Descargar

A 30 años del último golpe militar. Nunca más


    1. Frases
    2. Resolución de Actividades
    3. Mención Especial
    4. Frases II
    5. Gobiernos Militares Latinoamericanos entre los años 1970 y 1990
    6. Ley de Obediencia Debida
    7. Ley de Punto Final
    8. Ley 26085
    9. Listado de Películas
    10. Bibliografía

    Frases I

    "[..]Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles"

    Fragmento escrito por Rodolfo Walsh en la carta abierta a la junta militar el día 24 de marzo de 1977.

    Al día siguiente Rodolfo Walsh fue asesinado y su cuerpo nunca se encontró.

    "Robar la identidad de una persona es retardar su nacimiento"

    Frase dicha por Estela B. de Carlotto en el inicio de la canción escrita por Juan Subirá y cedido por Bersuit a las abuelas de plaza de mayo

    "Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino, "Nunca más"

    Así finalizo su alegato el fiscal Julio César Strassera el 11 de septiembre de 1985

    "La persona que amas puede desaparecer. Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire. Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle. Los amigos del barrio pueden desaparecer PERO LOS DINOSAURIOS VAN A DESAPARECER"

    Charly Garcia

    Durante la década del ´70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda fenómeno que ocurrió en varios países. Como por ejemplo Italia, sin embargo esta nación no abandonó en ningún momento los principios del derecho para combatirlo. En ocasión del secuestro a ALDO MORO, cuando un miembro de los servicios de seguridad aconsejo al Gral. Della Chiesa Torturarlo este le contesto con palabras memorables: "Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No en cambio, implantar la tortura".

    Resolución de Actividades

    Pregunta 2) Busquen Eufemismo en el habla cotidiana, por Ej. No vidente para decir…

    • Establecimiento penitenciario por cárcel
    • Daños colaterales por víctimas civiles
    • Fallecer por morir
    • Mujer pública por prostituta
    • Técnico en eliminación de residuos sólidos urbanos por basurero
    • Clasificado por secreto
    • Hombre de color por negro

    Pregunta 3) En grupos de cuatro o cincos estudiantes discutan y definan sin eufemismos:

    1. Golpe de estado: Usurpar violentamente el poder de una nación.
    2. Dictadura militar: Régimen político ejercido por las Fuerzas Armadas
    3. Censura de prensa: Imponer en los medios de comunicación solamente lo que el Gobierno de momento desea de lo contrario se ejecutan medidas en contra del medio de comunicación
    4. Campo de concentración: Lugares descampados donde se torturaban y maltrataba a los presos políticos
    5. Tortura: Obligar a una persona por medio de la violencia a que entregue algún dato importante

    Pregunta 4) ¿Por qué les parece que las dictaduras militares suspenden la vigencia de la constitución nacional? ¿Cómo ejercen el poder?

    Las dictaduras militares suspenden la vigencia de la constitución nacional por que alteran el normal funcionamiento de las instituciones políticas del país y así poder manejar el aparato político y sin oposición alguna. Es decir son gobiernos ilegítimos (contra la ley) que violan profundamente los derechos civiles y sociales ejerciendo el poder a través del terrorismo de Estado como mecanismo generalizado y sistemático de represión.

    En algunos casos hubo un plan deliberado, concertado, para ejecutar una política de represión encubierta contra cualquiera que se oponga a su régimen.

    Pregunta 5) Averigüen a que se llama:

    1. Desaparición forzada de personas
    2. Delito de lesa humanidad
    1. La desaparición forzada de personas es cuando no se encuentran rastros de éstos. Se los priva de la libertad con violencia y forzadamente en contra de su voluntad.

      "Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada". (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).

      "Los desaparecidos no son ni muertos ni vivos son desaparecidos"

      Jorge Rafael VIdela.

    2. Desaparición forzada de personas:
    3. Delito de lesa humanidad:

    Son las conductas que agravian directamente la esencia del ser humano, Tales son los casos de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, las torturas, las detenciones arbitrarias, entre otras. Son acciones que afectan la dignidad humana, cabe aclarar que estas son ilegales.

    Pregunta 6) La Palabra desaparecido se usa en el mundo como sinónimo de muerte argentina ¿a qué se refiere? ¿Por qué creen que se usa, en español, aún en lugares en los que se habla otra lengua?

    La palabra desaparecido es sinónimo de muerte argentina por que durante la ultima dictadura argentina se produjeron muchas desapariciones q hasta el dia de hoy siguen sin resolver.

    Aunque en el mundo hubo muchas dictaduras, en la Argentina fue el único país que hizo desaparecer personas y que aparezcan con "NN" cuerpos sin apellido y sin nombre es decir sin identificación

    Pregunta 7) La ultima dictadura militar que vivió la república Argentina, surgida del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se denominó a sí misma PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL

    1. ¿A que creen que se refiere esa denominación?
    2. ¿Por qué les parece que la palabra proceso se usa en lugar de dictadura militar?
    1. Ellos creían que estaban sirviendo a la patria que la estaban defendiendo su honor y dignidad y por eso creían que este proceso iba a reorganizar el estado

    2. La Junta militar estableció esa denominación por que el Estado necesitaba orden, disciplina.
    3. Por que usan eufemismo ya que dictadura militar ante la opinión pública sonaba grotesco entonces para disfrazar lo que era ordinario usaron proceso.

    Pregunta 8) En la Argentina, en ese periodo histórico, sucedieron dos acontecimientos que reclamaron la atención del mundo, uno deportivo y otro bélico

    1. ¿A que acontecimientos nos referimos?
    2. ¿En que años sucedieron?
    3. ¿Por qué llamaron la atención internacional?
    4. ¿Qué Consecuencias tuvo para el país el segundo hecho?
    1. Mención Especial

      Argentina gana el campeonato mundial de fútbol

      El 25 de junio de 1978, miles de argentinos salieron a las calles para festejar el primer campeonato mundial de fútbol conseguido por el equipo de Cesar Luis Menotti que le gano a Holanda en la final por 3 a 1.Entre los campeones del ´78 estaban Fillol, Kempes, Ardiles, Passarella, Houseman, Olguin, Luque, Bertoni y Tarantini.

      Hasta llegar a la final, la selección empató con Brasil, perdió con Italia y le ganó a Perú (el Polémico 6 a 0), Polonia, Francia y Hungría. Ante Holanda, los 90 minutos terminaron empatados l. En el suplementario, Kempes (llamado <El Matador> y figura de la selección) y Bertoni pusieron el 3 a 1 definitivo.

      Se trató de un proyecto estratégico y no barato: costó más de 700 millones de dólares, un monto diez veces superior a lo previsto y que se conoció por investigaciones periodísticas y no por datos oficiales: el EAM 78, encargado de la organización, nunca entregó su balance.

      El 25 de Junio, Argentina se consagro campeón luego de vencer a Holanda. Los integrantes de ese equipo se negaron a recibir el premio en las manos de Videla, solidarizándose con las Madres de Plaza de Mayo.

      La Guerra de las Malvinas

      Frente a la virulencia social creciente, Galtieri consideraría prioritario desacelerar la espiral opositora, abriendo un nuevo canal desde el cual poder obtener respaldo y consenso. En tal sentido, se optó por adelantar una insólita operación militar concebida hacia fines de 1981 y proyectada para mayo o julio de 1982. Para la ejecución de la misma, el gobierno creía contar con el respaldo de Estados Unidos y el aval de una significativa porción de la población, en términos de lo que se consideraba una acción directa ligada al ejercicio de la soberanía nacional: la recuperación de las Islas Malvinas. El término insólito no resulta exagerado. El propio ministro de Defensa Frúgoli, reconocería el 2 de abril de 1982, día de inicio de las operaciones, haberse enterado por los medios de comunicación del desembarco en las Malvinas y del control de las islas Georgias y Sándwich del Sur.

      Al día siguiente del desembarco argentino en Malvinas la primer ministra británica Margara Thatcher, anuncio el envió de una flota para recuperar las islas si fracasaban los intentos diplomáticos. Estos intentos fueron llevados acabo por el consejo de seguridad de la ONU que exigió el retiro de las tropas argentinas. También Naciones Unidas y Estados Unidos intervinieron como mediadores pero no pudieron evitar el conflicto armado.

      Luego Naciones Unidas propone el retiro de las fuerzas de ambos países y el inicio de negociaciones. Ni esta propuesta ni la del primer mandatario peruano, Belaunde Ferry, prosperan y aumenta la intensidad de la guerra. En mayo el papa Juan Pablo II Viaja a la Argentina y hace un fervoroso llamado a favor de la paz.

      Días después tras cruentos combates, el general Menéndez, que estaba a cargo del archipiélago, y el comandante Jeremy Moore, jefe de la fuerza británica, acordaron la rendición argentina.

      La guerra de Malvinas duró 74 días y provoco la muerte de unos 1200 argentinos y de 255 británicos. El conflicto también tuvo consecuencias políticas, sobre todo en la Argentina.

    2. El acontecimiento deportivo que llamo la atención de todo el mundo fue la obtención del campeonato mundial del fútbol en el año 1978. Y el acontecimiento bélico que sucedió entre 1976 y 1983 en nuestro país fue la guerra de las Malvinas.
    3. Como se menciona en los textos anteriores la guerra de las Malvinas ocurrió en 1982 y el campeonato mundial de fútbol sucedió en 1978

      El hecho deportivo llamó la atención mundial por ser el primer campeonato mundial de fútbol ganado por la ARGENTINA. Además hubo varios hechos sospechosos como el 6 a 0 a Perú. Cabe recordar que el fútbol es uno de los deportes más importantes y atrayentes del mundo.

    4. El hecho bélico llamó la atención mundial por ser una guerra innecesaria y varias personalidades, agrupaciones y países intentaron destrabar el conflicto pero no pudieron lograrlo.
    5. El segundo hecho que fue el de las guerras de las Malvinas tuvo consecuencias drásticas como 635 muertos y 1.068 heridos soldados argentinos inexpertos, sin preparación militar. La guerra empeoró aún más la situación económica argentina y significó un severo golpe para la moral del país, de lo que tardaría mucho en recuperarse. Leopoldo Galtieri cayó en desgracia y tuvo que renunciar a la presidencia a los tres días de la derrota, siendo sustituido por Alfredo Óscar Saint-Jean. Pero la Junta Militar estaba herida de muerte. Un año y medio después el último militar, Raúl Bignone, entregaba el poder a Raúl Ricardo Alfonsín, primer presidente elegido democráticamente desde el golpe de estado de 1976. La democratización de Argentina fue, quizás, la única consecuencia política positiva de la Guerra de las Malvinas. En la actualidad, las relaciones entre Argentina y el Reino Unido pueden calificarse de regulares. Hay un «paréntesis de silencio» sobre la cuestión malvinense. En 1985 Londres concedió a los habitantes el derecho a la autodeterminación; teniendo en cuenta que éstos son y se sienten británicos en su inmensa mayoría, no parece que signifique gran cosa. En 1990 se restablecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países. En 1999 desapareció del aeropuerto de Buenos Aires el cartel «Las Malvinas son nuestras». Nuevamente hay vuelos regulares entre Argentina y Port Stanley (al que gran cantidad de argentinos continúa llamando Puerto Argentino). En 2001, el Primer Ministro británico Tony Blair visitó oficialmente Argentina. Los archipiélagos siguen en las mismas manos que estaban el día anterior al inicio del conflicto. Las relaciones bilaterales son igualmente cordiales. Todo es normal. Dentro del paréntesis, más de mil hombres muertos

