleados.

Genocidio social:

Desnutrición, muerte de niños, arreglo según un libro: ¡Poner a trabajar a todos los sectores de la nación!

Treinta y cinco mil personas por año muertas, a causa de la pobreza. (Genocidio neoliberal de los 90")

El país era presentado al mundo como el modelo a seguir por Menen (1998)

Programas neo racistas. Ejecutores no pueden gozar de impunidad.

Desbalance económico setenta mil millones de dólares. Ciento cincuenta mil millones al exterior.

1999: Marcha a la devaluación y cesación de pagos.

El principio del fin:

Terminó en una hecatombe.

Menen y de la Rua no pudieron imponer la salida represiva, ni callar las salidas mafiosas, ni frenar a las madres abuelas e hijos de desaparecidos.

MARCHAS, PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO

Movilizaciones, resistencia social, organizaciones territoriales, piqueteros, comedores, marchas, paros nacionales, las fábricas recuperadas por los trabajadores, las luchas de los jubilados, estudiantes, trabajadores, terminaron en diciembre, lo que cambiaría la historia argentina como lo hizo el "Cordobazo".

20 de diciembre del 2001

¡El pueblo no se va! (pueblo en la plaza de mayo)

El presidente de la Rúa renuncia. Se va en helicóptero.

Treinta y cuatro muertos, primera victoria argentina contra la globalización.

Menen escapara del ballotage de las elecciones del 2003. Néstor Kirchner será consagrado presidente de los argentinos.

(La información de este film fue obtenida por fuentes oficiales de argentina e internacionales)

4) escena: crónicas de la traición

En 1989 Menem, hasta ese momento gobernador de La Rioja, se postula como presidente de la Nación, ante la renuncia de Raúl Alfonsín, faltando seis meses para finalizado su mandato. Carlos Menem reunió un gran número considerable de seguidores, tras remarcar en cada discurso, promesas al pueblo argentino, de encaminar al país, endeudado y con problemas sociales, a reformas prometedoras.

En ese mismo año en el contexto internacional se produce la caída del Muro de Berlín y el Consenso de Washington.

El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis con hiperinflación. Menem introdujo una serie de reformas neoliberales: privatizó varias empresas estatales y Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado. Privatizó también las Aerolíneas Argentinas, la única empresa estatal que producía ganancias. Desreguló la economía y estableció la libertad de precios. Durante la gestión de Domingo Caballo, ministro de Economía de su gobierno, se estableció la Ley de Convertibilidad, cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis argentina de fines de 2001 y comienzos de 2002. El Banco Central de la República Argentina estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un dólar estadounidense equivalía a un peso convertible. De esta forma se restringía la emisión de billetes como medio de financiamiento del Estado.

Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales extranjeros produciéndose un crecimiento del PBI. Dicha estabilidad económica fue virtual, ya que mientras se suponía que el país avanzaba se estaban rematando los recursos del país. Durante su gobierno la deuda externa pública se mantuvo en valores cercanos al 40% del PBI. En los servicios públicos produjo mejoras de calidad en algunas rubros (luz, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo (transportes ferroviarios). Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos generados por esta política fueron una disminución de la competitividad basada en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo.

Al asumir Menem el gobierno, los valores de desocupación y subocupación habían alcanzado picos históricos. Luego de un período de lenta disminución, el desempleo y el subempleo volvieron a crecer durante la crisis del Tequila. Para el final de su gobierno, había aumentado el desempleo y el subempleo, los despidos masivos en las empresas públicas privatizadas, la terciarización de actividades y las sucesivas medidas de flexibilización laboral.

En otros planos, en 1991 promovió la formación del MERCOSUR y reestableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, interrumpidas desde la Guerra de Malvinas. Abolió el servicio militar obligatorio tras el escándalo consecuencia del Caso Carrasco.

Durante su gobierno, se modificó por ley del Congreso el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, elevándolo a nueve miembros.

En política exterior, desde el inicio mismo de su mandato promovió un acercamiento incondicional hacia los Estados Unidos, al punto que envió naves argentinas a realizar tareas de apoyo logístico en favor de EE.UU. en la guerra del Golfo (1991). Fue ese acercamiento lo que convirtió a la Argentina en blanco de dos ataques terroristas: el primero a la embajada de Israel, el 17 de marzo de 1992, y el segundo contra la AMIA el 18 de julio de 1994, que provocaron 29 y 85 muertos respectivamente.

La alta popularidad de su gestión, debido al éxito de su plan económico, hizo que una parte importante de la sociedad argentina pasara por alto numerosos escándalos de corrupción. Esta popularidad, y el gran poder concentrado por el Partido Justicialista permitieron a Menem negociar con el líder de la oposición radical, Raúl Alfonsín, para firmar el Pacto de Olivos, en el que ambos acordaron, el llamado a una Convención para la reforma de la Constitución Nacional, en 1994, que permitió la reelección de Menem al año siguiente.

5) Conclusión final

Hablamos de un mundo actual socialmente injusto, debido a dos cuestiones; la pobreza mundial y la dispar distribución de las riquezas tanto hacia el interior de las sociedades nacionales como entre ellas. No hay país del mundo en el que no exista pobreza, pero la magnitud del fenómeno es muy desigual entre distintas regiones. Una de las manifestaciones más grandes del fenómeno talvez sea la falta de oportunidades, particularmente para los grupos sociales mas marginados de cada sociedad.

La economía mundial también presenta diferencias entre la década del 90 y lo que sucede de 2000 a esta parte. Probablemente, una de sus características dominantes sea la inestabilidad, volatilidad de la economía. Se hace cada vez más complejo pronosticar el comportamiento de la economía mundial a mediano y a largo plazo.

En esta década del 90, los países emergentes, que implementaban reformas precapitalistas se transformaban en las estrellas de la economía mundial, entre ellos Argentina. Por primera vez en la historia económica pos revolución industrial los países en desarrollo crecían a tazas mayores que los países industrializados, EE.UU. hacia el año 2000 comenzó a cambiar. Las expectativas económicas había superado la realidad y el fracaso de hizo presente.

La conclusión con respecto a la economía en el siglo XX es el fracaso de los modelos de organización colectivistas o comunistas. Una de las principales características del capitalismo en este mundo actual es que se ha quedado sin su contrapartida, el comunismo. Ha traído aparejado una cantidad de consecuencias sobre el sistema capitalista y sobre la vida de las personas, con posterioridad a la caída del muro de Berlín. Ha Surgido un capitalismo sin contrapeso.

América Latina perdió la década de 1980; hacia 1990, la región era más pobre que 10 años atrás. La crisis de la deuda sería la principal causa del pésimo desempeño económico. Se debe rescatar en esta época la conformación del MERCOSUR que buscaba enfrentar los problemas regionales a partir de la integración económica de los mercados nacionales, en la década del 90.

 

 

 

 

Autoras:

Milagros Galbiatti

Sofía Mai

Mariela Espinosa

Julieta Pereyra

Curso: 5to. Humanístico.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente