Descargar

Estrategia Didáctica para contribuir a la formación de la habilidad profesional esencial


    "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis" en el Ingeniero Mecánico

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Desarrollo
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    Se elaboró una Estrategia Didáctica que consta de las Etapas de Orientación, Ejecución y Evaluación empleando como vía didáctica un sistema de tareas docentes de tipo problémico a nivel de tema donde se integran holisticamente los componentes del proceso docente educativo y se delimitan las etapas del proceso de formación de la habilidad "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis", soportado por un sitio web (con dirección electrónica ) con su Certificado de depósito legal facultativo de obras protegidas en la República de Cuba Registro: 1630-2005, lo que contribuye a la formación de dicha habilidad profesional e incidiendo en el modo de actuación del Ingeniero Mecánico.

    Los resultados obtenidos en el trabajo están avalados por los métodos y técnicas empleados como son: Método de Criterios de Expertos (Técnica Delphi, Matriz de Vester y Entrevista Cerrada a Expertos) para obtener información precisa de los criterios emitidos por los expertos sobre la problemática planteada, Técnica de Iadov para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes en la aplicación de la Estrategia Didáctica y la Prueba de Conocimientos que permitió evaluar el proceso de formación de la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis" en los estudiantes de la Carrera Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cienfuegos " Carlos Rafael Rodríguez".

    Introducción

    En el artículo se precisan las tendencias principales en la formación de los ingenieros y la caracterización de los tres rasgos esenciales que las identifican a nivel internacional, se analizan y exponen las consideraciones curriculares en la formación de los ingenieros destacando las principales figuras de los modelos de diseños curriculares de mayor influencia en la formación de los ingenieros, sus ideas sobre la enseñanza y la educación que tienen una vigencia directa en la utilización de métodos activos y técnicas grupales, la vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica de la Ingeniería donde se contemplan tanto aspectos instructivos como educativos.

    Se precisan en el trabajo los principales aspectos tenidos en cuenta para la definición del concepto de habilidad profesional esencial para el ingeniero mecánico, realizando un análisis profundo de los factores fundamentales teóricos de la estrategia para realizar el paso del sistema real al esquema de análisis y los fundamentos de la didáctica a utilizar.

    En estos momentos se trabaja en el perfeccionamiento del plan de estudio de la Carrera de Ingeniería Mecánica conocido genéricamente como Plan "D", partiendo de un análisis de la situación internacional, la del país y de los planes de estudio que hoy se aplican en Cuba y otros países se definió establecer una Carrera de Ingeniería Mecánica donde prevalezca el perfil amplio que posibilite la formación de ingenieros mecánicos con una sólida formación básica, con habilidades para la solución de los problemas generales y frecuentes de la profesión que posea un conjunto de habilidades profesionales generales que le permitan alcanzar una formación integral cultural y educativa en el sentido más amplio de estos términos.

    El objeto de estudio de la Carrera Ingeniería Mecánica son las máquinas, equipos e instalaciones mecánicas, tanto en la industria como en los servicios, teniendo como campo de acción el diseño, construcción, operación, mantenimiento, reciclado y la pedagogía su actividad profesional la desarrolla fundamentalmente en las esferas de actuación de los procesos mecánicos en los centros de producción industrial y de servicios, los procesos de diseño y producción de piezas, partes y máquinas, los procesos de transformación y uso de la energía, las máquinas automotrices y los programas de la batalla de ideas.

    Al analizar estos documentos rectores se aprecia que el trabajo realizado está a tono con las premisas tendientes a satisfacer las exigencias del desarrollo y los requisitos, normas, indicaciones y orientaciones emitidas por la Comisión Nacional de Carrera para la aplicación inminente del plan de estudio en la Carrera de Ingeniería Mecánica conocido genéricamente como Plan "D".

    En el artículo se preservan en el plano pedagógico el concepto de perfil amplio sustentado en una profunda formación básica prevaleciendo la unidad entre los aspectos educativos e instructivos y el vínculo entre el estudio y el trabajo; así como, el enfoque de sistema en el proceso de formación de los ingenieros mecánicos, manteniendo como idea central la transformación de la personalidad del estudiante, logrando niveles cualitativamente superior en su cultura general integral desde la asignatura Mecánica Teórica.

    En el trabajo están presentes las principales transformaciones matizadas por una mejor precisión de los objetivos y contenidos esenciales de la asignatura Mecánica Teórica (Estática), disminución de los niveles de presencialidad del profesor y convertir al estudiante en el propio sujeto de su aprendizaje con el empleo de vías que centren la atención principal en el autoaprendizaje, el desarrollo de la virtualización como consecuencia de la generalización del empleo de la computación y las Tecnologías de la Información y Comunicación como la elaboración de software, sitio web, laboratorios virtuales, logrando un mayor asincronismo en la relación estudiante- profesor, el fortalecimiento del vínculo laboral desde la asignatura Mecánica Teórica (Estática) con la programación de visitas a Empresas y Entidades del territorio para la solución de situaciones problémicas reales o simuladas de la producción, potenciando la actividad investigativa-laboral logrando una integración entre las clases, trabajo científico y la práctica laboral, el sistema de evaluación utilizado no es una evaluación sospechosa, traumática para el estudiante; por el contrario se ha transformado la evaluación logrando que ésta sea más cualitativa e integradora y que se vincule más al desempeño profesional, el resultado final de estas transformaciones es que la evaluación empleada se convierte en algo consustancial a la ejecución del proceso.

    Desarrollo.

