Actividades deportivas recreativas para adolescentes y jóvenes (página 2)
Enviado por Maikel Mederos Martinez
En un diagnóstico realizado en esta comunidad por medio de entrevistas, encuestas a los actores sociales, niños y jóvenes así como observaciones a las diferentes actividades físicas-recreativas en la misma, detectamos las siguientes insuficiencias:
-Bajo aprovechamiento del tiempo libre de los niños, jóvenes y adolescentes.
-La realización de actividades físicas-recreativas sin tener en cuenta los gustos y -preferencias de los grupos etarios.
-No se aprovechan otros espacios alternativos para realizar las actividades físicas recreativas.
Es por ello que a solicitud de nuestra misión se nos orienta a los colaboradores de Barrio Adentro Deportivo que como prioridad debemos trabajar con las edades de niños, adolescentes y jóvenes para encaminarlos a un modo de vida sano aprovechando su tiempo libre con actividades que tributen a un estado físico, psíquico favorable disminuyendo con esto los niveles de delincuencia y consumo de drogas por lo que para darle solución a la problemática que nos ocupa presentamos el siguiente problema científico:
Problema científico:
¿Cómo contribuir al aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes de la comunidad Las Barrancas?
Objeto de estudio:
Proceso de aprovechamiento del tiempo libre en la comunidad.
Campo de acción:
Actividades Deportivas-Recreativas Comunitarias para adolescentes y jóvenes de la comunidad¨ Las Barrancas
Objetivo:
Diseñar y aplicar un conjunto de actividades deportivas-recreativas que contribuyan al aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas ¨.
Preguntas Científicas:
¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan una propuesta de actividades Deportivas-Recreativas en función del aprovechamiento del tiempo libre?
¿En qué condiciones actuales se encuentra el aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas ¨?
¿Cómo elaborar un conjunto de actividades deportivas-Recreativas que contribuyan al aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas ¨?
¿Cómo aplicar la propuesta de actividades Deportivas-Recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas ¨?
¿Cuáles serán las condiciones del aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas ¨ después de aplicada la propuesta de Actividades-Recreativas?
Tareas Científicas:
Valoración de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan las actividades Deportivas-Recreativas en función del aprovechamiento del tiempo libre.
Aplicación de un diagnóstico para conocer el estado actual del aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas ¨.
Elaboración de una propuesta de actividades deportivas-recreativas en función del aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas ¨.
Aplicación de la propuesta de actividades Deportivas-Recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas
Realizar un segundo diagnóstico para conocer las condiciones futuras del aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes de la comunidad ¨ Las Barrancas ¨ después de aplicada la propuesta de Actividades Deportivas-Recreativas.
En Cuba se ha dado algunos ejemplos singulares de participación de la población para mejorar sus condiciones de vida. Este modelo de participación pertenece a una etapa del proceso revolucionario cubano donde el estado tenía recursos económicos para promover y apoyar movilizaciones populares masivas .La situación ha cambiado en la presente crisis económica con el reconocimiento táctico por el estado de que no puede resolver todos los problemas de la población unido a la aparición de nuevos actores y formas de gestión participativa.
Nuestra misión a de contribuir además a potenciar las reservas de creatividad e iniciativas de los hombres y mujeres en su ámbito inmediato de vida y de trabajo, seguir potenciando también el uso creativo de recursos materiales locales, por un camino que requiere de nuevas formas de participación.
El trabajo de nuestra misión a niveles municipales y de ASIC no tiene otra alternativa que ser eficiente y esta no puede ser lograda sin una disciplina de trabajo que debe ser identificada o adaptada y desarrollada, desconociendo prioridades, formas de organización y programa y proyectos con los que debemos trabajar.
En el proceso de planificación casi todos los métodos coinciden en que para planificar (planes, programas, proyectos de actividades, estrategia) tenemos que tener en cuenta las necesidades y prioridades e inquietudes que tiene la población, así como la definición y priorización de objetivos, métodos y la programación de recursos necesarios (humanos, materiales, y financieros), la programación del tiempo, la identificación de todos los posibles obstáculos e imprevistos.
El seguimiento y la evaluación es la forma que tenemos de saber si hemos aprovechado o no nuestro tiempo en el desarrollo de dicho proyecto. Es el modo de rectificar y mejorar las acciones si las cosas salen mal, permite además controlar la utilización de los recursos y el logro de los resultados previstos, así como la recolección de información y tratamiento de los datos que se permitan ver los problemas facilitando las conexiones.
La recreación física para estas comunidad incluye una amplia y variada oferta de juegos deportivos, recreativos, tradicionales y la práctica de las más disímiles actividades, pues esta ya no se limita a la misión de asegurar el desarrollo psicofísico normal del individuo, sino que también sirve para conservar un alto nivel de adaptabilidad y utilidad social de los grupos de la población productiva. Pero el problema existe en que esta oferta no responde a los grupos de población no productivos.
Regularmente este proceso de recreación física se ha valorado como Actividades Informales por la aparente espontaneidad con que se desarrollen, pero en este país responden a determinados objetivos tanto del gobierno, la cultura física como de la propia sociedad.
Las particularidades de este proceso son muchas, pero merecen destacar las siguientes;
Cantidad irregular de participantes.
Tiempo de duración flexible.
Edad y sexo heterogéneo.
Condiciones cambiantes.
Todo lo cual proporciona un proceso peculiar que obliga a la consideración pormenorizada del profesor de Barrio Adentro Deportivo para poder lograr con éxitos los objetivos propuestos.
Cuando se habla de trabajo comunitario debemos seguir los pasos que hay que dar, así como los elementos a tomar en cuenta para que los sueños y planes de las personas o grupo social que quiera transformar su realidad no se frustren. También hay que tener presente aspectos que permitan que todos participen como actores responsables y posibles formas de llevar a cabo cada una de las actividades.
Analizar el trabajo de la Misión que va dirigido directamente a la población, del mismo modo que otras esferas de la vida, vemos como responden a parámetros de organización y planificación consiente, forma mediante la cual se logra dar cumplimiento a los objetivos que lo enmarcan.
Partiendo del criterio de organización del deporte comunitario debe verse ante todo como un fenómeno local, el hombre en realidad, dentro de su localidad o comunidad se mueve en un espacio bastante reducido, así analizamos este hecho, las actividades dirigidas a la comunidad se deben desarrollar dentro de este contexto.
La recreación físico-deportiva.