    Pregunta 9) El texto de Galeano menciona dictaduras militares de países vecinos, Chile y Uruguay. Investiguen a que periodo histórico pertenece y que otros países del área eran gobernados por dictaduras militares en el mismo periodo.

    Las décadas del 70 y 80 fueron nefastas para toda Latinoamérica ya que tuvieron dictaduras militares que incluyeron tortura, secuestros, desapariciones de personas, represión, y censuras.

    Un caso es en la Republica oriental del Uruguay en febrero de 1973, Bordaberry, presidente democrático, cedió una parte de su autoridad ejecutiva a las Fuerzas Armadas, que se habían hecho más agresivas a medida que obtenían éxitos en sus acciones contra la guerrilla, lo que provocó un conflicto con el Congreso. El presidente optó entonces por disolverlo y sustituirlo por el Consejo de Estado, integrado en su mayoría por militares. La Convención Nacional de los Trabajadores (CNT) respondió con una huelga general que el gobierno consiguió romper, tras violentas confrontaciones, el 11 de julio; un mes después, la autonomía de los sindicatos llegó a su fin con la ilegalización de la CNT. Durante esos tres años los militares ampliaron su control sobre la mayoría de las instituciones, estableciendo una represiva dictadura militar. En 1976, Bordaberry tuvo que cancelar las elecciones previstas para ese año y fue depuesto de su cargo de presidente. Un nuevo Consejo de la Nación eligió como presidente a Aparicio Méndez, antiguo ministro de Salud Pública, para un mandato de cinco años. Uno de los primeros actos de su gobierno fue privar de derechos políticos a quienes habían participado en política entre 1966 y 1973. En 1976, el número de prisioneros políticos encarcelados por el gobierno se elevaba a unas 6.000 personas y las violaciones de los derechos humanos por parte de los militares eran frecuentes.

    Otro claro caso es lo que ocurrió en Chile en el año 1973. El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas militares toma por asalto el gobierno y Allende que era el primer presidente socialista en un país no comunista de occidente se suicida en el palacio de la moneda.

    A partir de ese momento se estableció una Junta Militar encabezada por el general Augusto Pinochet Ugarte que suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, impuso una estricta censura y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva contra los elementos izquierdistas del país: miles de personas fueron arrestadas y centenares de ellas ejecutadas o torturadas; muchos chilenos se exiliaron, mientras que otros pasaron largos años en prisión o se dieron por desaparecidos.

    Durante los años siguientes, la Junta Militar gobernó al país con gran rigor, aunque hacia finales de la década pudo apreciarse una cierta apertura. En 1978 se levantó el estado de sitio (aunque siguió en vigor el estado de emergencia) e ingresaron más civiles en el gabinete. Sin embargo, Chile siguió siendo esencialmente un Estado policial. Una nueva Constitución, la de 1980, sometida a referéndum el día del séptimo aniversario del golpe militar, legalizó el régimen hasta 1989; Pinochet inició en marzo de 1981 un nuevo periodo de gobierno, ahora como presidente, con una duración de ocho años.

    Gobiernos Militares Latinoamericanos entre los años 1970 y 1990

    Dictador

    País

    Etapa

    Consejo de Estado (Aparicio Méndez)

    Uruguay

    1976-1981

    Augusto Pinochet Ugarte

    Chile

    1973-1990

    Hugo Banzer

    Bolivia

    1971-1978

    Alfredo Stroessner

    Paraguay

    1954-1989

    João Baptista Da Oliveira Figueredo

    Brasil

    1979-1985

    Francisco Morales Bermúdez

    Perú

    1975

    Pregunta 10) Observen la lámina sobre las dictaduras sucedidas en la Argentina. Varios de eso gobiernos de facto se autodenominaron con eufemismos. Averigüen cuales fueron y debatan por qué habrán elegidos esos nombres

    • José Félix Uriburu tomó el poder en 1930 y lo llamo "la revolución" ya que fue una revuelta contra el presidente electo de esa época (Yrigoyen) apoyada por dirigentes políticos, prensa opositora y varios civiles
    • En el año 1942 Ramón Castillo es derrocado por su ministro Pedro Pablo Ramírez que dos días después asume y Declara públicamente que la tarea de su gobierno era "renovar el espíritu nacional y la conciencia patriótica" y "dar contenido ideológico argentino al país entero
    • Eduardo Lonardi (1955) lideró el golpe contra Perón, la Revolución Libertadora así llamaron el tercer golpe de estado. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo. La Iglesia apoyó a las fuerzas rebeldes. Perón renunció y se exilió en Paraguay.
    • José Maria Guido (1962) impuso un golpe y sostuvo un gobierno civil de facto. Frondizi, presidente predecesor, fue confinado en la Isla Martín García.