    En el presente trabajo el autor introduce la idea fundamental, partiendo de los presupuestos teóricos expresados anteriormente, de que el paso del Sistema Real al Esquema de Análisis es una Habilidad Profesional Esencial del Ingeniero Mecánico ya que la misma, por un lado es de necesario dominio en todas las Disciplinas de la Carrera de Ingeniería Mecánica, y por otro, sin ella es imposible resolver el problema más elemental que se pueda plantear en cualquiera de estas Disciplinas.

    Aunque se posea un exquisito dominio de las leyes y principios de cualquiera de la Disciplinas que conforman el currículo del Ingeniero Mecánico, si no se tiene una adecuada interpretación y un adecuado planteamiento en el paso del sistema real al esquema de análisis en función del problema práctico que se desea resolver, la aplicación de las leyes y principios de la disciplina en particular no arrojará resultados adecuados, de aquí la importancia de la formación de la habilidad profesional "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis"en el Ingeniero Mecánico

    El sistema real tiene determinadas cualidades inherentes al mismo y dependiente del modelo en el que el mismo esta ubicado; el esquema de análisis es un modelo del sistema real, indudablemente un modelo simplificado, para cuya elaboración se hace necesario realizar una adecuada interpretación de aquellos factores que resultan influyentes y de ellos cuáles son los determinantes y una adecuada selección de cuáles de éstos serán ciertamente considerados en el esquema en aras de dos factores fundamentales:

    • La simplificación máxima posible del cálculo.
    • La exactitud y correspondencia de los resultados del mismo con la realidad.

    Si el Modelo deseado no es adecuado, estos dos factores no se satisfacen.

    El paso del sistema real al esquema de análisis consiste en primer lugar en realizar un análisis profundo del sistema real en función del problema profesional que se desea resolver con vistas a poder precisar cuáles son todos aquellos factores influyentes y en que medida pueden influir cada uno de ellos de manera de poder decidir cuáles de ellos serán obligatoriamente incluidos en función de los dos factores fundamentales mencionados anteriormente y cuales, dada su pequeña influencia, van a ser despreciados.

    El segundo paso consiste en realizar todas las simplificaciones necesarias para conformar el modelo deseado, o sea, el esquema de análisis.

    Este proceso implica realizar un conjunto de simplificaciones, algunas de ellas obligatorias. Avalados por estos criterios teóricos que se han tenido en cuenta en la formación de las habilidades profesionales del Ingeniero Mecánico, afloran los fundamentos que permiten definir la habilidad "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis" como una habilidad profesional esencial y se concibe como "un sistema de acciones y operaciones indispensables para el modo de actuación del Ingeniero Mecánico en la solución de los problemas técnicos y humanos que resuelve en el contexto de su profesión.

    En este ámbito el aprender a determinar lo esencial implica una elevación del nivel de desarrollo intelectual y constituye una posibilidad que enriquece el resultado de la actividad docente, de la actividad cognoscitiva en general, donde el estudiante se apropia de conocimientos que le permite dar respuesta a determinados problemas de la profesión desde una dimensión cualitativamente superior

    Cuando la enseñanza tiene un enfoque problémico y el estudiante es capaz de percibir la esencia de la situación problémica que deviene para él en un problema, cuya solución está en disposición de hallar bajo la guía orientadora del profesor, para hacerlo cada vez con mas independencia después, es que se garantiza el desarrollo intelectual, en función de la resolución del problema planteado y es cuando puede esperarse conocimientos sólidos y actitudes positivas ante el estudio.

    Desde una concepción didáctica los métodos reproductivos son incongruentes con la determinación de lo esencial, esto no significa la negación absoluta de los mismos, pero limitan al desarrollo de la independencia cognoscitiva, sin embargo cuando el aprendizaje emerge desde la investigación, la búsqueda parcial, la elaboración conjunta, y otros métodos de la enseñanza problémica, la adecuada conducción y orientación del proceso por parte del profesor primero, conduce el aprendizaje del estudiante de manera mas autónoma

    Los fundamentos de la Estrategia Didáctica para formar en los estudiantes la habilidad profesional esencial "el paso del Sistema Real al Esquema de Análisis", consiste en la simplificación máxima posible del cálculo y la exactitud y correspondencia de los resultados del mismo con la realidad; así como las Etapas de Orientación, Ejecución y Evaluación de la Estrategia Didáctica elaborada al efecto y su soporte digital.

    La Carrera de Ingeniería Mecánica se caracteriza por formar un ingeniero de perfil amplio, cuyo objetivo fundamental está dirigido a la explotación de máquinas, equipos e instalaciones industriales, con la posibilidad de adquirir la especialización por la vía del postgrado; tenido como esfera de actuación los procesos industriales, procesos de producción de piezas y máquinas, procesos de transformación y utilización de la energía y las máquinas automotrices.

    Los campos de acción en que actúa el ingeniero mecánico son la proyección, construcción y mantenimiento en las esferas de actuación anteriormente mencionadas.

    Las premisas fundamentales que caracterizan al Ingeniero Mecánico en la Universidad de Cienfuegos están a tono con los rasgos esenciales que plantean las tendencias principales en la formación de los ingenieros.

    Estas premisas son:

    • Graduar un profesional de perfil amplio que se caracterice por tener un dominio profundo en su formación básica y sea capaz de resolver en la base, de modo activo, independiente y creador los problemas más generales y frecuentes que se les presente en su esfera de actuación.
    • Lograr la vinculación directa con la producción desde los primeros años de la Carrera y a todo lo largo de ésta, lo que brindará a los egresados de la profesión un mayor nivel de habilidades técnicas, profesionales y de comprensión de la realidad económica y social de la actividad productiva.
    • Lograr un egresado con hábitos de superación permanente, la cual comienza en el período de adiestramiento laboral una vez graduado y con la posibilidad de especializarse mediante los estudios de postgrado manteniéndose vinculado a su actividad laboral.