La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente suele ser el tiempo libre- y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Así, Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998), libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas.
El análisis sobre el ocio realizado por Dumazedier (1964) nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad. Profundizando sobre este concepto, Cagigal (1971) afirmaba que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en él se desarrollan.
Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficits surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.
Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto genérico de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio.
En relación con todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la práctica físico-deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.
Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.
Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.
En esta línea Camerino y Castañer (1988: 14) definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que se puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".
A continuación pasamos a reseñar, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:
Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.
Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.
Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.
Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.
Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.
No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.
Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.
Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.
Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.
La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.
Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.
Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.
Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.
Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.
Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué.
El tiempo libre en la sociedad actual
Desde lo psicológico: El individuo tiene sus actividades pautadas o rutinarias dentro de una ocupación que le quita posibilidades de plantearse un tiempo para sí, cae también la mayoría de las veces, en actividades pautadas y rutinarias en su tiempo libre, lo que permite defensivamente negar sentimientos de angustia y soledad generados por ciertos conflictos personales; sentimientos que de lo contrario, emergerían ocasionando perturbaciones y malestar en la conducta manifiesta del individuo. Pero la negación no significa la resolución del conflicto, ya que éste permanece en forma latente, sino como señalamos, es una manera defensiva que no permite el pleno desarrollo y bienestar del sujeto.
Desde lo social: Esta angustia puede ser producida por una sociedad que tiende a la despersonalización y a la rigidez en la relación interhumana. El hombre es fijado en una actitud pasiva, de simple espectador y no de un participante creativo y crítico con su realidad. El tiempo extra-laboral y de descanso es llenado por una variedad de actividades compulsivas que no le Debemos señalar que ambos aspectos no se encuentran disociados, sino por el contrario, existe una interacción recíproca entre lo psicológico y lo social, es decir, una sociedad que no favorece la relación del hombre con los otros, que no permite el pleno desarrollo de sus potencialidades, que no da lugar al pleno esplendor de la creación, puede ser generadora de conflictos internos del individuo y estos una vez instalados, dificultan su plena inserción social. Este camino puede ser recorrido a la inversa, desde lo social a lo individual.
Lo expuesto es válido para destacar que el cambio de lo individual no es ajeno a lo social, no podemos hablar del hombre aislado, sino insertado en su contexto social, como tampoco es posible referirnos al marco social sin tomar en cuenta a los hombres que lo integran.
Por lo tanto, todos los intentos que podamos abordar para promover un cambio de actitud en el hombre, en los grupos que este integra, producirá un interjuego permanente de modificaciones en la comunidad, que una vez alcanzadas, permitirán que el individuo se pueda desarrollar plenamente, en instancias más creativas, con una mayor capacidad de gestión, de auto-condicionamiento permiten el reencuentro consigo mismo y con los otros.
Para finalizar esta parte destacaremos a modo de síntesis, las características más significativas, que pueden resultar válidas en el tratamiento de esta problemática:
Tiempo libre de: Hetero-condicionamiento Aspecto cronológico | VS | Tiempo libre para: Auto-condicionamiento Aspecto significativo | |||||||
Obligaciones laborales y de estudio, alienantes o no |
| El desarrollo del hombre ( y no por el tiempo en sí ) | |||||||
Actitud pasiva o de simple espectador |
| Actitud activa, actor | |||||||
Despersonalizado (masificación). |
| Personalizad (respeto por lo individual) | |||||||
Actitud consumista (industria del ocio). |
| Creatividad y autogestión | |||||||
Actividades pautadas y rutinarias |
| Libertad de elección | |||||||
Entretenimiento, pasatiempo |
| Recreación, gratificación | |||||||
Conductas estereotipadas |
| Promoción de cambios | |||||||
Actitud dirigista |
| Autogestión |
Teniendo en cuenta la importancia que se le atribuye al tiempo libre en la formación adecuada de la personalidad del hombre el Señor Smirmou señalaba que la personalidad socialista es una personalidad de elevada ideología, que sitúa en primer lugar el interés general y comparte los fines y los principios de la ideología comunista por consiguiente, la conciencia y el comportamiento de la personalidad de tipo socialista se caracteriza por el colectivismo, la fraternidad y el internacionalismo.
Elementos que constituyen la recreación
En la recreación se distinguen tres elementos fundamentales que la caracterizan:
1-El tiempo en que se ejecutan.
2-Las actividades.
3-La necesidad recreativa.
El tiempo
Se puede entender que el tiempo libre es aquella parte del tiempo que queda después de descontar todas las inversiones, es decir, es el período libre del cumplimiento de diversas obligaciones.
Es precisamente este tiempo, el área de acción de la recreación que está compuesta en líneas generales de un amplio círculo de actividades donde se da satisfacción, como expresa Z. Skuzhinsk " a las exigencias fundamentales del individuo en el terreno de su participación activa o pasiva en la cultura, así como a la necesidad de cada individuo de reponer sus fuerzas de descanso racional".
Las actividades
Una de las actividades fundamentales de la recreación es la opcionabilidad de sus actividades, es por ello que su gama es muy amplia, la selección de una u otra por su individuo está sujeta a intereses condicionales socialmente, al tiempo de actividad, a la intensidad y a su complejidad.
En general se pueden clasificar las actividades recreativas en tres grupos:
1-Actividades artísticas-recreativas.
2- Actividades que brindan los medios masivos de comunicación
3-Actividades Deportivas-recreativas.
La necesidad recreativa.
Es indudable que las actividades recreativas constituyen en la actualidad una necesidad fundamental para la humanidad y mucho en un sistema socialista como el que se construye en este país, donde lo más importante es el hombre.
Proporcionar la posibilidad de satisfacer la necesidad recreativa es una obligación más de este régimen social, que tiene por una parte, la preocupación constante del estado acorde al desarrollo socio-económico, de facilitar y organizar instituciones que brindan posibilidades de la satisfacción de esta necesidad.
En las condiciones de desarrollo de la sociedad contemporánea, a la recreación, como a cualquier otro fenómeno social, hay que verlo a través de un enfoque sistémico, al que se le ha llamado Sistema de Recreación, que no es más que un método de trabajo sistémico estructural, donde se presenta la recreación como un conjunto que consta de partes heterogéneas interrelacionadas entre sí. Este es un sistema social ya que en su centro va a estar el hombre con sus necesidades recreativas, pero también puede examinarse como un sistema económico ya que gran parte de sus características se traducen en índices de valor.