    Este gobierno estuvo marcado por el enfrentamiento civil entre azules y colorados

    • El golpe militar de 1966 se autoproclamó "la revolución argentina" encabezado por Juan Carlos Onganía (1966-1970) derrocó a Illia e instauró un régimen autoritario, marcado por la censura.

    Varios de estos gobiernos usaron como eufemismo la palabra "revolución" ya que los gobiernos democráticos no conseguían estabilizarse y hacer cumplir sus mandatos por ende grupos oligárquicos (que eran perjudicados por políticas económicas que estaban en contra de sus intereses como en el gobierno de Perón) y en algunos casos el pueblo apoyaron estos golpes militares. Haciendo de ellos una revolución

    Pregunta 11) Indaguen qué aspectos tuvieron en común esas dictaduras militares latinoamericanas (por Ej. Su contemporaneidad). Hagan un breve listado comparativo. Reflexionen y discutan sobre estas circunstancias y saquen una conclusión

    Las dictaduras latinoamericanas que sucedieron entre los años 1970 y 1990 eran producto de un cambio de las ideas políticas en el mundo. Latinoamérica no era la excepción las ideas socialista dominaban el panorama político Allende era el primer presidente socialista elegido en un país de occidente. Huelgas y Rebeliones se hacían presentes en gran parte del territorio latinoamericano y a medidas que el ejercito las derrotaba iba adquiriendo poder así sucede con el gobierno democrático de Bordaberry que cedió poder a las fuerzas armadas y estas luego lo derrocaron

    Entonces podemos decir que los aspectos en común que tuvieron estas dictaduras fueron:

    • Se desarrollaron en un contexto mundial donde las ideas socialistas se oponían a la doctrina del capitalismo.
    • Las fuerzas armadas obtuvieron poder derrotando a las guerrillas comunistas que surgían
    • Todas estuvieron marcadas por las políticas de censurar, reprimir, asesinar y desaparecer a cualquiera que se opongan a sus medidas
    • Querían aplacar a la fuerza obrera que surgía
    • Violaron Miles de derechos humanos
    • Establecieron un plan llamador "Plan cóndor" el cual consistía en capturar presos políticos en países limítrofes del cono sur del continente americano
    • Estaban en contra de las ideas socialista, en contra de los pensamientos de izquierda, de comunismo, castigaron con represión, censura, y hasta hacer desaparecer a los que estaban de acuerdo con esta doctrina y a cualquier que se oponga a su régimen.

    Pregunta 12) En 1994 se reformó la constitución Nacional. En la primera parte que ser refiere a los Derechos y Garantías, se incluyó el capítulo segundo y bajo el título de NUEVO DERECHOS Y GARANTIAS, el artículo 36.

    A partir de su lectura:

    1. Busquen en el diccionario o pregunten a su docente el significado legal de las palabras que desconozcan.
    2. ¿Qué intención creen ustedes que tenían los constitucionalistas que incluyeron este artículo en la Ley Suprema?
    3. ¿Por qué creen que fue incluido bajo el titulo NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS?
    4. ¿Qué actos considera insanablemente nulos?

      1. Los constitucionalista incluyeron este artículo en la constitución con la intención de defender del orden constitucional y del sistema democrático cuando se atentara en su contra.
      2. Se incluyeron bajo el titulo nuevos derechos y garantías por que no estaban antes adjuntas en la ley suprema.
      3. Los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático son considerados insanablemente nulos

        Pregunta 13) Teniendo en cuenta el trabajo previo, reflexionen y discutan:

        1. La vida cotidiana de los ciudadanos comunes ¿se desarrolla de la misma forma si impera el estado de derecho o sistema democrático que si lo hace una dictadura?

          1. No se desarrolla de la misma forma ya que en una dictadura el gobierno tiene un carácter imperativo, es decir ordena lo que tenes que decir, pensar y ejerce censura sobre todos tus pensamientos. Todo lo contrario a lo que sucede en un sistema democrático.
          2. Algunas cosas que no se podrían hacer en la dictadura:
        2. ¿Qué cosas que hacen hoy con toda naturalidad se habrían visto impedidas durante una dictadura? Elaboren una lista de actividades que les habrían sido prohibidas directa o indirectamente. (por Ej. escuchar por radio o televisión la música que deseen.)
      4. Los actos contra el orden institucional y el sistema democrático serán pasible a penas de inhabilitación a ejercer cagos públicos por una cuestión de ética y de defensa por las instituciones democráticas y la constitución nacional
    5. ¿Por qué creen que la pena para los que ejecutaren actos de fuerza contra el Estado será de inhabilitación a perpetuidad para ejercer cargos públicos?
    • Votar
    • Libertad de expresión
    • Peticionar y protestar

    Pregunta 14) Elaboren una conclusión del grupo sobre lo investigado en este trabajo

    Maria estela Martínez de Perón, que había asumido después de la muerte de Juan Domingo Perón, estaba claramente influida por López Rega el creador la Triple A una fuerza para acabar con la guerrilla. Este plan no funcionó el país era un caos en lo económico, en lo social en todo aspecto. La junta militar toma el poder y decide instaurar orden pero de la peor manera.