    La Estrategia Didáctica que proponemos consta de tres etapas:

    Etapa de Orientación.

    En esta etapa se emplean varios tipos de base orientadora para la acción (BOA) atendiendo a sus características según su carácter generalizado, su plenitud y su modo de obtención; en la utilización de los Problemas Resueltos, Propuestos e Integradores.

    En los Problemas Resueltos la base orientadora para la acción (BOA) por su carácter generalizado es concreta, por su plenitud es completa y por su modo de obtención se da preparada. En los Problemas Propuestos e Integradores por su carácter es generalizada, por su plenitud es completa y por su modo de obtención es elaborada independientemente.

    En el trabajo se aprecia una combinación de sus tipos, en los Problemas Resueltos la base orientadora para la acción (BOA) es de Tipo I con la característica de ser concreta por el carácter generalizado, es completa por su plenitud y se da preparada por su modo de obtención.

    En los Problemas Propuestos e Integradores es de Tipo III ya que por su carácter es generalizada por su plenitud es completa y por el modo de obtención es elaborada independientemente.

    Esta etapa se caracteriza por ofrecer al estudiante la Base Orientadora para la Acción desarrollándose los eslabones de motivación y comprensión del contenido.

    En esta primera etapa en correspondencia con los objetivos se le indica al estudiante las primeras acciones a realizar dirigidas a la apropiación de conceptos, leyes, definiciones, principios mediante situaciones problémicas utilizando vías tales como: demostraciones de hechos experimentales, planteamientos de hipótesis o formulación de conclusiones para su verificación experimental, maquetas móviles, objetos reales de la producción, fotografías, videos, apoyados en estas vías se intensifica el interés hacia lo conocido, constituyendo una premisa para el desarrollo de discusiones heurísticas del material docente en las que el profesor conduce con maestría las reflexiones de los estudiantes y se propicia un clima afectivo de intercambio donde el conocimiento experiencial del estudiante aflora y propicia al docente las potencialidades del grupo clase para el tratamiento de las diferencias individuales. Las acciones en esta etapa están a un nivel de asimilación del conocimiento de forma reproductiva lleva implícito un proceso de familiarización, exige que el estudiante sea capaz de repetir el contenido que se le ha informado ya sea en forma declamativa o resolviendo problemas similares a los resueltos anteriormente en situaciones problémicas con un grado de complejidad acorde a este nivel, es decir, las acciones y operaciones que el estudiante realiza en esta etapa es al nivel de estudiar, observar, describir, comparar, caracterizar, identificar y analizar.

    En esta etapa de orientación el estudiante realiza estas acciones y podrá estudiar situaciones reales o simuladas de la producción presentadas en el sitio web a través de los Problemas Resueltos que orientan al estudiante a cómo enfrentar las situaciones problémicas, éstas serán explicadas con audio, video y movimiento enfatizando en la enseñanza de los procedimientos racionales para la solución de problemas siguiendo la metodología de cálculo analizada en las conferencias, clases de ejercitación y clases prácticas dictadas.

    En este nivel de asimilación del conocimiento reproductivo el estudiante comienza a familiarizarse con el método de solución de problemas y aplicando de forma cada vez más conciente las habilidades en formación, haciendo especial énfasis en la formación de la habilidad profesional esencial " el paso del sistema real al esquema de análisis" ya que las situaciones problémicas presentadas en el sitio web están dirigida a la simplificación máxima posible del cálculo, la exactitud y correspondencia de los resultados del mismo con la realidad ya que estos factores constituyen el paso del sistema real al esquema de análisis y es precisamente lo que debe dominar el estudiante.

    En el sitio web se puede apreciar cómo al estudiante se le orientan las acciones y él por sí solo dará respuesta a interrogantes que llevan implícitos el conocer y saber los conocimientos recibidos al nivel de asimilación reproductivo.

    La base orientadora para la acción está presente en cada tarea docente de tipo problémico atendiendo al nivel de asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo a través de las acciones y operaciones seleccionadas y organizadas de acuerdo al grado de complejidad; esto se aprecia en la acciones y operaciones que el estudiante tiene que realizar al enfrentarse a situaciones problémicas que le presentan los Problemas Propuestos e Integradores en los que ya tiene que accionar y operar llegando a definir, explicar, valorar, argumentar, plantear estando éstas en un nivel de asimilación del conocimiento de tipo productivo y en los Problemas Integradores en los que ya tiene que realizar acciones y operaciones del orden de determinar, generalizar, demostrar, diseñar y aplicar, que es el nivel más alto de lo productivo, el estudiante tiene que hacer aportes novedosos para él, utilizando la lógica de la investigación científica.

    En esta etapa de orientación se le brinda al estudiante desde la clase y a través del sitio web toda la información necesaria pudiéndose observar el incremento en la complejidad de las situaciones problémicas reales o simuladas de la producción y la exigencia cada vez mayor del cumplimiento de las acciones y operaciones a los que tiene que enfrentarse el estudiante para lograr dominar la habilidad profesional esencial "el paso del sistema real al esquema de análisis".

    Etapa de Ejecución.