Otro aspecto importante dentro de la planificación del tiempo libre de los miembros de la comunidad, es el aseguramiento de las condiciones óptimas para el desarrollo armónico de todos los miembros de la comunidad de su libre actividad, con la finalidad de consolidar las mejores relaciones entre sociedad y la personalidad.
La recreación como fenómeno sociocultural que es de amplia envergadura en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada ya que tiene que cumplir con los objetivos de la sociedad.
En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación es objetivo de estudio por diversos organismos e instituciones, ya que el estado y la misión brindan una gran significación a este proceso por las amplias aplicaciones que posee.
Beneficios de la recreación
Aquellos resultados que la práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas (niños, adolescentes, jóvenes) desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.
La recreación física en los adolecentes y jóvenes
La edad es uno de los aspectos particulares más importantes en el programa de recreación física. Los encargados de esta actividad deben tener muy claras las diferentes características del hombre en su desarrollo endogenético, pues esto es lo que permite especializarse en determinados estratos, desde los más pequeños hasta los jóvenes y a partir de la consideración de las características particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes óptimas para organizar el programa.
Considerando lo antes expuesto, enfatizamos que el contenido de las necesidades recreativas en estrecha relación con el grado de desarrollo biosicosocial de cada grupo de edad, es la base para elaborar una propuesta deportiva-recreativa y eficiente.
Los grupos de edades, de manera general, se presentan de la siguiente forma:
1- Niños (0 hasta 15años)
2- Jóvenes (15 hasta 30 años)
3- Adultos (31 hasta 60 años)
4- Edad avanzada o tercera edad (más de 60 años).
El Programa de Recreación Física para los Adolescentes y Jóvenes:
Los adolescentes y jóvenes son los grupos atareos a los que van dirigidos la mayor cantidad de programas recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblaciones y se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja, donde la recreación es un factor coadyuvante en este proceso.
Como primer aspecto en la creación de un programa para los adolescentes y jóvenes deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos más importantes que marcan esta etapa y sobre todo la etapa inicial juvenil, la de la adolescencia, etapa aproximada entre los 13 y 20 años. En esta etapa inicial comprendida entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad juvenil adulta, el individuo ha dejado de ser niño, pero aún no es adulto, ello lo hace mover dentro de una ambigüedad en el fenómeno de madurez sexual y adaptación heterosexual, de la adopción de una filosofía de vida con la consecuente adaptación de una escala de valores, haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio y auto-independizarse.
Para programar es muy importante tener en cuenta que en los primeros tiempos de la adolescencia hasta los 17 años aproximadamente, el joven presente un marcado interés, en lo motor, por actividades que se presten al auto-examen, a la superación y a la competencia, así como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participación en equipos deportivos.
En el período final de la adolescencia hasta los 20 años aproximadamente, las ansias recreacionales ya han tomado estado de plena madurez, los juegos y competencias que se proponen son serios en su mayoría, se busca la exaltación de cualidades o capacidades físicas (más en los varones) o estéticas (más en las hembras). El rendimiento es el elemento fundamental en la estructura diaria. Aquí existe una gran inclinación por las formas rítmicas danzadas, pero siempre adecuadas a lo moderno, a la última moda, a "lo que se usa". A veces se presentan dificultades en la interrelación varón – mujer. En esta etapa los juegos y actividades recreativas sociales mezcladores, formadores de parejas o compartidos, pueden ser muy efectivos.
Al dejar atrás la adolescencia se entra en la etapa de la vida humana en que la suma de incidencias socio-culturales, crean en el hombre la gama de ansias y expectativas que determinan las que podríamos denominar, en general, necesidades del ser humano y que constituyen las pautas imprescindibles a tener en cuenta en la realización de un programa recreativo para estas edades, las cuales son:
Como ser individual:
-Experiencia de vida sana, fresca y alegre.
-Relajación y aplazamiento de la tensión de la vida.
-Liberación de la imaginación y la fantasía.
-Aventura y juego.
-Nuevas experiencias.
-Manifestación de valores no habituales en su estructura espiritual.
Como ser social:
Adquisición constante de pautas interactivas, reafirmando el vínculo permanente con las amistades. Esta denominación corresponde a ese tipo de amistad, no tan exigente y comprometedora, que surge de diversas alternativas propicias, como son:
-Reuniones sociales.
-Participación en labores comunitarias.
–Viajes. (Ómnibus, tren, etc.) .
–Integración de grupos estables (escuelas, trabajo, entre otros).
Pero, por encima de todas las necesidades parciales descritas, debemos destacar la necesidad general de recreación. De ahí que el enfoque de toda programación recreacional, vaya dirigido a la satisfacción global del entretenimiento, la distensión o el bienestar, pero que más profundamente, persiga los logros que las ansias individuales y sociales humanas mantienen vigente a través de la historia, en conclusión, que vaya dirigida hacia el autodesarrollo de la personalidad juvenil.
El trabajo recreativo con grupos de jóvenes de estas edades es bien recibido siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artísticas y de diversión. Algo muy importante es que las actividades representen una vía para la ejercitación y desarrollo de las cualidades físicas e intelectuales, así como para la adquisición y reafirmación de vínculos sociales.
Los Jóvenes Trabajadores. Caso especial de Programación:
Existe un grupo de jóvenes que por causas diversas no han continuado el proceso estudiantil y se han incorporado a la actividad laboral, muchos de estos, aún sin la preparación psicológica y la maduración necesaria para enfrentar este cambio del estilo de vida.
Por eso debe ser una constante preocupación de la misión al dirigir sus planes a esta juventud que trabaja y eleva su nivel cultural. Existen escuelas técnicas, centros especiales, las misiones sociales para jóvenes, etc., que agrupan un buen número de estos jóvenes y que es necesario atender. Para estos jóvenes se deben organizar actividades variadas de recreación física las cuales pueden y deben adoptar una ayuda importante en su desarrollo.
Las actividades de la recreación física deben llenar algunas necesidades, por ejemplo, el perfeccionamiento de sí mismas, el intercambio con otros jóvenes de ambos sexos, la adquisición o consolidación de hábitos y habilidades truncados como consecuencia del abandono del proceso escolar.
Las actividades más recomendadas para los jóvenes de sexo masculino son las deportivas, entre las que gozan de mayor preferencia el judo, fisiculturismo, el boxeo, el karate y también los juegos deportivos. En el caso de las muchachas; el baile, gimnasia rítmica, natación, entre otras. Todos se interesan por los deportes acuáticos, el turismo, etc. Se deben introducir también deportes paramilitares como el tiro, paracaidismo, modelismo, entre otros.