    El plan de la junta militar tenía como objetivo el mismo que tuvieron todos los golpes militares postperonistas que era quitarle el poder social que Perón le había dado a los trabajadores, El accionar de las fuerzas armadas fue el peor, se llevo una represalia al extremismo. En el contexto económico Martínez de Hoz profundiza la crisis con una política de libre comercio y la devaluación del dólar.

    En resumen el gobierno militar aplicó represalias innecesarias, violó derechos humanos y estableció un régimen de censura.

    Pregunta 15) ¿Cuál era la situación del país en esos años? ¿Quién gobernaba y como asumió?

    Juan Domingo Perón regresaba al país pero todo el mundo sabia que era para morir en su tierra.

    El 1 de julio de 1974 María Estela Martínez de Perón, vicepresidente, anunciaba por radio y televisión la muerte de Juan Domingo Perón. Asumía Maria estela Martínez de Perón .Era claro que la presidente estaba influido por Lopez Rega un personaje con hambre de poder que desde un segundo plano gobernaba al país.

    Pero el victimario no tardo en convertiste en victima exiliado Lopez Rega se va a España.

    La violencia se hacia más fuerte en las calles. Estresada La presidente decide tomar licencia y Italo Luder, presidente de la cámara de senado, firma un decreto para acabar con la guerrilla en Tucumán, este fue el puntapié inicial para la fuerzas armadas hagan lo que todos sabemos.

    Con el correr de los meses el deterioro del gobierno iría en alza, hasta que en las primeras horas del 24 de marzo de 1976, los argentinos amanecerían con lo que ya se veía venir desde hacía tiempo: los tres comandantes en jefes de las Fuerzas Armadas, el general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Masera y el brigadier Orlando Ramón Agosti, destituirían de su cargo a Maria Estela Martínez de Perón, embarcándola en un helicóptero militar rumbo a lo que sería su primer centro de detención. Comenzaba la etapa más oscura de la historia argentina con el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" ejerciendo el más criminal terrorismo de Estado, sumergiendo al país en su crisis socioeconómica más aguda, y llevando a la Argentina a una guerra absurda enancada en un anhelo colectivo como el que se constituye en el reclamo por la recuperación de las Islas Malvinas.

    Pregunta 16) ¿Qué derechos se violan en un golpe de estado?

    Se violaron los derechos universales de por vida que tiene una persona (Ej. derecho a la vida, a la libertad, a la libertad de expresión, etc.).

    La ley suprema también fue violada, no fue respetada se anularon todas las leyes.

    Pregunta 17) ¿De que manera fueron castigados estos dictadores?

    El Poder Ejecutivo Nacional (Raúl Alfonsin) dispuso, mediante el decreto 158/83, la instrucción por parte del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de una causa contra los miembros de las tres primeras Juntas Militares del llamado Proceso de Reorganización Nacional instalado en el país luego del golpe militar del 24 de marzo de 1976.Lo hizo sobre la base de que:

    entre los años 1976 y 1979, aproximadamente, miles de personas fueron privadas ilegalmente de su libertad, torturadas y muertas como resultado de la aplicación de esos procedimientos de lucha, inspirados en la totalitaria ‘doctrina de la seguridad nacional’ …".

    La Cámara Federal, presidida por León Arslanián, e integrada por Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz, Andrés D’Alessio, Jorge Torlasco y Guillermo Ledesma, da comienzo al juicio contra los ex comandantes de la dictadura. El suceso, inédito en la historia, despierta un enorme interés en el mundo entero. En la Argentina, algunos fragmentos de las audiencias podían verse por televisión, pero sin el audio correspondiente, algo que parecía acentuar aún más la idea de "intocables" que los militares habían sembrado durante años en el imaginario colectivo. Sin embargo, si bien se palpaba cierto temor por una posible revuelta militar, la mayoría de la sociedad estaba pendiente de lo que ocurría en la sala. Incluso el sector minoritario que justificaba lo actuado por los militares quería que el juicio se llevara a cabo para que los procesados pudieran decir "su" verdad. La fiscalía la ocupa Julio César Strassera; su adjunto es Luis Moreno Ocampo.

    Tras 9 meses de juicio oral, la Cámara Federal condenó a prisión perpetua a Jorge Videla y Emilio Massera; a 17 años de reclusión a Roberto Viola, a 8 a Armando Lambruschini y a 4 a Orlando Agosti, Galtieri, Graffigna, Anaya y Dozo fueron absueltos .A estos ex comandantes de las Fuerzas Armadas, se los encontró culpables de asesinatos, desapariciones, torturas y otras graves violaciones de derechos humanos.

    El pedido de la fiscalía había sido de

    Jorge Rafael Videla: reclusión perpetua

    Emilio Massera: reclusión perpetua

    Orlando R. Agosti: reclusión perpetua

    Roberto Viola: reclusión perpetua

    Armando Lambruschini: reclusión perpetua

    Leopoldo Galtieri: 15 años de prisión

    Omar Graffigna: 15 años de prisión

    Jorge Anaya: 12 años de prisión

    Dozo: 10 años de prisión

    Pregunta 18) ¿Qué artistas trataron este tema a nivel nacional e internacional?

     Aquí se presentan temas cuyas letras se refieren a lo sucedido en la dictadura militar que gobernó a la República Argentina entre 1976 y 1983.