    Esta etapa se caracteriza por exigir al estudiante que aplique los conocimientos ante nuevas situaciones problémicas con un nivel de asimilación productivo y un mayor grado de complejidad en las mismas. El estudiante ya tiene que accionar y operar llegando a definir, ejemplificar, explicar, valorar, clasificar, argumentar, relacionar e interpretar, estando éstas a un nivel de saber hacer propios de los Problemas Propuestos en los siete temas de la asignatura, que indudablemente tienen un grado de complejidad superior a los ya analizados.

    En esta etapa se le presentan situaciones problémicas con carácter individual, es decir, un problema a resolver distinto para cada estudiante en la que a través de las acciones y operaciones seleccionadas y organizadas le imprimirá su propio ritmo de trabajo.

    Es característico en esta etapa que el papel del profesor no es de dirigente, sino de consultante y guía científico por lo que a través de seminarios, talleres, sesiones de laboratorios, trabajos en salas de computación, visitas a entidades apoyan el trabajo individual de los estudiantes con suficiente flexibilidad para que cada uno de ellos le imprima su propio estilo de trabajo. En el sitio web se puede apreciar las acciones y operaciones que se le orientan al estudiante; así como las indicaciones en idioma inglés.

    Las situaciones problémicas propuestas reales o simuladas de la producción se le ilustran al estudiante mediante fotografías y los esquemas de análisis utilizados para que ellos puedan observar las simplificaciones máximas posibles del cálculo, la exactitud y correspondencia de los resultados del mismo con la realidad emergiendo estos factores como invariantes en el proceso de formación y desarrollo de la habilidad profesional esencial, esto posibilita que el estudiante interiorice los factores a tener en cuenta para realizar el paso del sistema real al esquema de análisis constituyendo la habilidad profesional esencial del ingeniero mecánico y que se vaya apropiando del método de solución de problemas.

    El nivel de asimilación de los conocimientos y el grado de complejidad de las situaciones problémicas se incrementan al presentar las Problemas Integradores, éstos tienen la característica de estar a un nivel creativo que es el nivel más alto de lo productivo en que el estudiante tiene que hacer aportes novedosos para él, utilizando la lógica de la investigación científica, puede apreciarse que las acciones y operaciones tiene un nivel de determinar, generalizar, demostrar, realizar, aplicar, diseñar, analizar, sintetizar e identificar; indudablemente tiene un grado de complejidad superior a las presentadas en los Problemas Resueltos y Propuestos.

    La situaciones problémicas reales o simuladas de la producción presentadas en los Problemas Integradores han sido objeto de discusión en las visitas efectuadas a entidades, talleres, empresas del territorio y logra que el estudiante se motive ya que él le dará respuesta a una situación problémica real o simulada; pero con un nivel de complejidad superior a las ya analizadas, es lógico suponer que los Problemas Integradores presentados en los temas finales de la asignatura tendrán un mayor nivel de complejidad ya que integran los conocimientos ya adquiridos a lo largo del curso.

    Puede apreciarse en el sitio web que las situaciones problémicas en los Temas V, VI, VII, es decir, las acciones y operaciones que realizan los estudiantes para darle solución a las mismas tienen un nivel de profundidad y complejidad mucho mayor que la de los temas iniciales, ya que los conocimientos adquiridos, los estudiantes lo van integrando paulatinamente y desarrollando su propio método de solución problémico, imprimiéndole a éste su sello personal.

    En la solución de estos Problemas Integradores el estudiante es capaz de realizar las simplificaciones máximas posibles del cálculo, la exactitud y correspondencia de los resultados del mismo con la realidad teniendo en cuenta la elección del modelo para la forma de los elementos, la elección de los tipos de apoyos, la interacción entre las cargas y el elemento y aspectos del modelo externo que serán incluidos en el modelo como la fuerza del viento, fuerza de rozamiento, fuerza de rodadura y el establecimiento de las leyes y principios que serán considerados válidos en el modelo que serán empleados, resultando estos factores, las invariantes para el dominio de la habilidad profesional esencial.

    Etapa de Evaluación.

    Esta etapa se basa en un alto componente de auto evaluación, de intercambio entre profesor- estudiante, de mostrar los resultados parciales en el seno del colectivo que culmina con una exposición – ante el grupo y el profesor- de los resultados obtenidos. La evaluación realzan el carácter educativo y de autorregulación del proceso ya que en la medida que el estudiante se retroalimenta, permite modularlo.

    La evaluación de las acciones y operaciones que se realizan en cada tarea docente de tipo problémico es sistemático ya que el estudiante individualmente tiene que exponer ante el profesor y el grupo el trabajo realizado en la solución de las situaciones problémicas propuestas o integradoras a través de los seminarios, talleres, en el caso de los Problemas Propuestos cada estudiante tendrá que enfrentar una situación problémica diferente, estas acciones y operaciones la realiza de forma manual controlada por el profesor; pero en el sitio web en el enlace (HERRAMIENTAS) están los software elaborados que le permiten comprobar los resultados obtenidos manualmente, este control se realiza en los salones de computación y los estudiantes tienen que defender los resultados obtenidos.

    Estos software están confeccionados de forma tal que el estudiante entrega sus datos y el programa les brinda los resultados; para acceder a estos software la computadora le pedirá un password para poder acceder, es decir, que el estudiante una vez discutido con el profesor y ante el grupo de estudiante en sesiones plenarias los resultados obtenidos de sus cálculos manuales, lo verificará en la computadora. Esto permite tener un control del trabajo individual realizado por los estudiantes a lo largo de su estudio del Tema en cuestión y el profesor podrá ir evaluando el cumplimiento de las acciones y operaciones en el proceso de formación y desarrollo de la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis".