Un elemento muy importante en la programación, es que las actividades deben tener cierta contraposición con lo que el joven hace en su trabajo en el aspecto físico, de modo que le sirva de compensación.
Para terminar este acápite deben resumirse cuatro características fundamentales que presentan los jóvenes y que resultan de una vital importancia para la selección de actividades en un programa de recreación física.
Esta etapa de la vida es un período verdaderamente crítico de la evolución del individuo, y se destaca por:
1-Los cambios biológicos.
2-El descubrimiento del "yo".
3-La formación paulatina de un plan de vida.
4-El ingreso dentro de las distintas esferas de la vida.
El joven quiere y puede tener una participación activa en la recreación física, participación que no siempre se le otorga, mientras que el niño se conduce frente a las actividades recreativas receptivamente, o activamente, pero de un modo imitativo, por causa de su propia existencia dependiente, el joven ha roto ese vínculo de unión o dependencia, desarrolla la reflexión propia y con ella la propia creación cultural, su propia vivencia del universo. Él se encuentra en un proceso de incorporación a la sociedad, pero por decisión propia, con capacidad de engendrar, de producir por sí mismo lo espiritual, de ahí que él se sienta con la capacidad plena de participar en aquellas actividades recreativas que se identifiquen con estas expectativas.
Selección de sujetos
El presente estudio fue realizado en la comunidad ¨ Las Barrancas ¨ del municipio Zamora con el propósito de aplicar un conjunto de actividades para el aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes de dicha comunidad. Para esta investigación fue utilizada una muestra de 894 sujetos de ellos 429 hembras (48 %) y 465 varones (52 %) de una población de (3020) habitantes, que representa el 29,6 %, de esta muestra 325 son trabajadores, 432 estudiantes y 137 desvinculados, se emplearon además como parte de nuestra muestra a los responsables por parte de los actores sociales que tienen incidencia en la comunidad, dígase consejo comunal, promotores. El tipo de muestreo utilizado fue de tipo intencional, ya que se tuvo en cuenta y como requisito que las edades de la muestra estuvieran comprendidas entre 12 y 30 años.
Metodología del proceso de investigación.
Métodos y técnicas de investigación:
Para el desarrollo de esta investigación fueron utilizados el método de observación y las técnicas de la encuesta y la entrevista, ya que las mismas están en correspondencia con las características de este tipo de estudio y donde la opinión social tiene una singular relevancia sobre los acontecimientos de determinados tipos de actividades.
En el caso de la encuesta (Anexo 1), se aplicó a los adolescentes y jóvenes, con la intención de conocer los modos en que se consume dicho tiempo, su aprovechamiento, actividades recreativas en que lo emplean por días y el escenario donde se organizan, la preferencia por actividades deportivas con carácter recreativo y actividades en contacto con la naturaleza, así como los factores que no hacen posible el aprovechamiento del tiempo libre. Esta técnica se aplicó contando con un equipo conformado por el autor del trabajo y 3 promotores de la comunidad, quienes recibieron un asesoramiento previo para a la actividad a desarrollar en el terreno, se realizo durante 4 sesiones de trabajo dos de ellas en días laborales y otras dos en fin de semana en el horario comprendido entre las 4.00 PM y 6.00 PM (los días laborables) y de 9:00 a.m. a 12:30 p.m. los fines de semana. Para esto además se coordinó previamente con la presidencia del Consejo Comunal para garantizar mejores niveles de participación.
La entrevista (Anexo 2) a los actores sociales comprometidos permitió conocer el impacto de estos en la creación de espacios para invertir el tiempo libre, así como el estado actual de la infraestructura comprometida en este aspecto esta se realizo cara a cara por parte del autor del trabajo quienes se desempeñaba como entrevistador y un promotor como relator de las opiniones vertidas por los entrevistados, tales entrevistas se realizaron de manera planificada anunciando y coordinando con días de antelación tal actividad con cada sujeto muestreado.
Del nivel teórico:
1.- El método Histórico-lógico: permite estudiar los antecedentes del fenómeno, así como, establecer la dinámica interna de sus cambios y transformaciones, así como de su evolución a través de la historia.
2.- El método del Enfoque Sistémico: para concebir la interrelación de todos los procesos que tienen que ver con el desarrollo de la recreación.
Método estadístico:
Se utilizó el cálculo porcentual, no utilizándose otros estadígrafos por no considerarlos necesarios ya que nos basaremos en el análisis cualitativo de los datos cuantitativos.
Análisis e interpretación de los resultados del diagnostico. (# 1)
Concluido el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos en el diagnostico realizado se procedió a analizar los mismos.
En la tabla #1 se refleja el aprovechamiento del tiempo libre donde se puede apreciar que el mayor por ciento (45,68) considera que es poco, seguido del 33,62% que estima que es suficiente.
De lo anterior se puede deducir que existen dificultades conceptuales con respecto al tiempo libre, si se tiene en cuenta que el 13,79% refiere el parámetro de ninguno, lo que indica que un porciento de adolescentes y jóvenes confunden actividades dentro del concepto de tiempo libre.
Aprovechamiento del tiempo libre (tabla # 1)
Parámetros | Cantidad | % |
Poco | 408 | 45,68 |
Suficiente | 301 | 33,62 |
Mucho | 61 | 6,89 |
Ninguno | 124 | 13,79 |
En la tabla # 2, al realizar una valoración de las actividades recreativas por días de la semana y lugar donde se realizan, se pudo observar que cuando son organizadas por el Consejo Comunal, los días de mayor participación por parte de los jóvenes son los martes, jueves y sábados, donde se ubica el mayor por ciento de participación, observando que el lunes el por ciento es muy bajo con solo un 6,46, seguido del domingo con un 9,48%
Sin embargo, al analizar la participación cuando las actividades se organizan fuera del Consejo Comunal se observa un índice muy alto el sábado y el domingo, con un 72,84% y un 83,18% respectivamente.
De todo esto se puede inferir que un alto por ciento prefieren las actividades que se planifican fuera del Consejo, sobre todo los fines de semana, por disponer de mayor cantidad de horas para poder trasladarse a otros lugares y además por ser los días en que se dispone de menos ofertas dentro del Consejo.