    La memoria

    León Gieco

    Las madres del amor

    León Gieco y Luis Gurevich

    Sólo le pido a Dios

    León Gieco

    Los dinosaurios

    Charly García

    Pensé que se trataba de cieguitos

    Los Twist, Pipo Cipolatti

    Argentina

    Sonido Sucio

    Yendo de la cama al living

    Charly García

    No bombardeen Buenos Aires

    Charly García

    Represión

    Los Violadores

    Desapariciones

    Los Fabulosos Cadillacs

    Maniobras de Guerra

    Tren Loco

    Vuelos

    Bersuit Vergarabat

    Victoria Clara

    Bersuit Vergarabat

    Canción de Alicia en el país Serú Giran Canción de cuna para gobernante María Elena Walsh Canción Inútil Ataque 77 Como la Cigarra María Elena Walsh Cuervos en casa Fito Páez Desapariciones Rubén Blades Ellas danzan solas (They dance alone) Sting Ellos son Los Violadores

    Juan Represión Sui Generis Indulto Alejandro Lerner Informe de la situación Víctor Heredia La isla de la buena memoria Alejandro Lerner La marcha de la bronca Pedro y PabloLas Botas locas Sui Generis María Pilar Teresa Parodi No bombardeen Buenos Aires Charly García No llores por mí, Argentina Serú Girán Nos siguen pegando abajo (Pecado mortal) Charly García No soy un extraño Charly García Por qué cantamos Benedetti, Favero Reina madre Raúl Porchetto Sobreviviendo Víctor Heredia Todavía cantamosVíctor Heredia Todo preso es político Los Redonditos de Ricota

    Pregunta 19) ¿Qué fue la CONADEP? ¿De que se ocupó y que informe elaboró?

    La CONADEP (Comisión nacional para los desaparecidos) fue formada luego que la democracia fuera devuelta a la Argentina en 1983, con el objetivo de investigar a los miles de desaparecidos durante el gobierno militar. La comisión recibió evidencias acerca de los eventos relacionados con personas desaparecidas y entregó esa información al Presidente Alfonsín el 20 de Septiembre de 1984. La comisión no determinó responsabilidades sino que se encargó de documentar la cronología de los eventos.

    Con el objetivo de guardar la objetividad, el Poder Ejecutivo decidió que la comisión estuviera compuesta por individuos con prestigio nacional e internacional, elegidos por su consistencia en la lucha por los derechos humanos. Representarían diferentes afiliaciones políticas e ideologías

    Las personas elegidas trabajaron ad honorem. Estas fueron:

    • Ricardo Colombres
    • Rene Favaloro
    • Hilario Fernandez Long
    • Carlos T. Gattinoni
    • Gregorio Klimovsky
    • Marshall T. Meyer
    • Jaime F. de Nevares
    • Eduardo Rabossi
    • Magdelena Ruiz Guinazú
    • Ernesto Sábato

    Por el mismo decreto el Gobierno invitó a las dos cámaras del Congreso a enviar tres representantes para que trabajaran junto con la Comisión. Sólo la Cámara de Diputados envió a representantes:

    • Santiago Marcelino Lopez
    • Hugo Diogenes Piucill
    • Horacio Hugo Huarte

    Ernesto Sábato, el 29 de Diciembre de 1983, fue elegido como Presidente de la Comisión. Cinco departamentos fueron creados para tratar los diferentes aspectos de trabajo la responsabilidad de  de la Comisión:

    1. Departamento de Declaraciones, bajo la responsabilidad de  la Sra. Graciela Fernández Meijide
    2. Documentación y Proceso de información, bajo la responsabilidad de  el Dr. Daniel Salvador
    3. Departamento de Procedimientos, bajo la responsabilidad de  el Dr. Raúl Aragon
    4. Asuntos Legales, bajo la responsabilidad de  el Dr. Alberto Mansur
    5. Departamento Administrativo, bajo la responsabilidad de  el Dr. Leopoldo Silgueira

    La Comisión relevó miles de casos de abducción, desaparición, tortura y ejecuciones. Cada caso era documentado en un archivo numerado. Se compilaron más de 50,000 páginas de documentación. Un resumen fue publicado en un reporte oficial en el año 1984. Luego de miles de testimonios y hechos horripilantes, la Comisión concluyó con una serie de recomendaciones para iniciar acciones legales contra los responsables. El  reporte puede ser visto en el libro publicado con el nombre "NUNCA MÁS".

    Pregunta 20) ¿Cómo termino el juicio a la junta militar?

    El juicio a las juntas terminó con las sentencias de:

    1. Jorge Videla: Reclusión perpetua, inhabilitación perpetua
    2. Emilio Massera: Reclusión perpetua, inhabilitación perpetua
    3. Orlando Agosti: 4 años y 6 meses de prisión, inhabilitación perpetua
    4. Roberto Viola: 17 años de prisión, inhabilitación perpetua.
    5. Armando Lambruschini. 8 años de prisión, inhabilitación perpetua
    6. Leopoldo Galtieri: Absuelto
    7. Omar Graffigna: Absuelto
    8. Jorge Anaya: Absuelto
    9. Dozo: Absuelto

    Finalmente las FF.AA tuvieron que enfrentar el peor de los escenarios posibles: La realización de los juicios y la condena de su conducción por se los principales responsables del diseño e implementación de la metodología represiva basad en la sistemática y generalizada violación de los derechos humanos.

    Ya estaba claro que las FF.AA no demostrarían arrepentimiento por lo sucedido, en donde los ex comandantes ya habían sido condenados.