    La evaluación que realiza el profesor del cumplimiento de las acciones y operaciones seleccionadas, organizadas y presentadas en los Problemas Propuestos e Integradores es sistemático ya que a través de un controlador de impacto que está instalado en el sitio web permite mantener un control de las visitas realizadas por los estudiantes al sitio, esto es un indicador que el profesor utiliza como mecanismo de control de las actividades efectuadas por los estudiantes.

    Por la complejidad de las situaciones problémicas y la forma sistemática en que se realiza la evaluación del cumplimiento de las acciones y operaciones permite la formación de habilidades de comunicación, trabajo en grupo, idioma inglés, computación.

    En el caso de que algún estudiante no cumpla con los requisitos, es decir, no demuestre en su trabajo y disertación que domina las acciones y operaciones, entonces se le dará otra situación problémica con un grado de dificultad similar después de haber aclarado las dudas con el profesor.

    En este capítulo se expresan los resultados obtenidos de la investigación; a partir del empleo de métodos y técnicas tales como: método de criterios de expertos (Técnica Delphi) por la posibilidad que ofrece de obtener información de forma independiente, de intercambio de información y de evitar evaluaciones superficiales; Matriz de Véster se empleó para identificar las causas, efectos y sus relaciones entre cada criterio emitido por los expertos; Entrevista Cerrada a Expertos para obtener información precisa de los criterios emitidos por los expertos sobre la problemática planteada; Técnica de Iadov para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes en la aplicación de la estrategia didáctica y la Prueba de Conocimientos que permitió evaluar el proceso de formación de la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis" en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la Carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".

    Los resultados de la aplicación de la Estrategia Didáctica en la asignatura Mecánica Teórica se obtuvieron a partir del empleo de la Técnica de Iadov para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes en el proceso de implementación de la misma.

    Esta técnica consistió en la aplicación del cuestionario, a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". La elaboración de este instrumento precisó de consultas, a través, de Internet de prestigiosas asociaciones como: ABET (Quality Assurance in Engineeing, Computing, and Tecnology Education) 2003 [19], ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingenierías) 2003 [20] y la SEA – CU (Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras en Cuba); analizando los aspectos a tener en cuenta para medir el comportamiento de indicadores que ayudan a perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes.

    Por la importancia que reviste el conocer el grado de satisfacción del estudiante de la estrategia didáctica implementada, este instrumento fue aplicado a todos los estudiantes de segundo año de la carrera de Mecánica durante cinco cursos desde 1999 hasta el 2004 y aborda aspectos que se manifiestan en el desarrollo de la asignatura Mecánica Teórica en tres momentos del semestre (semana 3, semana 10 y semana 18), es decir, al inicio, medio y final con el objetivo de buscar información del grado de satisfacción que manifestaban los estudiantes en la medida que se iba perfeccionando la estrategia didáctica a lo largo de estos cinco cursos.

    Los resultados cuantitativos obtenidos durante los cinco cursos sobre el grado de satisfacción, aparecen en la tabla siguiente:

    Grado de satisfacción

    Curso

    1999-2000

    29estudiantes

    Curso

    2000-2001

    24estudiantes

    Curso

    2001-2002

    15estudiantes

    Curso

    2002-2003

    27estudiantes

    Curso

    2003-2004

    29estudiantes

    Clara satisfacción

    2

    1

    9

    26

    29

    Más satisfecho que insatisfecho

    3

    2

    3

    0

    0

    No definido

    3

    1

    0

    0

    0

    Más insatisfecho que satisfecho

    4

    8

    1

    1

    0

    Clara insatisfacción

    17

    12

    2

    0

    0

    Estos resultados nos demuestran que a medida que se fue aplicando y perfeccionando la Estrategia Didáctica el grado de satisfacción en los estudiantes fue aumentando, llegando a obtener en el curso 2002 – 2003 el Grado de Satisfacción de un (0.98), sólo un estudiante de los 27 expresó estar más insatisfecho que satisfecho y expresaron 26 una Clara Satisfacción y en el curso 2003- 2004 los 29 estudiantes expresaron un Grado de Satisfacción de (1) con la Estrategia Didáctica implementada en el Segundo Año de la Carrera de Mecánica en la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez" estos resultados corrobora que a medida que se fue trabajando la estrategia los resultados fueron aumentando paulatinamente.

    Se aplicó a todos los estudiantes que en los cinco cursos habían sido objeto de estudio de la implementación de la estrategia didáctica una Prueba de Conocimientos, con el objetivo de evaluar el rendimiento docente y en especial el nivel de formación de la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis".

    La técnica consistió en presentar a los estudiantes de todos los años de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez", una situación problémica "Maqueta móvil de la Máquina Herramienta "Limadora Rápida", "Maqueta móvil del motor de combustión interna", "Maqueta móvil del mecanismo "Cruz de Malta"; para que los estudiantes construyeran el esquema de análisis del mecanismo mostrado, los resultados de esta técnica se pueden observar en la siguiente tabla:

    Calificación

    Actual 5to año

    (15 estudiantes)

    Actual 4to año

    (17 estudiantes)

    Actual 3ro año

    (27 estudiantes)

    Actual 2do año

    (29 estudiantes)

    Excelente

    (5 puntos)

    5

    4

    20

    25

    Bien

    (4 puntos)

    3

    9

    6

    4

    Regular

    (3 puntos)

    1

    1

    1

    0

    Mal

    (2 puntos)

    6

    3

    0

    0

    Contribución de la Estrategia Didáctica a la formación de la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis" en el Ingeniero Mecánico.