-Actividades recreativas por días y lugar donde se organizan (tabla # 2)
Al analizar los resultados del comportamiento de las instituciones que programan actividades recreativas se observa claramente como la población tiene preferencias por las actividades entre amigos y familiares, pero, no obstante a ello manifiestan que son más las actividades programadas por parte de las casas de Cultos religiosos que por el Consejo Comunal y promotores con estos resultados se deduce que las actividades religiosas alcanzan un alto nivel de preferencias entre los jóvenes, en tal sentido se infiere que esta situación puede estar dada por las escasas ofertas que en materia de recreación se aplican en La Comunidad por parte del resto de las demás opciones.
-instituciones que programan actividades deportivo-recreativas
(Tabla # 3)
Organismos e instituciones | Cantidad | % | |
Consejo Comunal | 100 | 11,20 | |
Promotores deportivos | 223 | 25 | |
Amigos y familiares | 763 | 85,34 | |
Casas de cultos religiosos | 785 | 87.84 |
En la tabla # 4 se obtuvo de los encuestados una valoración de las actividades recreativas, en la cual se aprecia que el mayor por ciento de sujetos coincide en que sí se programan actividades, pero que estas, la mayor parte de las veces no se cumplen (93,10%) ya que no se hace una oferta recreativa con una buena divulgación. Sin embargo el 72,84% plantea que existen medios e instalaciones para desarrollar las mismas, aunque estas son muy peligrosas porque son frecuentadas por elementos o personas que tienen el propósito de hacer allí actividades que están muy lejos de tener relación con el deporte o la sana recreación y por eso piden la oferta de nuevas áreas o terrenos para la práctica del deporte o la recreación, pero el 75,43% afirma que las actividades que se programan no se corresponden con sus intereses, lo que justifica que en la tabla anterior un alto número de adolescentes y jóvenes prefieran emplear el tiempo libre en actividades recreativas con amigos, familiares y casas de cultos religiosos.
Lo anterior permitió además inferir que las instituciones y organizaciones implicadas en las actividades de recreación no aprovechan todas las potencialidades de que disponen, en función de un correcto y eficiente aprovechamiento del tiempo libre de los niños, adolescentes y jóvenes, a la vez que se aprecian deficiencias en la organización de la programación y esta no se realiza sobre el estudio de los principales gustos e intereses que demanda este segmento poblacional.
Valoración de las actividades recreativas
(tabla # 4)
Parámetros | Cantidad | % |
A | 651 | 72,84 |
B | 832 | 93,10 |
C | 647 | 75,43 |
D | 62 | 6,89 |
E | 219 | 24,56 |
Leyenda
A –Existen medios e instalaciones.
B- Se programan pero no se cumplen.
C- Las que se programan no se corresponden con mis intereses.
D- Se programan y se cumplen.
E -Sí se corresponden con mis intereses.
Al analizar la tabla # 5, la cual muestra cuáles son los factores que no hacen posible el aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes, se pudo observar que el mayor por ciento (95,52) refiere la falta de seguridad de la comunidad y sus instalaciones deportivas, seguido por la ausencia de organización en dichas actividades con un 93.53% y la opinión de que la oferta no es buena con un 85,34%.
De lo anterior se puede deducir que en la cuestión referida al aprovechamiento del tiempo libre inciden factores subjetivos, que de ser erradicados pudieran cambiar la tendencia negativa en cuanto al aprovechamiento del tiempo libre, se infiere además que son estos los factores que pueden determinar la asistencia a actividades religiosas, por lo que se pone de manifiesto la necesidad de que los organismos y actores implicados desarrollen estrategias más efectivas, teniendo en cuenta los recursos de que se disponen y el uso de variantes que garanticen calidad, organización y seguridad.
-Factores que no hacen posible el aprovechamiento del tiempo libre
(Tabla # 5)
Factores | Cantidad | % | |
Falta de tiempo | 134 | 15,08 | |
La oferta no es buena | 762 | 85,34 | |
No hay información | 504 | 56,46 | |
Elementos antisociales | 793 | 88,79 | |
Falta de organización | 836 | 93,53 | |
Por enfermedad | 46 | 5,17 | |
Problemas personales y familiares | 65 | 7,32 | |
inseguridad | 854 | 95.52 |
-Durante el desarrollo del estudio se creyó oportuno indagar sobre las preferencias en los adolescentes y jóvenes a la hora de emplear el tiempo libre, por lo que los resultados de las mismas han sido plasmados en la tabla # 6, donde se reflejó que la mayor cantidad de sujetos prefieren en primer lugar asistir a actividades deportivas-recreativas con un 90,08%, en segundo lugar ir a fiestas con un 88,36%, y en tercer lugar escuchar música (86,20%).
De lo anterior se concluye que a pesar de que existe una amplia gama de opciones para el empleo del tiempo libre, se aprecia la regularidad de preferencias para asistir a actividades donde se combinan la música y el baile, quedando rezagado lo relativo a otras actividades que requieren de organización y planificación, donde en muchas ocasiones se aprecian deficiencias en su calidad.
Preferencias a la hora de emplear el tiempo libre
(Tabla # 6)
Actividades | Cantidad | % | ||
Descansar | 620 | 69,39 | ||
Ver TV | 238 | 26,72 | ||
Audiciones musicales | 770 | 86,20 | ||
Cine , Salas de Ciber | 735 | 82,32 | ||
Asistir a actividades deportivas-recreativas | 805 | 90,08 | ||
Juegos de mesa | 323 | 36,20 | ||
Pasatiempos o aficiones | 254 | 28,44 | ||
Práctica de deportes | 693 | 77,58 | ||
Asistir a casas de culto religiosos | 569 | 63.72 | ||
Ir a fiestas | 789 | 88,36 | ||
Otras | 154 | 17,24 |
Igualmente se midieron las preferencias de actividades deportivas con carácter recreativo, cuyos resultados aparecen en la tabla # 7, destacando que el béisbol ocupa el primer lugar (80.98%), en segundo lugar el voleibol (62.19%) y en tercero el Kikimboll con un 53.24% Esto se debe a que en el Consejo Comunal cuentan con áreas para estos deportes, aunque estas no tienen las condiciones necesarias, lo que justifica que otros deportes como el baloncesto, ajedrez, atletismo, entre otros, hayan quedado con por cientos muy bajos en la preferencia.