    Pregunta 21) ¿Qué sucedió al respecto durante el gobierno de Menen?

    Como si fuera una broma macabra, el Día de los Inocentes de 1990 (28 de diciembre), el entonces presidente Carlos Menem anunció los indultos para los principales jerarcas de la dictadura militar quienes, en un histórico fallo, la Cámara Federal de Apelaciones había condenado el 9 de diciembre de 1985 por crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos.

    En el perdón también estuvieron incluidos el jefe montonero Mario Firmenich, algunos de los que habían sido absueltos por la Cámara Federal pero que cumplían condenas por otros juicios, como la apropiación de menores, como Leopoldo Galtieri, Reynaldo Bignone, Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya, que cumplían condena por su responsabilidad en la Guerra de Malvinas; y otros notorios represores como Luciano Menéndez, Santiago Riveros, Cristino Nicolaides, Albano Harguindeguy, Ramón Camps y Guillermo Suárez Mason.

    Otro antecedente es del propio Carlos Menem. El 30 de octubre de 1989, el ex presidente firmó cinco decretos que beneficiaron a 220 militares y 70 civiles, entre ellos los responsables de la guerra de Malvinas y oficiales carapintadas que se habían levantado contra el orden constitucional, así como a dirigentes montoneros. Aquel perdón presidencial liberó de la prisión a Mohamed Ali Seineldín y al actual intendente del partido bonaerense de San Miguel, Aldo Rico, protagonistas de una asonada militar contra el gobierno de Alfonsín. Entre los beneficiarios del indulto figuraron también los ex montoneros Fernando Vaca Narvaja, Roberto Perdía, Rodolfo Galimberti y Oscar Bidegain. También fue favorecido por la indulgencia presidencial el ex ministro de Economía de la última dictadura, Alfredo Martínez de Hoz

    Ley de Obediencia Debida

    La Ley de Obediencia Debida fue una disposición legal dictada en Argentina durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción de iure (o sea, que no admite prueba en contrario) que los hechos cometidos por los miembros de las fuerzas armadas, durante la guerra sucia y el Proceso de reorganización nacional, no eran punibles por haber actuado en virtud de obediencia debida.

    Esta norma se dictó para intentar contener el descontento de la oficialidad del Ejército Argentino, eximiendo a los militares por debajo del grado de coronel, de la responsabilidad en los delitos cometidos bajo mandato castrense. De ese modo, tuvo lugar el desprocesamiento de la mayoría de los implicados en el terror de Estado.

    Algunos de los beneficiados por la norma fueron el ex-capitán de fragata Alfredo Ignacio Astiz y el general (R) Antonio Domingo Bussi, contra los cuales existían numerosas pruebas de la comisión de delitos de lesa humanidad.

    Junto con la complementaria Ley de Punto Final, la Ley de Obediencia Debida fue derogada en agosto del 2003; aunque la derogación no tuvo efectos retroactivos, dejando así en pie la impunidad de los participantes en la represión, fue considerada un acto simbólico de desagravio contra los muertos en la dictadura.

    Ley de Punto Final

    La Ley 23.492 de Punto Final argentina, promulgada el 24 de diciembre de 1986 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, estableció la paralización de los procesos judiciales contra los autores de las detenciones ilegales, torturas y asesinatos que tuvieron lugar en la etapa de

    dictadura militar. Literalmente, "se extinguirá la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983."

    La ley, que sancionaba la impunidad de los militares por la desaparición de 30.000 personas, fue objeto de una viva polémica. Sólo quedaban fuera del ámbito de aplicación de la ley los casos de secuestro de recién nacidos, hijos de prisioneras políticas destinadas a desaparecer, que eran por lo general adoptados por militares, quienes borraban las huellas de su verdadera identidad.

    La ley, junto con su complementaria, la de

    Obediencia debida, fueron consideradas nulas por el Congreso Nacional en 2003, y finalmente declaradas nulas por la Corte Suprema de Justicia, por ser inconstitucionales, el 14 de junio de 2005.

    24 de marzo Declarado Feriado Nacional

    Ley  26085  

    DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

    Publicada en el Boletín Oficial del 21-mar-2006 Número: 30870 Resumen: INCORPORASE EL Día 24 DE MARZO "DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA", ENTRE LOS FERIADOS NACIONALES PREVISTOS POR LA LEY NRO. 21.329 Y SUS MODIFICATORIAS.

    Listado de Películas

    Tiempo de revancha Director: Adolfo Aristarain.

    Plata dulce Director: Fernando Ayala

    El poder de la censura Director: Emilio Vieyra.

    Malvinas, historia de traiciones Director: Jorge Denti.

    No habrá más penas ni olvido Director: Héctor Olivera.

    Cuarteles de invierno Director: Lautaro Murúa.

    Los chicos de la guerra Director: Bebé Kamin.

    Hay unos tipos abajo Directores: Emilio Alfaro y Raúl Filippelli.

    La historia oficial Director: Luis Puenzo

    La noche de los lápices Director: Héctor Olivera.

    La República perdida II Director: Miguel Pérez.

    Tangos: el exilio de Gardel Director: Fernando Solanas.

    El ausente Director: Rafael Filipelli.

    Made en Argentina Director: Juan José Jusid.

    Mirta, de Liniers a Estambul Directores: Jorge Coscia y Guillermo Saura.

    La deuda interna Director: Miguel Pereira.

    La amiga Directora: Jeanine Meerapfel.