    Los resultados obtenidos demuestran que la Estrategia Didáctica aplicada en la asignatura Mecánica Teórica (Estática) arrojó los siguientes resultados:

    • Los resultados alcanzados por los estudiantes demuestran que dominan los conceptos, leyes, principios, definiciones, no solo al nivel reproductivo; sino productivo y creativo al aplicarlos correctamente y poder solucionar situaciones problémicas con un alto grado de complejidad como son los casos de los problemas Propuestos e Integradores en los siete temas de la asignatura.
    • La realización de las acciones y operaciones al nivel de determinar, generalizar, demostrar, aplicar, calcular, demuestran que los estudiantes realizan las simplificaciones y correspondencia de los resultados obtenidos contribuyendo a la formación de la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis" incidiendo en le modo de actuación del Ingeniero Mecánico, se puede observar en la Tabla de los resultados docentes alcanzados por los estudiantes en las Pruebas de Conocimientos en los cursos de implementación de la Estrategia Didáctica, como es el caso de los estudiantes que se encuentran en el actual Tercer Año que de una matrícula de 27 estudiantes; 26 alcanzan calificación de Excelente o Bien, y los que se encuentran en le actual Segundo Año de una matrícula de 29 estudiantes, alcanzan la calificación de Excelente (25) y Bien (4).
    • El resultado obtenido por los estudiantes en la realización del Examen Final aplicado en el curso 2003- 2004 que de 29 estudiante presentados, 18 alcanzan la calificación de Excelente, 10 obtiene la calificación de Bien y 1 estudiante obtiene la calificación de Regular. Esto demuestra que la Estrategia Didáctica contribuye a la formación de la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis".

    El Examen Final se concibe como un pequeño proyecto en el que el estudiante resuelve una situación problémica real de la producción y demuestran su ingenio ya que tiene la característica de que se realiza a libro abierto, pudiendo utilizar catálogos, tablas, manuales, se realiza de forma escrita y oral en la que el estudiante defiende se solución y demuestra el dominio alcanzado en la asignatura a lo largo del curso.

    • La aplicación de la Estrategia Didáctica contribuye a la formación en los estudiantes de su comunicación, trabajo en equipo, uso del idioma inglés, utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación, en función de resolver las situaciones problémicas que se le presentan a lo largo del curso.

    Conclusiones

    1. Las regularidades obtenidas por los métodos y técnicas aplicados, demuestran que la habilidad "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis", tiene un alto grado de relación con las asignaturas del ciclo básico, básico-específico, una alta influencia en los contenidos de las asignaturas del ciclo básico, básico-específico y de la profesión, se demuestra la incidencia que tiene en todas las asignaturas de la Carrera para realizar cálculos, algoritmos matemáticos, operaciones de todos los factores que intervienen (cargas, materiales, temperaturas, geometría de los elementos mecánicos, fluidos, vapor), lo que posibilita plantear que es la habilidad profesional esencial, indispensable en el modo de actuación del Ingeniero Mecánico para solucionar los problemas técnicos y humanos en el contexto de su profesión.
    2. Se concibe la Estrategia Didáctica en tres etapas (Orientación, Ejecución y Evaluación), donde se precisan las acciones y operaciones que el estudiante debe realizar mediante la solución de problemas con diferentes grados de complejidad en los temas de la asignatura Mecánica Teórica, lo que posibilita la formación de la habilidad profesional esencial en la Carrera de Ingeniería Mecánica.
    3. El Sistema de Tareas, concebido como un sistema de acciones y operaciones a nivel de tema en la asignatura Mecánica Teórica, es una vía didáctica para desde la Carrera contribuir a formar la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis" en el Ingeniero Mecánico pues concibe la integración de lo académico, laboral e investigativo.
    4. La aplicación de la Estrategia Didáctica durante cinco cursos en la Carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez demostró que por los rendimientos de los estudiantes y las acciones y operaciones desplegadas en el aprendizaje del contenido de asignatura Mecánica Teórica, la misma contribuyó a la formación de la habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de análisis" incidiendo en el modo de actuación del Ingeniero Mecánico.

    BIBLIOGRAFÍA

    ABET (Quality Assurance in Engineering, Computing and Tecnology Education). Bajado de Internet Enero 2003. http// www.unal.mx.

    ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería). Bajado de Internet Enero 2003. http//www.acofi.com.

    Álvarez de Zayas, Carlos. Fundamentos Teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: Editorial MES, / s. a /.- 30 p

    _______________ La Escuela en la vida – La Habana: Editorial MES, 1992.- 186 p.- Colección Educación y Desarrollo.

    _______________Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana.- La Habana: Editorial MES. 1986- 110p.

    _______________Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio – La Habana: Ed. UCLV. 1988.-110 p.

    _______________Perfeccionamiento de los planes de estudios de la Enseñanza Superior Cubana.- Revista Científica Metodológica Enrique José Varona (La Habana), 1984.

    ______________Sobre las regularidades que se presentan en el proceso de enseñanza en la Educación Superior Ciencias Pedagógica (La Habana), 1984.- 34 p.

    ______________La Universidad como institución social.- Sucre : Editorial Universidad Andina Simón Bolívar , 1996.-P. 76.

    Álvarez de Zayas, C. M. Buzón y G. Labarrete. Diseño Curricular de la Educación Superior.- La Habana: Editorial I.S.P. "Enrique José Varona". 1990 20 p.- Pedagogía 90.

    Álvarez de Zayas, C. M .Diseño Curricular – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001 – 180pp.