No obstante, también se recogió información acerca de los deportes que se practican, lo cual aparece reflejado en esta misma tabla, existiendo correspondencia en los casos del futbolito (44.18%), el voleibol con 23.48% y el baloncesto (23.26%), donde no coinciden los mayores por cientos de preferencia y práctica, comportándose los demás deportes de igual forma.
-Preferencias y práctica de actividades deportivas con carácter recreativo (Tabla # 7)
Otro de los aspectos medidos con nivel de preferencia fueron las actividades a desarrollar en contacto con la naturaleza, donde sus resultados aparecen reflejados en la tabla # 8 .De forma similar a la tabla anterior fue cuantificada la preferencia y práctica ,resultando en primer lugar los baños en los ríos con un 86,63% de preferencia y un 53,44% que lo practican , en segundo lugar ubicaron las actividades del Área Protegida con un 54,74% de preferencia y un 37,5% que la practican , por último, en el tercer lugar la actividad de ir a pescar con un 45,25% de preferencia y 29,74% que la practican .
De lo anterior se pudo concluir que a pesar de que existen otros escenarios naturales que presentan opciones para un empleo sano del tiempo libre, no tienen nivel de preferencia y práctica significativas, por la falta de acciones que contribuyan a elevar la motivación por las mismas y la falta de una educación sistemática en este sentido.
– Nivel de preferencias y práctica de las actividades a desarrollar en contacto con la naturaleza
(Tabla # 8)
-En la tabla # 9 aparecen reflejados los resultados de la valoración de las actividades culturales, deportivas y recreativas, lo cual arrojó que en el caso de las actividades culturales el 52,15% las evalúa de regular; lo que es consecuencia de factores y elementos analizados en tablas anteriores, que tienen que ver con su organización, planificación y calidad.
De igual forma se comportó la valoración de las actividades deportivas donde un 45,68% las ubica en la categoría de regular, estando entre sus causas fundamentales el estado de las áreas, opciones en las mismas y la disponibilidad de implementos.
En el caso de las actividades recreativas, el 42,24% las evalúa de regular, motivado fundamentalmente por aspectos relacionados a la organización y la restricción de opciones.
-Valoración de las actividades
(Tabla # 9)
-Se creyó oportuno en este estudio además indagar el comportamiento de las diferentes dimensiones trabajadas por sexo y ocupación, para lo cual fueron utilizados los mismos indicadores medidos en las tablas anteriores.
-En cuanto a las preferencias de actividades deportivas con carácter recreativo y cómo se manifestaban estas por sexo (tabla # 10), se obtuvo que:
En el caso de las hembras los deportes más preferidos son el Kikimboll en primer lugar con 78,57%, el beisbol en segundo con 75,89% algo que parece ilógico pero es así y en tercer lugar el voleibol con un 33.22%. Sin embargo, los varones ubicaron en primer lugar el futbolito (94, 16%), en segundo lugar el voleibol (89,16%) y en tercer lugar el béisbol con un 85,83%.
En el caso de la práctica de estos mismos deportes, las hembras ubicaron en primer lugar el ajedrez (12,5%) en segundo el voleibol (16%) y en tercer lugar el baloncesto (8,03%).No se comportó así en el caso de los varones donde ubicaron en primer lugar el fútbol con un 85%, en segundo lugar el Baloncesto (65,83%) y en tercer lugar el béisbol (37,5%).
Se observan coincidencias en los varones en la preferencia y en la práctica, no siendo así en las hembras .Sin embargo de lo anterior se infiere que muchos deportes aunque están en la preferencia no se practican por diversas razones, entre ellas los espacios requeridos, infraestructura necesaria y estereotipos sociales con base en las costumbres.
Preferencias y práctica de actividades deportivas con carácter recreativo según el sexo.
(Tabla # 10)
En la tabla # 11 se valora el aprovechamiento del tiempo libre, tomando en cuenta el sexo y la ocupación, todo lo cual arrojó lo siguiente:
En el caso de las hembras el mayor por ciento se ubicó en la categoría de poco, con un total de 47.6%, al igual que los varones, que ubicaron en primer lugar esta categoría con un 45.6%. Cuando se midió esta misma dimensión tomando en cuenta la categoría ocupacional, se obtuvo que en el caso de los estudiantes el 73.6% lo considerara poco, en los trabajadores el (63.1%) alega que no tienen tiempo y los desvinculados que es suficiente con un (75.2%).
De lo anterior se deduce que existen similitudes entre hembras y varones al considerar que el aprovechamiento del tiempo libre es poco, no comportándose así en las categorías de estudiantes, trabajadores y desvinculados.
-Aprovechamiento del tiempo libre según el sexo y la ocupación
(Tabla # 11).
Para completar la información se decidió realizar una entrevista a los diferentes actores sociales comprometidos en el empleo del tiempo libre, con el objetivo de conocer sus opiniones sobre la utilización de los espacios y el estado actual de la infraestructura con que cuenta el Consejo Comunal.
Dentro de los actores entrevistados se encuentran:
-Comité de deporte
-Promotores.
-Presidente de los Consejos Comunales.
Dentro de las respuestas que se obtuvieron durante el proceso de la entrevista, se pudieron inferir las siguientes regularidades.
En lo que se refiere a la dimensión de espacios disponibles el 100% de los entrevistados coincidió en que el Consejo Comunales cuenta con suficientes espacios para el aprovechamiento del tiempo libre, sin embargo, estos en muchas ocasiones se aprovechan poco , pues existen una serie de factores subjetivos que impiden darle un aprovechamiento óptimo a los espacios con que se cuenta, a pesar de que también existen factores objetivos que actúan como barreras , que no siempre son vencidas con creatividad y esfuerzo .
-Interrogados sobre la valoración de la oferta recreativa actual, de los seis sujetos entrevistados el 50% lo considera suficiente y el resto insuficiente .Las respuestas más generales estuvieron dirigidas a que la cantidad que se oferta actualmente no es la expresión de las potencialidades con que cuenta el Consejo Comunal, pues distan mucho de satisfacer las demandas de la población, los promotores y los comités de deportes independientemente de que muchos actores reconocieron limitaciones en el desarrollo de sus potencialidades .