    El beso del Olvido Director: Eduardo Mignogna.

    El lado oscuro Director: Gonzalo Suárez.

    Un lugar en el mundo Director: Adolfo Aristarain.

    Montoneros, una historia Director: Andrés Di Tella.

    El censor Director: Eduardo Calcagno.

    Hundan al Belgrano Director: Federico Urioste.

    Prohibido Director: Andrés Di Tella.

    1977, casa tomada Directora: María Pilotti.

    Por esos ojos Directores: Gonzalo Arijón y Virginia Martínez.

    H. G. O. Directores: Víctor Bailo y Daniel Stefanello.

    Botín de Guerra Director: David Blaustein.

    El visitante Director: Javier Olivera.

    Garage Olimpo Director: Marco Bechis.

    Fuckland Director: José Luis Marqués.

    Historias cotidianas Director: Andrés Habegger.

    Operación Walsh Director: Gustavo E. Gordillo

    Ni vivo, ni muerto Director: Víctor Jorge Ruiz

    Kamchatka Director: Marcelo Piñeiro.

     

    Frases II

    …¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento?(Mensaje publicitario oficial, 1976/77)

    …Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después… a sus simpatizantes, enseguida… a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos. (General Ibérico Saint Jean. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de 1977)

    …Me estoy probando los pantaloncitos para bañarme en el Pacífico. (General Luciano Benjamín Menéndez, en obvia provocación a Chile, 1978)

    …El Mundial tenemos que jugarlo todos los argentinos.(Slogan Oficial del Mundial 78)

    …Los argentinos somos derechos y humanos.(Leyenda popularizada en una calcomanía durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que vino en 1979 a constatar la represión ilegal)

    …La inflación está muerta.(Christian Zimmermann, vicepresidente del Banco Central, 1980)

    …La gente nunca tuvo más plata que ahora.(José Martínez de Hoz, en Nueva York, 1980)

    …Las urnas están bien guardadas.(General Leopoldo Galtieri, 1981)

    …El que apuesta al dólar pierde.(Lorenzo Sigaut, ministro de economía, 1981)

    …No digo adiós, digo hasta luego.(José Martínez de Hoz, 1981, cuando dejó el ministerio de Economía)

    …Si quieren venir, que vengan….(General Leopoldo Galtieri, en alusión a los ingleses, 1982)

    …¡Que traigan al principito!(General Mario Menéndez, gobernador de Malvinas, refiriéndose al príncipe Andrés de Inglaterra, 1982)

    …Espero ser el último Presidente de facto de la Argentina.(General Reynaldo Bignone, último presidente de facto, 1983)

    …Éramos catorce madres. Volvimos a la semana siguiente. Volvíamos cada semana por novedades a reclamar. Hasta que un día la policía nos dijo que no podíamos estar reunidas, porque había estado de sitio, y que debíamos caminar. Ellos nos impulsaron a caminar. -Caminen de a dos… circulen…- nos gritaban los policías. Nos tomábamos del brazo y empezábamos a caminar. Llegábamos a la plaza y nos poníamos en marcha para que la policía no nos corriera. (Revista Paz y Justicia. Enero 1983)

    …Por primera vez un tribunal de justicia de un gobierno democrático consigue sentar en el banquillo de los acusados a los nueve integrantes de las juntas militares, que se sucedieron en el poder entre 1976 y 1982, tras un golpe de Estado. Las cabezas visibles de esa dictadura son juzgadas desde el 22 de abril de 1985. Estamos al frente de un acontecimiento histórico, que marcará para siempre la vida de la sociedad argentina. (Diario del juicio. Ed. Perfil. 1985)

    …No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa, y la guerra contra el terrorismo subversivo fue una guerra justa. Sin embargo yo estoy aquí procesado por haber ganado una guerra justa.(Emilio Massera, en declaraciones del juicio a las juntas, 1985)

    …No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra manera. Todos estuvimos de acuerdo en esto. Y el que no estuvo de acuerdo se fue. ¿Dar a conocer dónde están los restos? ¿Pero, qué es lo que podemos señalar? ¿En el mar, el Río de la Plata, el riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo. (Declaración de Videla del libro "El dictador", de María Seoane y Vicente Muleiro)

    …La plaza es el lugar donde se produce el verdadero y único milagro de la resurrección (…) los primeros pasos tienen mucha profundidad y cuando me pongo el pañuelo en la casa de las madres, antes de salir para la plaza, y me lo aprieto fuerte en la barbilla, es un abrazo, el abrazo de los treinta mil. La plaza es la lucha, la esperanza, los sueños, las ilusiones y la sangre de los tantos. (Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres de Plaza de Mayo en Diario Página 12, 26 de junio de 1996).

    Fotografías

    Videla con el Cardenal Samore enviado por el Papa para solucionar el conflicto de Beagle

    Passarella recibe la copa del mundo por parte de la junta militar

    17 de noviembre del 1977

    Para Videla hay 4.000 detenidos. Calla que muchos fueron muertos por sus órdenes.

    Tapa del diario Clarín el día de asunción de Raúl Alfonsín

    Tapa del diario Clarín al ser derrocado la presidente Maria Estela Martínez de Perón

    16 de enero de 1983 Massera candidato a Presidente

    El dictador Emilio Eduardo Massera se presenta a las elecciones presidenciales.

    Milicias del ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo) en el monte Tucumano

    Bibliografía

     

    Lic. Christian Urhig