    Avendaño R. y otros. Habilidades para el trabajo independiente. En: Jornada Científica del ISCP.- La Habana: Editorial MINED, 1988.-p. 144 -149.

    Baca U. Evaluación de proyecto/ U Baca.-México: Mc Graw-Hill, 1995. — [s.p].

    Bedford, Anthony y Fowler, Wallace. Engineering Mechanics Statics. Third edition. Prendice Hall, 2002. —583 pp.

    Beer F.P., Jonhston E.R. Mecánica Vectorial para Ingenieros. 2T. México: Mc Graw – Hill, 1984.—972 p.

    ____________________Mecánica de los Materiales. 2ª. Ed. Colombia: Mc Graw – Hill, 1993.—738 p.

    Benítez Cárdenas, Francisco. Investigación, Ciencia y tecnología en la perspectiva de la Educación superior en el siglo XXI/ Francisco Benítez Cárdenas [et al]. En Tecnología y Sociedad. —La Habana: Editorial "Félix Varela", 1999—p318-326.

    Builes Restrepo, Carlos Alberto. Las prioridades investigativas en Ingeniería Mecánica: un estudio prospectivo en Antioquia / Carlos Alberto Buides Restrepo.[et al].—ACOFI. Asociación Colombiana de facultades de Ingeniería XIX Reunión Nacional. Ingeniería, Calidad y Desarrollo. Cartagena de Indias, agosto 25 a 27 de 1999—Editores: Opciones Gráficos. Editores Ltda… 1999. —pp.267 –272.

    Cáceres Mesa, Maritza. Propuesta abierta para elaborar un sistema de tareas de trabajo independiente en la enseñanza de la Biología / Maritza Cáceres Mesa, Rubén García Cruz.- Cienfuegos: Instituto Pedagógico, 1992. —32pp.

    Cañedo Iglesias, Carlos. Estrategia Didáctica paras desarrollar la habilidad esencial en la Asignatura Mecánica Teórica I en función del modo de actuación del profesional. / Carlos Cañedo Iglesias. —Tesis en opción al título de Máster en Educación. Universidad de Cienfuegos. 1999. 100pp.

    Castellanos Álvarez, Juan. Compendio de artículos. Diplomado Enseñanza de la Ingeniería / Juan Castellanos Alvarez. Cartagena de Indias. Colombia. 1999.-7-12 pp.

    Carnero Canals, María de las Mercedes. Los métodos activos en la enseñanza de las Ciencias / María de las Mercedes. []et al.-La Habana: Editorial Academia, 1999.—18 pp.

    Cerezal Mezquita, Julio "Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas". Ciudad de La Habana. Cuba, 2002.-184p.

    Chivás Ortiz, Felipe. La actividad creativa y sus implicaciones. ¿Por qué? ¿Para qué y cómo alcanzar la calidad?. / Felipe Chivás Ortiz, Julián Betancourt. —La Habana: editorial Academia, 1994. —150 pp.

    Cohen L. Métodos de Investigación Educativa. / L Cohen, L. Manion.-[s.l]: Editorial Muralla,1999.—489 pp.

    Colectivo de Autores. Diseño y desarrollo del Currículo. / Trabajos realizados en el marco del Programa de Doctorado de la Universidad de Oviedo y Cienfuegos.- Ediciones KRK. Oviedo, 2003.- 278 p.

    Colectivo de Autores. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.- ISBN 959-13-0936-8. Ciudad de La Habana. Cuba.- 2002. 354p.

    CRESALC. Ideas, problemas y propuestas / Conferencia Regional sobre política y Estrategia para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.- Caracas: Editorial CRESAL, 1996.-38-42 pp.

    Danilov, N.A. Didáctica de la escuela media / N. A. Danilov, M. N. Stakin.—Moscú: Editorial Prosvesheni,.1975.—[s.p].

    Del Bono, Julio Abel. Cultura, Educación y Desarrollo / Julio Abel del Bono.- Editorial: UNESCO/CRESAL, 1996.-p. 6.

    De Canales FH Metodología de la Investigación / F.H De canales, E. L. De Labarazo Pineda.- México: Editorial Limusa, 1998. — [s.p].

    De Zubiría, Julián. La nueva escuela y el modelo activista / Julián De Zubiría. En su libro Los Modelos Pedagógicos.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.-pp 73-96.

    Fernández, Manuel. Compendio de la Didáctica General / Manuel Fernández. —Madrid: Editorial Paldes, 1996. —pp 1-140.

    Feodósiev. V. I. "Diez Conferencias sobre Mecánica". Bajado de Internet febrero 2002 http//www.oie.com.

    García , Lizardo. La educación en Cuba a 40 años de la Campaña de Alfabetización / Lizardo García Lamis.–La Habana.–MINED, 2001.–p. 37-38.

    García del Portal, Jesús. Sobre la Enseñanza de la Ingeniería / Jesús García del Portal. —la Habana: Revista Cubana de la Educación Superior, 1990..—127 pp.

    García Gutiérrez, Carmen Emilia, Estrategia para hacer de la experiencia investigativa un proceso formativo. Bogotá. Octubre. 2001. http//www.ingeniería.udea.edu.co/hlopera/Estrategias.

    Gimeno Sancristán, J. Comprender y transformar la Enseñanza / J Gimeno Sancristán, A. Y Pérez Gómez. —Madrid: Editorial Universidad de Málaga, 1994.—442 pp.

    González Rey, Fernando. La personalidad, educación y desarrollo / Fernando González Rey.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. —267 pp

    Jiménez Martínez, Paco. De educación especial a Educación en la diversidad. / Paco Jiménez Martínez, Montserrat Vilá Suñé. Málaga: Ediciones Aljibe, S L, 1999. —407 pp.