-En cuanto a la dimensión sobre el estado de la infraestructura disponible para invertir el tiempo libre, el 33% de los entrevistados la califican de buena y el resto la ubican en la categoría de regular .En esta dimensión sobresalen algunos criterios con limitaciones conceptuales con respecto a la infraestructura, ya que muchos de los entrevistados relacionaron el estado de esta infraestructura disponible con aspectos referidos al estado físico de la misma, sin tener en cuenta las potencialidades que de conjunto significan para satisfacer las necesidades mencionadas. No se puede apreciar la existencia de estrategias conjuntas, sistemáticas y conscientemente organizadas y dirigidas a este fin, pues lo que más se aprecia son acciones individuales que no explotan las potencialidades del trabajo conjunto, aunque se evidenció un constante trabajo por parte de la dirección del Consejo Comunal para lograr este objetivo.
Lo anterior demuestra que el Consejo Comunal cuenta con una infraestructura para invertir el tiempo libre, que aunque tiene limitaciones como son la inseguridad que no permite el libre acceso a estas instalaciones lo que plantea la necesidad de explotar nuevas instalaciones y la creación de otras que suplan la necesidad de empleo del tiempo libre por parte de los niños, adolescentes y jóvenes. Todo esto antes expuesto con un trabajo conjunto de todos los actores sociales que existen en la comunidad.
Propuesta del programa de actividades
Generalidades del programa:
Nuestro programa cuenta con una oferta recreativa-deportiva en la que se encuentran una serie de actividades que son del agrado de la población investigada, pues estas están encaminadas a satisfacer la amplia diversidad de intereses existentes.
Resulta de vital importancia el apoyo que pueden brindar los organismos e instituciones de la comunidad, así como la interacción entre estos, pues el éxito de nuestro programa depende en gran medida de ello.
Fundamentación del programa:
El objetivo de este programa consiste en erradicar todo un grupo de deficiencias que se presentan en el desarrollo de las actividades deportivas-recreativas en la comunidad Las Barrancas, para de esta forma lograr una mayor participación e incorporación de los niños, adolescentes y jóvenes a las actividades que para ellos se organizan. Para la creación del mismo, se tuvo en cuenta en gran medida el diagnostico realizado a los miembros de la comunidad. La muestra tomada significa un 29,6%, donde están representados todos los niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad. Es importante reflejar el carácter homogéneo de esta población, lo que obliga a proponer un amplio y variado programa de actividades deportivas-recreativas.
Objetivos:
Contribuir al desarrollo sistemático de las actividades deportivas-recreativas en los niños, adolescentes y jóvenes y así lograr un uso adecuado del tiempo libre.
Facilitar a través de estas actividades la adquisición de conocimientos y valores en los niños, adolescentes y jóvenes.
Hacer más feliz y grata la estancia de los niños, adolescentes y jóvenes en su propia comunidad y que estos tomen conciencia de la importancia de erradicar la violencia.
Meta:
Alcanzar la mayor participación de los niños, adolescentes y jóvenes en las actividades programadas hasta lograr la incorporación masiva de ellos en las mismas.
Recuperación, elaboración y cuidado de nuevas aéreas deportivas-recreativas que facilite el aprovechamiento del tiempo libre en los niños, adolescentes y jóvenes de dicha comunidad.
Estrategias:
Para poder desarrollar con éxito esta programación recreativa se hace necesario cumplir con las siguientes estrategias.
Realizar una correcta divulgación del mismo, mediante anuncios y pancartas.
Capacitar a promotores para que puedan enfrentar con éxito el desarrollo del programa.
Desarrollar una estrecha coordinación con instituciones y organismos cercanos para poder hacer más amplia y variada la cantidad de actividades a desarrollar.
Utilizar con eficiencia y eficacia el conjunto de recursos humanos y materiales que determinan la calidad de las actividades.
Llevar a cabo un estricto control de estas funciones y cumplimiento del programa y actividades para poder establecer el reajuste necesario y conocer la efectividad y desarrollo de los objetivos propuestos.
Recursos:
Para la introducción de las actividades del programa se tuvo en cuenta todos los recursos tanto humanos como materiales existentes en la comunidad, así como en las áreas aledañas a los mismos, tales como instalaciones deportivas, áreas que estén en desuso que nos permita la realización de nuevas áreas deportivo-recreativas, recursos materiales, y personal que pueda utilizar con eficiencia todos estos recursos disponibles.
Recursos Humanos: Profesores de Barrio Adentro Deportivo, promotores y sumar a todos los niños, adolescentes y jóvenes para que de una forma positiva tomen sentido de pertenencia de su comunidad.
Recursos Materiales: Implementos deportivos y otros que aporte la dirección de los consejos comunales e instituciones que se sumen a la labor.
Análisis de la factibilidad:
Dicho programa está factible de realizar, ya que para el mismo no resultan necesarias grandes inversiones para la realización de las actividades, lo que garantiza un desarrollo exitoso de este.
Calendario:
Este programa se pondrá en práctica en la Comunidad Las Barrancas" a partir del 30 de noviembre de 2009, para de esta forma llevar a cavo su validación.
Programa de actividades:
Enfoque tradicional:
Bolas criollas.
Papagayos.
Enfoque de actualidad
En este se deben programar aquellas actividades o servicios que estén de moda y que están siendo trasmitidas por los principales medios de difusión masiva (Radio, TV y Prensa) y que las personas por imitación las adoptan. Aquí se pueden organizar torneos o competencias ínter barrio, ínter escuelas, ínter consejo comunal, etc.
Enfoque de opiniones y deseos:
Encuentros deportivos de Béisbol.
Encuentros deportivos de Voleibol.
Plan de la Calle.
Actividades recreativas de: Dominó y Ajedrez.
Encuentros deportivos de Baloncesto.
Enfoque constructivo:
Elaboración de nuevas áreas deportivas aprovechando aquellos espacios que estén en desuso y constituyan una amenaza ambiental para la comunidad.
Enfoque autoritario:
Este enfoque es de gran importancia ya que está basado en las experiencias de los especialistas y sus iniciativas para hacer ver si estas cuentan en el programa.
Enfoque socio-político:
Basado en los intereses de la institución:
Excursiones.
Visitas a lugares de interés histórico.
Cicloturismo.
Acampada.
Club Amigo de la Naturaleza.
Visitas a lugares de atractivos naturales y geográficos.
Análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico. (# 2)
Con el objetivo de conocer como cual había sido el resultado de la aplicación de nuestra propuesta nos dimos a la tarea de utilizar un segundo diagnóstico. Este se aplicaría utilizando la misma entrevista y encuesta. Esto se ejecutó a un año de comenzado esta investigación.
Concluido el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos en el segundo diagnóstico realizado se procedió a analizar los mismos.