    Hevia Castañeda, Ángel Emilio teoría y Práctica del diseño Curricular. Un acercamiento a las tendencias internacionales en el Diseño Curricular de Carreras de Ingeniería y Conferencia impartida en la Inauguración del curso de Diseño Curricular de la Maestría en Docencia Universitaria. Argentina, abril 1997 [s.p].

    Iglesias León, Miriam. La auto preparación de los estudiantes en los primeros años de la Educación Superior/ Miriam Iglesias León. —Carlos Alvarez de Zayas, tutor. —Resumen de la tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, UCf. (Cf), 1998.—23 pp.

    In low, Gail. M. The emergent in Curriculum. New York. John Wiley, 1966 [s.p].

    Johnston, Mauritz, Jr. Definitions and Models in Curriculum. Theory, Education Theory, 1967. 127-140 pp.

    Klingberg, Lothar. Introducción a la Didáctica / Lothar Klingberg. —la Habana: Editorial pueblo y Educación, 1980. —447 pp.

    Majmutov, M. I. La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1983.-70-90 pp.

    Martí Pérez, José. Educación Científica "La América, New York 1883, Obras Completas". José Martí Pérez.- La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1991. —281 pp. Tomo 8.

    Martínez, E. Ciencias, Tecnología y Desarrollo: interpelaciones teóricas y metodológicas / E Martínez. [Et .al]. —Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1994. — [s.p].

    Mayor Grech, Pablo. Introducción a la Ingeniería con enfoque a través del Diseño / Pablo Grech Mayor.- Bogotá. Colombia: Pearson Educación de Colombia. Ltda., 2001- 42 pp.

    Ministerio de Educación Superior. Cuba. Reglamento del trabajo docente metodológico,- en las Resoluciones Ministeriales #1105/82 y 150/83. Ciudad de La Habana. 984.-19 pp.

    Nodal Ordóñez, Fernando. Estudio Teórico y Experimental del Empotramiento Elástico. Tesis de Maestría Dr. Rafael Goitisolo Espinosa, Tutor. Julio 2003. —61 p.

    Núñez Jover, Jorge. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. / Jorge Núñez Jover. —La Habana: Editorial Félix Varela, 1999. —245 pp.

    La Cultura tecnológica en el ingeniero y el cambio de paradigma. / Martha Arana Ercilla, [et. al]. —GEST. En Tecnología y Sociedad. —La Habana: Editorial "Félix Varela", 1999. [s.p].

    La Cueva, Aurora. La enseñanza por proyecto: ¿mito y reto?/ Aurora La Cueva.- Revista Iberoamericana de Educación. [s.l] (16): p 18-24, 2001

    Leontiev, Alexei N. Actividad, Conciencia, Personalidad / Alexei .N. Leontiev. —La Habana: Editora Pueblo y Educación, Cuba, 1982. —52 pp.

    López Segrera, Francisco y Filmus, Daniel. América Latina 2020. Escenarios, Alternativas, Estrategias. Tunnermann Bernheim, Carlos. La Educación para el siglo XXI. FLACSO. Temas de Actualidad. Buenos Aires. Argentina, 2000.-[s.p].

    Parra, S Homenaje a Pablo Freire. Universidad de Girona, Girona. España, 1999[s.p].

    Pérez Maya, Coralia. La Pedagogía de las Habilidades: Paradigma para el mejoramiento continuo de la Enseñanza de la Ingeniería / Coralia Pérez Maya., [et. al]- ACOFI. XIX Reunión Nacional de Ingeniería, Calidad y Desarrollo. Cartagena de Indias, agosto 25 a 27 de 1999. —Editores: Opciones Gráficos, Editores Ltda., 1999. —145-150 pp

    Petrosvky, A. V. Sicología General / A.V Petrosvky.- Moscú: Ed Progreso, 1985.-300 pp.

    SAMPIERI, Roberto Hernández. COLLADO, Carlos Fernández. LUCIO, Pilar Baptista. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México D.F. 2000.

    Silvestre Oramas, Margarita. Hacia una Didáctica Desarrolladora / M. Silvestre.- Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba, 2002.-118p.

    Simeón R. E. Estrategia de la Ciencia y tecnología en Cuba / R. E. Simeón.- La Habana: Memorias de IBERECYT 96, 1996.-[s.p]

    Stenhouse. L. La investigación como base de la enseñanza / L. Stenhouse, Textos seleccionados por Ruddock J y Hopkings D. —España: Ediciones Morata S.A., 1997.—183 pp.

    Talízina, Nina F. Fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior / Nina F. Talízina.- La Habana: Edición ENPES, 1987. —100 pp.

    UNESCO. Bases para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe…- Caracas: Editorial CRESAL, 1996. —56 pp.

    Universidad Nacional Tecnológica de Colorado. Bajado de Internet Enero 2003 http//www.ntu.edu/index.

    Universidad de Michigan. Florida. Bajado de Internet Enero 2003 http//www.Michigan.edu/index.

    Universidad de Brasil. Bajado de Internet Enero 2003 http//www.universidades.com.br.

    Unidad Ejecutora Principal del Trabajo: Universidad de Cienfuegos

     

     

     

     

    Autor:

    Dr. Carlos Cañedo Iglesias

    Dra. Miriam Iglesias León

    Dr. Rafael Goytisolo Espinosa

    Autor para la Correspondencia: Carlos Manuel Cañedo Iglesias