En la tabla #1 se refleja el aprovechamiento del tiempo libre donde se puede apreciar que el mayor por ciento 44.0% considera que es mucho, seguido del 26.5% que estima que es suficiente.
Este resultado nos afirma que se logró primero, que conocieran que es tiempo libre y después que el aprovechamiento del tiempo libre aumentó considerablemente quedando solo 10.7 que refiere al parámetro ninguno.
Aprovechamiento del tiempo libre (tabla # 1)
Parámetros | Cantidad | % |
Poco | 167 | 18.6 |
Suficiente | 237 | 26.5 |
Mucho | 394 | 44.0 |
Ninguno | 96 | 10.7 |
Al analizar la tabla # 2, nos dimos cuenta de un notable cambio. En las actividades recreativas por días de la semana y lugar donde se realizan, se pudo observar que cuando son organizadas por el Consejo Comunal, los días de mayor participación por parte de los de los adolescentes y jóvenes son los viernes, sábados y domingos donde se ubica el mayor por ciento de participación, esto ya no correspondiendo con el diagnóstico inicial donde los lunes y jueves eran los días de mayor por ciento era o con un 6,46, seguido del domingo con un 9,48%
No obstante, al analizar la participación cuando las actividades se organizan fuera del Consejo Comunal se observa un índice muy alto el sábado y el domingo, con un 51.34% y un 73.15% respectivamente.
Al analizar esta tabla deducimos que aun existe una alta preferencia por participar en las actividades fuera del consejo comunal pero a la vez participan más en las actividades en el mismo y esto ha sido muy positivo ya que da muestras de eficacia en la aplicación de la propuesta de Actividades Deportivas-Recreativas.
-Actividades recreativas por días y lugar donde se organizan (tabla # 2)
Analizando los resultados del comportamiento de las instituciones que programan actividades recreativas se aprecia como existió un cambio en los adolescentes y jóvenes, ya que desean participar más en las actividades planificadas por Promotores Deportivos y Amigos y Familiares aunque no podemos obviar que la religión posee una gran fuerza derivada de la cultura de esta nación. Pero si que nuestras propuestas han alcanzado un alto nivel de preferencia por la variedad de opciones.
– Instituciones u otros que programan actividades deportivo-recreativas (Tabla # 3)
Instituciones u otros que programan actividades | Cantidad | % | |
Consejo Comunal | 287 | 32.10 | |
Promotores deportivos | 746 | 83.44 | |
Amigos y familiares | 467 | 52.23 | |
Casas de cultos religiosos | 290 | 32.43 |
La tabla # 4 aplicada a los encuestados arrojó que las actividades recreativas, en la cual se aprecia el mayor por ciento de sujetos son existencia medios e instalaciones, sí se corresponden con mis intereses y se programan y se cumplen con un 94.74, 80.42 y 89.14% respectivamente. Esto dice que la divulgación de la oferta recreativa ha sido buena. Por otra parte el 9.28 % de los encuestados dice que las que se programan no se corresponden con sus intereses, esto dado porque el mayor por ciento desea otro tipo de actividades y hacia ellos han sido dirigidas las actividades y debemos tener en cuenta este grupo minutario pero que también a ellos se les puede programar actividades. Muy valido destacar el rescate de las instalaciones que ocupaban ciertos grupos de elementos antisociales que las utilizaban con el propósito de hacer allí actividades que estaban muy lejos de tener relación con el deporte o la sana recreación
Lo anterior permitió además deducir que el personal implicado en la propuesta de actividades supo aprovechar todas las potencialidades de que dispone el Consejo Comunal para un correcto y eficiente aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes.
Valoración de las actividades recreativas (tabla # 4)
Parámetros | Cantidad | % |
A | 847 | 94.74 |
B | 97 | 10.85 |
C | 83 | 9.28 |
D | 719 | 80.42 |
E | 797 | 89.14 |
Leyenda
A –Existencia medios e instalaciones.
B- Se programan pero no se cumplen.
C- Las que se programan no se corresponden con mis intereses.
D- Se programan y se cumplen.
E -Sí se corresponden con mis intereses.
-Cuando analizamos la tabla # 5, la cual muestra cuáles son los factores que no hacen posible el aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes, se pudo apreciar que el mayor por ciento 56.59 se refiere a los problemas de inseguridad aun existentes en la comunidad debido a grupos organizados del Hampa y el (45.74) se refiere a que los elementos antisociales que aún persisten en la comunidad.
De lo antes expuesto se puede extraer que aun existen grandes problemas con la inseguridad y los grupos de personas adictas a las instituciones deportivas y en la comunidad algo que afecta el buen aprovechamiento del tiempo libre por parte de los adolescentes y jóvenes del sector.
-Factores que no hacen posible el aprovechamiento del tiempo libre
(Tabla # 5)
Factores | Cantidad | % | |
Falta de tiempo | 145 | 16.21 | |
La oferta no es buena | 92 | 10.29 | |
No hay información | 18 | 2.01 | |
Elementos antisociales | 409 | 45.74 | |
Falta de organización | 16 | 1.79 | |
Por enfermedad | 37 | 4.14 | |
Problemas personales y familiares | 51 | 5.70 | |
inseguridad | 506 | 56.59 |
Al referirnos a la tabla # 10 que trata sobre las preferencias en los adolescentes y jóvenes a la hora de emplear el tiempo libre, los resultados de mayor cantidad de sujetos fueron en primer lugar asistir a actividades deportivas-recreativas con un 92.05%, en segundo lugar ir a fiestas con un 89.59%, y en tercer lugar escuchar música (83.10%).
En esta pregunta no se apreciaron cambios considerables ya que se mantuvo el mismo orden de preferencias que en el diagnóstico inicial.
Preferencias a la hora de emplear el tiempo libre
(Tabla # 6)
Actividades | Cantidad | % | ||
Descansar | 605 | 67.67 | ||
Ver TV | 197 | 22.03 | ||
Audiciones musicales | 743 | 83.10 | ||
Cine , Salas de Ciber | 697 | 77.96 | ||
Asistir a actividades deportivas-recreativas | 823 | 92.05 | ||
Juegos de mesa | 357 | 39.93 | ||
Pasatiempos o aficiones | 211 | 23.60 | ||
Práctica de deportes | 657 | 73.48 | ||
Asistir a casas de culto religiosos | 574 | 64.20 | ||
Ir a fiestas | 801 | 89.59 | ||
Otras |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Deportes |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.